Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Cuarta parte) (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Ingeniero civil, arquitecto e investigador de la
minería y la geología en Cuba. Nace en La
Habana el 21 de mayo de1889. Cursa estudios en la
capitalina Escuela de Artes y Oficios donde se gradúa como
Constructor Civil en 1905. Seis años más
tarde, el 13 de enero de 1911, obtiene el
título de Ingeniero Civil, y el 5 de
febrero de1913, el de Arquitecto, ambos en
la Universidad de la Habana. Inicia su vida profesional
el 22 de julio de 1910, como Ingeniero Auxiliar
del Ministerio de Obras Públicas del Distrito de
Oriente, y al año siguiente desarrolla iguales funciones
en el Distrito de Las Villas. En 1914 es
trasladado, dentro del propio Ministerio, al Negociado de Mejoras
de Ríos y Puertos de Obras Públicas de La Habana, y
el 27 de agosto de 1918 resulta nombrado por
Decreto Presidencial, como Ingeniero de 3ra Clase de la
Dirección General de la Secretaría de Obras
Públicas. Años más tarde, por un similar
Decreto con fecha  18 de julio de 1938, es
nombrado como Jefe de 1ra Clase, encargado por la
Secretaría de Obras Públicas de los trabajos de
Dragado en el Puerto de Isabela de Sagua. En noviembre del propio
año, la Dirección de Montes y Minas
del Ministerio de Agricultura lo nombra Ingeniero Jefe
de la Comisión del Mapa Geológico de Cuba, en cuya
obra participa un grupo de científicos, entre los que se
encuentra el también geólogo Pedro J.
Bermúdez, como resultado de lo cual se logra un valioso
trabajo investigativo, de gran utilidad para el conocimiento de
las cuencas hidráulicas y de las zonas mineras,
además de un relevante estudio cartográfico
nacional que es acreedor a Medalla de Oro y Diploma, otorgado por
la Sociedad Geográfica de Cuba el 30 de
marzo de 1948. Socio Titular de la Sociedad Cubana de
Historia Natural "Felipe Poey", así como Miembro de
la Sociedad Micropaleontológica del Museo
Americano de Historia Natural, así como de otras
sociedades científicas nacionales y extranjeras. Es
reconocido su eficaz colaboración en los proyectos de
emplazamiento de presas en el río Yara, en 1944.
Recibe el propio año una felicitación
del Ministerio de Agricultura por su informe titulado:
Yacimientos Asfaltíferos de Cuba. Autor de más de
medio centenar de trabajos relacionados con temas propios de su
disciplina profesional, se destacan aquellos relacionados con la
posible existencia de petróleo en la zona norte deLa
Habana y Madruga. En abril de 1945,
prestó servicios como Jefe de la Sección de
Geología del Instituto Nacional de Hidrología
y Climatología Médicas, del Ministerio de
Salubridad y Asistencia Social. En enero de 1948, este
propio Ministerio lo acredita como miembro de su Comisión
Nacional de energía atómica para usos civiles. Ya
desde el 2 de enero de 1918 había sido
electo Presidente del Colegio de Arquitectos de la Habana, y a
partir del 8 de noviembre de 1946 se
desempeña con igual responsabilidad en la Sociedad Cubana
de Ingenieros.
En mayo de 1940 participó en el VIII
Congreso Científico Americano, celebrado
en Washington, y en junio del propio año, en la
Segunda Reunión Interamericana del Caribe, que tuvo lugar
en Santo Domingo. Miembro de la Academia de Ciencias
Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, a partir
del 1 de junio de 1951, en que pronuncia su
discurso de ingreso bajo el título de: Consideraciones
generales acerca de nuestras estructuras geológicas con
posibilidades petrolíferas. Recibió el premio
"Ingeniero J. Primelles", por su trabajo titulado: Breve
Reseña Geológica de la Isla de Cuba, así
como el premio Presidente F. Gastón por su relevante
Memoria: Determinación Geológica de la Cuenca de
Vento. Dicta conferencias en la Academia de Ciencias
Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y en la
Universidad de La Habana, entre otras instituciones
científicas. Entre sus escritos científicos se
destacan: Existencia de Yacimientos Petrolíferos en la
Provincia de La Habana, publicado en 1917 y El Petróleo en
la Región de Bacuranao y Consideraciones sobre los
terrenos petrolíferos de Madruga. En el propio año;
Determinación geológica de la cuenca de Vento en
1940; Investigación geológica de las Aguas Minero –
Medicinales de la Provincia de la Habana" 1942; Reconocimiento
Geológico al Norte de Florida, Camagüey.
Determinación de la cuenca hidrológica y
localización del lugar más favorable para el abasto
de la ciudad en. 1942; Breve Reseña Geológica de la
Isla de Cuba" en 1945; Posibilidades Petrolíferas de la
Provincia de Las Villas: Las Gaseras legítimas de
Gómez" en 1948; Informe Geológico e
Hidrológico de los manantiales minero – medicinales de
Elguea, en 1947; Breve Sinopsis sobre hidrología y
alumbramiento de aguas subterráneas, en 1947;
Clasificación de las aguas minero – medicinales,
analizadas por el Instituto Nacional de Hidrología y
Climatología Médicas en 1948 y Consideraciones
generales acerca de nuestras estructuras geológicas con
posibilidades petrolíferas en 1952. Fallece en  La
Habana, el 1 de junio de 1968.

Mariano Brull Caballero

Monografias.com

Poeta cubano. Nace el 24 de febrero de 1891 en la
ciudad de Camagüey, en la provincia del mismo nombre, donde
estaba destinado su padre, Miguel Brull, un oficial del
ejército español. Su madre, Celia Caballero, era
descendiente de una familia de terratenientes que había
residido allí durante muchas generaciones. Se sabe que
descendía de catalanes. Era un poeta cubano por lo general
asociado con el movimiento simbolista francés.
Dos simbolistas que le influenciaron fuertemente
fueron Stéphane Mallarmé y Paul
Valéry. Entre los poetas cubanos de la primera mitad del
siglo XX fue el más destacado de los que escribieron
poesía por amor a la poesía, en
oposición a la poesía centrada en cuestiones
sociales o a la poesía que se inspiraba en la cultura de
los cubanos de ascendencia africana. Debido a su interés
en los sonidos de las palabras, se le conoce por un tipo de
poesía llamado "jitanjáfora" donde las palabras
virtualmente no tienen sentido pero dan mucha importancia a los
sonidos. Diplomático de profesión, vivió
muchos años en varios países de Europa y las
Américas. De niño vivió
en Ceuta (una colonia española en la costa del
norte de África) y Málaga (una
ciudad del sur de España). Durante sus años de
estudiante en Camagüey, descubre su pasión por la
poesía. El y otros amigos fundan una revista de corta vida
para la que escribió poemas y ensayos y lee con
interés la obra de los poetas simbolistas franceses. En
1908 se traslada a La Habana, donde asiste a la Universidad
donde se gradúa como Doctor en Derecho a los 22
años. Trabaja en un bufete de abogados y también
escribe poesía para la revista El Fígaro.
Durante 1914 y 1915 es miembro del pequeño grupo que se
integra alrededor del crítico literario
dominicano Pedro Henríquez Ureña
Henríquez, quien convencido de las dotes poéticas
de Brull, se convierte en su mentor. En tal empeño este le
presenta a varios editores y le sugiere que lea a poetas con los
cuales no estaba familiarizado. En 1916 Brull publica su primer
libro de poesía, La casa del silencio. Poco
después se casa con Adela Baralt y, en un giro
profesional, ingresa en el servicio diplomático cubano. Se
propone viajar a Europa dado que considera que en su patria,
agotada por años de lucha por la independencia y
enfrentada a los graves problemas a que se enfrenta cualquier
país nuevo, las artes estaban anémicas,
desinteresadas en los grandes experimentos
(cubismo, futurismo, etc.) que habían brotado en el
viejo continente. Aunque impaciente por llegar a Europa, los
dos primeros países a donde es enviado como
diplomático son los Estados
Unidos y Perú. A mediados de los años 20
se le destina a Madrid. Allí participa en las reuniones de
los cafés literarios frecuentados por muchos de los
mejores poetas españoles del siglo XX como Federico
García Lorca, Rafael Alberti, Jorge
Guillén y Vicente Aleixandre.  Mientras
vive en Madrid, algunos de sus primeros poemas se publican
en París en una traducción al
francés. En 1923 se une a unos 60 jóvenes
profesionales de La Habana, conocido como Grupo Minorista, que
habían adoptado una posición pública en
contra de la pasividad y la mediocridad reinante en la
política y la cultura que exige poner punto final a largos
años de atraso cultural y una afirmación de las
nuevas tendencias artísticas nacidas en Europa. En
política, denuncia las dictaduras en general y pide la
formación de un gobierno cubano que respondiese mejor a
los intereses del pueblo. En París, donde vive en 1928,
publica su segundo libro  Poemas en menguante. Su retorno a
La Habana coincide con numerosos disturbios y manifestaciones en
los que los estudiantes se enfrentan a la dictadura machadista.
Viaja de nuevo a Paris. En Ciudad de México, establece
contactos con sus amigos Gabriela Mistral, la poetisa
chilena y Alfonso Reyes, el destacado intelectual. En 1934,
se publica su tercer libro de poesía, Canto Redondo,
en París. Viaja temporalmente a Roma entre 1934
y 1937. Después de trasladarse a Bruselas 
colabora en la atención a
los judíos alemanes que, gestionan visas para
emigrar, en las legaciones y embajadas de numerosos
países. Durante estos años es delegado de Cuba en
la Reunión XVII de la Asamblea de la Sociedad de las
Naciones y, además, el Comisario para la
repatriación de los cubanos que permanecían en
España en el transcurso de la  guerra civil. Retorna
a Cuba en 1939. Ese mismo año se publica una
edición bilingüe
(francés-español), de sus poemas, en
París, con un prefacio escrito por una de las grandes
figuras literarias de Francia en aquel momento, Paul
Valéry. Este a su vez se afana durante años en una
traducción al español de los poemas de
Valéry: Le Cimetière Marin (El cementerio marino) y
La Jeune Parque (La joven parca). Ya en Cuba es uno de los
principales organizadores de un congreso del Instituto
Internacional de Cooperación Intelectual, celebrado en
1941 e integrado por intelectuales que creen que el intercambio
de ideas ayudaría a aliviar las tensiones políticas
que inevitablemente conducen a la II Guerra Mundial. Su quinto
libro de poesía, Solo de rosa, es publicado en esa
época. Muchos de sus poemas aparecen en las publicaciones
literarias cubanas más importantes en ese
momento: Social, Gaceta del Caribe, Espuela de
Plata, Clavileño, Orígenes y El
Fígaro.  Durante la Segunda Guerra Mundial es
asignado a Washington, D.C., y en 1945 a Canadá, como
integrante de la primera misión diplomática cubana
en ese país. Al final de su carrera ejerce como embajador
de Cuba en Uruguay., cargo al que renuncia por
contradicciones con el entonces Presidente Fulgencio Batista,
poniendo fin a 47 años de servicio diplomático. De
nuevo en La Habana, centra su atención en modernizar la
finca ganadera que hereda de su madre. Fallece en La Habana el 8
de junio de 1956.

Luís María Buch
Rodríguez

Monografias.com

Luchador revolucionario de larga trayectoria. Nace
en Santiago de Cuba el 7 de agosto de1913.
En 1930 se incorpora al Directorio
Estudiantil en Santiago de Cuba en la lucha contra el
régimen de Gerardo Machado y Morales. Miembro del
Comité Central de la Joven Cuba se mantuvo muy vinculado
al ideal revolucionario de Antonio Guiteras Holmes y a los
más honestos y consecuentes revolucionarios de la
generación del 30. Este sentimiento lo mantuvo en su
conducta personal en las décadas del 40 y del 50
del Siglo XX no obstante disfrutar como abogado de una
posición económica deshogada, y con amplias
relaciones en los sectores acomodados de la sociedad de entonces.
Fiel seguidor del ideario revolucionario del prestigioso
líder, asesinado en El Morrillo, mientras que no
pocos de sus antiguos compañeros de lucha, derivaron en
el gangsterismo, la corrupción y la
politiquería como Ramón Grau San
Martín  y Carlos Prío Socarrás,
por solo citar los más conocidos. A pesar de sus antiguas
relaciones con poderosas figuras del Partido
Auténtico y de algunas otras que se sumaron a la dictadura
de Fulgencio Batista, tras el golpe de estado del 10 de marzo de
1952 este pronto se identifica con las ideas propugnadas por la
llamada Generación del Centenario liderada por  Fidel
Castro a quien valora como un continuador de las ideas de
Antonio Guiteras. Se incorpora al Movimiento 26 de Julio
en 1957 donde es designado como miembro de la
Dirección Nacional que actúa en la clandestinidad.
 Posteriormente cumple otras importantes funciones, desde
1958, como Coordinador Central del Exilio y Responsable de las
Relaciones
Públicas, hasta diciembre de 1958,
 en que en arriesgado vuelo, cumpliendo orientaciones de
Fidel Castro, conduce a la Sierra Maestra, al futuro Presidente
Manuel Urrutia Lleó, así como un alijo de armas
donadas por el pueblo venezolano. Al triunfo de la
Revolución Cubana  en 1959 es designado
como Ministro de la Presidencia y posteriormente como Secretario
del Consejo de Ministros, hasta1962, en que es designado
Magistrado del Tribunal Supremo Popular. Se retira de este
cargo a finales de 1980 tras 18 años en el puesto,
aunque sigue vinculado a las tareas revolucionarias, como
militante del Partido Comunista de Cuba. Recibe diversas e
importantes condecoraciones y reconocimientos. Es autor de varios
libros entre los cuales sobresalen: Más allá de los
Códigos (1995); Gobierno Revolucionario Cubano:
génesis y primeros pasos (1999); Con Antonio Guiteras y
Fidel Castro y Revelaciones del Dr. Luis M. Buch; coautor con
Reinaldo Suárez de Otros pasos del Gobierno Revolucionario
Cubano (2002 y 2003). Fallece en La Habana 
el  13 de noviembre del 2000.

José Ángel
Buesa

Monografias.com

Popular poeta. Nace el 2 de
septiembre de 1910, en Cruces, antigua provincia
de Las Villas. A los 7 años empieza a escribir sus
primeros versos. En su adolescencia se traslada
a Cienfuegos a continuar sus estudios en el Colegio de
los Hermanos Maristas. Aún joven, se traslada
a La Habana, donde se incorpora a los grupos literarios
existentes en aquel entonces y publica su primer libro de poemas,
en 1932, con un relativo éxito. Se dedica a escribir para
la radio. Poeta romántico con un claro tono de
melancolía a través de toda su obra, por lo que se
le ha llamado el "poeta enamorado". Considerado como el
más popular de los poetas en la Cuba de su época.
Su popularidad se debe en gran parte a la claridad y profunda
sensibilidad de su obra, sin excesos de rebuscamientos
estilísticos Muchos de sus poemas han sido traducidos al
inglés, portugués, ruso, polaco, japonés y
chino. Otros muchos han sido musicalizados o recitados en unos 40
discos de larga duración. Se le conoce asimismo como
escritor de libretos para la radio y la televisión
cubanas, y director de populares programas radiales en las
estaciones RHC-Cadena Azul y CMQ. Tras el triunfo revolucionario
decide viajar a España,  El Salvador y
finalmente, a partir de 1974, en Santo Domingo, donde
definitivamente establece su residencia. . Sus principales obras
son: La fuga de las horas (1932), Misas paganas (1933), Babel
(1936), Canto final (1936), Oasis, Hyacinthus, Prometeo, La Vejez
de Don Juan, Odas por la Victoria y Muerte Diaria (todas de
1943), Cantos de Proteo (1944), Lamentaciones de Proteo,
Canciones de Adán (ambas de 1947), Poemas en la Arena y
Alegría de Proteo (ambas de 1948), Nuevo Oasis y Poeta
Enamorado (1949), entre otras. Los últimos años de
su vida se dedica a la enseñanza, ejerciendo como
catedrático de literatura en la Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña, en
la República Dominicana, donde fallece el 14 de
agosto de 1982.

Iris Burguet 

Monografias.com

Cantante lírica cubana que se destaca en la
primera mitad del siglo XX, con actuaciones en
la radio, el teatro y la televisión. Nace
en La Habana el 23 de octubre de 1922.
Desde temprano inicia su formación musical en el
conservatorio de Ramona Sicardo dónde estudia, piano,
teoría y solfeo y se gradúa de canto, lo cual no le
impide simultanear el aprendizaje de taquigrafía y
mecanografía y cursar estudios para la impostación
de voz, con el maestro Lalo Elosegui. En 1937, con
sólo quince años de edad debuta como concertista
vocal con la Orquesta Sinfónica dirigida por el
maestro Gonzalo Roig, en el Teatro
Auditórium.  De la mano del maestro Gonzalo Roig,
incursiona en la radio, en el programa La hora del encanto, en la
emisora COCO, actuación que luego se realiza
habitualmente en RHC Cadena Azul y el Circuito CMQ.
También se presenta en conciertos, acompañada del
maestro Ernesto Lecuona en diversas sociedades
culturales de la época. Finalizando la década
de 1930, inicia el estudio de los
idiomas italiano, francés y latín como
herramientas indispensables para interpretar en el idioma
original la música de concierto universal, que incorpora
en su repertorio. Se gradúa en el Seminario de Arte
Dramático en el Teatro Universitario y
cursa Didáctica musical, Historia de
la Música y del Cine. En 1943, es
elegida como la Reina de la Radio en un concurso nacional
patrocinado por el periódico Mañana, con la
interpretación de la pieza musical Rayo de Sol, escrita
particularmente para ella por el maestro Rodrigo Prats. Por
siete años consecutivos la crítica radial e impresa
la selecciona la cantante más destacada del país.
En esa etapa estudia asimismo los idiomas ingles y
portugués. Interpretaba en vivo en la radio cubana, cada
obra, en el idioma original. El 10 de
mayo de 1945 se presenta en la CBS Radio en
Estados Unidos, donde acumula un exitoso currículo que
incluye grabaciones en la Radio Nacional de Francia,
la BBC de Londres, Radio Ravat de Viena, la
Deutschland Welle de Alemania, Radio Moscú,
Radio Sofía (Bulgaria) y
en Brno, Checoslovaquia. En 1949 se presenta en el
Círculo Medina (México) y en New York.
En 1951 compite, respresentando a Cuba, en las tres
categorías de la Olimpiada Internacional de Música
celebrada en el Festival de Salzburgo, Austria, lo que
le permite, en 1952, realizar su primera exitosa gira
artística por Europa. En 1958 se le otorga una
beca por un año en la Escuela Superior de Música de
Munich, Alemania, donde estudia canto y perfecciona el idioma con
el profesor Kart Water Smitt y recibe el titulo de graduada de
manos del propio presidente de la República.
En Viena, Austria trabaja con la profesora Viorica
de Krauss en el perfeccionamiento de los lieders de Strauss y
en Paris con Simona Tilliard, se dedica a perfeccionar
la interpretación de música francesa.
En 1961 realiza una extensa gira por
la Unión Soviética. En 1950, participa en
el elenco que escenifica Juana de Arco en la Hoguera representada
en la Plaza de la Catedral, y en septiembre de 1951,
igualmente en El niño y los sortilegios, en el Anfiteatro
nacional, obras que auspicia la Dirección de Cultura
del Ministerio de Educación, entonces a cargo
de Raúl Roa García. En noviembre de 1953,
participa en en el programa televisivo "Polvo de Estrellas"
producido y dirigido por Rubén Romeu y graba seis
conciertos en el Teatro Auditórium, dirigida por el
maestro Echaniz. En diciembre de 1953, acompañada por la
Orquesta Sinfónica de La Habana, dirigida por el maestro
brasileño Héitor Villalobos, interpreta las
llamadas Serestas de la autoría del mismo. De igual forma,
es la solista de las primeras audiciones en Cuba de las
Sinfonía Segunda y Cuarta de Mahler, bajo la
dirección de Frieder Weisman. En la Sociedad de Conciertos
de La Habana, hizo el solo de soprano en el estreno del Cuarteto
Op. 10 de Shonberg. Teniendo a José Echaniz como director
de orquesta, canta Lieders de Richard Strauss y estrena
bajo la dirección de Arthur Rodzinsky, la Bachiania
Brasileira Numero 5, de Villalobos y con Frieder Weisman, El
Canto a Sevilla, de Turina. En 1959, al triunfo de
la Revolución, abandona un contrato importante en la
ópera alemana y regresa a Cuba, incorporándose al
quehacer cultural del nuevo proyecto social. El 11 y 14 de
noviembre de1960, se presenta en la función inaugural
de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la
dirección de Enrique González Mantici en el
homenaje a Alejandro García Caturla.
Para 1961 da la primera audición integral en
Cuba de Los motivos de Son de Amadeo Roldán, con los
conjuntos instrumentales de la Orquesta Sinfónica Nacional
y con el maestro Alberto Merenson a la batuta. En 1963,
es designada asesora de la Comisión Técnica Musical
cubana y realiza una gira nacional junto a la Orquesta
Sinfónica Nacional. El 28 de
noviembre de 1964, es solista en el homenaje realizado
en el Teatro Auditórium Amadeo Roldán, auspiciado
por el Consejo Nacional de Cultura, a Heitor Villalobos,
fallecido en 1959. El programa cuenta como director invitado al
español Ernesto Xanco, y se interpretan las partituras,
que la esposa del ilustre músico entrega a Alejo
Carpentier, quien a la vez las hizo llegar a la Casa de las
Américas y a la Orquesta Sinfónica Nacional.
Además de las famosas "Serestas", interpreta "Tarde Azul"
(melodía sentimental) última obra del compositor,
entonces desconocida en Cuba. En 1974, integra el jurado
internacional de Canto en Rumania y dos años
después, participa en el Festival de la Opera
de Berlín, Alemania. Se desempeña como
profesora del Conservatorio Amadeo Roldán, en La
Habana, entre 1961 a 1968, dónde crea una
metodología para la enseñanza musical. Se cuenta
entre los fundadores de la Unión Nacional de
Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Entre otros
galardones, se le otorga, en 1982, la Distinción
por la Cultura Nacional. Fallece el 4 de
septiembre de 1987, en La Habana.

Rufo Caballero

Monografias.com

Prestigioso crítico de arte y medios
audio-visuales, ensayista, profesor y narrador. Nace en 1966 en
Cárdenas, provincia de Matanzas. Cuenta con una extensa
obra que abarca diferentes campos como el cine,
las artes plásticas y la música.
Doctor en Ciencias sobre Arte y Profesor Titular de la Facultad
de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, publica
diversos libros vinculados a la industria cinematográfica
como: Rumores del cómplice, cinco maneras de ser
crítico de cine; Un hombre solo y una calle
oscura; Los roles del género en el cine
negro (2005); Un pez que huye (2005); América
clásica, un paisaje con otro sentido; Sedición en
la pasarela; Seduciendo a un extraño (Cuentos). 
2011 y. A solas con Solás. Se le otorga el Premio de
Ensayo Hispanoamericano Lya Kostakowsky (1999) y el Premio Ensayo
sobre Cine en Iberoamérica y el Caribe (2004). En 2003 le
es conferida la Distinción por la Cultura Nacional. En
2008, se le otorga el Premio Caracol de la UNEAC por Erotismo y
nación en el cine, de Humberto Solás. Se le
confiere, además, el Premio Nacional de Crítica
Cinematográfica, el de la Academia de Ciencias de Cuba y
el Anual de Investigación del Centro Juan Marinello. En el
año 2003 recibió la Distinción por la
Cultura Nacional. Investigador auxiliar del
prestigioso Centro Juan Marinello, en La Habana. Su obra
constituye una pauta dentro del pensamiento culturológico
hecho desde Cuba y un legado estético que
abrió nuevas perspectivas para la socialización del
arte y el enriquecimiento estético de sus conciudadanos.
Fallece el 5 de enero de 2011 en La
Habana. 

Guillermo Cabrera
Infante 

Monografias.com

Novelista, crítico, ensayista, periodista y
guionista de cine. Premio Cervantes de la Lengua Española.
Nace en Gibara, antigua provincia de Oriente, el 22 de
abril de 1929. . Era el hijo mayor del periodista Guillermo
Cabrera y de Zoila Infante, ambos
militantes comunistas y fundadores de la
organización del partido en Gibara, razón
por la cual son arrestados cuando este contaba solo siete
años de edad. En 1941 se traslada con su familia
a La Habana. Ya en la capital, abandona la carrera de
Medicina para trabajar como redactor de la Revista Bohemia.
En 1949 funda el semanario Nueva Generación y
en 1950 ingresa en la Escuela Nacional de Periodismo
Manuel Márquez Sterlingde. Junto a Néstor Almendros
y Tomás Gutiérrez Alea funda
en 1951 la Cinemateca de Cuba, la cual preside
hasta 1956. A los dieciocho años escribe El
señor presidente
, una historia que, para su sorpresa,
es publicada. Más tarde, inició los estudios de
Medicina, que abandona para incorporarse a la práctica
periodística en 1950. En 1952 los censores
del régimen de Batista encontraron a Cabrera
culpable de incorporar supuestas obscenidades en un cuento que le
publica la revista Bohemia. En consecuencia es multado y se le
prohibe publicar con su nombre, por lo que a partir de entonces
utiliza el uso del seudónimo G. Caín,
una contracción de sus apellidos. En 1954, se
desempeña como crítico cinematográfico en la
revista Carteles  en la que colaboraría
hasta 1960. En las postrimerías de la década
del cincuenta, escribe la mayor parte de las historias que
serían compiladas más tarde en Así
en la paz, como en la guerra
. En 1953 contrae
matrimonio con Marta Calvo. De este matrimonio tuvo dos hijas
(Ana, en 1954 y Carola, en1958). Tras su divorcio se casa el 9 de
diciembre de 1961 con la actriz cubana Miriam Gómez, quien
sería su compañera durante toda su vida. Tras el
triunfo de la Revolución en 1959, Cabrera este es nombrado
director del Consejo Nacional de Cultura, ejecutivo del Instituto
del Cine y subdirector del
diario Revolución (actual Granma),
encargándose de su suplemento literario, Lunes de
Revolución. Sus discrepancias con el proceso
revolucionario se agudizan al ser prohibida la
distribución del corto producido a finales de 1960, por
Orlando Jiménez Leal y su hermano, Sabá
Cabrera, titulado P.M. Este lleva la polémica a las
páginas de Lunes de Revolución, hasta que el
suplemento es suprimido ese mismo año. En 1962, este es
enviado a  Bruselas como agregado cultural de la
embajada cubana. Durante su estancia en Bélgica,
escribiría Un oficio del siglo XX  (1963).
Allí viviría con sus dos hijas y su esposa hasta
1965, cuando debido a la repentina muerte de su madre, vuelve a
la isla. A los escasos meses viaja con su familia a España
de donde se traslada posteriormente a Londres, donde establece su
residencia. En 1968 publica en Londres su primera novela de
amplia repercusión Tres tristes
tigres —TTT, como él la llamaba—, que
originariamente se denominó Ella cantaba boleros. Se
trata de una versión, notablemente retocada, de su
anterior trabajo Vista del amanecer en el
trópico.  Se caracteriza por el uso ingenioso del
lenguaje introduciendo coloquialismos cubanos y constantes
guiños y referencias a otras obras literarias. En ella
relata la vida nocturna de tres jóvenes en La Habana de
1958. En Cuba, la obra es tildada de contrarrevolucionaria y este
es expulsado de la Unión de Escritores y Artistas.
Crítico sistemático del proceso revolucionario
nunca regresa a Cuba. A principios de la década de los 70
se instala en Hollywood para dedicarse al mundo del
cine como guionista, en películas como Vanishing point,
que obtiene gran éxito de taquilla. Con anterioridad, y
con menos éxito, ya había escrito el libreto del
film Wonderwall (1967), enriquecido luego por la música de
George Harrison. También participa en otros proyectos
cinematográficos, como la adaptación para Joseph
Losey de una novela de Malcolm Lowry titulada Under the volcano
guión homónimo, terminado en 1972, y que nunca
se llega a filmar. En 1972 colabora muy de cerca con la
investigadora y traductora de literatura latinoamericana Suzanne
Jill Levine, quien, junto con Donald Gardner, tradujo Tres
tristes tigres, que se publica con el título de Three
Trapped Tigers. En 1979 obtiene la ciudadanía
británica. Se le otorga el Premio Cervantes en
1997 y en 2003, el Internacional de la Fundación
Cristóbal Gabarrón, en la categoría de
Letras. En 2009 aparecieron los primeros signos de una
reconciliación de Cuba con el escritor, después de
que los periodistas Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco ganaran
ese año el premio de ensayo de la Unión Nacional de
Escritores y Artistas, con su trabajo de más de 300
páginas, dedicado a la vida y trayectoria de Cabrera
Infante desde su infancia en Gibara hasta que abandona
definitivamente la isla en 1965. Entre los galardones al conjunto
de su obra se encuentran la Medalla Sancho IV, de la Universidad
Complutense de Madrid en 1992; el Premio del
Instituto Italo-Latinoamericano de Roma en 1995 y
el Premio Cervantes en 1997. Además es
declarado Doctor Honoris Causa por la Universidad
Internacional de Florida, en el año 2000. De
salud delicada en sus últimos años, es ingresado en
el Chelsea and Westminster Hospital de Londres debido a una
fractura de cadera. Allí contrae
una septicemia consecuencia de la cual fallece el 21 de
febrero de 2005.

Servando Cabrera Moreno

Monografias.com

Destacado pintor cubano. Nace en La Habana el 28 de mayo
de 1923. Realiza estudios en la Academia de Bellas Artes San
Alejandro, donde se gradúa en 1942 con el primer lugar en
los exámenes de pintura de grado. Dos años antes
participa en su primera exposición, en el XXII
Salón de Bellas Artes, en febrero de 1940. Su primera
muestra personal se realiza en el Liceum de La
Habana en septiembre de 1943. En los años siguientes
expone obras vinculadas a su experiencia académica, entre
otras instituciones, en los salones anuales del Círculo de
Bellas Artes.  En 1946 viaja a los Estados
Unidos donde matricula un curso en el Art Students
League de Nueva York. Entre otros artistas, la obra de Picasso
constituye, según reconoce este artista, la mayor
influencia en su obra. Bajo el influjo del mismo y de sus
conocidos períodos creativos de azul, rosa y
neoclásico, comienza la evolución de Cabrera Moreno
a una ruptura con los cánones académicos. En 1949
viaja a Europa que utiliza para visitar diversos museos y asiste
a la Grandé Chaumiere de París que influye en su
tendencia pictórica abstraccionista. Y su primera ruptura
con los óleos creados en 1950 y 1951. Posteriormente, la
influencia de Miró y Klee, determinan su breve pero
intensa experiencia abstracta (1954), cuyos resultados expone en
España y Francia. El rechazo a los mecanismos del mercado
del arte, que conoce durante su exposición parisina de
enero de 1954, provoca un vuelco súbito en su
creación artística. En 1954 participa en la
filmación del documental  El Mégano, junto con
Julio García Espinosa, cuyo objetivo es reflejar la dura
vida de los carboneros y eso le inspira a realizar una serie de
dibujos y un único óleo, que pertenece a una
colección privada y que constituye el antecedente
más directo del tipo de obras que realiza Servando hasta
59. En España realiza una importante serie de dibujos
realistas al carbón con personajes de pueblo, que
continúa creando en su retorno a Cuba, ese mismo
año y que materializa en el óleo Los
carboneros del Mégano
. Posteriormente realiza una
gira por España, Italia y Grecia y visita por primera vez
México y América Central. El arte popular- del que
se convierte en entusiasta coleccionista- influye poderosamente
en la configuración de su nuevo estilo, en el cual integra
elementos de la ornamentación arquitectónica
colonial y hallazgos de la pintura moderna. Se trata de una etapa
muy personal, cuyas fuentes primordiales son, según el
propio pintor «el Atlántico, la flora, la fauna, la
arquitectura, lo humano por encima de todo». Al triunfo de
la Revolución, este posee ya una vasta experiencia formal
y es dueño de su personal instrumento de expresión.
Los temas revolucionarios entran en su pintura en el propio
año 1959, aunque su estilo se adecua plenamente a la
realidad, en 1961. A fines de ese año expone en el Palacio
de Bellas Artes obras del primer momento de  su gran
círculo de la pintura épica, que culmina con la
serie de HéroesJinetes y Parejas,
 
mostrada en la Galería de La Habana en 1964. En
1965 viaja de nuevo a Europa, donde conoce la pintura de Willen
de Kooning, y retoma alguna de las preocupaciones que
venían manifestándose aisladamente en su obra y que
da inicio a su período expresionista. Expone sus primeros
resultados en la Galería de La Habana en 1966. Hacia 1970
el expresionismo violento desaparece, y la figuración
grotesca cede paso a la estilización de torsos, fragmentos
humanos, parejas acopladas, etc.,  que se inscribe dentro
del ciclo de su pintura erótica en cual labora desde
entonces. En 1972 surgen los vigorosos «rostros
guerrilleros» y poco después inicia la abundante
serie de caras jóvenes con sombreros de guano y, por
último, las cabezas femeninas, conjunto que es exhibido en
la Galería de La Habana bajo el título de
«Habanera Tú» en junio de 1975. A lo largo de
40 años, desde 1940 hasta 1980, participa en 109
exposiciones colectivas y otras 20 personales. Por esta
época se vincula al teatro y al diseño de vestuario
y escenografía. Entre las exposiciones personales
presentadas podemos mencionar: En 1943,  Exposición
de retratos al carbón por Servando Cabrera Moreno, en el
Lyceum de La Habana; en 1952, Cabrera Moreno, óleos y
gouaches, Galería Caralt, Barcelona, España;
en 1954, Cabrera Moreno, Galerie La Roue, París,
Francia; en 1956, Pinturas de Cabrera Moreno, en el  Museo
Nacional de Bellas Artes de La Habana; en 1959  Cabrera
Moreno of Cuba, en  Pan American Union, Washington, D.C.,
EE.UU.; en 1961 expone en el Museo Nacional de Bellas Artes
de La Habana; en 1967  en Sopot/Lublin, Polonia; en
1988  en "Exhibition of Selected Works by Servando Cabrera
Moreno" Christie"s, Ámsterdam, Holanda; en 1995 
en Marpad Art Gallery, Coral Gables, Florida, EE.UU.; en 1946 en
la III Exposición Nacional de Pintura y Escultura en el
Salón de los Pasos Perdidos del Capitolio Nacional, en La
Habana; en 1951 se muestra su obra en Musée National
d"Art Moderne, en París, Francia, y en la Primera. Bienal
Hispanoamericana de Arte, Madrid; en 1952 participa en la XXVI
Biennale di Venezia Venecia, Italia; en 1957 en la IV Bienal do
Museu de Arte Moderna de Sâo Paulo. Parque Ibirapuera,
Sâo Paulo y en la 5a. Bienal de Sâo Paulo. Parque
Ibirapuera, Sâo Paulo, Brasil; en 1960 estuvo presente en
la II Bienal Interamericana de Pintura, Escultura y Grabado.
Museo Nacional de Arte Moderno, México, DF.,
México; en 1961 y en 1963 expuso en la VI y
VII Bienal de Sâo Paulo Museu de Arte
Moderna. Parque Ibirapuera, Sâo Paulo, Brasil; en los
años 1969 y 1970 participa en el VIII y IX Premio
Internacional Dibuix Joan Miró en Palacio de la
Virreina, Barcelona y Collegi d"Arquitectes, Catalunya i Balears,
Barcelona, España; en el año 1994 participa en la
muestra Cuban Art en The Last Sixty Years Panamerican
Art Gallery, Dallas, Texas, EE.UU. y en el 2000 en la 7ma. Bienal
de La Habana. Entre los premios y distinciones obtenidos se
encuentran: en 1942, Mención Honorífica. XXIV
Salón de Bellas Artes. Círculo de Bellas Artes, La
Habana; en 1946 Medalla de Plata. XXVIII Salón Anual de
Pintura y Escultura. Círculo de Bellas Artes, La Habana;
en 1948 Accesit. Medalla de Oro. XXX Salón de Bellas
Artes. Círculo de Bellas Artes, La Habana y en 1969
Primera Mención. VIII Premio Internacional Dibuix Joan
Miró. Palacio de la Virreina, Barcelona,
España. Fallece en La Habana, el 30 de septiembre de
1981.

Manuela (Mimí) Cal

Monografias.com

Nace el 12 de enero de 1900, en el ultramarino pueblo de
Regla. Debuta como actriz en 1916, en la compañía
de Arquímedes Pous, donde actúa hasta 1926.
Más tarde integra las compañías de Lecuona,
en los estrenos de El cafetal (1929), El batey (1929),
María la O (1930) y Lola Cruz (1935). Casada con el
"negrito" Manuel Colina, con quien forma el duetto
Mimí-Colina, recorren diversos escenarios nacionales y se
presentan con éxito en México (1924) y
Panamá (1931), entre otros países de habla hispana.
Esta en su juventud se presenta con gran éxito en los
shows los cabarets cubanos, bailando rumba y otros ritmos
criollos. Actúa junto a importantes figuras de la escena,
en la época, cubano. En la década de los
años 30 es ya muy conocida en el elenco del teatro cubano.
Tiempo después de quedar viuda de su primer esposo Manuel
Colina (a inicios de los años 30), contrae matrimonio con
Leopoldo Fernández, a quien conoce cuando este viaja a La
Habana con su compañía teatral. El matrimonio dura
16 años, y a pesar de la separación, continuaron
trabajando juntos en el programa de La Tremenda Corte.
Su personaje de "Nananina" contribuye en gran medida en gran
medida a su gran popularidad. Asimismo es de destacar su
actuación como animadora en el programa televisivo
"Detrás de la fachada" En 1957 es contratada para trabajar
en Puerto Rico por lo que es sustituida en el mismo por
Eloísa Álvarez Guedes y Consuelo Vidal. En 1959, se
radica en Miami, donde trabaja nuevamente con Leopoldo
Fernández en el programa "Se soltó el Loco con
Pototo". Desde sus inicios como artista, en Cienfuegos, antigua
provincia de Las Villas, hasta sus actuaciones en la capital,
esta brinda un valioso aporte al arte vernáculo. Fallece
en Miami, en mayo de 1978.

Antonio Calvache Dorado

Monografias.com

Geólogo e ingeniero de minas cubano que realiza
numerosas investigaciones en esta especialidad. Nace en La
Mejorana, población cercana a Dos Caminos, San
Luís, en la antigua  provincia de Oriente, 
el 5 de mayo de1893. En 1912 se gradúa
de bachiller y agrimensor en el Instituto de Segunda
Enseñanza de Santiago de Cuba. Un año más
tarde, obtiene una beca para estudiar
en Lima, Perú, la carrera de ingeniero en Minas.
Una vez graduado, regresa a Cuba en 1918, y poco
después se radica en la provincia natal. En esta labora
como consultor de minería y minerales, y
más tarde como inspector de minas, en la Secretaría
de Agricultura. En 1936  viaja a La Habana, donde se le
encomienda por la referida secretaría la atención a
las demarcaciones de las concesiones mineras de
Oriente, Camagüey e Isla de Pinos. Más
tarde, en 1945, es nombrado como director de Montes y Minas
de la propia entidad. En ese mismo año, obtiene el
doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad
de La Habana, donde imparte clases
sobre Economía minera
y Geología económica. Es designado
director del Instituto Geográfico Nacional en 1948, y
el propio año asiste a una Convención Internacional
de Cartografía en Buenos Aires.
En 1949 participa en el Congreso Internacional de
Ingeniería, celebrado en México. Durante estos
años viaja por Sudamérica e interviene en la
realización de un croquis geológico de la provincia
de La Habana. Al triunfo de la Revolución se
incorpora al Instituto de Recursos Minerales, y
en 1962 funda la escuela de ingeniería de Minas
e Ingeniería Geológica, en la Universidad de
Oriente. Nombrado asesor geológico del Instituto de
Geografía, y asesor científico del Instituto de
Geología, publica múltiples trabajos sobre
minería y geología, entre los que se destacan los
referidos al enfoque histórico de la evolución de
dichas disciplinas. Entre sus principales obras podemos citar:
Informe geológico sobre el proyecto de acueducto para la
ciudad de Santiago de Cuba (1926); Informe sobre una
formación granítica próxima a Santiago de
Cuba (1926); Elementos de Ciencias Naturales. (1929;
Recursos económicos mineros de Cuba, su
localización y posibilidades para la posguerra (1943);
Historia y desarrollo de la Minería en Cuba (1945);
Bosquejo histórico del conocimiento de la Geología
de Cuba (1965); Introducción a la Mineralogía
(1965); La Geología de Cuba, cien años de
lucha, cien años de ciencias (1968); Memoria sobre las
investigaciones geológicas y mineras realizadas en Cuba
entre el primer tercio del Siglo XIX y  Siglo
XX (1973); Historia de la apropiación por parte de
los Estados Unidos de las riquezas minerales de nuestro
país, a partir del siglo (1974), entre otras. Fallece
en La Habana el 9 de
agosto de 1984.

José Manuel Carballido
Rey

Monografias.com

Guionista y productor ejecutivo en la televisión
cubana. Nace en el seno de una familia humilde el 15 de
abril de 1913, en  el municipio de
Güines, antigua provincia  de La Habana. Como todo
niño pobre tiene que iniciar su vida laboral desde
temprana edad que lo lleva a desempeñar disímiles
oficios para ayudar al sustento familiar como operario, sastre,
obrero de un central azucarero y comisionista. Su infancia
transcurre en Güines, específicamente en el
área rural. A los 20 años se traslada a la capital.
Comienza sus estudios con vistas a ejercer el magisterio.
Graduado en la Escuela Normal de Maestros, en la capital, gracias
a su expediente, obtiene una plaza de profesor y con muchos
esfuerzos matricula en las facultades de Filosofía y
Letras y Pedagogía. Su apego a la lectura y a las ciencias
humanísticas lo inspiran a escribir, participando en
diversos certámenes. Obtiene el Primer Premio en el
Concurso Homenaje a Hernández Catá (1941). En esta
época se relaciona con grupos revolucionarios que lo
llevan a militar en el Ala Izquierda Estudiantil y en
la Liga Antiimperialista, con las cuales participa en
manifestaciones contra las tiranías de Gerardo
Machado primero posteriormente contra la de Fulgencio
Batista. Su inicio en el arte es a través de la
literatura, fundamentalmente en cuentos que publica en revistas y
periódicos de forma dispersa. Sólo es a partir de
1965 es que logra reunir su obra dispersa, entre ellos el cuento
El gallo pinto y las crónicas que contienen Estampas sobre
San Nicolás del Peladero. Durante la década de los
60 comienza a trabajar como guionista y productor televisivo en
la Radio y Televisión nacionales. Reconocido como un
destacado escritor humorista donde se revelan pinceladas
costumbristas cubanas mezcladas ocasionalmente con el
legítimo folklore popular. Se desempeña como
escritor de los programas de televisión Detrás
de la fachada y San Nicolás del Peladero, ambos
de gran teleaudiencia. La temática de sus obras publicadas
está enfocada hacia el campesino que muestra como a un
hombre sencillo, impregnado no obstante de peculiares
supersticiones, a la vez, que víctima de la
explotación de latifundistas, politicos y la guardia
rural. Estos arquetipos se muestran en sus guiones
humorísticos como la mulata y el gallego (teatro bufo); el
político corrupto e ignorante, en el personaje de el
alcalde y su aliado incondicional, jefe del puesto de la guardia
rural. Para este, como tantas veces reiterara, todo creador tiene
un compromiso con el pueblo para el que escribe, no comulgando
con la supuesta neutralidad de la cultura y el arte dado que este
es un arma para la defensa de los intereses y aspiraciones de las
masas. Fallece el 28 de septiembre de 1987, a la
edad de 74 años, en la ciudad de La Habana

Omar Carrero Moreno

Monografias.com

Pelotero cubano quien por los resultados obtenidos
durante su trayectoria deportiva se retira como Gloria del
deporte cubano. Nace el 13 de mayo de 1949,
en Florencia, en la antigua provincia de Camagüey. en
una humilde familia campesina. Desde temprana edad labora en el
campo y en su tiempo práctica el béisbol. Al
triunfo de la Revolución cursa sus estudios secundarios en
la Secundaria Básica ubicada en el pueblo de Falla para
culminados estos ingresar en la Escuela Básica
Agrícola de Cascorro. Posteriormente matricula en el
Instituto de la Caña Álvaro Barba Machado en la
capital agramontina donde se gradúa de Técnico
Agrónomo. Es en esa etapa donde comienza a jugar el
béisbol organizado, desempeñando la primera base,
pero ante la certeza de que sus opciones como bateador eran
limitadas deficiente, se decide por el pictcheo. En la
campaña de 1976 se destaca como uno de los
mejores lanzadores, como integrante del club Ganaderos que
obtiene ese año el único campeonato en Series
Nacionales de Béisbol. El buen control, la
inteligencia y el coraje con que se imponía, lo
mantuvieron por varios años entre los lanzadores
más destacados en el campeonato cubano. Debuta en Series
Nacionales en la temporada de 1971-1972 en un juego entre los
equipos de Camagüey y Azucareros. Ya al siguiente año
es uno de los abridores regulares del conjunto Ganaderos, y
termina con balance de 12 victorias y tres derrotas. En la
campaña de 1976 descolló como uno de los mejores
pitcher cubanos del momento al ser uno de los principales
puntales del conjunto Ganaderos que conquistó la corona de
aquella campaña, En la campaña de 1976 obtiene un
promedio de efectividad extraordinario de 0.46, el segundo
más bajo en la historia de la pelota cubana de todos los
tiempos. También obtuvo otros lideratos de juegos ganados,
lechadas, juegos completos, ponches y promedio de ganados y
perdidos. Participó en tres Juegos de las Estrellas.
El 27 de enero de 1981 lanzó un cero
hit, cero carreras contra el elenco de Las Tunas, primer
serpentinero que lo logra con la franela del club de Ciego
de Ávila. En total intervino en 17 Series Nacionales y en
varias Selectivas con los equipos: Granjeros, Ganaderos y
Camagüeyanos aunque la mayor parte del tiempo pertenece al
equipo de Ciego de Ávila, escuadra con la que
terminó una extensa trayectoria de un poco más de
tres lustros. Fallece el 12 de septiembre del 2012 en Ciego de
Ávila, a la edad de 63 años.

Isolina Carrillo

Monografias.com

Compositora e intérprete de la música
popular cubana. Nace en La Habana el 9 de diciembre de 1907.
A la edad de 10 años realiza su debut ante el
público al reemplazar al pianista que tocaba en la
orquesta de su padre. Provenía de una familia muy
relacionada con la música pues sus hermanos también
tocaban instrumentos musicales. Su padre tocaba el tres y el
laud. Desde muy joven forma parte de varias agrupaciones
musicales.Estudia en el Conservatorio Municipal de La Habana.
En1917 comienza a trabajar como pianista suplente en la
Orquesta de Calixto Allende, que actúa en el cine silente
Strand; más tarde lo haría en el Hisperia y el
Favorito. Posteriormente funda el septeto Las Trovadoras del
Cayo, donde además de dirigir, toca la trompeta.
Integra posteriormente como pianista el trío que completa
Vicente González Rubiera (Guyún) en la
guitarra, y Marcelino Guerra, como cantante. Forma parte
asimismo del Quinteto Siboney el Conjunto
Tropicuba y el Trío Sepia. En 1938 
actúa en la emisora radial CMQ  y en la RHC,
Cadena Azul, de Amado Trinidad Velazco, hasta 1952. En
esta última crea una orquesta gigante de danzones, realiza
además jingles comerciales, es pianista repertorista y
acompañante. También integra el elenco de otras
radioemisoras como  La Voz de Oro y Cuban
Telephone. Además del piano, tocaba guitarra, el
tres, bongó, trompeta y órgano, que
estudia con Rafael Palau en la Catedral de La
Habana. Como cantante interpreta boleros, tangos
y guarachas. Ejerce asimismo como profesora de canto.
Realiza giras por VenezuelaPanamá, Puerto
Rico, República Dominicana, Buenos
Aires, Montevideo, Santiago de
Chile, Lima y México. En la década
de los  40s es donde alcanza el mayor reconocimiento
como compositora de boleros, guarachas y sones cuando
André Kostelanetz le solicita una obra creada
especialmente para ser interpretada por su orquesta y esta
compone  Miedo de ti. Le pertenecen clásicos de la
música latinoamericana como Fiesta de
Besos, Canción sin
amor, Increíble y, posiblemente la más
famosa de todas sus obras, Dos gardenias. Esta última
composición ha sido interpretada por diversos cantantes
como Daniel Santos, Antonio Machín, Ángel
Canales, Pedro Vargas, Maria Rita, Ibrahim Ferrer,
entre otros. En México le es otorgado
el Premio Ariel, en 1952, por mantenerse su
canción Dos gardenias por dos años
consecutivos en la preferencia del público. Fallece
el 21 de febrero de 1996 en La
Habana a la edad de 89 años, manteniéndose
activa inclusive en sus últimos años de
vida.

Miguel Antonio de Carrión de
Cárdenas

Monografias.com

Escritor, médico y pedagogo cubano. Graduado en
Medicina, desempeña además una encomiable labor en
el campo del periodismo, la literatura y la pedagogía.
Nace en La Habana el 9 de abril de 1875.
Realiza los primeros estudios en su ciudad natal y se
gradúa de Bachiller en 1890. Ingresa en la Escuela de
Derecho en la Universidad de La Habana, pero debido a sus
ideas independentistas tuvo que abandonarla cuando al estallar la
guerra de independencia en 1895, emigra a los Estados
Unidos. En ese país establece un negocio de billar y
escribe sus primeras narraciones. Regresa
a Cuba en 1903. Dos años después
forma parte de la Asociación de Biología y
en 1908 se gradúa de médico ejerce la
docencia la docencia e ingresa en la Sociedad de Estudios
Clínicos de La Habana. La Junta Rectoral de
la Universidad de La Habana le adjudica la
Ayudantía Facultativa del Departamento de Rayos X,
adscrita a la Escuela de Medicina. A partir
de 1913 presta servicios en la Asociación Cubana
de Beneficencia, hasta que en 1917 gana por
oposición las cátedras de Educación
Física, Juegos y Deportes, y de Anatomía,
Fisiología e Higiene en la recién creada Escuela
Normal de La Habana. Es conferencista de Instrucción
Moral y Cívica en las Escuelas de Verano, para la
superación de los maestros. En 1903 funda la
revista especializada Cuba Pedagógica, en la
que permanece hasta abril de 1905. Crea, junto
con Félix Callejas, la revista para
niños La Edad de Oro (1904), de título
homónimo al de la revista fundada por José
Martí y dedicada a promover el pensamiento martiano.
Su interés por las actividades periodísticas, en
las cuales ya había incursionado desde 1899, lo
llevan a colaborar en las publicaciones Azul y
Rojo
, de la que funge como director en 1904; El
Fígaro, Cuba
Contemporánea, Letras, Archivos de la
Policlínica, Revista de Medicina y
Cirugía, El Comercio, La
Discusión, La Noche, La Lucha (de la que fue
nombrado subdirector en 1919), y Heraldo de Cuba. En
colaboración con Alfredo Miguel Aguayo
Sánchez publica en 1906 la obra de texto
escolar Estudios de la naturaleza. Dentro del campo de su
profesión médica, publica Los cálculos
renales y su diagnóstico (1912).
Entre 1921 y 1922 trabaja directamente con el
secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Como miembro del Partido Popular Cubano, es candidato a
representante por la provincia de Oriente en1922.
En 1923 se reintegra a su cátedra donde forma
parte de una comisión para el estudio de las reformas del
Reglamento General de Instrucción Primaria.
En 1926 integra la Comisión que estudia las
reformas al Reglamento General de Instrucción
Pública y se le nombra director de la Escuela Normal. Es
miembro fundador de la Academia Nacional de Artes y Letras. Su
vocación de pedagogo lo lleva a publicar varios
artículos y ensayos en la revista Cuba
Pedagógica. Para Miguel de Carrión es de particular
interés llamar la atención hacia los vicios de la
educación generadores de características del cubano
como la intermitencia de sus acciones, la falta de perseverancia,
la poca concentración y la falta de discernimiento,
concisión y originalidad. En 1914 nace su única
hija, María Antonia. Por otra parte, la vocación
pedagógica y sociológica de Miguel de
Carrión se interesa particularmente hacia la desigual
imperante en la condición social de las mujeres. En ese
sentido, publica en la revista Cuba Pedagógica 
artículos encaminados a llamar la atención sobre
costumbres retrógradas que mantienen a las mujeres como
seres dependientes e ignorantes. Esta será, durante toda
su obra narrativa, una de sus preocupaciones más
frecuentes. Tanto en sus cuentos como en sus novelas,
Carrión se caracteriza por un raigal anticlericalismo, una
preocupación por los conflictos psicológicos y por
el mundo íntimo de la mujer, así como por la
reflexión en torno a la sexualidad y a su
repercusión en la conducta de los hombres. Desde su primer
volumen de cuentos, titulado La última
voluntad (1903), comenzó a concebir al género
con características muy diferentes a la novela. Sin
embargo, será con sus novelas que este alcanza sus mejores
resultados narrativos que lo convierten en uno de los
representantes más importantes de la novelística
naturalista cubana de principios del siglo XX. Sus
novelas El Milagro, Las Impuras y Las
Honradas se consideran la mejor muestra del realismo cubano.
Tanto El Milagro como Las
Honradas serán novelas influidas por la narrativa
naturalista europea de Emile Zola y de Vicente Blasco
Ibáñez. Con Las Impuras, de 1919, vuelve
sobre el tema de la pureza femenina y de los confusos
límites de la ética y la moralidad. En 1924 publica
el relato corto "Nochebuena". La última obra narrativa de
Carrión, La Esfinge, aparece entre sus papeles
inéditos y es publicada póstumamente en 1961.
Este también deja inconclusa, en los folletines de la
revista Azul y Rojo, su novela El principio de
autoridad. Fallece en La Habana el 30 de
julio de 1929, a causa de una enfermedad
pulmonar.

Luis Casas Romero

Monografias.com

Fundador de la radio en Cuba. Compositor, flautista y
director de orquesta. Nace en Camagüey el 24
de mayo de 1882. En 1891 inicia sus
estudios de música con el maestro
español Gregorio Cánova Macaró.
En1893 integra la orquesta de la Sociedad Popular Santa
Cecilia; en 1901, el Patronato de la Banda de Música
Infantil y el 5 de junio de1904 interpreta con el
flautista Manuel Mateo y acompañado al piano
por José Molina Torres, el Dúo de concierto
de Krakamp, op. 78, para flauta, y como solista la
Fantasía sobre motivos de la
ópera Hernani de Verdi. Ese mismo año se
traslada para La Habana, donde funge como flautista y director de
orquesta del teatro Martí. Viaja
a México como director de la orquesta de
la Compañía de Raúl del Monte, que
actúa en Mérida y Veracruz.
En 1907 se radica definitivamente en La Habana, donde
integra como flautista la orquesta del teatro Alhambra
dirigida por Jorge Anckermann. En 1908 es
miembro del sexteto que actúa en el teatro Martí, y
dirige la orquesta del teatro Neptuno. En 1909 esa
nombrado profesor de flauta del Conservatorio Nacional de
Música Hubert de Blanck,  institución en
la que después imparte clases de solfeo, teoría de
la música, armonía, composición e
instrumentos de banda y orquesta. En 1913 ingresa en el
ejército de la República como flautista de la Banda
del Estado Mayor del Campamento de Columbia; en 1918 es
designado subdirector de la misma y posteriormente su director,
cargo que ocupa hasta su fallecimiento. En el propio 1918 funda
la primera fábrica electromecánica de rollos de
pianola, en la que colaboraron Ernesto
Lecuona, Moisés Simons, Jaime Prats, Nilo
Menéndez y Vicente Lanz. Uno de sus
méritos más relevantes es ser fundador de la radio
en Cuba, cuando en 1922 inaugura la 2LC;
en 1934 es propietario de la COC, primera emisora
de onda corta en Cuba, posteriormente llamada COCO;
fundó la CMCK y es director artístico de
la CMC de la Cuban Telephone Company. El 16 de
mayo  de 1940 ingresa como miembro de
número de la Academia Nacional de Artes y
Letras  como Secretario de la Sección de
Música. Trabaja junto a destacadas sopranos como Amelita
Galli-Cursi, Geraldine Farrar, Luisa Tetrazzini y
Graziella Paretto. Entre sus numerosas piezas musicales podemos
mencionar las canciones: Adiós amor y Adiós al
bohío. En género criollas: Alma criolla, Bajo el
palmar, El mambí, Mercedes, Mi bohío, Patria
querida y Serenata cubana. En danzones: La niña de mis
amores, La viuda alegre, Mujeres y flores, Pensando en ti y Mala
entraña. En zarzuelas: El globo cautivo, El teniente
alegría y Enredos matrimoniales. Como otros
géneros: A orillas del Tínima, mosaico cubano; Al
pie del coco, popurrí; Amistad, popurrí cubano; Amo
el sendero, balada; ¡A arrollar!, clave y Capricho
núm. 1, Capricho cubano núm. 2, Capricho cubano
núm. 3. Fallece en La Habana el 30 de
octubre de 1950.

José Joaquín Castillo
Duany 

Monografias.com

General de Brigada del Ejército Libertador. Nace
en Santiago de Cuba, Oriente, el 15 de
mayo de 1858. Se gradúa como médico
cirujano en la Universidad de Pennsylvania en 1880 y
ese mismo año se presenta a una convocatoria de la Marina
de Guerra norteamericana que buscaba cubrir veinte plazas de
médico. Más de cien profesionales respondieron al
aviso e hicieron los exámenes correspondientes, pero el
cubano estuvo entre los primeros seleccionados. Sirve como
médico en la Marina de Guerra de los Estados Unidos,
etapa en la cual participa en una expedición
científica en el Océano Glacial Ártico, lo
que le permitió adquirir experiencia en cuestiones
navales. Ya en Cuba, presta su colaboración en la
fallida conspiración conocida como la Paz del
Manganeso, en 1890. Ingresa en el Ejército Libertador
el 1 de julio de 1895, y se incorporó el
día 4, en El Caney, al Regimiento Prado bajo las
órdenes del Coronel Victoriano Garzón. Pocos
días más tarde es trasladado para el Estado Mayor
del Mayor General José Maceo. Después del
combate de Peralejo, el 13 de
julio de 1895 es incorporado al Estado Mayor del
Mayor General Antonio Maceo, quien lo nombra jefe de Sanidad
del 1 Cuerpo. Resulta electo delegado a la Asamblea
Constituyente de Jimaguayú el 13 de
septiembre de 1895, donde lo nombran subsecretario de
Hacienda del Consejo de Gobierno, cargo al cual renuncia para
continuar prestando servicios directamente a las tropas. Al
organizarse la columna invasora, en los primeros días de
octubre de 1895, es designado su jefe de Sanidad y
el 24 de de noviembre de 1895, jefe del Cuerpo de
Sanidad del Ejército Libertador, cargo que ocupa por poco
tiempo al tener que viajar hacia la República
Dominicana para procurar la ayuda del presidente de este
país. Simultáneamente, el presidente Gaspar
Cisneros Betancourt le encomienda continuar rumbo a Nueva
York, donde debía entregar unos documentos al
delegado Tomás Estrada Palmas y ponerse a su
disposición. Allí es nombrado subdelegado general
de la revolución, cargo desde el cuál presta
valiosos servicios al Departamento de Expediciones. Al declarar
los Estados Unidos la guerra a España en este y recibe
órdenes de asegurar el desembarco del ejército
interventor por la playa de Daiquiri y colaborar en el ataque al
poblado de Siboney y la toma de la loma de San Juan. Este pronto
se muestra decepcionado, al percatarse de interventores la
humillación a que los norteamericanos sometían al
heroico Ejército Libertador. Este asume la
dirección del Hospital Civil de Santiago de Cuba. En
esta ciudad lo eligen como delegado a la Asamblea que
redactaría la Constitución de 1901, propuesta que
no acepta al estar muy quebrantada su salud. Con vistas a
recuperar su salud viaja a París donde fallece el 21
de noviembre de 1902.

José Antonio Cepero
Brito

Monografias.com

Nace en Camagüey el 21 de mayo de 1918. Aún
adolescente labora como fogonero de locomotoras en el Central
Washington, para más tarde desempeñarse como
oficinista en el Ingenio Estrella, en Camagüey, hasta que
dos años después, en 1939, viaja a La
Habana en busca de nuevos horizontes. En la capital, trabaja
como técnico de placas de acumuladores, a la vez que
alterna realizando suplencias en pequeñas emisoras de
radio. Se incorpora al elenco de la radio nacional,
en 1939  al desempeñarse como anunciador, como
se les designaba en la época, dado que se limitan a leer
anuncios comerciales y presentar números musicales. Cuando
en septiembre de 1940 la profesión
adquiere personalidad más definida y se establece el
título oficial de locutor de radio, es de los primeros que
accede a examinarse y ser aprobado. El gran momento que lo ubica
definitivamente como locutor y animador llega el 19 de
diciembre de1945 cuando lo solicita una de las emisoras
más importantes de la época, la CMQ de
Monte y Prado, que lo contrata como locutor exclusivo. Por su
profesionalidad como locutor asume las distintas facetas de la
profesión, ya sea de locutor comercial, narrador de
novelas, locutor de noticieros, moderador de paneles o animador.
Entre los espacios televisivos en los que trabaja, podemos citar
el popular programa Detrás de la
fachada. 
Al principio, este tuvo como contrafigura
a Mimí Cal, una de las grandes actrices del humorismo
cubano, pero en 1957 Consuelito Vidal se integra al
elenco del programa. La visible empatía y el talento
histriónico que surge del dúo, unido a sus
facilidades para la improvisación, permite a los
guionistas intercambiar las roles de ambos narradores, en que
Cepero Brito servía de contrafigura y Consuelo Vidal
hacía los chistes. Otro espacio televisivo que hizo
habitual la presencia de este en la pequeña pantalla, como
conductor es el programa Escriba y Lea, del que
fuera fundador. Otro programa televisivo que le sirve de
escenario especial es el Noticiero Nacional de
Televisión
, considerado como la meca de la
locución cubana por la profesionalidad que exige. Cuando
surge de forma experimental CMQ televisión, el 18 de
diciembre de 1950, se convierte en uno de los
fundadores, aunque por algún tiempo sólo se dedica
a la radio, porque los dueños del Circuito CMQ
querían que hiciera ambas labores por un mismo salario.
Tiempo después lo vuelven a llamar y acceden a su justa
demanda. Cuando triunfa la Revolución Cubana, al
producirse la intervención del consorcio CMQ, es una de
las voces que se levantan en el Teatro Martí, la
noche del 13 de septiembre de 1960, para denunciar
los programas políticos alentados por los dueños,
los hermanos Mestre, para sembrar la confusión y atacar a
la Revolución. Al señalar los momentos más
importantes de su extensa carrera artística se hace
necesario recordar los primeros años de la década
de los sesenta del pasado siglo cuando su voz acompaña los
actos más significativos del país como cuando se
produce la invasión mercenaria por Playa Girón en
abril de 1961, cuando este informa por la
televisión del curso de los combates. Figura entre el
grupo de profesionales de la locución que
transmitió sus conocimientos a los más noveles.
Para este la animación es el escalón más
alto de la locución y de la actuación. Su amplia
trayectoria en ese campo lo sitúa junto a Germán
Pinelli y Consuelito Vidal, en ejemplos a seguir para la nueva
generación de profesionales de la locución. Fallece
en La Habana el 20 de julio de 1989.

María Cervantes.

Monografias.com

Relevante intérprete de la música cubana.
Hija de Ignacio Cervantes, —considerado por muchos el
músico cubano más destacado del siglo XIX.
Nace en la ciudad de La Habana el 30 de
noviembre de 1885. Desde muy niña revela su
inclinación artística. Inicia sus estudios de piano
con su padre, el célebre compositor Ignacio
Cervantes, de quien hereda su estilo pianístico y, como
pocos, conocía la interpretación de sus danzas.
Luego los continúa con los profesores Gonzalo
Núñez –maestro puertorriqueño
residente en Cuba, discípulo de Cervantes– y con
Enriqueta García.  Desde pequeña bailaba al
ritmo de las danzas, mazurcas y danzones interpretados por su
padre y, a los 13 años, realiza su primera
presentación pública en el Teatro Tacón
(hoy Gran Teatro de La Habana). El abatimiento que le
provoca la muerte de Cervantes, en 1905, la aleja de la
música por más de un año. En 1907, sin
embargo, escribe la introducción y la segunda parte de
una danza para piano que su padre había dejado
inconclusa. El poeta Juan B. Ubago nombra la pieza con el
título Fusión de almas, y la cantante y
pianista nunca dejó de incluir esta pieza en sus
conciertos. Sus primeras grabaciones, realizadas en Cuba, datan
de 1927, entre las que incluye composiciones de Cervantes. Su
debut profesional tiene lugar en el escenario del teatro
Campoamor, en 1929.  En mayo de ese año viaja a
Estados Unidos contratada por la compañía
discográfica Columbia. En esa oportunidad graba:
 Inconciencia Penas y
flores 
(esta última a dúo con la soprano
Tomasita Núñez) de Alberto
Villalón; Notas de mi son Un
bolero en la noche
, de Jorge Anckermann; Dame
un beso
, de José Marín
Varona; No puedo arrancarte, de Eliseo Grenet;
y de su autoría, María y Tessie. De
Ignacio Cervantes graba un grupo de danzas cubanas,
alternándolas con composiciones propias y de otros
autores, tal como hizo siempre en sus conciertos. A su regreso a
Cuba, realiza una temporada en el teatro Encanto y al año
siguiente retorna a Nueva York para hacer nuevas grabaciones. y
actuar en el cabaret del famoso actor e intérprete vocal
argentino José Bohr. Retorna a La Habana, donde participa
en diversas interpretaciones en las estaciones de radio RHC
Cadena Azul, Radio Salas y en la emisora Mil Diez con los
pianistas, compositores y directores de orquesta Adolfo
Guzmán y Enrique González Mantici.
Asimismo se presenta en el Roof Garden del
Hotel Sevilla Biltmore junto al pianista Felo
Bergaza. A lo largo de su trayectoria artística comparte
escenarios con Rita Montaner y Bola de Nieve. En
1940 decide retirarse del arte. No obstante, el 22 de abril de
1965 reaparece en un concierto en la sala-teatro del Museo
Nacional de Bellas Artes (Cuba). El público que colmaba la
sala premia con una ovación cada una de sus
interpretaciones, en especial la guaracha del siglo
XIX A los frijoles, caballeros, de un compositor
conocido como Ramitos, pieza de la que María Cervantes
–que la graba por primera vez en 1929– hizo uno de
sus grandes éxitos. Tras su reaparición en los
escenarios, declara a un periodista que hubiera querido retirarse
de la radio y del teatro plena de juventud, para que así
la recordara el público, sin espejuelos y sin canas. Sin
embargo, dijo, no le pesaba su segundo gran debut, pues la
música la había mantenido viva y la había
hecho sentir joven siempre. A partir de entonces su presencia en
los teatros, la radio y la televisión es habitual. El
día que cumple noventa años graba para la emisora
Radio Habana Cuba un programa de una hora de duración en
el cual canta y toca el piano. Fallece a los 96 años,
en La Habana, el 8 de
febrero de 1981.

Rafaela Chacón
Nardi

Monografias.com

Poetisa cubana. Nace el  24 de
febrero de 1926 en La Habana.  Estudia
magisterio y luego Licenciatura en Pedagogía. Ejerce como
profesora en la Escuela Normal para Maestros de La Habana y en
los cursos de verano de las universidades de La Habana y Las
Villas. Sus primeras producciones poéticas aparecen en las
páginas de la Gaceta del Caribe, Noticias de Hoy, El
Mundo, El País, y en las revistas Lyceum y Bohemia.
En 1948, a los 22 años, publica su primer poemario.
Recibe una carta de la poetisa chilena y Premio Nobel de
Literatura Gabriela Mistral, donde elogia su obra y le expresa
que constituía la mejor colección de poemas
femeninos que le había llegado en años, cuyo texto
íntegro es reproducido en la segunda edición del
cuaderno, en 1957. El quehacer en el mundo lírico de
la "Rafaela de Cuba", tal la nombrara la Mistral, llega a
acumular más de 30 títulos, los cuales son
traducidos al inglés, francés, italiano, checo,
ruso, rumano, portugués, sueco, esperanto e incluso al
Sistema Braille. Dentro de su producción lírica
sobresalen los volúmenes: Viaje al sueño
(1948 y 1957);  Del silencio y las voces (1978);
Coral del aire (1982); Una mujer desde su isla canta (1994);
Vuelta de hoja (1995); Mínimo paraíso (1997) y Del
íntimo esplendor (2000). La destacada pedagoga y escritora
merece por su quehacer literario, la medalla Alejo
Carpentier entre otras distinciones. Destacados
intelectuales elogian su obra como Mirtha
Aguirre, José Antonio Portuondo, Ángel
Augier y Nicolás Guillén. Diseña y
desarrolla interesantes experiencias pedagógicas en el
ámbito de la plástica, destinadas a niños
con limitaciones físicas. En 1971 funda, con el
auspicio de la UNESCO, el Grupo de Expresión Creadora
y, a instancias de ese organismo internacional, dirige
en Cuba los denominados   Clubes de Promoción de
Lectura, de gran impacto en la formación de adolescentes
ciegos y de baja visión. Incansable en su labor educativa,
organiza talleres infantiles para el estudio de la obra de
José Martí, mientras los incentivaba en la
práctica y conocimientos de las diferentes manifestaciones
del arte, por considerar esto parte insoslayable en la
formación de niños y jóvenes. Fallece en La
Habana el 11 de marzo de 2001.

Félix Chapottín
Lage

Monografias.com

Trompetista, cantante y director de orquesta, más
conocido en el mundo artístico como Félix
Chapottín, El sonero mayor o El Amstrong del Son Cubano.
Nace en el barrio habanero de Cayo Hueso el 31 de
marzo de 1907, donde transcurre parte de su infancia
junto a diez hermanos y uno de crianza: el conocido Chano
Pozo. En el pueblo de Guanajay, en la antigua provincia de La
Habana, donde reside con su tío, desde los nueve
años de edad, realiza estudios musicales con Venancio
González, y se inicia en 1918 como músico
de la banda infantil de dicha localidad, donde toca la caja, la
tuba, el bombardino, el cornetín y por último, la
trompeta. Casi a punto de arribar a sus veinte años de
edad, se traslada a la capital cubana donde ingresa en el Sexteto
Habanero Trabajo en disímiles comparsas habaneras inducido
por su tío Margarito Lage, desempeñándose
como director, a la vez que tocaba la trompeta, de la comparsa La
Chambelona, de Guanajay, durante diecisiete años. Ingresa
en "La Estudiantina Orquídea de Américo
González" en el año 1924. Asimismo trabaja en
el Sexteto Colín, en 1927. Actúa como
sustituto del trompetista Rafael Hernández (El piche), en
el Sexteto Habanero y posteriormente figura en otras agrupaciones
como el Septeto Colín, Munamar, Universo, Alabama,
Boloña, el Septeto Carabina de Ases, Conjunto
América, La Gloria Cubana y Orquesta Anacaona. Es
integrante también del Conjunto Azul que dirige su hermano
de crianza Chano Pozo, y junto al legendario Jesús
Gutiérrez (Tata) organiza el Sexteto Bolero. Compone sones
populares y graba en 1928, muchos temas de este género con
el Septeto Habanero entre ellos podemos citar: "Tín cun
tan, de Rosendo Ruiz (Padre); El bongó del habanero, de
Gerardo Martínez; Alza los pies congo, de Carlos
Godínez; Recuerdo imperecedero, de Gerardo Martínez
y Amparo, de Guillermo Castillo, entre otras. En 1930 graba:
Qué hay qué hay, de Felipe Neri Cabrera;
Espabílate, de Eliseo Grenet; Guantánamo, de Felipe
Neri Cabrera; No hay quien pase, de Carlos Godínez; Junto
al río, de Gerardo Martínez y Lamento esclavo, de
Eliseo Grenet, entre otras. El 28 de febrero de 1931 graba:
Criollo jaragán, de Graciano Gómez; El tomatero, de
Graciano Gómez; Sacudiendo mis maracas, de Felipe Neri
Cabrera; Mi tres, mis maracas y mi bongó, de Guillermo
Castillo y La malla de un traicionero, de Guillermo Castillo,
entre otras. Cuando integra el conjunto Jóvenes del Cayo,
a finales de los años cuarenta, a petición de
Arsenio Rodríguez  ingresa a su Conjunto, que al
marchar este a Estados Unidos, en 1951, queda bajo su
dirección. Realiza múltiples presentaciones en
escenarios nacionales así como en fiestas populares,
carnavales y en programas de la radio y la Televisión
cubana. Fallece en La Habana el 21 de
diciembre de 1983, a la edad de 76
años.

Hortensia Verónica Coalla
Raveiro

Monografias.com

Pianista y soprano, así como modista y
diseñadora de alta costura. Nace en La
Habana,  el 9 de julio de1907.  Estudia
teoría, solfeo, armonía y violín. El
reconocido pianista y autor musical Ernesto Lecuona la identifica
como La voz más bella de Cuba. Realiza sus estudios
de canto y piano en el Conservatorio Municipal de La Habana,
Participa como cantante acompañada por la Banda del Estado
Mayor del Ejército, dirigida por Luis Casas Romero,
en programas que se trasmitían por las radioemisoras COCO
y CMCK, junto a Luisa María Morales, Panchito Naya y
Rafael Pradas. Debuta profesionalmente en 1928 en
el Teatro Martí, con el estreno de la
opereta "Rosalinda", de Ernesto Lecuona, junto al tenor
Miguel de Grandy. En 1929 estrena la zarzuela "El
batey", de Lecuona, presentada en el Teatro Regina.
En 1932 se incorpora a la Compañía de
Ernesto Lecuona, que se presenta en el teatro Principal de la
Comedia, donde actúa en las obras: La flor del sitio, La
tierra de Venus, El cafetal, El maizal, La despalilladora, La
guaracha Musulmana, Cuando La Habana era inglesa, María la
O, El torrente, Rosa la China, Julián el Gallo y Lola
Cruz. En 1934  se incorpora a la Compañía
Suárez Rodríguez, con la que debuta en
el Teatro Martí, en la que interpreta piezas
musicales de Ernesto Lecuona y Gonzalo Roig, entre ellas:
Cecilia Valdés, El clarín y La hija del sol,
así como La perla del Caribe, de Rodrigo Prats La
emperatriz del Pilar, de Jorge Anckermann En 1950, con
el estreno de la televisión en Cuba, estrenó en
CMQ, El cafetal.. En 1940 realizó una gira que
comprendió: Perú, Chile, Panamá, Costa Rica
y Argentina. En este último país, y durante un
año, participa en la pieza teatral El
cafetal y La Habana en Buenos Aires, de la
autoría de Lecuona; en 1943, en nuevo viaje a
Argentina,  actúa en el Teatro Ateneo de Buenos Aires
donde estrena María la O, junto con el tenor Miguel de
Grandy. Como artista exclusiva de Radio Mundo, interpreta obras
de Lecuona y Roig. En el teatro Colón de Buenos Aires,
protagoniza el rol principal de la ópera Aida del
compositor Giuseppe Verdi. De regreso a Cuba, acompañada
por las Orquesta Sinfónica y la Orquesta
Filarmónica de La Habana, interviene en programas de las
radioemisoras COCO, CMQ y RHC Cadena Azul. En
la década del 60 se radica en Estados Unidos. Entre
los reconocimientos que se le otorgan podemos mencionar la
Medalla de la Orden Carlos Manuel de Céspedes, recibida en
La Habana en el año 1954 y Medalla de la Orden
Gonzalo Roig, en 1978, creada por la Sociedad Pro Arte
Grateli de Miami, en la que está
inscrito, "Hortensia Coalla – Gloria de Cuba". Fallece
en Miami, Estados Unidos, el 21 de
julio de 2000.

Manuel Cofiño
López

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter