Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Cuarta parte) (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Escritor cubano de cuentos, novelas y noveletas. Nace
en La Habana el 16 de febrero de 1936.
Tras el divorcio de sus padres, pasar a vivir con sus abuelos
maternos. Culminada la primaria ingresa al Colegio Hermanos
Maristas de La Víbora. En 1955 culmina el
bachillerato. De esa época data la lectura de los primeros
libros marxistas como el Anti-Dühring y el
Manifiesto del Partido Comunista. En 1956, matricula en la
carrera de Filosofía y Letras, en la Universidad de
La Habana, que se vieron interrumpidos tras la clausura por la
dictadura del alto centro de estudios. En 1960 comienza
a estudiar Ciencias Publicitarias en la Universidad de La Habana,
que no puede terminar por la cancelación de la carrera. Su
primer vínculo laboral es en la fábrica de cigarros
H. Upmann, siguiendo la tradición de su abuelo materno.
Allí conoce amigos que luego le servirían de
personajes para su tercera novela Amor a sombra y sol.
En 1962, comienza a trabajar en el Ministerio de Industrias,
en la Oficina de Estudio de Productos, una especie de agencia de
publicidad y propaganda. De 1962 a 1966, dicta
simultáneamente clases de economía política,
de ciencias sociales y de literatura cubana en la Escuela de
Cuadros del propio ministerio, y en lo que se llamó
Escuela de Superación Técnica y Profesional.
Designado vicedirector docente del Instituto Preuniversitario de
La Habana. En 1967  se desempeña como Jefe de
Divulgación del Ministerio de Justicia y de Reforma
Urbana. Después ejerce como director del Centro de
Información y Documentación del propio ministerio,
durante varios años. En 1968  debe alternar este
cargo con el de director de un plan forestal en la provincia
de Pinar del Río, donde se confrontan serios
problemas políticos y sociales. Allí permanece
cerca de dos años y se apropia de esta experiencia para
escribir su primera novela, La última mujer y el
próximo combate. Se desempeña posteriormente como
asesor de la Dirección Nacional de Literatura
del Ministerio de Cultura. Entre sus obras podemos
mencionar: su primer libro, un cuaderno de poesía que
titula Borrasca (1962); cuento Tiempo de cambio (1968);
cuento Tiempo de cambio que también sirve de
título a su primer libro de cuentos (1969); su primera
novela La última mujer y el próximo combate
(1971) cuaderno de cuentos para niños Las viejitas de
la sombrillas (1972); novela Cuando la sangre se parece al
fuego (1975); El libro de cuentos Y un día el sol es
juez (1976); 1976: noveleta Para leer mañana (1976);
Historia de nuestras casas, un libro que invita a adolescentes a
dar un breve recorrido por la evolución de la vivienda
en Cuba (1976); libro de cuentos Un pedazo de mar y una
ventana  (1979); novela Amor a sombra y sol (1981);
recopilación de sus cuentos  Andando por ahí,
por esas calles (1982) y la noveleta  El anzuelo dorado
(1984). Colabora en las siguientes publicaciones
cubanas: periódicos El País Gráfico, El
Mundo y  Prensa Libre así como las revistas Bohemia,
Revolución y Cultura, Verde Olivo, La Gaceta de
Cuba,  Romances,  Mujeres,  Casa de las
Américas, Con la guardia en
alto, Unión, El Caimán Barbudo y
Cuba. Aunque no escribe guiones para la televisión, muchos
de sus cuentos son adaptados para la misma. Se le otorgan
diversos reconocimientos como: en 1969 obtiene
mención en el Concurso David por su libro de
poemas Meditaciones y Argumentos del transeúnte;
Premio de cuento en el Concurso 26 de
julio del MINFAR de 1969, con su
libro Tiempo de cambio; Premio Casa de las
Américas de 1971, por su primera novela La
última mujer y el próximo combate;
en 1972 gana el premio del Concurso La Edad de
Oro, con su cuaderno para niños Las viejitas de las
sombrilla y en  1975 obtuvo mención por su
novela Cuando la sangre se parece al fuego, en
el Concurso UNEAC. En homenaje a su destacada labor
profesional, la Biblioteca Municipal de Arroyo Naranjo,
lleva su nombre y cada año celebra el Concurso Literario
Manuel Cofiño López. Al sorprenderle la muerte
estaba concluyendo junto a su compañera, la escritora
colombiana Luz Elena Zabala, la novela Pastora de
sueños, narración con cabal sentido de lo
latinoamericano. Fallece en la capital cubana el 8 de
abril de 1987. 

Norberto Abilio Collado
Abreu

Monografias.com

Timonel del Yate Granma junto a Ramón
Mejías del Castillo (Pichirilo). Nace en Surgidero de
Batabanó el día 23 de
Febrero de 1921. Realiza sus primeros estudios en la
escuela pública y posteriormente, cursa sus estudios
secundarios en el centro  Julio Antonio Mella, adscripto
al  Sindicato de recortadores de esponjas. Por
dificultades económicas, se dedica a la pesca, hasta 1936,
que se inicia la Guerra Civil Española, cuando por
orientación de su profesor José Ors
González, amigo y compañero de Julio Antonio
Mella, realiza junto con otros compañeros propaganda en
contra de la quinta columna española, pintando durante las
noches las paredes de los comercios del pueblo. Al comienzo de la
segunda conflagración mundial, contando con 17
años, ingresa en la Marina de Guerra. En la escuela de esa
institución militar, en El Mariel, pasa su
entrenamiento y posteriormente es seleccionado y viaja
Estados Unidos con el fin de estudiar los equipos de
sonar utilizados en aquella época, para la campaña
antisubmarina. Terminado el curso teórico, pasa a
practicar en distintos buques, durante cinco meses hasta que es
asignado a un hospital donde se le realiza un reconocimiento
auditivo, detectando que podía escuchar el silbato, para
llamar a los perros. Como los especialistas que lo atendieron se
dieron cuenta de sus cualidades auditivas, decidieron enviarlo
para un DE (Buque Destroyers Escolta) para que conjuntamente con
otros buques, limpiaran las costas de la isla de Guadalcanal, en
el escenario bélico del Pacífico para la
detección de submarinos enemigos. Posteriormente lo envian
de regreso a Cuba como especialista de esta especialidad,
integrando la tripulación del Caza-Submarinos C-13, el
cual logra hundir el submarino alemán U-176, frente a Cayo
Mégano, en la costa norte de Cuba, el 15 de
Mayo de 1943, por lo que es condecorado por el Congreso
de Estados Unidos y por el gobierno cubano. Por estos
hechos se le reconoce como veterano de la II Guerra Mundial. Como
reconocimiento, se le incorpora en la Policía
Marítima del puerto de La Habana. En la Policía
Marítima, conoce a Héctor Aldama, sargento de
dicho cuerpo, los que establecen una gran amistad. En los
días posteriores al golpe de estado protagonizado
por Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, este decide
incorporarse a la lucha contra el régimen, por lo que
decide ponerse en contacto con  José A.
Fernández, conocido por Mitico, al cuál Batista le
había asesinado en su primer gobierno (1940-1944), un
hermano. Junto con este intenta recuperar las armas que se
esconden en la casa de Francisco Cairol, en el Country Club.
Como él era muy conocido en la Marina de Guerra se pone en
contacto con varios tripulantes del Cañonero Yara,
entonces al mando  Gonzalo Miranda, él que
recibía a su vez orientaciones de Jorge Agostini,
oposicionista de militancia auténtica. Descubierto en su
actividad acusado por el  Servicio de Inteligencia
Militar (SIM) de la marina es juzgado en un consejo de
guerra sumarísimo y condenado a seis años de
prisión en el reclusorio de Isla de Pinos, hoy Isla
de la Juventud. Después de la amnistía
promulgada por el régimen con fecha 15 de
mayo de 1955, este es nuevamente detenido por miembros
del SIM y salvajamente golpeado y torturado, por lo que se ve
obligado a exilarse en México donde conoce a Fidel
Castro, quien estaba entonces inmerso en los preparativos para
organizar su traslado a Cuba para iniciar la lucha armada contra
la dictadura. Este le propone, dados sus conocimientos marineros,
se integre a la futura expedición como timonel del que
sería el yate Granma. Propuesta que este acepta. Tras el
azaroso desembarco en Cuba, y la dispersión de la tropa
revolucionaria en de Alegría de Pío, este es 
capturado junto con los compañeros Jesús
Montané Oropeza, Roberto Roque
Núñez, Mario Hidalgo Gato, Jaime Costa
Chávez y Antonio Darío López.
Junto a Frank País, Josué
País, Clodomiro Bistrel y otros revolucionarios
participantes en el levantamiento del 30 de Noviembre de
1956 , es incluido y juzgado en la Causa No. 67 y sancionado a
seis años de prisión, en el llamado Presidio
Modelo, donde permanece hasta el triunfo de la Revolución.
En enero de 1959, se incorpora a la Marina de
Guerra Revolucionaria  donde ocupa diferentes
responsabilidades, como miembro del Sector Naval
Habana y posteriormente Comandante del Dique flotante.
Desde diciembre de 1976 es designado para
prestar servicios en el cuidado y la atención al Yate
Granma, al frente del Memorial Granma en el Museo
de la Revolución, ubicado en el inmueble del
antiguo Palacio Presidencial en La Habana. En
el  2002 es declarado "Hijo Ilustre de la Ciudad
de Batabanó" Fallece en La Habana el 3 de abril del
2008.

Guillermo Collazo Tejada

Monografias.com

Pintor cubano del siglo XIX. Nace el 7 de
junio de 1850 en Santiago de Cuba, antigua
provincia de Oriente. Es el segundo de ocho hermanos. 4 varones y
cuatro hembras. Su hermano mayor Enrique, alcanza el grado de
General en las luchas independentistas; y el más
pequeño, Tomás, el de Brigadier del Ejército
Libertador. Sus hermanas Emelina, Irene, Rosa y María,
primero en la emigración y luego en el período que
media entre las dos guerras, trabajaron activamente por la
independencia de Cuba. El joven realiza sus primeros
estudios en Santiago de Cuba; donde revela una gran habilidad en
el dibujo. Implicado en actividades revolucionarias
independentistas, su padre lo envía a los Estados
Unidos, en 1868. En New York, sin recursos y sin
conocer el idioma, encuentra empleo en un comercio del
Bowery como iluminador de fotografías. Posteriormente
trabaja como creyonista en el taller del fotógrafo Sarony
y hace dibujos para los periódicos de la ciudad.
En 1880 en New York, abre su estudio como artista
independiente alcanzando celebridad por sus trabajos De regreso a
La Habana, alrededor de 1883, este es ya un pintor de
notable destreza en el dibujo y elevado prestigio. En la capital
reside en un lujoso estudio, descrito por Julián del
Casal en sus crónicas, insertado en los más
altos niveles de la sociedad colonial cubana, donde permanece
alrededor de cinco años, etapa en la que pinta retratos
como el de Carmen Bacallao de Malpica, su hermana Emelina y
el de su cuñada Susana Benítez.
En 1888 emprende un viaje por Europa y escoge
la ciudad de París como residencia definitiva.
Su obra está matizada por diferentes períodos de su
vida fundamentalmente los tiempos vividos en Nueva York, La
Habana y París. Dos de sus más
reconocidos trabajos por la crítica son La
Siesta
, óleo de gran valor como documento
social y el Retrato de la Señora Malpica.
Nunca abandona el tema del paisaje cubano en sus obras. En su
estudio parisino, en la Avenida Víctor Hugo; se convierte
en centro de reunión del Comité Cubano de
París formado por emigrados que luchan por la
independencia de su patria, al que pertenecieron  Calixto
García, Diego Vicente Tejera y Emeterio
Betances. Realiza un pequeño viaje a Biarritz donde
realiza apuntes de la costa francesa. Durante los años de
permanencia en Francia emprende diversos viajes de estudio a
distintos países europeos. Participa en numerosas
exposiciones y presenta en la capital francesa, en el
salón de 1890,  cuadros en los que se advierte
una inspiración muy directa de los ambientes y personajes
del siglo XIX. La pintura de Collazo es, sin lugar a dudas,
tributaria de la más conservadora pintura francesa de las
últimas décadas del XIX. Se preocupaba hasta la
exquisitez de la perfección formal donde hace alardes de
sus conocimientos técnicos. Algunas de sus obras son: Los
Amantes del arte, Dama sentada a orillas del mar, Cabeza de
viejo, retrato de la Señora Malpica y La siesta. No es
hasta 1933 cuando Collazo se da a conocer por primera
vez en Cuba en una exposición organizada por el
arquitecto Evelio Govantes en el Lyceum. Donde se
exhiben obras conservadas principalmente en las colecciones de
sus familiares y amigos. Fallece en París el 26 de
septiembre de 1896, en su morada del Boulevard
Malesherbes. En 1899 sus familiares trasladan sus
restos para La Habana.

Miguelito Cuní 

Monografias.com

Reconocido como uno de los mejores soneros de Cuba.
Nace el 8 de mayo de 1917 en la ciudad de Pinar
del Río. Desde muy joven estuvo familiarizado con la vida
musical de su provincia. Durante los
años 1920 y 1930 canta en sextetos y
otros grupos típicos de la música cubana como las
orquestas de Niño Rivera, Jacobo González
Rubalcaba y Fernando Sánchez.
En 1932 integra la agrupación musical "Los
Carameleros" con la que realiza sus primeras presentaciones. En
 1934 se integra a la orquesta de Fernando Sánchez y
en 1936 a la de Jacobo González Rubalcaba.
Se traslada a  La Habana en 1938, con poco
más de 20 años de edad, invitado por Ernesto
Muñoz, quien en la década de1930 
dirigía su propia orquesta, en la cual permanece alrededor
de dos años, y se da gradualmente a conocer en el mundo
artístico capitalino. Posteriormente integra la orquesta
"Arcaño y sus maravillas", exitosa agrupación
musical. Este comparte el escenario con Arsenio
Rodríguez, el ciego maravilloso, y, el pianista y
arreglista Luis Martínez
Griñán (Lili) Con el grupo de Arsenio graba
varios temas musicales de gran difusión como "El guayo de
Catalina". En 1947, viaja como solista a los carnavales
de Panamá, donde permanece por dos años hasta
reincorporarse a la orquesta de Arsenio Rodríguez
en 1949. Su etapa de más éxito
artístico se inicia en 1949, cuando Arsenio
Rodríguez decide viajar a Nueva York, con el
propósito de recuperar su visión y transfiere la
dirección de su orquesta al popular
trompetista Félix Chapotín. Durante la
década de 1950, Cuní alterna actuaciones con
la orquesta de Benny Moré pero siempre mantiene
sus vínculos artísticos y de amistad con
Chapotín. Por más de 30 años ambos realizan
grabaciones de gran éxito, sobresaliendo entre ellas "El
carbonero" y "Quimbombó que resbala". A partir
de 1959, este continúa su labor musical tanto
en Cuba como en el extranjero. Junto con Chappotin
actúa en importantes escenarios del país,
así como en, Curazao y Estados Unidos.
Después de haber recorrido diversos países del
Caribe, se presenta en Nueva York, en la década
de 1960, como integrante de la agrupación de Arsenio
Rodríguez, quien había alcanzado reconocida fama
como intérprete de la música cubana en esa urbe. A
su vez, ya el sonero cubano es uno de las intérpretes
imprescindibles del son y el bolero. En
 1978 viaja a la Unión
Soviética  con la Orquesta Cubana de Música
Moderna, junto a músicos de la talla de Enrique
Jorrín, Richard Egües, Tata
Güines, Juan Pablo Torres, Rafael
Bacallao (Felo), Teresa García
Caturla, Carlos Embale y Félix
Chapotín. Asimismo graba en discos de larga
duración con la firma Areíto, piezas musicales de
gran aceptación como "La Guarapachanga", con el Conjunto
Chapotín y "Convergencia", bolero de Bienvenido
Julián Gutiérrez y Marcelino Guerra, que
canta a dúo con el trovador Pablo
Milanés y que es escuchado por vez primera en el
Festival Nacional del son de
Guantánamo, en 1980. En 1981 viaja a
Venezuela como miembros de una amplia representación de
artistas, promocionados bajo el nombre de "Estrellas de
Areíto". En 1982 viaja a México, que constituye su
último viaje al exterior. Este, además de cantante,
incursiona en el mundo de la composición musical. Son de
su autoría; Congo africano, ¡Ay mamita!, Batanga
africana, A bailar con la guajira, Lloró Changó,
Toque santo, Las ansias mías, A ti, Benny Moré y la
guaracha "Esto no se ve". Fallece en La Habana, el 3 de
marzo de 1984.

José Isaac Corral
Alemán

Monografias.com

 Ingeniero de minas, geólogo,
metalúrgico, matemático y piscicultor. Nace
en Cárdenas  provincia de Matanzas, el 3 de
junio de 1882, hijo de José Corral
García, natural de Santander, España, y
de Victoriana Alemán Morejón, quienes lo
envian a España para cursar de Ingeniero de Minas,
que concluye en 1905. De regreso a Cuba, sus primeros
trabajos los realiza en la Secretaría de Obras
Públicas, donde participa en los proyectos de
construcción de carreteras y otras obras de
ingeniería civil. Ya en esa época alterna su
actividad profesional con actividades a las ciencias exactas y la
selvicultura En 1909 comienza a trabajar en el
Negociado de Minas, de la Secretaría de Agricultura, lugar
en el cual permanece hasta 1948. En 1911 publica
el trabajo titulado: Demarcaciones mineras, en el que revela su
interés por las problemáticas forestales y mineros.
Con posterioridad publica Reconocimiento geológico minero
del Valle de Viñales, y Aprovechamiento de los gases
de las minas de Motembo, en 1918. En 1928 ya tiene la
autoría de importantes trabajos, entre los que figuran:
Los bosques y las aguas y Derecho minero cubano. Asimismo, se
enfrasca en estudios matemáticos de de importante
aplicación en la investigación en esas
problemáticas. En gran medida por su iniciativa se
aprueban decretos conservacionistas, que propiciaron la
elaboración de un reglamento para la protección y
creación de reservas forestales que incluye la
conservación de los palmares. Ingresa como miembro de
número en la Real Academia de Ciencias
Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el 17 de
marzo] de 1923  tras la presentación del
trabajo: La nueva ley de la gravitación universal. Otro de
sus méritos es la propuesta, en 1936, de creación
de viveros forestales provinciales, con capacidad para la
producción de 100 mil posturas de árboles
maderables anuales, aunque lamentablemente frustrado, por la
desidia de los gobiernos de turno. Se destaca por su
participación en las actividades por el "Día del
Árbol", el 10 de abril de cada año,
establecido por Decreto-Ley de 1936, con vistas a propiciar
la siembra de árboles por parte de escolares en los
jardines, plazas y parques, e inculcar de esta forma en las
nuevas generaciones el amor por la arboricultura y el
cuidado de la naturaleza. Desarrolla una constante y justa
batalla por la protección de los bosques, y denota un
especial interés por desarrollar una labor educativa con
la población en aras de promover el cuidado de
éstos. En tal sentido, propone la creación de una
Escuela Nacional Forestal, que gracias a su constancia es fundada
en1933, bajo el nombre de Escuela Nacional Forestal "Conde de
Pozos Dulces", en la antigua granja agrícola de
Ciénaga , en La Habana, cuyos alumnos recibían
el título de Silvicultores equivalente al de Facultativo
de Montes. Este elabora tanto el Reglamento como el libro de
texto a utilizar en dicha Escuela, titulado: Curso de
ordenación y valoración de montes. Fallece en La
Habana, el 14 de diciembre de 1946.

Miguel Coyula Llaguno 

Monografias.com

Veterano de las guerras de independencia y periodista ya
en la naciente república. Nace en el poblado ultramarino
de Regla, en La Habana, el 11 de junio de 1876, de
padres italianos establecidos en  esa comunidad desde
el siglo XIX. Combatió en las tropas al mando de los
generales José Maceo, Calixto
García y Mario García Menocal, alcanzando el
grado de comandante del Ejército Libertador. Su
vocación periodística se revela aún en las
condiciones más adversas, en los campos de la
insurrección al desempeñarse como colaborador en la
prensa mambí: El Cubano Libre y Patria. Ya en la
república desarrolla su labor periodística en
 La Discusión, La Lucha, La Prensa, La
Semana, El Mundo y en el Semanario Bohemia.
Jamás aceptó ningún tipo de
compensación monetaria por los servicios en
el Ejército Libertador, negándose a aceptar la
pensión vitalicia, aprobada para los ex combatientes,
así como cualquier tipo de asociación de su nombre
con el del régimen dictatorial de Gerardo
Machado que asoló a Cuba en el decenio del
30. Tampoco acepta una propuesta para ocupar la vicepresidencia
del país, bajo el gobierno de Menocal, por no haber sido
producto de una elección democrática. Asimismo se
constituye en firme opositor a la dictadura de Gerardo Machado
(1925.1933). Sobre él escribe el destacado poeta y
periodista  José Zacarías Tallet en su
columna del periódico El Mundo, el 6 de
febrero de 1944.: "Coyula, periodista de raza —y
perdónesenos el calificativo aparentemente
irrespetuoso— se inicia en el periodismo en 1894,
(…) si mal no recordamos en un diario de Juan
Gualberto Gómez. En la manigua no dejó de hacer
periodismo en El Cubano Libre, y al volver a la vida civil con el
grado de comandante que le honra y al cual honra él,
continuó su carrera periodística, no dejando desde
entonces de figurar en la redacción de algún
periódico, donde su pluma, como su palabra en toda
ocasión, han orientado a la opinión por los cauces
de honradez, decencia y decoro a que su personalidad ilustre es
acreedora con creces". Un tío suyo, Pedro, conoce
a José Martí, durante su breve estadía
de algunos meses en la capital, antes de ser nuevamente
deportado, quien lo visita en su casa de la calle Santuario, en
esa localidad habanera. Se conoce que Pedro figura entre los
fundadores, en 1879, del Liceo de Regla, donde el Apóstol
pronuncia un discurso el día de su apertura. Crecen en
Regla los simpatizantes con la independencia que conspiran en el
Liceo y en la barbería de Bonifacio Mojica.
En enero de 1895 muere en esa localidad, la
madre del general mambí
camagüeyano Bernabé Varona,
«Bembeta», fusilado en la contienda del 68. Durante
los funerales, un connotado integrista, segundo jefe del
batallón de Voluntarios, irrumpe en el velatorio con
palabras ofensivas para la fallecida y la causa cubana, lo que
provoca la airada respuesta de los patriotas presentes. Coyula,
que tiene solo 18 años de edad, condena el incidente desde
las páginas de La Protesta, periódico que
dirige Manuel Sanguily. Con el inicio de la Guerra de
Independencia el 24 de febrero de 1895, debido al acoso a que es
sometido por las autoridades, se ve obligado a emigrar. Retorna a
Cuba en el segundo de los cinco viajes del legendario
vapor Three Friends. Combate primero en la infantería
del general José Maceo y luego, sucesivamente, bajo las
órdenes de los generales Calixto
García y Mario García Menocal, que
terminaría haciéndolo su ayudante. Entre otros
combates, participa en la sangrienta acción de El
Guamo, que ocasiona numerosas bajas en las tropas cubanas.
Participa con las tropas al mando de Mario García,
Menocal, en la batalla de Lagunas de Ítabo y bajo la
jefatura de Calixto García en el ataque a Las Tunas y
como integrante de la llamada Columna Volante de Oriente, en la
toma de Bayamo. A las órdenes de Menocal, como
integrante de su estado mayor, parte el 8 de
junio de 1896 de Las Palmas, Holguín,
como parte de la tropa que se propone la invasión a
Occidente, con cerca de 200 combatientes, en medio de grandes
penalidades. A su arribo a la provincia de La Habana son
recibidos en el campamento de La Jaula por el jefe del
Departamento Militar de Occidente, general Mayía
Rodríguez. En esa etapa este participa en los combates de
Sabana de Becerra, Yareyal, Crucero del Macío y Aguacate.
En la manigua, al igual que en la emigración, no
abandonó su vocación periodística. Es asiduo
colaborador en El Cubano Libre, que dirige Mariano Corona,
sin relegar sus obligaciones militares. Es designado jefe de
despacho del Quinto Cuerpo del Ejército Libertador,
que cubre las divisiones de La Habana y Matanzas. Ya en la
República, sin romper nunca vínculos con Menocal,
participa en la vida política. En 1905 es
elegido a la Cámara de Representantes y en 1917, al
acceder a la presidencia de ese cuerpo colegislador, se niega a
disponer la cesantía de los empleados que no pertenecieran
a su partido, como era habitual en la República. Condena
con energía, en 1925, el asesinato del periodista
conservador Armando André, el primer crimen
político de Machado, y no demora en denunciar a
Orestes Ferrara por emplear en la construcción del
palacete de San Miguel y Ronda recursos y fuerza de trabajo
desviados del Capitolio. A Machado llega a pedirle la renuncia en
una carta pública que inserta en las páginas
de Bohemia y que casi les cuesta la vida a su autor y
al director de esa revista. Carlos Mendieta lo designa miembro
del Consejo de Estado, pero renuncia de manera irrevocable cuando
expulsan de ese cuerpo al sabio Carlos de la Torre y a otros tres
consejeros. Aspira al Senado en las elecciones de1936. En
las mismas triunfa el Conjunto Nacional Democrático, por
el que aspira, en aquellos comicios, pero el rejuego electoral
permite a esa organización acceder al parlamento y la
posibilidad de otorgarle a este como senador por la
minoría, toda vez que resulta el candidato más
votado de su partido. Esto ocurre en medio de una fuerte crisis
económica nacional, donde su familia, como la de tantos
otros cubanos, sufría grandes limitaciones materiales. No
obstante expuso su rechazo al cargo por considerarlo no era
producto de una elección realmente democrática.
Ocupa la presidencia del Primer Congreso de Periodistas,
en 1941, así como del II Congreso Panamericano de
Prensa, en1943. Dio prueba, a lo largo de su vida, de una
integridad proverbial. Nunca tuvo otra entrada económica
que no fuera la que se derivaba de sus honorarios como periodista
o de los emolumentos de los cargos públicos en los que
sirve, rechazando, cosa rara en los políticos de la
época, cualquier beneficio personal que emanara del
tráfico de influencias. Fallece el 23 de noviembre de 1948
en La Habana. Se le da su nombre a una avenida, rebautizada en
1957 como avenida 19, así como a un parque, ambos en el
actual municipio de Playa, donde se emplaza un busto suyo, obra
del escultor Santí. Otros similares se erigen en el parque
situado frente al antiguo Ayuntamiento de Regla y en el
vestíbulo de la redacción y talleres del entonces
periódico El Mundo, sito en Virtudes esquina a
Águila.

René de la Cruz
Solares 

Monografias.com

Popular actor del cine, la radio, la televisión y
el teatro. Nace el 2 de enero de 1931, en el pequeño
pueblo de Banao, en Sancti Spíritus, antigua provincia de
Las Villas, en una humilde familia campesina. Queda
huérfano de madre con solo un año de edad y fallece
su padre, un lustro más tarde, por lo que es criado por
una hermana mayor. Como tantos jóvenes campesinos en la
época, emigra a La Habana en busca de un futuro mejor. Ya
en la capital consigue empleo en una tintorería y en breve
tiempo aprende el caliente oficio de planchador. Una noche, el
hermano del dueño del taller, que era actor de la radio,
lo invita a que lo acompañara para que viera cómo
se hacía un programa en la emisora COCO donde laboraba.
Desde ese día comprende que su vocación es la
actuación. Casualmente a la semana siguiente, en la propia
estación radial falta un actor y el director del espacio
Secretos de aquí y de allá, le plantea que
estudiase el libreto y se aprendiese aquellos pequeños
"bocadillos". Con solo un segundo grado que malamente
había aprobado en una humilde escuelita rural, de esas que
casi nunca tenían maestros fijos, y casi sin saber ni leer
ni escribir, memorizo lo que tenía que decir, y al final
hasta lo felicitaron y le propusieron un papel fijo en aquel
programa. Se inició artísticamente en la radio y la
televisión en la década de los 50. Trabajó
en casi todas las emisoras existentes en época. Tras el
triunfo de la Revolución incursiona en el teatro y el
cine. En teatro actúa en el escenario de la
Artística Gallega, en Palacio de Bellas Artes, en el
Teatro del Tercer Mundo, en el Bertolt Bretch, en el Irrumpe
y en el Conjunto Dramático Nacional. Memorables son sus
interpretaciones en las obras Andoba, el Carillón del
Kremlin, Réquiem por Yarini, La Barbacoa y
Cañaveral, entre otras muchas. En el cine cubano
también deja su huella, en las películas Memorias
del subdesarrollo, El brigadista, El corazón sobre la
tierra, Baraguá, Realengo 18, Papeles son papeles y
Nuestro hombre en La Habana, entre otras. . En la TV actúa
en Aventuras, en diversas telenovelas y en el antológico
"En silencio ha tenido que ser", con una representación de
tal calidad, que el guionista y el director le propone un papel
protagónico en su segunda parte en el papel de Julito el
pescador, en la cual comparte emotivas escenas con la
actriz Consuelito Vidal. Para encarnar a este personaje,
agente encubierto de los órganos de la Seguridad del
Estado, este tuvo que adiestrarse, en el poblado habanero
de Santa Cruz del Norte, con Leonilo Juan
Saíz Hernández, el personaje real, , quien le
enseña las artes de pesca. El propio René de la
Cruz, recuerda como una mañana en que salieron juntos a
navegar, y a un tiburón se le ocurrió pegarse a su
anzuelo, y él, asustado, grita: "¡Pariente,
saca esto pal bote, que es un
tiburón…!" 
El Julito real, tranquilamente
sentado en la popa de la pequeña embarcación, le
responde con toda la naturalidad del mundo: "¡Oye,
Pariente, ahora Julito eres tú, así que resuelve
como puedas…!". 
A este se le otorga en vida el
Premio al Mejor Actor, en el Festival de Cartagena, Colombia,
en 1990; la Distinción por la Cultura Nacional; el
Premio Nacional de la Televisión, por la obra de toda una
vida, en el 2006 y el Premio Nacional de Teatro, en
el 2007. Fallece en La Habana el 26 de junio del
2007.

Iris Dávila Muné

Monografias.com

Periodista, escritora, actriz teatral y locutora,.. Nace
en la Villa de San Julián de Los Güines, cabecera del
término municipal de Güines, en la antigua provincia
de La Habana, el 18 de mayo de 1918. Hija de
padres humildes: Carlos Dávila Díaz, dueño
de un pequeño negocio, y Ana Rosa Muné
Nicolás, profesora de corte y costura. Sus primeros
estudios los realiza en su pueblo natal, hasta que se
gradúa de Bachiller en el Instituto de Segunda
Enseñanza de Güines. Matricula en la Facultad de
Leyes en la Universidad de La Habana, y se gradúa
como Doctora en Derecho Civil y Diplomático en el
año 1942. Aunque nunca ejerce como tal, ello le
brinda sólidos conocimientos para su futura actividad,
particularmente como periodista y escritora. . Posteriormente
cursa la Escuela de Periodismo Manuel Márquez
Sterling, graduándose en 1945. Se entrena en cursos
de Psicología General y Psicología
Social, así como de Publicidad. Su interés por la
radio se inicia desde el momento en que, desde temprana edad,
tiene la oportunidad de escuchar por un aparato receptor la
transmisión cotidiana de radionovelas, basadas en obras
relevantes del teatro español. En 1943, envía a la
emisora radial CMQ un proyecto de programa radial que titula
 El placer de leer que aunque es rechazado,
recibe una propuesta del director de programación de la
emisora, en ese entonces Gaspar Pumarejo, quien le ofrece el
doble trabajo de ejercer como abogada adjunta en el Departamento
Legal y, por las tardes, trabajase como redactora de textos
comerciales. Cuando llevaba dos años en la plantilla de la
CMQ, asume la jefatura de un nuevo departamento, llamado
Buró de Revisión, en el que debe examinar cada
guión de programa dramatizado para rendir informes ante
Goar Mestre, dueño de la emisora. Sus funciones en este
departamento le sirvieron como entrenamiento para establecerse
como una de las más importantes guionistas de los medios
cubanos. Sus radionovelas son pioneras en la introducción
de muchas temáticas novedosas e interesantes; que trazaron
pautas. Entre las más recordadas podemos citar
 La vida es
así
Divorciadas Por
los caminos de la vida
, Ustedes los
jóvenes
La grandeza de los pobres,
Amor compradoHistoria de tres
mujeres
Cuando sobra el dineroLa
vida siempre empieza
La Novela de las Ocho,
 Los hijos de la Casa CunaEsta
niña es mía
. La formación en el medio
radial constituye una sólida base para su futuro
desempeño en la televisión. Contrajo nupcias
el 14 de julio de 1946 con el Doctor
Agustín Lage Salceiro. La joven pareja comparte ideas
progresistas que los llevan a criticar las contradicciones
existentes en su época y los candentes problemas sociales
y políticos de su contemporaneidad. Tras el golpe de
estado del 10 de marzo de 1952  mostraban
abiertamente su rechazo al régimen. Se incorpora al
 Frente Cívico de Mujeres Martianas, que
desempeña un papel en la sociedad de entonces, en su
enfrentamiento al régimen. Tras el triunfo revolucionario
de 1959, es de las primeras integrantes de
la Federación de Mujeres Cubanas. La
compañera Vilma Espín, entonces presidenta de
la  organización femenina, la solicita su ayuda para
que se integre como colaboradora y miembro del colectivo
editorial de la Revista Mujeres, a lo cual responde
solícita. Así mismo integra el Consejo Nacional de
la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
(UNEAC). Profundiza en la teoría y análisis de la
dramaturgia, y contribuye a la formación de escritores,
guionistas y asesores de los medios artísticos. Publica
múltiples trabajos en la prensa escrita, y es asesora de
la Editorial Arte y Literatura. Se destaca como Asesora de
la radio y la televisión, y participa como Jurado en
múltiples festivales nacionales de dichos medios.
En 1986 la Editorial Gente Nueva publica su
libro para niños, En un submarino de cristal;
en 1996 la Editorial Gente Nueva publica recopilatorio
un libro sus cuentos infantiles; durante1998-1999 se editan
siete de sus cuentos, bajo el título Intimidades; a su
vez, en el 2007, Ediciones Unión da a conocer otra
recopilación de artículos suyos publicados,
previamente publicados en Bohemia, El País Gráfico,
Mujeres y Granma, bajo el título Delirio de Periodista,
relacionados con textos patrióticos vinculados con la
relación del arte, la literatura y los medios masivos. En
el 2003 es acreedora al Premio Nacional de la Radio. A
lo largo de su vida obtiene reconocimientos, entre otros, la
Orden Por la Cultura Cubana y las medallas Alejo Carpentier y Ana
Betancourt. Fallece a la edad de 90 años, el 18 de
enero del 2008. Por decisión propia sus restos
son cremados y esparcidos en el Jardín
Botánico, entre plantas de flores escogidas por
ella.

Ramón de la Sagra
Periz

Monografias.com

Naturalista y economista español. Nace en
la Coruña, España, el 8 de
abril de1798, Hijo de Lorenzo de la Sagra, comerciante, y
Antonia Periz, oriunda de San Agustín de la Florida. Sus
primeros estudios los realiza en la Escuela de Náutica,
perteneciente a su natal Coruña,
entre1812 y 1813. En 1814 matricula en un colegio
militar de Santiago de Compostela,  en 1815 en
el Real Colegio de Farmacia de San Carlos, y un año
después en la Universidad de Santiago, donde recibe la
asignatura de Matemáticas sublimes, impartida
por Domingo Fontán. A partir de 1817 comienza
sus estudios de Medicina y Anatomía, se
afilia a la masonería e inicia su colaboración en
la Crónica Científica y Literaria,
de Madrid. Funda El periódico Conservador y participa
en la creación del Ateneo Español.
En 1821 viaja a Cuba como ayudante del nuevo Director
de la Factoría de Tabacos, Agustín
Rodríguez y Fernández. Durante su estancia en los
Molinos de San Agustín, cerca de Matanzas, y en los
Molinos del Rey, próximos a La Habana, establece
relaciones con Tomás Gener, Andrés
Arango, Cecilio Ayllón y el Barón de
Collins. Retorna a España tras el cierre de la
Factoría, y al año siguiente es nombrado Profesor
de Historia Natural en Cuba, con el apoyo de los
diputados cubanos Gener, Santos Suárez y Varela. Con dicho
nombramiento se inician sus actividades científicas
en Cuba. Aquella designación responde a los intereses
del Reino, cuyas disposiciones habían sido aprobadas en
las Cortes del propio año e iban dirigidas a promover
viajes de naturalistas a las Islas de Cuba, Puerto
Rico y Filipinas, con el objetivo de llevar a cabo
reconocimientos de sus producciones naturales y propiciar la
enseñanza de las ciencias. Desde su llegada a Cuba
en 1823, y hasta 1835, desarrolla una activa labor,
dedicándose por entero a su misión principal: la
apertura de la cátedra para la que había sido
designado. A ella se suma, por interés propio, otras
diversas y no menos importantes actividades, tales como la
creación y dirección del Jardín
Botánico y de la Institución Agrónoma
de la Habana, cuya fundación se debe en gran medida a la
iniciativa de este, que supo vencer grandes dificultades. En
el Jardín Botánico de La Habana,
responsabilidad que aunque asume inmediatamente no se
oficializó hasta 1827, lleva a cabo una importante
labor docente, combinada con el ensayo de nuevos cultivos, la
formación de herbarios, la clasificación de plantas
y la reorganización científica de la propia
institución. Dicha actividad le proporciona excelente
comunicación con colaboradores, tanto dentro como fuera de
la Isla, lo que posibilita el intercambio de semillas y plantas,
así como el envío de remesas a otros países
para su clasificación e incorporación en obras
botánicas. En este sentido, desarrolla una activa
correspondencia con los jardines de Madrid,
Cádiz, Barcelona, París, Monpellier
y Nancy, entre otros, al igual que con sociedades
agrícolas como las
de Lyon, Londres, París, Boston y
el Liceo de Historia Natural de Nueva York. Estas tareas le
permiten, avanzar hacia su objetivo de sentar las bases para la
institucionalización de la enseñanza de la
botánica en función de la agricultura del
país, para lo cual cuenta con el apoyo de la Real Sociedad
Patriótica, la que aboga por la realización de
proyectos tendientes a reformar la agricultura en Cuba, como
quedó reflejado en los Anales de Ciencias, Agricultura,
Comercio y Artes de la Habana, revista que publica
desde 1827, y donde se insiste en la necesidad de conocer
los progresos de las demás naciones para comprender y
estimular el de la Isla. El programa agrícola que este
pretende poner en práctica, está basado en el
establecimiento de una industria diversificada, con la
introducción de nuevos cultivos y la asimilación de
procedimientos tecnológicos, que ya se aplicaban en otros
países con excelentes resultados. Este valora como la
improductividad del esclavo, aconseja la introducción de
mano de obra asalariada y apoya a los proyectos de
colonización blanca. En 1829 es autorizada por
Real Orden la creación de la Institución
Agrónoma, cuya propuesta tenía como objetivo el
establecimiento de un centro de aclimatación y ensayo de
nuevos cultivos, donde estuviera presente la
diversificación y mecanización agrícola,
como vías para el mejoramiento de las prácticas
rurales, el logro de la auto subsistencia y la combinación
de la agricultura y la ganadería en las pequeñas
estancias. Esta hacienda modelo es instalada en 1831 en los
terrenos conocidos como los Molinos del Rey, en la falda de la
Loma del Príncipe de la Habana, el mismo año en que
se publica su Historia Económico-política de la
Isla de Cuba. En  61 publica "Cuba en 1860", a la
primera parte de la Historia política y natural de la isla
de Cuba. Regresó a España, retornó luego a
París, y en 1868 se establece definitivamente en
Suiza. Antes de emprender dicha tarea realiza un viaje
a Estados Unidos, donde permanece por espacio de cinco
meses, y visita numerosas fábricas e instituciones. Poco
después se instala en París para acometer su
Proyecto de publicar su Historia Física, Política y
Natural de Cuba. La publicación de cuadernos de la obra se
efectúa por entregas
entre 1838 y 1856.

Ricardo de la Torriente y
Torriente

Monografias.com

Dibujante y caricaturista, creador del personaje Liborio
que, desde el año 1900, vislumbra ya al imperialismo
yanki como el principal enemigo de nuestra soberanía. Nace
en la ciudad de Matanzas el 8 de
enero de 1869, hijo de un propietario de ingenio
azucarero. Estudia pintura en Francia y en la Academia
de San Fernando de Madrid y ya en Cuba, en la Academia
Nacional de Bellas Artes de San Alejandro.
En 1887 publica sus primeras caricaturas en El
Álbum, publicación matancera donde ilustra
informaciones. En 1893 comienza su colaboración
con la revista El Fígaro. En  1897 colabora
durante su estancia en  New York, en publicaciones de la
emigración, tales como Cacarajícara
y Cuba y América donde por primera vez
utiliza al personaje del Uncle Sam, para simbolizar a
los Estados Unidos. Posteriormente, en 1899, colabora
con el diario La Discusión y llega a desempeñarse
como profesor de la Cátedra de Dibujo Elemental de
la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Este
gana con su obra plástica gran popularidad una gran
popularidad al convertirse en el caricaturista que mejor supo
satisfacer las exigencias del público, en medio de las
frustraciones de la nueva república, aherrojada en su
soberanía por la Enmienda Platt. Después de laborar
en La Discusión, se incorpora a El Mundo, para luego
en 1905 La Política Cómica, donde
despliega una crítica constante, a través de sus
caricaturas, contra las insuficiencias y lacayismo de los
gobernantes de turno, frente a los intereses extranjeros. A
través de su obra plástica, de gran
aceptación popular, valora críticamente los
intentos reeleccionista del Presidente  Tomás Estrada
Palma así como su consecuencia, la segunda
intervención  norteamericana. Sus dibujos
satíricos utilizan, habilidosamente combinados,
 dibujo y texto. Incursiona en la política
ocupando un escaño en la Cámara de Representantes
en dos períodos consecutivos, en los
años 1923 y 1928. Es miembro fundador de la
Academia Nacional de Artes y Letras, y miembro correspondiente de
la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
Fallece en La Habana,  el 28 de
septiembre de 1934.

Ramón de Palma y Romay

Monografias.com

 Se distingue en la literatura cubana por sus
cuentos y novelas cortas aunque además incursiona con
éxito en la poesía, narrativa, ensayo, teatro y
periodismo. Nace en La Habana en 1812.  En la
propia ciudad cursa estudios
de Latín, Filosofía y Jurisprudencia
en el Seminario de San Carlos y San
Ambrosio. Dirige durante 4 años el colegio La
Empresa, en Matanzas. En 1842, termina sus estudios
universitarios de derecho. Junto a  José Antonio
Echeverría, funda en1837 y en 1838, los
periódicos Aguinaldo Habanero y El Plantel,
respectivamente. En 1839, comienza a laborar en la
redacción de El Álbum (1838-1839), una de
las más importantes revistas cubanas del Siglo XIX,
de la cual se desempeña como editor y director. Colabora
con otras muchas publicaciones periódicas como Rimas
Americanas, Diario de la Habana, El
Artista, Diario de Avisos, Diario de la
Marina y Revista de la Habana. En esta última,
se publica su trabajo Cantares de Cuba (1854), donde esboza un
estudio de la poesía popular cubana. Aunque su obra
poética no constituye, según la crítica, lo
más relevante de su producción literaria, en ella
se destaca con títulos como La danza
cubana y La corrida de patos. En 1855, sufre
prisión por haber colaborado con el desembarco y el
intento anexionista de Narciso López. Años
más tarde, se desempeña como secretario del 
Camino de Hierro de Villanueva, una función que
le permitió dedicarle más tiempo a la actividad
literaria sin necesidad de ejercer como abogado. Un año
después de su muerte, aparece un tomo con sus obras
líricas, con prólogo de Anselmo Suárez y
Romero. En varios de sus escritos, utiliza el seudónimo
Sr. Alfonso de Maldonado. Es uno de los cultivadores más
relevantes de la narrativa cubana durante la primera
mitad del Siglo XIX, aunque su obra no alcanzase el
reconocimiento merecido en su tiempo. Constituye uno de los pocos
intelectuales cubanos del siglo XIX preocupados por la
teoría del género narrativo. Así lo
demuestra su artículo La novela, publicado en el
primer número de El Álbum, en 1837, en el
que, a través del comentario crítico de
las primeras narraciones de Cirilo Villaverde, se propone
ofrecer un pequeño estudio sobre la novela como
género, tanto en lo referido a su historia como a su
desarrollo. En el artículo La novela, este destaca la
importancia del novelista para la vida de los pueblos, puesto que
concebía su obra, más que como un pasatiempo, como
una forma de conocimiento de la realidad y una
representación de la vida. Su importancia como narrador se
fundamenta en el hecho de que es el primero que introduce de
manera consciente sus historias en ambientes cubanos, como ocurre
en Matanzas y Yumurí (1837), que es el primer
relato de narrativa indianista en América. Asimismo, son
ejemplos de esta voluntad de cubanizar, otros títulos,
como Un episodio de la historia de la Isla de
Cuba (1837), en el cual completa, con su imaginación,
el relato histórico en que se basa Silvestre de
Balboa para escribir Espejo de paciencia (1608),
considerada la primera obra literaria cubana; o Una pascua
en San Marcos (1838), novela corta publicada por entregas en
cuatro números consecutivos de El Álbum y
que por sus rasgos testimoniales ya ofrece una apertura hacia el
realismo crítico de tintes costumbristas que
caracterizará la narrativa cubana de ese siglo..
En Una pascua en San Marcos, este critica duramente las
banalidades y vicios de las clases altas de la sociedad cubana,
con lo cual se aviene al pensamiento reformista de su
época y se hace eco del libro Memorias sobre la
vagancia en la isla de Cuba (1830), de José
Antonio Saco y López. La polémica que genera Una
pascua en San Marcos determina que las próximas
narraciones de este escritor, eludieran en lo posible la
crítica social y se ajustaran más a una
estética romántica idealista y sentimental.
Así ocurre con su obra El cólera en La
Habana (1833), una Noveleta en la que recrea una
epidemia que había azotado a la capital unos años
antes. Fallece en su ciudad natal en el año
1860.

Eusebio Delfín Figueroa

Monografias.com

Compositor, guitarrista y cantante. Autor de
célebres canciones y boleros. Eusebio Delfín
Figueroa nació en Palmira (en la actual provincia de
Cienfuegos), el 1 de abril de 1893. De niño, su familia se
radica en la ciudad de Cienfuegos, donde estudia hasta graduarse
como contador en el colegio Hermanos Maristas. Aprendió
guitarra y canto, y también violín y flauta. Canta
por primera vez en público en 1916, en el teatro Terry, de
Cienfuegos, acompañándose con la guitarra.
Igualmente, comienza a componer música desde muy joven,
siempre utilizando letras de poetas -escritas por encargo, o
tomadas directamente de libros y otras publicaciones.  En
marzo de 1923, en un estudio portátil que la
compañía RCA Víctor hizo llevar a Cuba desde
Estados Unidos, grabó a dúo con Rita Montaner su
canción Amar, eso es
todo 
Pensamiento, de Rafael
Gómez, "Teofilito"; también la
canción La guinda(con texto del poeta
español Pedro Mata) y el bolero Lejos de ti,
ambos de su autoría, y varias composiciones
de Eduardo Sánchez de Fuentes, con quien había
organizado conciertos de música popular cubana en 1922 en
los teatros Nacional (hoy Gran Teatro de La Habana) y
Terry.  Formó dúos ocasionales con Esteban
Sansirena, Luisa María Morales y Ángel Portuondo,
"Moncholo"; pero realizó la mayor parte de su carrera
artística como solista.  Durante la visita a Cuba del
gran tenor Tito Schipa, en 1924, Delfín lo
acompañó a la guitarra en dos canciones de su
autoría: La guinda Cabecita
rubia 
(con versos de Rafael Arévalo
Martínez).  Puesto que procedía de una familia
acaudalada, tuvo que compartir siempre su carrera
artística con sus responsabilidades bancarias.
Además de su posición como director de un banco
cubano, estaba casado con una hija del magnate del ron, Emilio
Bacardí.  Eusebio Delfín organizó
actividades musicales en las que actuó con el fin de
recaudar fondos para obras de beneficio público en
Cienfuegos. Con ellas, alcanzó a aportar cerca de 200.000
pesos.  En 1925 se trasladó definitivamente a La
Habana, pues el ambiente artístico capitalino lo
reclamaba. En la Exposición Iberoamericana de Sevilla de
1929 fue premiado con medalla de oro por su destacada labor como
compositor. Por entonces ya había escrito algunas de sus
creaciones más famosas: Las novias
pasadas 
(con letra de Manuel Gutiérrez
Nájera), Aquella boca (con letra de
Rogelio Sopo Barreto), Con las alas rotas (con
letra de Mariano Albadalejo) y su composición más
difundida, Y tú, ¿qué has
hecho
?, cuyos versos encontró en la página de
un almanaque, olvidando tomar el nombre del autor. Este bolero,
escrito en 1921, es conocido por la primera línea de su
letra: En el tronco de un árbol.  En la
década de 1930 compuso Ansias
locas 
(con letra de Rogelio Sopo Barreto)
Migajas de amor (con letra de Gustavo
Sánchez Galarraga), dos de sus boleros más
populares.  Entre 1925 y 1930 realizó una veintena de
registros fonográficos para la firma RCA Victor, con
canciones y boleros principalmente de su autoría, aunque
también con obras de Ernesto Lecuona, José Mauri y
Alberto Villalón. En la década de los años
30 se presentó con frecuencia como intérprete en
programas de radio. Refiere el historiador de la música
cubana Cristóbal Díaz Ayala que, antes de cada
capítulo de la serie radiofónica Chan Li
Po
, de enorme audiencia en RHC Cadena Azul, se escuchaba a
Delfín interpretando Las perlas de tu boca,
de Eliseo Grenet, canción que servía para
anunciar una marca de dentífrico (la crema dental Ispana).
Aunque no fue un relevante guitarrista, se destacó por
cambiar el estilo de acompañamiento de los boleros al
sustituir el rasgueo de la guitarra por un ritmo semiarpegiado.
Otro de sus aportes al acompañamiento consistió en
repartir el ritmo en compás y medio, dejando en silencio
la parte débil del segundo compás al hacer los
cambios de armonía. En 1942 visitó la ciudad de
México, donde, en una extensa gira, dio a conocer sus
obras, aunque algunas de ellas, como Y tú,
¿qué has hecho
?, Ansias
locas 
Aquella boca eran
interpretadas desde hacía años por cantantes
mexicanos, sobre todo yucatecos. Se mantuvo artísticamente
activo hasta 1956, en la medida en que lo permitían sus
actividades bancarias y filantrópicas, pues, según
sus biógrafos, donaba gran parte de sus ganancias como
compositor y cantante para obras en hospitales y parques
públicos en los que actuaba. A finales de esa
década, Delfín asesoró un disco que le
dedicaron Irene Farach y Jesús Cabrisas -cantantes y
guitarristas que formaban el dúo Cabrisas-Farach,
especializado en la interpretación de la música
tradicional cubana-, con doce de sus mejores canciones y boleros.
Esta producción, del sello cubano Panart, contó con
la orquesta de Osvaldo Estivill y con el guitarrista
Ángel Moncholo Portuondo, viejo amigo y
compañero en la música del compositor. 
Fallece el 28 de abril de abril de 1965.

Ramón Claudio Delgado Amestoy

Monografias.com

Médico higienista. Colaborador de Carlos J.
Finlay en los estudios sobre la fiebre amarilla. Nace en San
Cristóbal, España, en Noviembre
de 1843. El 20 de julio de 1868 recibe
el grado de Bachiller en Artes, en el Instituto de Segunda
Enseñanza de la Habana. El septiembre
de 1874 practica los ejercicios para la
obtención del título de Licenciado, en la Facultad
de Medicina de la Real y Literaria Universidad de la Habana,
donde recibe la investidura el 18 de octubre de ese año,
luego de obtener del Gobierno General de la Isla la dispensa del
pago de los derechos establecidos para ello. En septiembre
de 1875 es nombrado Médico Director del Hospital
de Higiene de la Ciudad, por el Corregimiento de la Habana, cargo
en el que cesa durante el mes de abril del siguiente año.
Compuso un reglamento para controlar la actividad de prostitutas
y dueñas de burdeles, cuyos principios médicos e
higienistas estuvieron en boga en su época.
Con Carlos J. Finlay colabora en los estudios sobre
la fiebre amarilla- Es nombrado, en mayo de1881, como
miembro efectivo de una Comisión creada para desarrollar
dichas investigaciones. En tal sentido, lleva a cabo trabajos
para su sección de Clínica Experimental. Funge
además como Archivero de la Comisión, y presenta,
para su análisis, varias investigaciones
sobre Hematología. En 1879 se desempeña como
Secretario de la Sociedad de Socorros Mutuos para los
médicos de la provincia de La Habana, así como
Vocal, de su Junta Directiva, hasta 1882. También se
desempeña como Secretario General de la Sociedad de
Estudios Clínicos de La Habana, cargo para el cual es
elegido en 1881. Ejerce como Archivero y Bibliotecario de
la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba,
en 1879. Ingresa como Miembro de Número, a
la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas
y Naturales de La Habana,  el 20 de
enero de 1883, otorgándosele la de Miembro
Honorario en Diciembre de 1894, y la de Miembro de
Mérito, en Marzo de 1908. Entre sus
escritos e informes científicos podemos citar:
Investigaciones del Dr. Ferrán sobre el cólera,
recogido en los Anales de la Real Academia de Ciencias
Médicas, Físicas y Naturales de la Habana; Informe
relativo a las condiciones potables del agua destinada al nuevo
Lazareto del Mariel; . Informe referente a un producto
químico usado en la fabricación del azúcar y
a su acción en la economía humana; Algunas
consideraciones sobre lactancia; Consideraciones sobre el
alumbrado eléctrico en la Habana; Comunicación
sobre fiebre amarilla e Informe acerca de los trabajos
científicos del Dr. Carlos J. Finlay. A la muerte del
Dr. Antonio Mestre y Domínguez, ocurrida
en 1887, lo sustituye en la dirección de los Anales
de la corporación, manteniéndose al frente de su
publicación hasta el año 1889. Varios de sus
artículos sobre Medicina son publicados en la
revista Crónica
Médico-Quirúrgica 
de la Habana.
Además de ejercer como bacteriólogo, practica la
Cirugía y se le reconoce como quien, por primera vez en
Cuba, aplica una transfusión de sangre. Fallece en La
Habana,  el 13 de julio de 1916.

Raúl Díaz-Argüelles
García

Monografias.com

Revolucionario cubano que se destaca, primero en la
lucha contra la tiranía de Batista y
después, en medio del proceso revolucionario en el
cumplimiento de misiones internacionalistas. Nace
en Marianao, La Habana, el 14 de
septiembre de 1937. Termina la primera enseñanza
en 1949. Enviado por su familia a los Estados
Unidos a estudiar, matricula en una academia militar
privada, en la que se gradúa como bachiller en 1953.
Al concluir la escuela regresa a Cuba y se incorpora a
la lucha contra la tiranía, junto con Juan Pedro
Carbó Serviá, José Machado, Fructuoso
Rodríguez, José Antonio
Echeverría y otros dirigentes estudiantiles. En
agosto de 1955 figura en un plan de ataque
al Palacio Presidencial, el Buró de
Investigaciones y la Radio Motorizada, el cual no pudo
realizarse. También estuvo comprometido en un atentado
a Batista. En noviembre de 1956 se ve obligado a
marchar al exilio. En agosto de 1957 regresa al frente
de un avión con pertrechos para la lucha revolucionaria.
El aparato se estrella en la Vía Monumental, aunque
las armas son recuperadas y escondidas en el poblado de Jamaica,
en la antigua provincia de La Habana. Al no poder establecer
contacto con sus compañeros de lucha, en su mayoría
exiliados o asesinados, decide regresar a Miami en un
barco de carga. A fines de 1958, a bordo del Yate
Escapade, desembarca por la Bahía
de Nuevitas, Camagüey, en unión de otros 15
revolucionarios. Participa en el atentado al ministro de
gobernación del régimen, Santiago Rey Verdejas,
quien resulta herido. Al ser asesinado el revolucionario
García Lavandero, quién fungía como jefe de
acción y sabotaje del Directorio Revolucionario "13 de
Marzo", este lo sustituye. Participa en el ataque a la 15
estación de policía, y más tarde, en
unión de Gustavo Machín, se dirige
al Escambray, donde es ascendido a comandante. Durante
la  campaña de Las Villas  combate
en Fomento, Báez, Cabaiguán, Placetas y Trinidad.
Después del triunfo revolucionario es nombrado ayudante
ejecutivo de la dirección de inspección G-5 del
Estado Mayor del Ejército Rebelde y posteriormente
como jefe del Departamento Técnico de Investigaciones
de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR). En febrero
de 1962 pasa a las filas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR), donde ocupa diversas responsabilidades.
Participa activamente en la lucha contra las bandas
contrarrevolucionarias que operan en la provincia
de Matanzas. En los siguientes años, cumple diversas
misiones internacionalistas. En 1975 le es asignada la
jefatura en una misión militar en Angola, para
colaborar con la preparación de las fuerzas del MPLA,
de acuerdo con una solicitud hecha por el gobierno de ese
país. Con el incremento de la guerra, al
intervenir África del Sur, estuvo al frente de las
tropas cubanas y del MPLA que contuvieron el avance de las
fuerzas sudafricanas. Al explotar una mina bajo el
vehículo en que viajaba resulta mortalmente herido
el 11 de diciembre de 1975, en Hengo,
provincia de Cuanza Sur. El 2 de
diciembre de 1976, es ascendido póstumamente al
grado de General de Brigada.

Julio Díaz
González 

Monografias.com

Revolucionario cubano participante en el  Asalto al
Cuartel Moncada y posteriormente expedicionario del Yate Granma.
Nace el 23 de mayo de 1929  en la finca San
Francisco o Linares, cerca de Puerta de la Güira, Artemisa,
antigua provincia de La Habana. Hijo de Lorenzo Díaz
Linares y María González Sánchez le bautizan
en la Iglesia Parroquial de Artemisa.  Posteriormente
su familia se muda para Puerta de la Güira. A los cinco
años de edad inicia sus estudios en la escuela
pública del lugar. Al fallecer su hermano mayor pasa a
ocupar su lugar y ya con 13 o 14 años de edad ayuda a su
padre, que trabaja como barbero, en el sostenimiento de su hogar.
Posteriormente se emplea en La Casa Roja, una locería y
ferretería. De allí pasa a trabajar en la
ferretería El Recreo y más tarde en la
ferretería El Almacén. Preocupado por su
superación Julito se matricula en estudios por
correspondencia
sobre Gimnasia y Navegación; recibe clases
de idioma inglés con su amigo Bernardo Crespo y
además se matricula en la academia comercial "Pitman", en
los altos del comercio "La Complaciente", en Artemisa. Desde
temprana edad dio muestras de tener una personalidad bien
definida. En política, militaba en la Juventud Ortodoxa,
organización que agrupaba a la parte más sana del
pueblo que se oponía a los viejos partidos tradicionales.
Esta Juventud Ortodoxa, el Partido Socialista Popular y
el pueblo fueron los únicos que se opusieron al golpe de
estado que puso por la fuerza de las armas al
tirano Fulgencio Batista en el poder. Muchos de estos
jóvenes ortodoxos y otros que se agrupaban preocupados por
la situación social imperante en el país fueron
aglutinándose alrededor del joven Fidel Castro, que
organizaba el asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba.
Fracasada la acción, este es detenido, juzgado y remitido
junto con los restantes asaltantes supervivientes, el 12 de
octubre de 1953, al  Reclusorio Nacional de la Isla de
Pinos. Como el resto de sus compañeros se niega a aceptar
la cena especial del 24 de diciembre de 1953 en
protesta por los asesinatos cometidos por el ejército y
la guardia rural durante los sucesos del Moncada. Este
es trasladado junto a José Ponce, Pepe
Suárez y Fidel Labrador  a Pinar del
Río, desde el 6 hasta el 24 de septiembre de
1954, como acusado de la Causa 125 de 1953 de la Audiencia de
Pinar del Río, instruida en Artemisa por la
detección en Pijirigua de una de las fincas que se
habían utilizado para el entrenamiento militar antes del
asalto al Cuartel Moncada. El 15 de mayo de 1955
salió en libertad junto a sus compañeros de
presidio político producto de la amnistía decretada
por el gobierno y viaja posteriormente
a México para unirse a Fidel Castro,
quien organizaba en ese país la expedición del
Granma. Formó parte de los 82 hombres que salieron
de Tuxpan para desembarcar en Playa Las
Coloradas el 2 de diciembre de 1956 y ya
en Cuba después de salir extenuados de las
ciénagas participa en el primer encuentro con el
ejército en Alegría de Pío y más
tarde en La Plata y en Arroyo del Infierno.  
El 28 de mayo de 1957  muere en
el combate de El Uvero junto a otros seis
compañeros. Sus restos descansan en el Mausoleo a los
Mártires de Artemisa.

Osvaldo Farrés

Monografias.com

Compositor cubano, célebre por la autoría
de más de 300 piezas musicales, particularmente
 boleros que le otorgan fama internacional. Nace en
1902 en Quemado de Güines, en la antigua provincia de Las
Villas. Su maestra Francisca Díaz al ver sus aptitudes, le
expresa que su pueblo le queda pequeño, por lo que
debía viajar a la capital, para buscar más amplios
horizontes. . Desde muy joven se establece en La Habana donde
desempeña modestos empleos: escaparatista, montador de
muelles en una colchonería, pintor paisajista, mensajero
en bicicleta o empleado de banca hasta que se estableció
como ilustrador para una empresa de publicidad. En esta empresa
se encarga de la publicidad de la cerveza Polar y el
jabón La Llave. También realiza, entre otros
encargos, el diseño de algunas de las carrozas del
carnaval de La Habana Su primer éxito como compositor lo
obtiene en 1937 con la guajira que titula Mis Cinco Hijos y
que es interpretada por Miguelito Valdés y la
Orquesta Casino de la Playa. Tres años después esta
composición forma parte de un cortometraje musical del
mismo nombre producido por la Cervecería Polar, con
dirección de Ernesto Caparrós e interpretada
por el cantante José Fernández
"Valencia",  con arreglos del maestro Gilberto
Valdés. Su fama internacional se inicia hacia 1940 cuando
la cantante mexicana Toña la Negra hace popular
su bolero Acércate Más. A su vez el
barítono colombiano Carlos Ramírez decide
incluir el tema en su interpretación en la película
musical de la Metro Goldwin Mayer,  Easy to Wed,
protagonizada por Esther Williams y Lucille Ball, con
la letra traducida al inglés con el
título Come Closer to Me. Prolífico
compositor, en 1943 crea uno de sus más populares
boleros Toda una Vida.  Ese mismo año es
contratado como compositor exclusivo de la cadena de radio CMQ,
donde realiza el programa publicitario La Hora Polar y
posteriormente el exitoso Bar Melódico de Osvaldo
Farrés, que se emitía desde finales del
cuarenta, y en la década siguiente se convierte en un
programa habitual en la emisora de televisión CMBF TV y
posteriormente en CMQ Televisión, en horario de
máxima audiencia. En el Bar Melódico,
conducido por éste,  actuaron los mejores artistas
cubanos y muchos extranjeros que visitaron la isla, entre
ellos Josephine Baker, Sara Montiel, Nat King
Cole y Maurice Chevalier. El programa se mantuvo
durante 13 años entre los primeros puestos de audiencia.
Además el 24 de diciembre, emitía el
espectáculo La Cena de las Estrellas, con las
actuaciones de importantes artistas así como cada
mes La Sala de Conciertos, dedicado a la música
lírica. Entre sus cientos de piezas musicales es de
destacar sus boleros No me Vayas a Engañar (1945), el
célebre Quizás, Quizás,
Quizás (1946) y No, No y No (1947). En 1944
estrena el bolero Para que Sufras y compone la
música del film cubano Hitler Soy Yo, dirigido
por Manuel Alonso. Su amigo personal, Carlos
Prío Socarrás,, el que fuera el último
presidente de Cuba antes del golpe de Fulgencio Batista, le
solicita un tema musical para su campaña presidencial y
este compuso la  conga: Ahí viene la aplanadora
con Prío adelante y el pueblo atrás. Tras la
victoria de Prío en 1948 este le comunica que la pidiera
lo que quisiera por su canción a lo que Farrés le
dijo: "se la escribí al amigo, no al presidente".
Tras el triunfo de la revolución   abandona el
país en 1962 y establece su residencia en la ciudad de New
York, en Estados Unidos, donde reside hasta su muerte.
Allí crea su propia productora Osvaldo Farrés
Music Corporation, que administra la publicación de
sus temas en Estados Unidos. Aunque este no tocaba ningún
instrumento musical y carecía de formación musical
formal, siendo incapaz de leer o escribir música, cuando
escribía la letra, la tarareaba la música de
memoria a su esposa, que lo recogía en una grabadora.
Posteriormente enviaba la grabación a alguien con
conocimientos musicales para transcribirla, con frecuencia a su
amigo Fernando Mulens.  Su música ha sido
interpretada por afamados artistas. Ejemplo de ello es la
versión de Quizás, Quizás,
Quizás, que hizo Nat King Cole en 1958, con letra de
Joe Davis. Otra versión célebre de este tema es la
que interpreta Sara Montiel en su film Bésame.
Además de los mencionados, otros artistas notables que han
interpretado su obra son Edith Piaf, Cantinflas,  Doris
Day,  Eydie Gorme, Pedro Vargas, Charles
Aznavour, Luis Miguel, América Crespo, Paco
de Lucía, Antonio Machín, Celia
Cruz, Lucho Gatica, Elio Pinza, Omara
Portuondo, Xavier Cugat, Olga Guillot, Bing
Crosby y Buena Vista Social Club, entre muchos
otros. El tema preferido de Farrés es su
bolero Madrecita, dedicado a su madre y que se hizo un tema
muy popular en la época, siendo tradicionalmente cantado
aún hoy en el día de la madre en muchos
países latinoamericanos. Se da paradoja de que su madre
nunca pudo escuchar la canción por haber quedado sorda, en
la época que la compuso, en 1954. Este fallece en New
York, el 22 de diciembre de 1985.

José Martín Félix
de Arrate Acosta

Monografias.com

Considerado como el primer historiador de Cuba por
muchos prestigiosos investigadores, como Felipe Poey y Francisco
Calcagno Monti. Vinculado por su origen a las más
prestigiosas familias de la oligarquía habanera de la
etapa. Nace en La Habana el 14 de
enero de 1701. Cursa sus primeros estudios en La
Habana, continuándolos en México, donde
estudia Leyes. Por heredad jurada, funge como Regidor perpetuo
del Ayuntamiento de La Habana. En  1734, así
como en  1752 es nombrado alcalde ordinario de la propia
ciudad. Durante la toma de La Habana por los ingleses, en 1762 se
destaca por sus eficientes servicios a España.
Después que la ciudad es posesión nuevamente de la
metrópolis española, integra el cabildo
extraordinario de La Habana, el 2 de
julio de 1763 para recaudar las deudas. Su obra de
mayor valor,  Llave del Nuevo Mundo. Antemural de las Indias
Occidentales, constituye una muestra acabada de criollismo y
modernidad, de la cual no se ha encontrado el manuscrito
original. Su indiscutible autoría lo sitúa como uno
de nuestros primeros historiadores. Esa obra no constituye una
mera o narración de hechos y hazañas, sino el
cuadro completo de la sociedad cubana del siglo XVIII y
abarca cinco aspectos fundamentales de la vida colonial:
descripción geográfica y natural, reseña
económica, explicación de las funciones de las
autoridades y magistraturas, cronología civil, y
eclesiástica así como crónica cultural. La
primera edición es realizada por la Real Sociedad
Patriótica de La Habana, en 1830, por iniciativa
de Francisco de Arango y Parreño. Esta es enriquecida
por una segunda parte, aparecida en1831, con las Notas de la
Comisión Especial de Redacción a la Historia de
Arrate. La segunda edición data de 1876, cuando
Rafael Cowley y Andrés Pego incluyen la misma en el primer
tomo de su obra Los tres primeros historiadores de la Isla
de Cuba. La tercera y cuarta ediciones corresponden a los
años 1949 y 1964; ésta última
es realizada por la UNESCO y es considerada la más
completa, pues se consultaron las ediciones precedentes,
así como un manuscrito conservado en los archivos de
la Sociedad Económica de Amigos del País. Este
escribió, además, poemas y tragedias. Entre ellos:
El segundo robo de Elena, Novena al ínclito mártir
San Ciriaco (1775) y el Informe al rey y a la Cámara
de Castilla sobre la entrega de La Habana por don Juan de Prado a
los ingleses (1763). Fallece en La Habana, el 23 de
abril de 1765.

Ernesto Fernández
Arrondo

Monografias.com

Destacado poeta. Autor del poemario titulado Bronces de
Libertad, que, como rareza bibliográfica, prologa
don Fernando Ortiz. Nace en Güines, antigua
provincia de La Habana, el 7 de enero de 1897. No
obstante que la época marca el umbral de la ignominiosa
ocupación militar norteamericana, que a su vez da paso a
una República limitada en su soberanía por la
imposición de la  Enmienda Platt (1901), la
producción poética de la época refleja, en
mayor medida que las demás creaciones artísticas,
el triunfo del ideal nacionalista. Los más jóvenes
aprenden a versificar con el poema "Mi bandera",
de Bonifacio Byrne o el soneto "La más fermosa",
con el que Enrique Hernández Miyares celebra la protesta
de Manuel Sanguily en el Senado contra el Tratado de
Reciprocidad Comercial. No por azar en su obra Bronces de
Libertad se incluyen sendas composiciones. Este pertenece a esa
primera generación poética de la República,
aunque algunos de sus cantos se prolonguen más allá
de su tiempo. Su universo expresivo se aproxima a Regino Boti y
José Manuel Poveda, pero sin trascender las viejas formas
poéticas en que discurría la poesía insular.
El primer éxito del poeta tiene lugar en los Juegos
Florales de Oriente, en 1921, con su canto "Al Grito de
Baire". Al año siguiente gana el premio único en
los Juegos Florales de Cienfuegos y es laureado
también en los de Cárdenas. En 1923, se
publica su poemario Bronces de Libertad, que coincide con
la Protesta de los Trece, que fue un ejemplar impacto en la
conciencia patriótica y revolucionaria de esa sociedad. En
este libro de 1923 sorprende que Fernando Ortiz haya
detenido momentáneamente sus indagaciones
etnográficas y antropológicas para prologar un
cuaderno de versos. Un lamentable suceso lo obliga a
ello: Raimundo Cabrera, el ilustre literato tan ligado
a Güines, y uno de los intelectuales más
importantes y destacados del país, y suegro de Ortiz, -ya
que estaba casado con Lidia Cabrera, hija de Raimundo-, fallece
antes de poder escribir la nota introductoria. Posteriormente,
este obtiene otros importantes reconocimientos como el Premio
Nacional de Poesía del Ministerio de Educación
correspondiente a los años 1940-42. Este es,
según los críticos, uno de los representantes de
las capas medias ilustradas de principios del Siglo
XX cubano, que se expresa en un aliento nacionalista y
enarbola el modernismo de Casal, como estandarte frente a un
pasado colonial Fallece el 26 de
julio de 1956.

Erdwin Juventino Fernández
Sánchez

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter