Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sexismo lingüístico en los libros Español de la Escuela Latinoamericana de Medicina



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Recomendaciones
  5. Bibliografía

Introducción

La escuela en Cuba, como institución social, se
basa en el principio de igualdad de oportunidades y no exhibe una
educación diferencial que separe rígidamente lo
sexos: no existe discriminación sexual. No obstante es
portadora de la cultura genérica patriarcal que
tradicionalmente ha predominado en nuestra sociedad, lo que hace
que se reproduzcan, manifiesta o sutilmente, fenómenos
sexistas a través de sus diferentes prácticas
didácticas e instrumentos pedagógicos (materiales
portadores de una cultura androcéntrica).

Es específicamente el libro de texto una
vía mediante la cual aparecen y se refuerzan las
desigualdades. Este, además del programa de la propia
asignatura (Español, Matemática,
Biología,…), trasmite parte de la cultura en la que
se inserta y una visión estereotipada de lo masculino y lo
femenino. Este hecho es significativo si tenemos en cuenta que
como recurso didáctico este es el material básico
con que contamos en cada asignatura.

Objetivo general: Describir los fenómenos
de sexismo lingüístico que presentan el Manual de
ejercicios de lengua española para estudiantes de nivel
superior
y el Cuaderno de Ortografía y
Redacción 3
, que se utilizan en la Escuela
Latinoamericana de Medicina.

Objetivos específicos:

Caracterizar el Manual de ejercicios de lengua
española para estudiantes de nivel superior
y el
Cuaderno de Ortografía y Redacción
3
.

Identificar los elementos de sexismo
lingüístico que presentan.

Identificar el rol genérico que se asigna para
cada sexo en la muestra.

Analizar el reconocimiento a la mujer creadora de obras
literarias y su presencia en los textos revisados.

Interrogante: ¿Existe sexismo en el
Manual de ejercicios de lengua española para
estudiantes de nivel superior
y el Cuaderno de
Ortografía y Redacción 3
,

Hipótesis: El Manual de ejercicios de
lengua española para estudiantes de nivel superior
y
el Cuaderno de Ortografía y Redacción 3
presentan elementos sexistas a nivel social y en el campo de la
lingüística.

Desarrollo

Capítulo I

El género es una articulación
imaginaria y simbólica y contiene el conjunto de atributos
y roles asignados a las personas a partir de la
interpretación cultural calificativa de su sexo. Se trata
de singularidades biológicas, económicas, sociales,
psicológicas, eróticas, afectivas,
jurídicas, políticas y culturales
impuestas.

El sexo es el conjunto de particularidades
genotípicas y fenotípicas presentes en los
sistemas, funciones y procesos de los cuerpos humanos. El sexo es
la participación potencial en la reproducción
sexual. Las personas son clasificadas en referencia a su sexo
para asignarlas al género que supuestamente les
corresponde de acuerdo con los estereotipos sociales.

El género gramatical " es una clase de
morfemas que sirve (a) para actualizar un determinado morfema
lexemático como nombre sustantivo o adjetivo, (b) para,
juntamente con el número y el artículo, marcar la
concordancia, y (c )para, en algunas realizaciones, aportar
información sobre sexo y otros aspectos de la realidad que
representa el lexema mediante la oposición de los morfos
del sistema".

"El sistema constituido por las unidades del morfema de
género está formado por la oposición
tradicionalmente llamada masculino / femenino. El masculino se
realiza mediante los alomorfos (-o,-e, -Ø) y el femenino
por el morfo ( -a) gat –o / gat-a, monj-e /monj-a,
león – Ø / leon-a, cas-a, mano- Ø,
sillón- Ø. (Alcina y Blecua, 1975:513)

"Un hablante incurre en sexismo
ligüístico
cuando emite un mensaje que debido a
su forma ( es decir, debido a las palabras escogidas o al modo de
enhebrarlas) y no a su fondo, resulta discriminatorio por
razón de sexo. Por el contrario, cuando la
discriminación se debe al fondo del mensaje y no a su
forma, se incurre en sexismo social. Una misma situación
de la realidad, sexista o no. Sexismo social y sexismo
lingüístico están relacionados entre sí
pero no deben identificarse." (García Meseguer, 1999:
2)

Sexismo léxico y sexismo
sintáctico:
"Se incurre en el primero por razón
de utilizar ciertas palabras que pueden identificarse
aisladamente. Se incurre en el segundo cuando la
discriminación se debe a la forma de construir una frase y
no al empleo de una cierta palabra aislada." (García
Meseguer, 1999: 2)

El sexismo léxico puede presentarse de
doce formas: tratamiento de cortesía (señor
– señorito, señora –
señorita),
pares incorrectos ej. (varón
– hembra
), duales aparentes ej. (fulana, mujer
pública, zorra, frente a sus duales aparentes),

olvido de la mujer, nombres y apellidos, vacíos
léxicos (caballeroso, hombría,
jurisconsulto),
vocablos ocupados, tacos e insultos, chistes
y refranes, palabras y expresiones androcéntricas ej.
(capar, la mujer de Antonio, la hija del Presidente), la
voz hombre (se recomienda (a) llamar "varón" al
varón el mayor número de veces posible, (b)
utilizar "persona" en vez de "hombre" siempre que sea posible
para referirse a ser humano en general)
y cargos, oficios y
profesiones (la médica, la jueza).

EL sexismo sintáctico se refleja en la
construcción de la frase, por ejemplo en la
oración los nómadas se trasladaban con
sus enseres, mujeres y niños
, la expresión los
nómadas parece englobar, en un primer momento, a ambos
sexos, pero en realidad se refiere exclusivamente a los varones.
Ocurre un salto semántico en el nivel
sintáctico.

Meseguer no se refiere a este fenómeno a nivel
textual
donde también ocurre: Ej. en las siguientes
oraciones: Los cubanos somos los mejores. Nuestro
deporte es el mejor, nuestras mujeres las más
lindas…
En un primer momento puede pensarse que los
cubanos tiene un valor genérico, pero al leer la siguiente
oración se produce un salto semántico y
comprendemos que todo el tiempo se ha tratado del
varón.

Una de las manifestaciones del sexismo
lingüístico
más frecuente es la
utilización del masculino con valor genérico
y de hecho la de más difícil solución.
"Muchas veces, si el contexto no lo indica, el receptor no
podría precisar si las mujeres deben o no considerarse
incluidas en las formas masculinas del plural" (Madero, 1999: 34)
Por ejemplo: El 26 de diciembre hay una reunión en el
teatro con los profesores seleccionados.
No podemos
determinar si en esta selección están contenidas
las mujeres y los varones o solo los últimos.

En investigaciones realizadas sobre sexismo en los
libros de texto
se ha comprobado que este fenómeno se
proyecta a través de la omisión de
personajes y formas de vida femeninas. Tradicionalmente, los
libros de texto han sido reflejo de los prejuicios sexistas que
los educandos internalizan y después objetivizan. Ofrecen
imágenes y roles bien diferentes para niños
y niñas: de la mujer, funciones limitadas a la maternidad,
ocupaciones domésticas y no técnicas; de los
hombres, aptitudes para las ciencias y la técnica, para
ser activos e independientes, etc. Además, la
aparición de personajes o formas de vida masculinas
siempre es mayor que de las femeninas.

El Capítulo II se refiere a la
metodología, al diseño de la investigación y
a la caracterización y descripción de la
muestra.

Capítulo III.

Uso y abuso del masculino con valor
genérico.

En el Cuaderno, las frases que se dirigen al
colectivo estudiantil emplean el masculino genérico, y
para referirse al enseñante siempre se usa el
profesor.
Frases como la que sigue son comunes: "cada
trabajo debes revisarlo con tus compañeros y el
profesor
…", o, "escribe el párrafo que tu
profesor te dicte
". Sin embargo, existen otras poosibilidades
de expresar lo mismo, pero en el folleto no se aprovechan, por
ejemplo, cada trabajo debes revisarlo con tus
compañeros /as y el enseñante
…,o en su
lugar profesor /a. En el texto escrito esta es una
variante que puede utilizarse sin mayores esfuerzos, en cambio no
es rentable en la lengua oral.

"… si los grandes del mundo
literario
debieron en parte su grandeza a su capacidad de
trabajo, fácil es comprender que el alumno de
Redacción, el principiante
, puede llegar a crearse un
estilo con su propio esfuerzo".

"Raros son los campesinos, cualquiera que sea el
color de su piel, a los cuales no se les haya inculcado desde su
más tierna infancia, el miedo respetuoso a estos
áboles cargados de leyendas y rodeados de misterio, y que
hayan tenido el coraje de tumbarlos."

Observamos que se aclara que el campesino es de
cualquier raza, no así con respecto al sexo, además
se advierte que ningún campesino se atreve a tumbarlos
(tarea que frecuentemente se asocia con el sexo masculino), lo
que nos lleva a pensar que solo se habla de campesinos varones de
cualquier color.

Utilización excesiva de la voz "hombre" en su
acepción referida a ser humano.

"El hombre, investigador incansable (…)
científicos de todo el mundo (…)
hombres que no temen (…) hombres que aman su
trabajo…"

La reiteración de la voz hombre, junto
al uso del masculino genérico, nos hace pensar que solo se
trata del varón adulto.

También en el texto de José Ingenieros
("La simulación en la lucha por la vida") encontramos la
voz hombre repetida tres veces en solo dos
oraciones:

"…todos los hombres para luchar por la
vida son semejantes (…) El hombre sin
carácter se deja arrastrar por las manifestaciones comunes
de la actividad humana (…) el hombre de
carácter, en cambio desarrolla actividades bien
diferenciadas…"

En La flor del ceibo, la frase
…hombres extraños de piel blanca
llegaron
…, revela cierta ambigüedad, teniendo en
cuenta que para saber si en el hecho que se narra partiparon
mujeres y varones, es preciso conocer la historia.

Lo mismo sucede en el ejercicio 2 de la página
304 de Cuaderno, donde se aborda el tema de la
preocupación por el estudio del idioma en el
período de la colonización, frases del tipo:
hombres cultos, hombre culto, etc., dejan la duda acerca
de si las mujeres participaron de estas inquietudes.

Tendencia a utilizar adjetivos que designan
cualidades o características históricamente
asociadas con el sexo femenino.

Se resaltan, principalmente, las cualidades externas de
la mujer o aquellas cualidades que se identifican con los
estereotipos fijados en la sociedad.

  • saludable

  • pálida

  • escrupulosa

  • soltera

  • vieja

Casi nunca se mencionan los valores morales e
intelectuales de ellas y cuando se hace, por ejemplo,
sabia, no se refiere a una persona específicamente,
sino que sirve para ejercitar las diferencias que existen entre
los vocablos homófonos.

Por otra parte, en la carta enviada por Antonio Maceo a
María Cabrales percibimos cómo la cualidad
más importante que reclama de ella es la
virtud.

Es interesante notar que en el Cuaderno el
único fragmento tomado de la obra de una mujer (Mirta
Aguirre) hace referencia a características asignadas
usualmente por géneros:

"Luisa, la madre, será la
resignación
; Oliverio, la duda; Gottfried,
la humildad; Grazia, la paz; Antonieta, el
renunciamiento
; Francisca, la amargura; Sidonia, la
bondad
; Schultz, la confianza…; Juan
Cristóbal, el hombre."

Construcciones sexistas en el nivel
sintáctico.

Las mujeres se encuentran en el sujeto, pero no en una
primera posición:

Entre los grandes amores de la historia se
encuentran los de Abelardo y Eloísa, Romeo y Julieta,
Paolo y Francesca, Hero y Leandro.

Pueden aparecer como núcleo del
sujeto:

Marta, la mejor amiga de Carlos,
llegó con una buena noticia.

Pero lo que sobresale en ella es su relación con
el hombre.

Las mujeres aparecen en función de complemento
directo, complemento indirecto, fundamentalmente, y
minoritariamente, en función de vocativo y otro tipo de
complemento verbal:

  • A su hija no la
    conozco.

  • Trajo un ramo de flores para la
    profesora.

  • Carmen, ¿qué
    carrera vas a seleccionar?…

En el análisis estructural de la oración,
la mayoría de las veces la mujer se encuentra en
desventaja con respecto al varón, por una razón u
otra:

Es interesante notar que en el fragmento tomado de la
novela "De amor y de sombra" la participación de ambos
personajes es notablemente desigual. Mientras rancisco casi
siempre realiza la acción, ella es quien la
recibe:

Francisco notó…, la
descubrió…, la sacudió para obligarla a
abrir los ojos, se inclinó sobre ella…,
insistió…, le recordó…,
etc.

En el clímax del cuento "Último acto",
donde ella realiza la acción que define el final, a
él se le muestra más activo: (él)
llegó…, (él) se puso a escuchar…,
(él) sintió…, (él)
pensó…,
en cambio las escasas expresiones
en que ella es sujeto, en su mayoría, son oraciones
subordinadas: sin embargo sintió qué cerca
estaba ella, pensó sordamente: "¡Lo (ella)
esperaba…!".

Las actividades por las que es conocida Anahí, la
protagonista de "La flor del ceibo" se encuentran en oraciones
subordinadas: …cuyos cantos conocían todos
los rincones de la espesa selva en que habitaba, …cuya
fiereza en la batalla había maravillado a los
conquistadores.
Además, ella, siendo la
protagonista de la leyenda, es sujeto solo en 3 oraciones, en 2
de ellas sujeto paciente: Anahí, (…), fue
condenada a morir en la hoguera, …fue consumida por el
fuego…

Sexismo lingüístico al nivel
textual.

"Los hombres vulgares repudian las cosas
líricas porque obligan a pensamientos muy falsos y a
gestos demasiado dignos.Son incapaces de estoicismo: su
frugalidad es un cálculo para gozar más tiempo de
los placeres, reservando mayor perspectiva de goces para
la vejez impotente."

Sexismo social en la muestra.

Tabla 1. Porcentaje de los personajes que
aparecen en el Manual.

 

Personajes femeninos

Personajes masculinos

Personajes no marcados

Cantidad

10

19

7

Porciento

27.8%

52.8%

19.4%

Tabla 2. Porcentaje de las referencias a
seres humanos que aparecen en el Manual

 

Referencias a seres
humanos

 

femeninos

masculinos

no marcados

Cantidad

18

143

82

Porciento

7.4

58.8

33.7

Tabla 19. Porcentaje de los personajes que
aparecen en el Cuaderno.

 

Personajes femeninos

Personajes masculinos

Personajes no marcados

Cantidad

16

36

12

Porciento

25

56.2

18.7

Tabla 20. Porcentaje de las referencias a
seres humanos que aparecen en el Cuaderno

 

Referencias a seres
humanos

 

femeninos

masculinos

no marcados

Cantidad

50

203

139

Porciento

12.7

51.8

35.4

Tabla 16. Porcentaje de personalidades que
aparecen en el Manual

Personalidades femeninas

%

Personalidades masculinas

%

10

12.8

68

87.2

Tabla 36. Porcentaje de personalidades que
aparecen en el Cuaderno

Personalidades femeninas

%

Personalidades masculinas

%

3

5.1

56

94.9

Primero anotaremos la inequidad en cuanto a la escasa
presencia de adjetivos que califiquen a la mujer en los textos;
de 141 adjetivos que califican a seres humanos solo 20 se asocian
a la mujer, mientras 79 de ellos se refieren al hombre y los
restantes 41 son no marcados.

Por otra parte, la mayoría de los adjetivos
referidos a la mujer tienen que ver con características
puramente físicas: delgada, baja, talle flexible, torso
angosto, lívida, morena, mestiza, vieja
; en contraste,
los adjetivos asociados a los hombres describen tanto lo
físico como lo moral. O sea, que no solo se olvida
calificar a la mujer, sino que cuando se hace principalmente se
tienen en cuenta sus cualidades físicas.

Llama la atención que en los segmentos de
las obras seleccionadas, aparecen las mujeres en situaciones
desventajosas, cuando en realidad estos personajes
femeninos, desempeñan papeles importantes, por
ejemplo, si pensamos en los personajes de Nora (Casa de
Muñecas) o Irene (De amor y de sombra), los que
hemos leído las dos obras completas sabemos que fueron
mujeres con un papel activo importante: Nora fue un modelo
a seguir en la sociedad de la época, la cual tenía
una idea equivocada del rol de la mujer en la familia. Las
mujeres pasaban de las manos de los padres directamente a las de
sus maridos, sin tener libertad alguna. Es por eso que Casa
de Muñecas
de Henrik Ibsen, fue una revolución
para la sociedad. Irene por su parte, en la búsqueda de la
verdad que restituya en la patria los valores de libertad y
democracia, llevó a cabo las investigaciones junto a
Francisco y tuvo que sufrir el exilio de la misma manera que
él. Sería interesante saber por qué
no se tomaron fragmentos en que se las muestra como mujeres
capaces de actuar con inteligencia, con valentía,
etc.

Conclusiones

La presente investigación corroboró la
hipótesis planteada. Describimos los fenómenos de
sexismo lingüístico y social presentes en los libros
de texto utilizados en la Escuela Latinoamericana de Medicina
para la asignatura de Español en el curso premédico
con lo cual se demostró que los libros analizados
manifiestan la discriminación sexista que subsiste en la
ideología patriarcal de la sociedad. El profesorado es
portador de esta ideología y por tanto la trasmiten a sus
educandos en su actuación en el aula, en los materiales de
estudio, etc.

Recomendaciones

  • Brindar orientación y superación al
    personal docente acerca de los estudios de
    género.

  • Promover la participación en las actividades
    de la cátedra de la mujer de la
    institución.

  • Tener en cuenta estas cuestiones para la
    elaboración de materiales
    didácticos.

  • Los materiales de estudio deben reflejar los aportes
    de la mujer en los distintos ámbitos de la vida social
    e intelectual.

Bibliografía

1. Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua,
Gramática Española, Ed. Ariel, Barcelona,
1975.

2. Álvarez Suárez, Mayda. "La
construcción sociocultural de la masculinidad y la
femineidad. Papel de la comunicación interpersonal", en:
Género y Educación. Selección de
Lecturas
, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2003,
pp. 23 – 30.

3. Amado, Ana María, "Usos y abusos del
género". Buenos Aires, diciembre, 1998, www.fempress.cl.

4. Barbieri, Teresita. Certezas y malos entendidos
acerca de la categoría género
, t.4. Instituto
de Derechos Humanos de Costa Rica, San José,
1996.

5. Butler, Judith, "El marxismo y lo meramente
cultural", New Left Review, No. 2, 2000, www.newleftreview.net.

6. _________, "Sexo y género en El segundo sexo
de Simone de Beauvoir", en: Mona, Buenos Aires, N. 4.
1998, pp. 22 –29.

7. Calero Fernández, María Ángeles.
Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas
ante la discriminación sexual en el lenguaje
.
Ediciones Narcia. Madrid. 1999.

8. García Meseguer, Álvaro. El
Español, una lengua no sexista", en "Igualdad
Lingüística: el sexismo en el lenguaje
. Servicio
de publicaciones de la Diputación Provincial de
Málaga. 1999.
www/español_files/MESEGUER.HTM.

9. _________, "Lenguaje y discriminación sexual
en la lengua española" en: Debates: sexismo
lingüístico,
(Ponencia dentro de las Jornadas
sobre La imagen de las mujeres en los medios de
comunicación, Madrid, 11 y 12 de noviembre de 1996),
www.puntoycoma.net.

10. _________. ¿Es sexista la
lengua española? Una investigación sobre el
género gramatical
. Ed. Paidós, Barcelona,
1994.

 

 

Autor:

MSc. Ilaín de la Fuente Guinart

Escuela Latinoamericana de Medicina

2009

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter