Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta para optimizar la participación de los padres en la educación de los niños (página 2)




Enviado por José Pernia



Partes: 1, 2, 3

  • ¿Cuáles son las bases
    filosóficas, sociológicas, pedagógicas,
    andragógicas y legales de la participación de
    los padres, representantes y responsables en los procesos
    educativos dentro de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana
    "Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER) Nº 291;
    Municipio Montes del Estado Sucre?

  • ¿Cómo debería estar
    estructurado un plan que conduzca a estimular la
    participación de los padres, representantes y
    responsables dentro de las actividades y procesos educativos
    dentro de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco",
    Núcleo Escolar Rural (NER) Nº 291; Municipio
    Montes del Estado Sucre?

  • ¿A través de cuáles estrategias
    se puede incrementar la frecuencia de asistencia de los
    padres, representantes y responsables, no solo a las
    actividades puntuales, sino a todo el proceso de aprendizaje
    que se genera dentro de la Escuela Concentrada Rural
    Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER)
    Nº 291; Municipio Montes del Estado Sucre?

  • ¿Cómo superar las condiciones
    generadoras de apatía en los padres, representantes y
    responsables, con respecto a los procesos educativos que se
    verifican en la Escuela Concentrada Rural Bolivariana
    "Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER) Nº 291;
    Municipio Montes del Estado Sucre?

  • ¿A través de cuál conjunto de
    estrategias metodológicas se podría estimular
    el incremento de las asistencias, con respecto a las
    tendencias actuales dentro de la Escuela Concentrada Rural
    Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER)
    Nº 291; Municipio Montes del Estado Sucre?

  • ¿Qué estrategias aplicar para que las
    familias que tienen representados en la Escuela Concentrada
    Rural Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar Rural
    (NER) Nº 291; Municipio Montes del Estado Sucre,
    recobren su sentido de responsabilidad y compromiso en la
    formación en valores, el acompañamiento
    pedagógico y la orientación vocacional de sus
    hijos e hijas?

  • ¿A través de cuáles
    estrategias lograr que la Escuela Concentrada Rural
    Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER)
    Nº 291; Municipio Montes del Estado Sucre, pueda
    recuperar el liderazgo social que los padres y representantes
    le están reclamando?

  • ¿Cuáles son las condiciones
    infraestructurales, legales, organizativas y culturales
    indispensables para integrar, de manera real y efectiva, a
    los padres, representantes y responsables en el proceso
    educativo de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana
    "Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER) Nº 291;
    Municipio Montes del Estado Sucre?

  • ¿Cuáles estrategias permitirían
    superar la barrera del "padre espectador – ayudante del
    proceso de enseñanza" a la necesaria
    incorporación de los representantes como actores
    incorporados a la toma de decisiones dentro de la Escuela
    Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco", Núcleo
    Escolar Rural (NER) Nº 291; Municipio Montes del Estado
    Sucre?

  • ¿Cómo podría estimularse
    a los docentes a recuperar el compromiso, del apostolado que
    impulsaba a los docentes a visitar a los niños y
    niñas en sus casas, a involucrarse y participar
    activamente en el proceso de crecimiento popular, como
    legítimos líderes comunitarios, abanderados de
    los procesos de transformación moral y
    social?

  • ¿Cómo facilitar los espacios y
    condiciones para estimular la generación de
    discusiones y sistematizaciones que conduzcan a la
    transformación del ser, hacer y convivir dentro de la
    institución, como modelación para otros
    espacios educativos, en procura de una educación
    más responsiva y contextualizada
    socialmente?

  • 7. Relevancia del Estudio:

El estudio y análisis de las condiciones,
procesos y alternativas viables para la inclusión
definitiva, efectiva, proactiva, en forma totalmente viable y
factible de los padres, representantes y responsables dentro de
los procesos educativos en la Escuela Concentrada Rural
Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER) Nº
291; Municipio Montes del Estado Sucre, constituyen una
investigación de singular importancia en términos
de su contribución para los alumnos, docentes, padres,
representantes y responsables, comunidad e institución y
el propio estado.

Importancia desde el punto de vista de los
alumnos:

En ese sentido, dentro de los aportes que
realizará para los alumnos, conviene resaltar que se ha
comprobado, a partir de las entrevistas realizadas, las cuales
encuentran su relato en toda la teoría consultada, que es
imperativo generar un estrechamiento de la relaciones entre la
escuela y la familia, con la finalidad de que los niños y
niñas reciban, tanto en la escuela como en la casa, los
refuerzos necesarios para sentirse aprobados, para percibir que
sus esfuerzos por superarse son apreciados por sus
mayores.

Los estudiantes tienen derecho (UNESCO, 2004) a esperar
que sus padres participen directamente en el proceso de
enseñanza aprendizaje, guiándoles,
apoyándoles, expandiendo sus conocimientos,
acompañándolos y reforzándoles sus
habilidades y destrezas, así como prestándoles
soporte espiritual, al hacerles sentir apreciados y tomados en
cuenta con respecto al esfuerzo que hacen día a
día.

El compartir en clase, ver a sus padres participar
directamente en todo el proceso, no solamente les brindará
a los niños y niñas confianza, sino que
creará en ellos émulos a seguir, por lo cual la
integración parental constituirá un cambio positivo
y un "gancho" para su permanencia en clase.

Beneficios para los docentes.

Un docente que cuenta con los padres, representantes y
responsables, no solo como apoyo en el aula, sino como
acompañantes pedagógicos dentro del proceso de
planeación, ejecución, evaluación y control
de los planes, programas y proyectos educativos, tiene una
ventaja comparativa inmensa, puesto que tiene una gran parte del
camino andado: ya no requiere de convencer a la familia para que
continúe, en la casa la formación que empezó
a recibir en la escuela.

Aportes para los padres.

La investigación resultará en un proceso
de reflexión que les apoyará para reconsiderar su
posición en cuanto al tiempo de calidad que les
están aportando a sus hijos y la solidez, la confianza y
seguridad que están aportando a los niños y
niñas, desde el punto de vista espiritual.

Compartir con sus hijos, estar en clases y más
aún, integrarse plenamente en el proceso de toma de
decisiones dentro de la institución, permitirá a
los padres incidir directamente en la calidad de la
educación que recibirán y la orientación
axiológica, filosófica y pedagógica que
asumirán los contenidos impartidos en el aula.

A este respecto Paulino (2011) al citar a López,
(2009), expresa:

"Los logros del desarrollo de hijos/as y su apropiado
ajuste social, es más efectivo cuando existe una
relación entre el hogar y el Centro Educativo, por lo que
para alcanzar estas finalidades se hace indispensable organizar
jornada de educación familiar, que permita la
unificación de la labor formativa y educativa de los y las
estudiantes." (p.2)

A partir de las afirmaciones de este autor, es posible
comprender que los padres pueden, al integrarse de manera plena
en el proceso de enseñanza, supervisar la calidad de la
enseñanza que sus hijos están recibiendo,
estimularlos de manera permanente y sincera a continuar estudios
y fortalecer la adquisición de valores positivos que les
ayuden a los niños y niñas a comparecer
exitosamente ante la sociedad.

Aportes para la institución

El inmenso bagaje cultural que, hasta el presente, la
escuela ha venido desatendiendo, perdiéndose la
oportunidad de crecer en contextualización, respeto y
autoridad ante la comunidad, puede revertirse completamente al
incorporar a los padres, representantes y responsables dentro de
todo el proceso pedagógico.

Un Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.),
realizado con la presencia efectiva y responsiva de todos los
actores, es una herramienta para el desarrollo integral de la
colectividad, partiendo del hecho que en el mismo se ha
incorporado toda la desiderata de los padres, los alumnos y los
docentes, así como de los entes de la comunidad y la
sociedad civil organizada.

Las instituciones educativas, cuando se abren a la
comunidad, a su escrutinio indiscriminado y a la
participación abierta, directa y sincera, ganan el respeto
de los ciudadanos, se reivindican como centro de liderazgo del
proceso de crecimiento y desarrollo social y, entonces, sus
contenidos se contextualizan, el proceso de enseñanza se
hace válido, a través de la aprobación
social y, para bien de todos, se desmitifican las relaciones de
poder y se establece todo un nuevo sistema relacional que
contribuye al rediseño del tejido social.

La escuela pasa así a convertirse en el centro de
ejercicio del liderazgo socio cultural y socio político de
la comunidad, no por imposición gubernamental, ni por
deseo y exigencia de su cuerpo directivo y docente, sino porque
su programa es el resumen del pensamiento colectivo y, por lo
tanto, goza de autoridad para ser aplicado.

Aportes al sistema educativo.

Dentro del sistema educativo venezolano, la postura de
participación activa y protagónica de las
colectividades en la toma de decisiones, hace mucho tiempo que
dejó de ser una desiderata para incorporarse de pleno
derecho en la legislación venezolana, la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) la Ley Orgánica de Educación
(2010) y toda la normativa que se ha generado posteriormente,
contemplan la incorporación plena de las comunidades al
diseño, formulación, ejecución,
evaluación y control de los programas
educativos.

Lo que ha faltado es normar la manera en que esa
inclusión se va a dar, delimitar los espacios y
competencias de cada uno de los actores y crear las condiciones
efectivas para que esto se pueda verificar de manera real,
efectiva, sistemática y evaluable, a los efectos que el
propio sistema pueda incluir los correctivos necesarios a que se
diera lugar, para no solamente democratizar el proceso educativo,
sino garantizar el efectivo empoderamiento de la sociedad civil
organizada sobre los medios de producción intelectual, al
definir el tipo de producto (en este caso egresado) que la
sociedad desea.-

Un sistema educativo que cuente con este insumo
intelectual se convierte en una herramienta para la
liberación de los seres humanos y una palanca para la
construcción de un futuro más solidario, respetuoso
del ambiente, consustanciado con valores morales y sociales que
construyan una sociedad más humana.

Aportes a la sociedad

Aplicar un proyecto de estas características
puede convertirse en un instrumento de ejemplificación,
sobre todo si el mismo es exitoso. Puesto que, hasta el presente,
la inclusión de las comunidades en la educación ha
sido nominal, simplemente enunciativa.

Lograr la participación plena de los padres,
representantes y responsables, ya sea como diseñadores,
ejecutores, evaluadores, supervisores, acompañantes
pedagógicos, instructores, facilitadores y otros, en un
Proyecto Pedagógico Compartido, en el cual ellos hayan
tenido un protagonismo relevante, pues se les ha escuchado y no
solo eso: se han incorporado sus sugerencias, advertencias y
deseos a la planificación, no solo constituirá un
ejercicio teórico práctico para la escuela, sino
una enseñanza para la comunidad, que podrá
revertirse en un modelo para toda una sociedad, respetando las
especificidades geográficas, socio culturales y
sociopolíticas de cada zona.

La participación no se decreta, se construye, a
partir de la generación de espacios lógicos,
sociales y legales en los cuales se produzca el deseo de
cooperar, de incorporarse, porque, fundamentalmente, el esfuerzo
traerá una recompensa moral, social, económica o
integral.

  • 8. ANTECEDENTES DE LA
    INVESTIGACIÓN
    .

8.1. Antecedentes históricos

La Conferencia Mundial sobre Educación para
Todos, Satisfacción de las Necesidades Básicas de
Aprendizaje realizada en Jomtien, (Ta i l a n d i a, 1990),
señala acertadamente que:

Convertir en realidad el enorme potencial existente para
el progreso y el incremento de las posibilidades de los
individuos depende de que se posibilite a éstos para
adquirir la educación y el impulso necesarios a fin de
utilizar la masa en constante expansión de conocimientos
útiles y aprovechar los nuevos medios de
transmisión de esos conocimientos. (p. 10)

No cabe duda pues que la meta es garantizar la mayor y
mejor calidad de educación al mayor número de
ciudadanos posible, lo cual hace que la participación de
la familia sea un imperativo categórico, al fortalecer los
lazos de unión entre la escuela y la sociedad, para
garantizar el acceso seguro a una vida útil y de progreso
a todos los egresados del sistema educativo: la escuela,
planificándose para suplir las verdaderas necesidades de
conocimiento de los ciudadanos.

Es la nueva concepción de la escuela, el
ejercicio del nuevo liderazgo, a través de la
educación de las masas para una vida más
responsable, más ecológica en todos los sentidos.
Es la escuela que fomenta el reconocimiento de la alteridad y
estructura nuevos tejidos relacionales para la
fundamentación de una vida de paz y armonía
humanas.

La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación y la Cultura (UNESCO, 2004) Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe en su
documento titulado PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL LATINOAMERICANA, aporta que

Los padres y madres no participan activamente en la
educación porque tienen una larga experiencia que en la
institución educativa no se considera, porque quien habla,
enseña y decide es el encargado. Por una parte, los
métodos que habitualmente ha utilizado la educación
son verbales, están centrados en el docente y exigen
pasividad del adulto. A su vez, tradicionalmente se ha pensado
que las madres y los padres no tienen nada que aportar a la
educación. (p. 34)

Si la UNESCO (2004) ha logrado detectar esta debilidad
estratégica, que posibilita una dicotomía
permanente entre lo que se enseña en la escuela y lo que
se vive en la sociedad o, más aún, lo que la
sociedad exige de los ciudadanos para que puedan funcionar
exitosamente en ella, entonces la clave para el desarrollo de una
educación de calidad, que seas más responsiva
socialmente, está en la inclusión de los padres y
representantes en todo el proceso.

En efecto no se trata de incorporarlos provisoria o
puntualmente, sino como elementos integrales – e integradores –
del plan de formación que se sigue en la
escuela.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNICEF/ UNESCO, 2008)
en el documento titulado: "Un enfoque de la educación para
todos basado en los derechos humanos", afirma que:

Entre las contribuciones de los progenitores cabe
mencionar:

• Proporcionar un entorno durante los primeros
años de los niños que asegure su preparación
para empezar a asistir a la escuela.

• Apoyar y reconocer el derecho a la
educación y el valor de la educación para todos sus
niños.

• Asegurar que los niños no se vean
sobrecargados de trabajo doméstico y de otro tipo en
detrimento de su escolarización. Los progenitores han de
crear un espacio y un tiempo en la vida de los niños que
les permita asistir a la escuela y hacer sus tareas
escolares.

• Velar por que los niños estén
preparados para la escuela, y en condiciones de llegar preparados
y puntuales al curso.

• Participar en las actividades del establecimiento
escolar y dar apoyo a su trabajo, mediante la
participación en actividades de recaudación de
fondos, reuniones con los docentes, comités, consultas,
juntas rectoras, etc.

• Manifestar su estímulo y apoyo a los
esfuerzos de sus niños y, cuando sea posible, ayudarles en
las tareas escolares.

• Abogar por el derecho de los niños a la
educación, exigiendo responsabilidades de los
establecimientos escolares y las autoridades educativas en cuanto
al cumplimiento de sus obligaciones para con los niños,
supervisando los progresos e impugnando las violaciones de los
derechos.

• Velar, en la medida de lo posible, por que sus
niños gocen de buena salud y estén bien alimentados
para que puedan aprender.

• Velar por que las tradiciones y costumbres
locales, como el matrimonio infantil, no impidan a sus hijos
asistir a la escuela.

Es posible observar cómo, desde la visión
institucional universal (UNICEF/UNESCO, 2008) se ha construido un
espacio jurídico vinculante, de obligatorio cumplimiento y
desarrollo constitucional por los países signatarios de
estos convenios, para que los niños, niñas y
adolescentes tengan la verdadera oportunidad para ingresar – y
permanecer – en el sistema educativo, asistidos plenamente por
sus familias.

Conseguir que los padres, representantes y responsables
se integren de manera efectiva, eficiente, permanente,
propositiva y proactiva al proceso de enseñanza, no es el
contenido de una "declaración de intención" o de
los buenos deseos de los gobernantes, sino una prioridad
resultante de los convenios internacionales suscritos en cuanto a
la educación para todos y, por lo tanto, materia de
obligatorio cumplimiento para todas las naciones.

8.2. Antecedentes Nacionales

El proceso de educación venezolano también
abunda en ejemplos de la búsqueda de la integración
plena de los padres, representantes y responsables, toda vez que,
como ya se apuntó arriba, todas las decisiones tomadas en
convenciones internacionales son vinculantes para los
países signatarios de estos acuerdos.

Al respecto, Arellano, Bastidas y Mundo (2008) en su
ensayo CÓMO PARTICIPAR DE MANERA SIGNIFICATIVA EN LA
ESCUELA,
realizada como parte integral de su formación
para acceder a la Maestría en Planificación
Educativa, expresan

…a pesar de las misiones y visiones contempladas
en los programas, las leyes y el compromiso de la sociedad civil,
hoy la participación no se evidencia de manera
significativa, y los factores causales parecen ser los mismos,
problemas económicos como el desempleo; el analfabetismo,
bajo nivel educativo, analfabetismo funcional, formación
primaria incompleta, entre otros y el tipo de estructura
familiar, generalmente hogares constituidos por un solo miembro
adulto con sus hijos (específicamente familias de tipo
monoparental) donde el tiempo de dedicación a ellos es
poco. Todos estos aspectos son incidentes en el bajo rendimiento
escolar, lo cual trae como consecuencia que el proceso de
formación del niño sea más lento… (p.
1)

Queda demostrado, a partir de las apreciaciones de los
docentes (ARELLANO, BASTIDAS, & MUNDO, 2008) que los factores
que inciden en la ausencia de los padres, representantes y
responsables a la educación de sus los niños,
niñas y adolescentes no han cambiado,
evidenciándose que el cuadro societario que generaba estas
insuficiencias continúa acrecentándose, si a ello
se le añade la poca disposición de algunos
docentes, especialmente directivo, que sienten amenazada su
"autoridad" al permitirles a los apoderados opinar sobre el
sistema educativo que quieren para sus hijos, entonces se
está ante un desafío de elevado calibre, solamente
superable en colectivo.

Desde el punto de vista de lo específicamente
local, en cuanto se refiere a Cumanacoa, la autora
(HERNÁNDEZ, EDUCACIÓN Y DESARROLLO, 2012), en su
ensayo Titulado "Educación y Desarrollo", al analizar las
insuficiencias de contextualización de la
educación, motivadas principalmente por ese quasiautismo
que vive el sistema y que se evidencia en programas absolutamente
divorciados de la realidad socio cultural de los estudiantes,
expresa:

…toda pedagogía debe tener como sustrato
las relaciones entre activas y recíprocas que se dan entre
el sujeto y el medio, con el objeto de que los contenidos tengan
significatividad y sean coherentes con el contexto teórico
y cultural donde se suscitan… (p.6)

De donde deviene que la cultura local, los valores que
manejan las familias, son mucho más importantes que los
contenidos que el Estado supone debe estudiar un niño,
niña o adolescente y, para ello, la escuela debe romper
con el aislamiento y empezar a escuchar a los padres,
representantes y responsables, la comunidad y a los propios
actores (niños, niñas y adolescentes),
convirtiéndolos en protagonistas de su propio proceso,
arrancando desde el fundamento identitario de cada
comunidad.

Igualmente, cabe analizar el contenido ideológico
de la educación, como premisa para la construcción
de una relación más dialógica y respetuosa
con sus actores, partiendo de lo señalado por la autora
(HERNÁNDEZ, EDUCACIÓN Y DESARROLLO, 2012), en su
ensayo titulado "Escuela y Poder":

…la educación es un medio más para
la dominación de un grupo sobre un colectivo, que
actúa según Freyre, estableciendo un coloniaje,
introduciendo en los contenidos educacionales los valores que
permiten establecer mecanismos de reproducción del poder
por vía de la convicción, la cual no es otra cosa
que un modo de coerción; esto es: a cada formación
social, corresponde una visión de ciudadano…
(p.1)

Se evidencia cómo, los grupos de poder una vez en
control de este, comienzan a fijar parámetros educativos y
culturales, dirigidos a modelar la conducta de los ciudadanos
hacia lo que se considera éticamente correcto desde el
punto de vista de los que detentan el poder. Esta visión,
no siempre es compartida, al menos no en su totalidad, por los
gobernados quienes, al sentirse preteridos en la toma de
decisiones y coaccionados a tomar un camino específico,
optan por abandonar las aulas.

La educación se transforma así en otro
instrumento de coloniaje que, aún cuando nominalmente su
diseño curricular expresa lo contrario, tiene el encargo
social de apartar los padres de los hijos, para adoctrinarlos y
formarlos de tal manera que respondan ideológicamente a
los grupos de poder. Con esto, las clases dominantes se
garantizan la reproducción del Estado y, por ende, la
continuidad de su dominación. A esto es lo que

8.3 Antecedentes locales:

Al respecto de la calidad de la educación que se
requiere, con la finalidad de estimular la prosecución de
estudios y evitar deserciones, así como para lograr la
integración de los padres y representantes en la
educación, Haydee Velásquez, Liliana Yegres, Mari
Cruz Fuentes y Suemi García, (2012) en su trabajo titulado
Propuesta para Mejorar la Deserción Escolar en el Liceo
Bolivariano "Creacion La Manga", Adscrito Al Municipio Escolar
N° 12, Municipio Montes, Estado Sucre,
realizado como
prerrequisito para optar a la Especialización en
Planificación y Evaluación de la Educación,
al analizar las condiciones actuales del sistema educativo,
expresan:

… se necesitan mas y mejores instituciones
educativas pertinentes a nuestra realidad, planes, programas
abiertos a la renovación pedagógica, a la
participación que sea un espacio abierto a la comunidad,
que brinde una asistencia integral a los estudiantes, que lejos
de rechazar y excluir, sea un espacio para el desarrollo personal
y la realización de todos, desde nuestra diversidad
cultural y social que invite a integrarse a la
construcción de cada comunidad, de cada región y
del país. (p. 2)

Es importante destacar que, según las autoras
antes mencionadas (VELÁSQUEZ, YEGRES, FUENTES, &
GARCÍA, 2012) es imperativo que la educación mejore
sustancialmente para ofrecer a los usuarios mejores condiciones
de permanencia, participación e
integración.

Se trata de ofrecer una atención integral a los
estudiantes, garantizándoles no solo el aprendizaje de las
habilidades y destrezas incluidas en el programa de
formación, sino toda una gama de saberes que les permitan
insertarse exitosamente en la vida social. Por cierto, esta
integralidad implica estimular ampliamente la
participación de los padres, representantes y responsables
dentro del proceso educativo. Convertir a la escuela en un
espacio de inclusión, esa es la meta.

Yezabeth Alcalá, Gusmary Zapata, Neidy Zapata,
Mario Rincones, Ana Luisa Rivas, en su trabajo titulado PROPUESTA
PARA INVESTIGAR LOS NIVELES DE VIOLENCIA EN LOS ESTUDIANTES Y
ESTUDIANTAS DE LA U.E. JOSE LUIS RAMOS DE CUMANACOA, MUNICIPIO
MONTES, ESTADO SUCRE", realizado como prerrequisito para optar
por la Especialización en Planificación y
Evaluación de la Educación, señalan
que:

…la participación ni se decreta ni se
obliga: es necesario impulsarla, modelarla, establecer
condiciones para que se dé en forma natural el docente
debe hacer la mitad del trabajo y dejar que la naturaleza haga la
otra mitad. La parte que le corresponde al docente, a la escuela
en general, es reflexionar sobre su praxis en todos los
ámbitos hasta desarrollar estrategias metodológicas
que le permitan facilitar a la gente reconocerse en la
institución (p.18)

Puede observarse, a partir de lo señalado por los
autores (ALCALÁ, ZAPATA, ZAPATA, RINCONES, & RIVAS,
2012) que es necesario diseñar estrategias para incentivar
la participación de los padres, representantes y
responsables de forma tal que sea un hecho natural, no forzado,
que constituyan un acto de reconocimiento de la escuela como
parte integral de la vida de la familia, como una
extensión de esta y no como un centro aislado.

Este sentido de pertenencia, debe lograrse a partir de
la pertinencia de los contenidos de la educación: esta
tiene que contextualizarse, comprender las necesidades y
voliciones de los actores, con la finalidad de que estos se
apropien de la institución y quieran participar
activamente en todos los procesos que en ella se
viven.

Por otra parte, Adriana Gerardino, Beriuska Ramos,
Hildreth Márquez, Eloina González, David Salazar en
su trabajo titulado PROPUESTAS PARA PERFECCIONAR LA INFLUENCIA DE
LA MOTIVACIÓN ESCOLAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EN LOS ESTUDIANTES DEL LICEO BOLIVARIANO "SAN FERNANDO REY", EN
EL PERIODO ESCOLAR 2011-2012 realizado como prerrequisito para
optar por la Especialización en Planificación y
Evaluación de la Educación, expresan:

En el ámbito o medio escolar, debido al ritmo
vertiginoso del mundo actual y las múltiples tareas a las
que están comprometidos los adultos se ha minimizado o
escaseado el tiempo que los padres dedican para estar alerta de
sus hijos en el desempeño de sus actividades escolares, lo
que en gran medida incide y mejora el rendimiento en la escuela.
(p.8)

Tal como lo expresan los autores (GERARDINO, RAMOS,
MÁRQUEZ, GONZÁLEZ, & SALAZAR, 2012), los padres
han "perdido el rumbo" que conduce a la inclusión en las
actividades escolares de sus representados. Si esta
integración no se hace efectiva, si los padres no
comprenden que deben realizar el acompañamiento de sus
hijos en todo el proceso educativo, se estará perdiendo la
oportunidad de vivir una parte fundamental del crecimiento y
maduración de los niños.

Frecuentemente, los padres, representantes y
responsables, parecen preterir las necesidades de
estimulación de sus hijos y representados,
superponiéndoles sus obligaciones personales, como si los
niños y niñas tuvieran que "entender" que ellos se
encuentran "muy ocupados" para atenderles, nada más
perjudicial que esto, pues puede producir en los niños la
sensación de que su esfuerzo no vale la pena y, por lo
tanto, no es digno de hacerse.

La problemática surgida a partir de la
insuficiente participación de los padres, representantes y
responsables se evidencia en algunos parámetros que se
detallan a continuación.

INDICADORES

SUPUESTOS

  • 1.  Ausencia de los padres y
    representantes afectando de manera directa el
    rendimiento estudiantil, generando falta de
    estímulo, reducción de la autoestima y
    pérdida del interés en los
    estudiantes.

  • Desconocimiento de la legislación que
    los compromete y obliga.

  • Poco interés.

  • Bajo nivel de compromiso con el futuro de sus
    hijos.

  • 2. Insuficiente participación de
    los padres y representantes en las reuniones de
    aula

  • Sesiones poco estimulantes.

  • Estrategias equivocadas.

  • Insuficiencias en el tiempo
    disponible.

  • 3. Marcada tendencia a la apatía
    por parte de los padres, representantes y
    responsables.

  • Pérdida de valores.

  • Baja autoestima.

  • Pobre valoración de la relación
    escuela familia

  • 4. Aumento de las inasistencias a
    clase.

  • Baja estimulación de los
    estudiantes.

  • Dedicación de los niños y
    niñas a actividades productivas.

  • Estrategias pedagógicas
    insuficientemente preparadas.

  • 5. Abandono del rol rector, educativo y
    generador de valores fundamentales que tiene la
    familia, delegando esa función en la
    escuela.

  • La escuela es considerada como un sustituto de
    la familia.

  • Bajos niveles de instrucción de los
    padres, representantes y responsables.

  • Insuficiencia de la comunicación entre
    docentes y representantes.

  • 6. La escuela ha perdido resonancia
    social.

  • Concepción utilitaria de la escuela:
    como centro de trabajo y obtención de ingresos
    económicos.

  • La escuela no investiga sobre la
    comunidad.

  • Pérdida de significancia de los
    contenidos programáticos.

  • 7. Las estrategias de inclusión de
    los padres y representantes, aplicadas en el aula hasta
    el presente, no pasan de lo tradicional.

  • Poco interés de los docentes en
    facilitar la inclusión de los padres y
    representantes.

  • Insuficiente formación de los docentes
    para el desarrollo de estrategias
    participativas.

  • La escuela no es percibida como un centro
    vital de la comunidad.

  • 8. La escuela no ha logrado desarrollar
    estrategias creativas, innovadoras y – sobre todo –
    eficaces, para integrar, de manera real y efectiva, a
    los padres, representantes y responsables en el proceso
    educativo.

  • La escuela no es concebida como un centro de
    investigación y generación de cambio
    social.

  • Los directivos no facilitan la
    generación de estrategias
    integradoras.

  • Los centros de decisión comunitaria no
    se identifican con la escuela.

  • 9. Las reuniones no estimulan la
    participación de los padres, representantes y
    responsables en el proceso educativo.

  • Mala planificación de las reuniones por
    parte de los docentes y directivos.

  • Equivocada selección de los temas por
    parte de los organizadores.

  • Ambiente poco propicio para la
    participación estimulante de la competencia
    entre representantes.

  • 10. Los docentes han perdido el
    compromiso con las familias en el proceso
    educativo.

  • Baja remuneración

  • Deficiencia en la formación de los
    docentes.

  • Proletarización de la labor docente: el
    maestro se percibe como un "obrero
    calificado".

  • 10. Delimitación del
    estudio

Este estudio tendrá como epicentro en el
NÚCLEO ESCOLAR RURAL (NER) 291, Escuela Concentrada Rural
Bolivariana "Orinoco", Parroquia San Lorenzo, Municipio Montes
del Estado Sucre.

  • 11. Limitaciones:

La principal limitación que presentó el
presente estudio es la insuficiencia de bibliografía, en
físico o digital que se pudo consultar para su
realización.

  • 12. Definición de
    términos:

AUTOESTIMA: La autoestima es la
valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la
psicología, se trata de la opinión emocional que
los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus
causas la racionalización y la lógica.

En otras palabras, la autoestima es un sentimiento
valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que forman la personalidad. Dicho sentimiento puede
cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años
de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre
cómo es visto por el resto de la gente. Fuente:
http://definicion.de/autoestima/

INTEGRACIÓN: La palabra integración
tiene su origen en el concepto latino integratio. Se
trata de la acción y efecto de integrar o integrarse
(constituir un todo, completar un todo con las partes que
faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un
todo). La integración social, por su parte, es un proceso
dinámico y multifactorial que supone que gente que se
encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones
económicas, culturales, religiosas o nacionales) se
reúna bajo un mismo objetivo o precepto. Fuente:
http://definicion.de/integracion/

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: En el campo
educativo, como en el resto de las ciencias, la
investigación se ha constituido en una actividad precisa y
elemental. Por este motivo, se ha originado la
investigación educativa, como disciplina que "trata las
cuestiones y problemas relativos a la naturaleza,
epistemología, metodología, fines y objetivos en el
marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el
ámbito educativo." Fuente:
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/adscripcion.htm

PARTICIPACIÓN: Del latín
participatio, participación es la acción y
efecto de participar (tomar o recibir parte de algo, compartir,
noticiar). El término puede utilizarse para nombrar a la
capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las
decisiones políticas de un país o región.
Fuente: http://definicion.de/participacion/

SOCIALIZACIÓN: Es el acto propio de un ser
humano ante la vida, su forma de relacionarse con su medio y
entorno social, implicando agentes de socializantes,
Enseñarlos a convivir con los demás, a que pierdan
el temor de asistir a un plantel educativo (de cualquier nivel)e
inculcarles el respeto a los demás. Es el acto de percibir
los cambios sociales y manipularlos Proceso social q consiste en
integrar a los individuos dentro de una sociedad teniendo en
cuenta una serie de elementos o agentes que influirán en
mayor o menor grado en la persona– Fuente:
http://www.psicopedagogia.com/definicion/socializacion

VOLICIÓN: Palabra compuesta,
resultado de la unión de dos actos humanos: voluntad de
hacer algo y decisión de hacerlo. La volición es un
acto típicamente humano.
http://www.wordreference.com/definicion/volici%C3%B3n

CAPITULO II

Marco
teórico referencial

En este capítulo se hace referencia al basamento
teórico que sustenta la participación de los
padres, representantes y responsables en educación, sus
bases filosóficas, psicológicas, pedagógicas
y sociológicas, aspectos legales, teoría
institucional y de la audiencia, perfil ideal, las variables que
serán investigadas.

2.1.- Teoría general de la participación
parental en educación

Durante los últimos años, el fragor del
combate por la supervivencia humana ha determinado que muchas
tareas antes absolutamente naturales para los padres y los
representantes, se conviertan en un peso muerto sobre el cual
ellos no quieran incidir.

Con el paso de los años, la profesión
docente también se ha proletarizado en forma tal que los
maestros son considerados casi como obreros asalariados
encargados de "cuidar" de los hijos mientras los padres van a su
centro de trabajo y "de paso" enseñarles los rudimentos
necesarios para su incorporación a la vida
ciudadana.

Uno de los obstáculos con que se tropieza cuando
se quiere hacer un análisis más científico
de esta situación, es la insuficiente documentación
con que se cuenta acerca de la inclusión de los padres y
representantes en el proceso educativo.

Al respecto Martiniello, (1999) cuando categoriza las
formas de participación de los padres y representantes en
la educación señala que existen las
siguientes:

1. Padres como responsables de la crianza del
niño
En esta categoría los padres
desempeñan las funciones propias de la crianza, cuidado y
protección de sus hijos, y proveen las condiciones que
permiten al niño asistir a la escuela. (Epstein, 1990;
Davies, 1976, en Purvis, 1984)

2. Padres como Maestros: Los padres
continúan y refuerzan el proceso de aprendizaje del aula
en la casa. Supervisan y ayudan a sus hijos a completar sus
tareas escolares y trabajar en proyectos de aprendizaje. (Snow et
al. 1991; Epstein, 1990; Henderson y Berla, 1995, Clark,
1993)

3. Padres como agentes de apoyo a la escuela:
Esta categoría se refiere a las contribuciones que los
padres hacen a las escuelas para mejorar la provisión de
los servicios. Incluye contribuciones de dinero, tiempo, trabajo
y materiales. (Winkler, 1997; Henderson y Berla, 1995)

4. Padres como agentes con poder de
decisión:
En esta categoría los padres
desempeñan roles de toma de decisión que afectan
las políticas de la escuela y sus operaciones. Incluye la
participación de padres en Consejos Escolares Consultivos
y Directivos, o en programas de selección de
Escuelas/Vales Escolares (vouchers). (Epstein, 1990; Henderson y
Berla, 1995)(p.3)

La autora (MARTINIELLO, 1999), logra demostrar
cómo la participación parental no solamente se
manifiesta de manera directa dentro de la escuela, sino que
ejerce una posición de supremacía en la
formación de los niños y niñas, a
través del ejemplo constante, la presencia permanente y el
ejemplo vivo, cuyo impacto supera a todas las enseñanzas
institucionalizadas: la escuela ocupa solamente un porcentaje de
su vida, mientras que el resto está pleno de situaciones
de interacción con sus familiares, amigos y
vecinos.

Igualmente, no cabe duda que los niños,
niñas y adolescentes aprenden mucho más cuando
tienen la participación activa de sus padres,
representantes y responsables en el ámbito escolarizado.
Eso fue demostrado por (SANTIZO RODALL, 2011) cuando al citar a
Epstein (2005) en su estudio sobre la reforma educativa en los
Estados Unidos, fija su posición en los siguientes
términos:

En ese país el programa denominado Comprehensive
School Reform entrega recursos a planteles que elaboran un plan
escolar que involucra a los padres de familia y a la comunidad.
Está basado en la teoría de las esferas de
influencia de Epstein, la cual establece que los estudiantes
aprenden mejor cuando el hogar, la escuela y la comunidad
trabajan juntos para apoyar su aprendizaje y desarrollo (p.
752)

No cabe duda que, tal como lo refiere la autora (SANTIZO
RODALL, 2011) los estados nacionales deben incluir en sus
presupuestos recursos adicionales para favorecer, garantizar y
sustentar la participación parental dentro del proceso
educativo institucionalizado. Esto tendería a cambiar las
relaciones escuela – comunidad, siendo entonces esta
última la que diseñaría, de manera efectiva
y concreta los planes y programas educativos, en conjunto con los
especialistas, efectivamente formados para ello: los
docentes.

La escuela dejaría así de ser una
"guardería" para convertirse en eje integrador de la
familia, estructura de cambio social y garante de la
transformación social, entendida esta como el
empoderamiento de la colectividad sobre los medios de
producción intelectual, dentro de los cuales, la escuela
guarda una relación de preminencia, por se la matriz de la
cual partirán las nuevas generaciones, formadas
según la escala de valores preponderante en el momento. Si
la participación parental es plena y amplia, no
habrá posibilidades, tampoco, de cercenar formas de
pensamiento, o de mediatizar la expresión, sino que
estarán representadas todas las corrientes de pensamiento
y la escuela se hará plural en el pensamiento y universal
en sus contenidos.

2.1.1. Niveles de participación de los padres
y representantes en la educación

La educación no puede seguir siendo solamente un
encargo social que se hace a las instituciones, sino que debe
constituir una acción integral, combinada y permanente en
la cual participan todos los actores sociales.

En efecto, la educación es una actividad que toca
todos los niveles de la sociedad e implica toda una serie de
tareas que sobrepasan la escuela y dinamizan todo el
ámbito familiar.

A este respecto, se concita la participación
comunitaria en los términos que la Asociación
Municipal de Padres, Madres y Apoderados AMDEPA (2011)
expresa:

Cada día se postula con mayor fuerza el que la
familia y la escuela en conjunto son los actores centrales que se
encargan de la educación de niños y adolescentes.
(…) la complejidad del mundo contemporáneo exige
tener una formación integral a lo largo de la vida, para
poder desarrollarse como persona e insertarse en la sociedad.
(p.1)

Como lo refiere la mencionada asociación (AMDEPA,
2011)la educación ha dejado de ser un encargo, exclusivo,
de la escuela. Hoy en día se requiere la
participación plena, ampliay permanente en en el proceso
educativo, a los fines de lograr una verdadera imbricación
de los contenidos programáticos con la vida de los
ciudadanos, esto es: producir conocimientos significativos que
luego se transformen en herramientas de progreso para los
estudiantes.

Por otra parte el Instituto Internacional para la
participación de los padres en las escuelas (IIPE, 2002)
expresa que "…la transformación del papel de los
padres en el de clientes de un establecimiento escolar es una
muestra de la cada vez más directa introducción de
los mecanismos del libre mercado en la educación…"
(p. 2); de donde es posible inferir que la educacion ha pasado a
un rol puramente utilitario: casi una relación comercial.
No es de extrañar que la educación privada haya
tenido tanto auge en los últimos años.

La escuela tambien se ha puesto al servicio de la
dominación y la discriminación, cuando crea estos
espacios en los cuales se convierte en una especie de
"guardería especializada" sin relación de
continuidad de sus contenidos con la vida de los niños y
niñas, sin ninguna coordinación con la familia y la
sociedad. Una escuela desvinculada así, solamente sirve
como instrumento reproductor de antivalores que trastocan las
verdaderas necesidades de maduración y comunicación
entre los actors educativos.

Según la fuente consultada (IIPE. INSTITUTO
INTERNACIONAL DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA
EDUCACIÓN, 2002) escuelas de este modelo,
expulsan al padre o le dan un espacio poco atractivo
para participar. Los convocan para que pinten las aulas, realicen
colectas, pero no para preguntarles si están conformes con
la educación que reciben sus hijos o conocer su
opinión sobre el plantel docente
…(p.3);
evidenciándose, a partir de estae señalamiento, la
existencia del currículo oculto de la pedagogía de
de dominación: desvincular a padres y representantes del
proceso educativo, aunque nominalmente exprese lo
contrario.

2.2. Fundamentos filosóficos,
psicológicos, sociológicos, pedagógicos y
andragógicos de la acción gerencial
.

Fundamentación
Filosófica

Desde el punto de vista filosófico la
educación bolivariana se fundamenta en el desarrollo
amplio y dinámico, entronizado en todos los aspectos de la
vida humana, de las dimensiones del aprender a ser, conocer,
hacer y convivir, partiendo de la satisfacción de las
necesidades básicas del ser humano, pero bajo una
concepción de aporte a la cohesión y continuidad
social.

Desde la aplicación de este principio
fundamental, una educación humanista como la que se
pergeña, está orientada a propiciar los
códigos en el cual circula la información necesaria
para formar personas con valores y principios éticos,
morales y humanos.

La educación desde sus dimensiones sociales,
exige una concepción distinta de la tradicional donde el
ser humano recobra sus valores y su condición de persona
como sujeto reflexivo.

De allí que la filosofía reflexiona sobre
los valores y fines de la educación para establecer
prioridades y orientar en las dimensiones del aprender
a:

Ser: ser único como espacio propio, el cual
comparte en el cosmos donde prevalece el valor y el
espíritu, lo que le es propio al hombre. Conocer: se busca
la verdad para solucionar problemas que aquejan al colectivo y
participar en su transformación. Hacer: está en
contra de la educación tradicional, ya que busca ideas
innovadoras como respuesta a la crisis sociopolítica
educativa. Convivir: genera un despertar ético que muestra
fortaleza para enfrentar las desventajas sociales en el plano
cultural (MED, 2005 p. 12).

Este enfoque está dentro de los diferentes
contenidos tanto en la Constitución Nacional como en la
Ley Orgánica de Educación, se apoya en la
concepción educativa moderna que abarca las dimensiones ya
nombradas sustentadas en las teorías pragmáticas y
reconstruccionistas que conducen a la capacitación
básica de las personas para que puedan incorporarse a la
sociedad mediante la realización de acciones socialmente
útiles y productivas.

De acuerdo a Bacón, (1994), "la corriente
pragmatista parte de la idea de que toda afirmación debe
ser comprobada a través de la experiencia" (p. 47).
Según esta corriente depende de la experiencia
recíproca con su ambiente, usa su inteligencia para
resolver situaciones problemáticas, se cultiva
cualitativamente igual en la escuela, para adquirir habilidades
para adecuarse al cambio de la sociedad.

Según los lineamientos del Modelo Normativo de
Educación Bolivariana (MECD., 1999), ésta
está fundamentada en principios tanto filosóficos
como psicológicos que se describen a
continuación:

Idealismo:

Para los idealistas, la realidad del universo
está centrada en la idea la mente, el aspecto más
importante del alumno está en su intelecto, ya que el
conocimiento verdadero puede alcanzar sólo a través
de la mente, el que aprende es un ser microcósmico que
está en el proceso de llegar a ser como el ser absoluto,
el docente que ha tenido más experiencia en lo que
respecta al mundo de la mente está más cerca del
absoluto que el alumno, le sirve de ejemplo, le debe transmitir
el conocimiento de la realidad y su ejemplo de ideal
ético.

Realismo:

Para el realismo el educando es un organismo que
funciona a través de la experiencia sensorial y que puede
conocer el mundo por medio de sus sentidos, en su forma
más extrema, este enfoque percibe al estudiante sujeto de
la ley natural, como parte de una máquina universal, de
manera que puede ser programado en forma similar al computador,
el docente debe darle una información precisa de la
realidad, su función es de transmitir información
relacionada con los hechos del mundo natural que han sido
verificado por la investigación.

Pragmatismo:

El pragmatismo es una corriente filosófica que
sostiene que la materia que conocemos tal y como la
experimentamos en nuestra condición de humanos y que
reflejamos esta experiencia en nuestras mentes. El hombre vive en
un mundo que conoce por las percepciones sensoriales, la realidad
es cambiante, no está fija, sino en constante estado de
devenir, al ampliarse la experiencia del hombre, lo que es real
hoy, puede que no serlo mañana, ya que la realidad no
puede divorciarse de la experiencia, más de lo que la
materia puede separarse de la mente.

El pragmatismo coloca al alumno en el centro del proceso
educativo, la material debe escogerse en función de las
necesidades e intereses del estudiante. El currículo no
debe estar dividido, la metodología se centra en la
libertad de selección del estudiante en la búsqueda
de situaciones de aprendizaje por experiencias significativas
para él.

Existencialismo:

Para el existencialismo el docente será una
persona que ayuda al alumno a explorar posibles respuestas y
relacionarse con cada uno de ellos en el papel de facilitador. El
currículo será al cambio, ya que la verdad se
encuentra siempre cambiando y expandiéndose. El estudiante
se convierte en un factor importante en la decisión del
contenido de la materia, la metodología tiene un
número infinito de posibilidades, y deben existir opciones
abiertas al estudiante que desea aprender.

Progresivismo:

El facilitador desempeña el papel de
establecimiento de relaciones entre el educando y la comunidad
para contrarrestar los efectos negativos del ambiente en la
formación del niño y al mismo tiempo aprovecha sus
beneficios (MECD., 1999 Pp. 3-6).

En tal sentido, propicia los códigos en el cual
circula la información necesaria para formar personas con
valores y principios éticos. La educación desde sus
dimensiones sociales, exige una concepción distinta de la
tradicional donde el ser humano recobra sus valores y su
condición de persona como sujeto reflexivo.

Fundamentación
Psicológica
.

Durante mucho tiempo la psicología de la
educación mantuvo una tendencia clara "Psicologizar" las
explicaciones del hecho educativo, siendo de reciente data el
reconocimiento de que la gran complejidad que muestran los
fenómenos educacionales sólo puede comprenderse
cuando se realiza un acercamiento transdiciplinario a las
actuaciones propias de la educación, al elaborar el
currículo escolar, la información proveniente del
área de la psicología comparte especial
interés en el nivel escolar.

Este principio concede al educador un papel
protagónico, a él le corresponde ser la persona
encargada de organizar el ambiente socioeducativo para que se
produzcan fructíferas interacciones comunicativas, donde
él forma parte del grupo o de los alumnos entre sí,
el acento de estas interacciones van al recaer en las relaciones
interpersonales, psíquicas superiores, lenguaje,
resolución de problemas a nivel social (Aguilar, 1997; p.
11).

En esta perspectiva, la cultura de procedencia del
alumno deberá impregnar el ambiente escolar en pro de
lograr que los valores y el lenguaje de su entorno familiar y
comunitario tengan continuidad en una escuela que facilite el
desarrollo de su pensamiento y su preparación para el
trabajo en un futuro

Cárdenas, (1995), manifiesta:

El sistema educativo es de calidad cuando responde
cabalmente a los objetivos que se le plantean en cada momento de
la historia y del desarrollo de los pueblos, la etapa que vivimos
está caracterizada por la globalización, el
conocimiento, la información y rápido cambio e
incremento del saber, pero también por una acentuada
desigualdad entre los hombres y en las naciones (p.
85).

En lo antes expuesto, se comprende que debido a las
grandes diferencias en el ámbito social, económico
y cultural de los pueblos, naciones y los hombres, es claro y
preciso de mejorar las acciones donde todas y cada uno gocen de
una educación de calidad, en cuanto a la formación,
información y comunicación de los conocimientos de
forma equitativa, sin ningún menos cabo de su
condición social, en la circunstancia en la que se
esté manifestando su conformación de ciudadano para
una sociedad justa y comprensiva.

Se han desarrollado diversos enfoques sobre las
concepciones de la educación básica. Al respecto,
Caraballo (2002), señala las siguientes
corrientes:

Conductista:

Este enfoque percibe al futuro docente como un
técnico y orienta su preparación sobre los aspectos
intelectuales del proceso enseñanza – aprendizaje,
desarrolla habilidades de trabajo, control conductual y medios
para la efectiva producción a través de modalidades
que permitan la estructuración y el análisis
sistemático de la conducta.

Humanista (Humanismo):

El humanista se basa en la suposición de que los
próximos educadores están dotados, sustanciados de
motivaciones y recursos internalizados para promover y mejorar
entornos educativos. Sus basamentos se centran en una
concepción curricular de experiencias que define como
función de la educación la vida efectiva y la
realización personal a través de modalidades que
permiten vivir en comunidad y satisfacción de
necesidades.

Desarrollista – Pragmatismo.

El enfoque desarrollista entiende la formación
del docente como el proceso que facilita la obtención de
altos niveles de entendimiento y práctica innovadora de
los fundamentales métodos del proceso enseñanza –
aprendizaje, a través de la reflexión e
investigación.

Induce al estudiante a la reconstrucción social y
proyecta al ser como el mejor facilitador de su acción
integral colocados en funcionamiento democrático que
permiten las soluciones de problemas de la sociedad en una
postura crítica y constructiva (en síntesis, estos
enfoques de una u otra forma han hecho su aporte en la
preparación y desenvolvimiento de la formación
docente).

El Ministerio del Poder Popular Para la Educación
(2007) expresa:

Corriente Psicológica:

La escuela bolivariana venezolana adoptó una
posición ecléctica al fundamentarla en las
contribuciones que sólo el aprendizaje y la naturaleza
humana ha producido diferentes tendencias psicológicas
como la teoría conductista, la cognoscitiva, la humanista
y la psicología social.

Teoría conductista:

La necesidad de formular y definir claramente los
objetivos que se persiguen basados en la identificación de
necesidades y con miras a que se facilite la evolución de
los aprendizajes, por cuanto la educación básica
espera verificar en lo posible el logro de las metas conductuales
propuestas; la consideración del uso de la
motivación externa y la prioridad de la práctica y
del esfuerzo de las habilidades que necesitan
perfeccionamiento.

Psicología Social:

La importancia del ambiente y de las relaciones donde el
proceso de comunicación e interacción es primordial
para el trabajo individual y grupal, ya que consiste de
individuos con funciones y características diferentes:
alumnos, docentes, orientadores, padres y otros miembros de la
comunidad.

Eclecticismo en la teoría
neoclásica
.

Los autores neoclásicos, a pesar de basarse en la
teoría clásica, son ampliamente ecléctico, y
recogen el contenido de casi todas las teorías
administrativas a saber:

a) De la teoría de las relaciones humanas: Los
conceptos de organización informal, de dinámica de
grupos, de comunicaciones, de liderazgo, así como
también la apertura democrática iniciada por esta
teoría administrativa.

b) De la teoría de la burocracia: El
énfasis en los principios y normas formales de la
organización jerárquica y los aspectos relativos a
la autoridad y responsabilidad.

c) De la teoría estructuralista: La perspectiva
de la organización dentro de una sociedad de
organizaciones, las relaciones entre el ambiente externo, el
estudio comparativo de las organizaciones a través de sus
estructuras, como también los objetivos organizacionales y
los objetivos individuales.

d) De la teoría del comportamiento: Conceptos
recientes sobre motivación humana, estilos de
administración, las teorías de las decisiones, el
comportamiento humano en las organizaciones, los conflictos
organizacionales, el juego entre objetivos individuales, el
equilibrio organizacional como sistema de recompensas y
contribuciones.

e) De la teoría matemática: Como un
intento de aplicación de la investigación
operacional y sus métodos de cuantificación, el
enfoque de medición de resultados, el estudio de las
decisiones cuantitativas y prográmales.

f) De la teoría del sistema: El enfoque de la
organización como un sistema compuesto de múltiples
subsistemas, su integración y reciprocidad, las demandas
del ambiente externo, la retroacción de las consecuencias,
el ciclo de eventos que constituyen la administración
(MPPE., Pp. 13-14).

El currículo de educación básica
contempla este aspecto al propiciar el proyecto educativo
integral comunitario y el proyecto de aprendizaje que permite una
enseñanza de calidad.

Fundamentación
Sociológica.

La educación venezolana parte del compromiso con
el devenir del ciudadano, su historia previa y sus valores
autóctonos, para poder imbricarlos con el sentimiento,
valores y conocimientos de una sociedad del conocimiento,
más compleja cada vez, donde los saberes se convierten en
mercancía, para lo cual el enfoque constructivista de
Vigotski, sobre todo su apreciación de la Zona de
desarrollo próximo, se convierte en una de las fuentes
teóricas y herramienta básica de trabajo de la
reforma

A este respecto, conviene aportar que esta visión
de la educación se apoya en lo social e impregna
profundamente la fundamentación en lo filosófico,
psicológico y pedagógico, expresándose
allí elementos sociológicos consustanciales con los
elementos utilizados para la nueva propuesta
educativa.

Funcionalismo: Como paradigma antagónico
al marxismo posee único objeto de estudio a las ciencias,
ya que su objetivo de análisis es la conducta, la
interacción entre los docentes y acción humana como
verdadero objeto de conocimiento.

Germani, citado por Rojas, (1995), expresa:

En realidad, la concepción de Parsons tiene poco
que ver (a pesar de la concordancia nominal) con la
"teoría de la acción" de Weber. Para Parsons toda
acción social es analizable en la medida que entre su
motivación y consumación como acción
está "medida" por cuatro "sistemas". El biológico,
el de personalidad de carácter social, el social y por
último el sistema normativo, inserto en el ámbito
de la cultura y de los valores de una sociedad (p.
46).

La postura epistemológica de Parsons (ROJAS,
1995) sugiere una aproximación sociológica al
problema educativo, al considerar el entorno social como uno de
los indicadores para conocer lo que se aprende y entender por
qué se aprenden unas cosas y otras no. El filósofo
logró demostrar que la influencia social es determinante
para los aprendizajes.

Sobre el particular Durkheim, citado por Herrera
(1994):

El deber es en realidad para el niño y hasta para
el adulto un estímulo por excelencia del esfuerzo. En
efecto, ser libre no es hacer lo que a uno le plazca; es hacerse
dueño de sí mismo, es saber como actuar con
razón y cumplir con el propósito, debe ser este
cada vez más el punto principal de la teoría que
sustenta la educación (p. 55).

Según se desprende de lo señalado por el
autor (HERRERA, 1992), la libertad del individuo deviene de la
aceptación de sus deberes en la sociedad, de su total
inclusión en los procesos que esta vive y, también,
de cierta negociación entre la volición natural del
ser humano por asegurarse la preeminencia y su tendencia gregaria
autónoma que le exige compartir el espacio vital con
otros, siendo esta la génesis del constructo societario,
solamente vivenciado entre los humanos.

La Corriente Conductista

Se supone al ser humano un ente de ciertas conductas
observables, las cuales la educación debe conocer,
comprender y contribuir a modificar, con la finalidad de que el
producto del proceso educativo sea un ser socialmente apto,
productivo y, en lo posible, feliz.

Wattson, 1986, citado por la UNA (1992), tuvo gran
influencia en esta corriente, se basó en que se
debía ·…estudiar la conducta externa del
individuo y no los procesos psíquicos internos, debido a
que a través de ella se puede controlar la conducta
humana".

Wattson analizaba la conducta en términos de
unidades – estímulo – respuesta llamadas reflejos. Skinner
(UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA, 1992) rechazaba el método
de Wattson, sostenía que en vez de aprender por ensayo y
error, existía un estado conocimido como condicionamiento
operante y defiende la idea de que la respuesta tiene lugar sin
que esté presente necesariamente estímulo alguno.
Consiste en la sustitución de un estímulo por otro,
en la producción de una respuesta existente
(p.56).

Desde una postura más materialista, estima
necesario estudiar las relaciones entre los hombres antes que
fuentes teologicas o espirituales para la generación de
las conductas observables.

Fundamentación
Pedagógica.

La educación es, por sí misma, un acto
eminentemente humano, que se da en un contexto socio
histórico particular, permitiendo la reproducción
de un determinado sistema de valores, detentado por quienes
controlan los estamentos de poder del Estado, devenido en
instrumento de dominación de unos pocos sobre la
mayoría a través de estructuras coercitivas
conformadas a partir de un modelo de pensamiento propio de una
clase.

En tal sentido, el currículo (conformado por
todas las expresiones escritas en las cuales se fijan los
parámetros del aprendizaje) expresa esa condición
de clase y contribuye al afianziamiento de su postura
epistemológica a través de acciones concretas.
Así en la práctica el currículum o
currículo de acción queda constituido por las
tareas de aprendizaje, la interacción dentro y fuera del
aula y la evolución; el docente es el operativo
especializado, encargado de viabilizar, en la práctica
concreta, en el espacio áulico, los presupuestos
intelectuales, morales y sociales expresados en el
Currículo, de allí su importancia
protagónica.

Al ese respecto, al consultar a Nadales, (2002), este
refiere:

La función del maestro es hacer que la escuela
sea un ambiente propicio al desarrollo de la experiencia, su
misión es estar alerta para ver que actitudes y tendencias
habituales se están dando y juzgar que actividades
conducen realmente a un desarrollo continuo para dirigir a ellas
su atención, el educador no debe estar de acuerdo con los
fines que le fija la sociedad, ni con los fines más
generales de la cultura humana, debe limitarse a cuidar que la
experiencia vital y personal del alumno se desarrolle en
condiciones óptimas (p. 36).

El autor antes citado (NADALES, 2002), expresa con
absoluta claridad la función o encargo social que se le
hace al docente: establecer condiciones para que el aprendizaje
se verifique en forma significativa, partiendo del reconocimiento
de los aprendizajes previos del estudiante, facilitando su
aproximacion a los saberes y generando un ambiente cordial,
amable, proclive a la reflexión, el pensamiento libre y la
heurística.

Se requiere pues, un docente que sea facilitador del
proceso de aprendizaje, un mayeuta, que acompañe al
estudiante en su proceso de "parto" de las ideas, no un
manipulador de conocimientos que cercene la creatividad y
libertad de pensamiento.

El estudiante deberá construir sus saberes en ese
ambiente propicio a la creatividad: imbuido de libertad, puesto
en contacto con las fuentes y contando con un guía experto
que le facilite el camino, que le ofrezca herramientas para
lograr su cometido. El aprendizaje así obtenido se hace
significativo, ha sido parte del esfuerzo propio, no se le ha
dado "digerido", sino que el propio estudiante ha tenido que
desentrañar las maravillas que le ofrece el mundo a su
alrededor.

Fundamentación
Andragógica.

El docente es un ser adulto que presenta
características que lo distinguen de los otros miembros
del personal que comparten en la institución, la
función es la de orientar, compartir, asesorar, guiar y
aprender del grupo donde se desenvuelve. Este docente,
también es padre de familia, hijo, hermano, esposa o
esposo, es decir, un ser humano con cargas y responsabilidades
sociales que, muchas veces, producen fuertes dosis de
estrés.

En el espacio áulico, donde ejerce su
profesión, tiene que congeniar y trabajar con una variada
gama de adultos, provenientes de distintas clases sociales,
niveles de formación e, incluso, etnias; condición
esta que requiere de una especial preparación y una
natural tendencia a la negociación as

En cuanto a la relación entre adultos, esta es
sumamente compleja, puesto que esta signada por una cantidad de
niveles de competencia, de pugnacidad natural, que expresa cierto
infantilismo ("el mío es mejor que el tuyo") de relaciones
en las cuales predomina el reptil, que Adam. Citado por
Pastrán (2010) supo reflejar de manera coherente cuando
expresaba:

La realidad del adulto presenta características
jurídicas diferentes a los niños en el ejercicio de
la misma actividad entonces se precisa no solo de una
metodología, sino todo un sistema educativo que
fundamentado en principios fisiológicos, psicosociales y
ergológicos responden al carácter
andragógico del proceso de enseñanza y de la
formación del adulto (p. 35).

Desde este punto de vista, el reconocimiento de la
especificidad del carácter legal y de las necesidades y
vigencia de una forma educativa apta para atender las necesidades
del adulto, se magnifican en el ámbito de la
superación de la insuficiencia de su participación
en la educación de los niños, niñas y
adolescentes, en virtud de que sobre los adultos no se puede
ejercer presión, sino convicción, no es posible
aplicar autoridad, sino negociación..

Siguiendo lo señalado por Adam (PASTRÁN L,
2010) esd posible identificar algunos aspectos que hablan de la
madurez del adulto:

La extensión del sí mismo, la
relación afectiva con los demás, la seguridad
afectiva, la aceptación de sí mismo, la
percepción realista del mundo y la posesión de una
filosofía unificadora de la conducta (p. 51).

Esta observación nos remite a la necesidad de
planificar un proceso de formación absolutamente
divergente al de los niños, puesto que con el adulto la
aproximación debe ser mucho más negociada, debido a
que son personas que ya tienen formada una escala de valores
sobre las cuales fundamentan su vida y cualquier gesto que
pudiera amenazar estos constructos tiende a producir rechazo de
inmediato.

Es por ello que generar un proceso de discusión y
análisis que permita derribar las barreras que impiden la
participación de los padres, representantes y responsables
en el proceso educativo, constituye una tarea de especial cuidado
en el diseño de las estrategias metodológicas, toda
vez que una una equivocación en este terreno puede
producir efectos absolutamente contrarios a los
esperados.

2.3. Teoría Institucional.

La Teoría Institucional o Marco Jurídico
de una investigación, es la que da cuenta de su viabilidad
desde el punto de vista legal, esta investigación, parte,
para su fundamentación legal, de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, la Ley
Orgánica de Educación, el Reglamento de la Ley
Orgánica de Educación y La Ley Orgánica de
Protección al nIño, niña y adolescente
(LOPNA)

En la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999),
se aprecia lo
siguiente:

Art. 102: La educación es un derecho humano y un
deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentado en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano y en pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social, consustanciadas con los
valores de la identidad nacional (p. 40).

Se entiende que el Estado como órgano rector de
las políticas educativas del país está en la
obligación de garantizar que el servicio educativo del
cual gozan todos los venezolanos y venezolanas sea de
carácter democrático, gratuita y obligatoria en
todos sus niveles y modalidades, pues la educación es el
instrumento para alcanzar el desarrollo integral de la sociedad y
en tal sentido está definido como un ámbito
público, el cual no puede ser privatizado bajo ninguna
circunstancia, donde está asegurado el proceso creativo de
los estudiantes, como una estrategia para el logro de los planes
estratégicos de la nación.

La educación está concebida como la
palanca de desarrollo del Estado y, por lo tanto de su
indeclinable control, para garantizar el mayor nivel de acceso a
la población a este servicio, fundamental para la vida en
sociedad.

Por otra parte, la LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN (2009),
en su Artículo 17, al
desarrollar el principio de corresponsabilidad, presente en la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, establece:

Artículo 17. Las familias tienen el deber, el
derecho y la responsabilidad en la orientación y
formación en principios, valores, creencias, actitudes y
hábitos en los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor,
honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la
sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de
educación ciudadana y desarrollo integral de sus
integrantes. (p. 12)

De manera tal que a través de este instrumento el
legislador (ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA, 2009) quiso fortalecer
los lazos entre la escuela y la familia, quedando taxativamente
explícito que esta última tiene una responsabilidad
insoslayable en la formación de los hijos. Se aprecia el
énfasis que puso el Legislador sobre los valores,
constitutivos de la idiosincrasia nacional y con los cuales se
construye un tejido relacional sano.

Desde el punto de vista de la participación de
los padres, representantes y responsables en el proceso
educativo, no cabe duda que la Ley no solamente lo facilita, sino
que lo exige; así, todo planificación que se
desarrolle para cumplir este cometido, no solamente es necesaria
sino apegada al espíritu de la Ley y, por lo tanto,
absolutamente viable.

Por otra parte, la Ley Orgánica de
Protección a los niños, niñas y
adolescentes
(ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA, 2007) establece
el principio de corresponsabilidad en la defensa de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, entre los
cuales se encuentra el acceso a una educación de calidad,
recibir apoyo y protección de sus padres y otros, en los
siguientes términos:

Artículo 4-A. Principio de
Corresponsabilidad
El Estado, las familias y la sociedad son
corresponsables en la defensa y garantía de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, por lo que
asegurarán con prioridad absoluta, su protección
integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés
superior, en las decisiones y acciones que les conciernan.
(p.2)

En este sentido, cabe preguntarse si existe otra
acción más importante – y pertinente – que la
participación plena, continua, segura y consciente de los
padres, representantes y responsables en el proceso de
enseñanza; no como invitados a reuniones, sino como
elementos activos, propositivos, insertos en el proceso,
críticos, facilitadores, cooperadores y evaluadores de la
educación que se imparte y, no solamente ello, sino
proponentes de un modelo y de un cuerpo de contenidos que le den
significancia, relevancia y pertinencia al proceso de aprendizaje
en el mundo tan complejo y tecnologizado de hoy.

De igual manera la LOPNA (ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA,
2007), ofrece una seguridad amplia a los niños,
niñas y adolescentes en el sentido de preservarles
prioridad absoluta en todas las decisiones del la familia, la
sociedad y el Estado, en efecto, el texto de la Ley expresa:
"Artículo 7 Prioridad Absoluta El Estado, la familia y la
sociedad deben asegurar, con Prioridad Absoluta, todos los
derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes…"; desde esta afirmación legal salta a
la vista que el Legislador deseaba proteger la inmanencia de los
derechos del niño y la preeminencia de estos por encima de
todos los demás procesos de la
República.

Se impone el derecho de los niños, niñas y
adolescentes como preeminente por comprender que su
protección corresponde con la garantía de
prosecución del Estado, a través de la
formación de las nuevas generaciones, cuya seguridad debe
estar por encima de toda duda.

2.4. Teoría de la audiencia.Este
epígrafe sirve para analizar las características de
la audiencia, es decir, de los involucrados y destinatarios
finales del proyecto de investigación. Para la presente se
toman en cuenta los directivos, docentes y padres
representantes y responsables.

Los directivos tienen bajo su responsabilidad una
variada gama de tareas que van desde la Supervisión
interna, hasta la planeación, ejecución, control y
evaluación de los Proyectos Educativos Integrales de
Plantel los cuales deben tener por norte incorporar todas las
necesidades y voliciones comunitarias a partir de la premisa de
que la escuela debe tener un profundo impacto social.

Misión de los Directivos
Educativos

El Directivo es el conductor del
proceso pedagógico que se verifica en la
institución, ello no implica que deba hacerlo de manera
autocrática, sino que debe hacer acopio de todo su
conocimiento y destreza gerencial para lograr que todos los
actores pongan en juego lo mejor de sí para establecer un
sistema relacional productivo, generador de bienestar
colectivo.

Para ello, debe contar con el respaldo, no solo de su
cuerpo docente, sino de toda la comunidad educativa. Pero como
este no es un proceso que se decreta, sino que se construye en la
misma medida que se avanza en la conformación de una
plataforma de credibilidad, surgida de un conjunto de actitudes y
de acciones prácticas que han permitido ganarse la
confianza de todos los actores.

Visión de los Directivos
Educativos

Al director corresponde la labor de conformar un grupo
efectivo de trabajo, concatenado a partir de un plan de trabajo
que concite las habilidades y destrezas del colectivo.

Es, el Director, un gerente educativo, altamente
capacitado, efectivamente formado para dirigir grupos de tareas
específicas hacia el logro de objetivos concretos, que
pueden ser evaluables, puesto que provienen de un plan
ampliamente consultado y diseñado para generar relaciones
de producción exitosas dentro del centro de
trabajo.

Función de los Directivos
Educativos

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter