Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Subvenciones para un entendimiento interdisciplinario de la ciudad y de lo urbano



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El
    camino inexorable de la urbani(ciu)dad
  4. De la
    ciudad moderna a la posmoderna
  5. ¿Ciudad y economía: las dos caras
    de una misma moneda?
  6. Más ciudad vs. mejor
    ciudad
  7. Desafío(s) a la
    transdisciplinaridad
  8. Bibliografía

Resumen

Este trabajo pretende, en la medida de lo posible,
contribuir al diálogo interdisciplinario sobre el estudio
y la comprensión de las Ciudades y Espacios Urbanos. Lejos
de constituir un ensayo teorético y desafiador de los
paradigmas existentes, trataremos en primer lugar de reflectar
las experiencias personales y profesionales de los proponentes de
la comunicación, alumnos y profesora del Máster en
Metropolización, Planificación Estratégica y
Sustentabilidad (titulación impartida por la Universidad
Nueva de Lisboa en asociación con la Universidad
Atlántica de Oeiras) y cuyas carreras van desde la
Geografía, la Arquitectura, la Economía y la
Sociología.

Palabras-Clave: Ciudad,
Interdisciplinariedad, Máster en Metropolización,
Planificación Estratégica y
Sustentabilidad.

Abstract

SUBSIDIES FOR AN INTERDISCIPLINARITY
COMPREHENSION OF CITIES AND URBAN SPACES: DIALOGUES BETWEEN
GEOGRAPHY, ARCHITECTURE, ECONOMICS AND SOCIOLOGY – THE
MASTER IN METROPOLIZATION, STRATEGIC PLANNING AND SUSTAINABILITY
EXPERIENCE

This work pretends, as far as possible, contribute to
the interdisciplinary dialogue about the study and comprehension
of cities and urban spaces. Far from a theoretical and existing
paradigms challenging essay, we will try to reflect about our
personnel and professional experiences, Master students and
professor in the Metropolization, Strategic Planning and
Sustainability Program (a joint degree between the New University
of Lisbon and Atlântica University), whose academic
backgrounds range from Geography, Architecture, Economics and
Sociology.

Keywords: City, Interdisciplinarity,
Master in Metropolization, Strategic Planning and
Sustainability.

1.
INTRODUCCIÓN

Dado el carácter interdisciplinario que subyace a
este trabajo, nos parece esencial traer la visión del
arquitecto F. Chueca Goitia (1911-2004), porque el autor fue
capaz de resumir una serie de enfoques diferentes que cruzan
diversas disciplinas, entre ellas: la Geografía, con P.
Vidal de La Blache (1845-1918) al defender la supremacía
de la naturaleza sobre el hombre; Arquitectura, L. Battista
Alberti (1404-1472) se ha destacado por el estudio
holístico de la ciudad, dejándonos como legado el
primer tratado moderno de la Arquitectura, Economía, en la
que el historiador H. Pirenne (1862-1935) defiende una
relación directa entre una vivencia urbana más
activa y el dinamismo del comercio y la industria; la
Sociología, relaciones en donde interactúan
elementos sociales, simbólicos y espaciales, en la
lógica que nos aportó H. Lefebvre (1901-1991) en
los años de 1970 con la noción de "espacio vivido";
entre otras (CHUECA GOITIA, 1996).

También el geógrafo Paul CLAVAL (1984),
laureado con el premio Vautrin Lud, defiende que el desarrollo
del conocimiento sobre las ciudades en las ciencias sociales fue
casi nulo hasta el inicio del siglo XX, con excepción de
la Economía que desde su inicio ha dedicado alguna
atención a las actividades en los espacios urbanos.
Además, Pedro COSTA "borra" la "frontera" entre la
Economía y la Geografía: «se compararmos,
por exemplo, uma perspectiva mais económica com outra mais
geográfica, chegaremos provavelmente à
conclusão que, em geral, há uma
correspondência entre as transformações nas
relações económicas e as diferentes formas
de organização do espaço subjacentes ao
processo de industrialização
»
(1993:19).

Para CLAVAL (1984) la comprensión actual de los
fenómenos urbanos ha beneficiado de las contribuciones de
varias ciencias sociales: la Antropología, de la cual
retenemos el carácter transcultural de la
urbanización; la Historia, por el estudio de la
urbanización asociada a la Revolución Industrial y
el papel de las técnicas y de las artes en la
evolución del urbanismo; la Sociología, por el
estudio del contraste entre el medio rural y el medio urbano y de
las fracturas y estratificaciones sociales (destacándose
autores con influencia transversal a las otras ciencias, como K.
Marx, M. Weber y los miembros de la Escuela de Chicago); y a
Economía, a partir de las reflexiones de W. Petty sobre el
crecimiento de Londres y su impacto en la economía,
destacándose aún los trabajos pioneros de A.
Marshall sobre la localización de las actividades
económicas, los modelos de organización del espacio
de la geografía económica alemana (de J.H. von
Thünen a A. Lösch) o los trabajos de W. Alonso, que
definirán los mecanismos de formación del precio
del suelo urbano.

Si es incuestionable que los enfoques a la Ciudad pueden
ser múltiplos, también es fácil de aceptar
que sólo mediante una visión sistémica y
transdisciplinaria se puede entender con más detalle esa
amplitud urbana. Así, «strategic decisions about
how best to address urban growth require the synthesis of
extraordinary complex and rapidly involving knowledge from a
broad range of disciplines (e. g. forestry, fisheries, urban
planning, zoology, civil engineering, landscape architecture,
geography, political
science, sociology,
psychology and economics). Effective approaches require high-
performance teamwork
» (PICKETT y GROVE, 2009:
7).

2. EL CAMINO
INEXORABLE DE LA URBANI(CIU)DAD

El ingenio del hombre ha estado siguiendo los retos que
el tiempo y la humanidad demandan, de manera que tanto ayer como
hoy miramos la constante búsqueda de respuestas adecuadas.
Soluciones que han variado en función de los paradigmas
vigentes, donde las ciudades han sido los protagonistas y, al
mismo tiempo, el escenario de la acción.

Como dice João SEIXAS (en sí mismo un
ejemplo de la transdisciplinariedad – economista y doctorado en
Geografía y en Sociología), «a cidade,
como sempre, encontra-se no centro das dinâmicas de
evolução. E esta, se foi quase sempre lugar e
esteio da inovação e da revolução,
parece assumir agora, enfim, uma nova relevância,
possivelmente extrema, nos desígnios da humanidade –
e do próprio planeta
. […] As cidades
mostram agora ser, definitivamente, os alicerces mais
simbólicos e cognitivos de cada cultura, sociedade ou
ambiente económico
» (2006: 35-36).

Como es sabido, la Revolución Industrial
integró los procesos simultáneos de éxodo
rural y la expansión de la urbanización en los
Países Desarrollados, explicación que refleja el
alto porcentaje de población que vivía en
áreas urbanas en inicios del siglo XX en el Reino Unido.
Por lo tanto, este siglo ha sido apodado como el "siglo de la
urbanización", con la ciudad a imponerse al campo, es
decir, una «évolution urbaine unique dans ses
causes et dans ses conséquences
[…] en effet,
c"est la première fois, dans l"histoire, que l"on assiste
à une expansion urbaine de cette ampleur
[…]»
(BAIROCH, 1985: 549). Y si es cierto que las ciudades siempre han
tenido una relación directa con las actividades
económicas, no fue sino hasta el siglo XIX, que vimos la
conjugación más directa entre la
industrialización y el capitalismo, con impacto obvio
sobre el nivel de urbanización. Demétrio ALVES
refiere que «diversos autores reflectiram de forma
crítica o problema da cidade industrial típica do
século XIX, desde Owen e Carlyle a Ruskin e Morris, de
Fourier e Cabet a Proudhon, Engels e Marx. A
industrialização, a democracia, as contendas de
classe, o lucro, a exploração do trabalho humano,
aparecem nos escritos dos referidos autores com frequentes
alusões ao pensamento de Rousseau, Adam Smith, Ricardo e
Hegel
» (2008: 17).

En el mismo sentido, el ingeniero civil y urbanista
Jean-Paul LACAZE menciona que, «as primeiras
reflexões sobre o urbanismo, no sentido actual, do termo,
surgem na segunda metade do século XIX. Elas são
provocadas pela constatação de que a
industrialização amontoa as massas populares nos
bairros sórdidos onde as condições de vida
são pavorosas
. […] Cientistas e
políticos começam a ter consciência da
amplitude do problema da cidade e a procurar
soluções globais
» (1999: 36-37). En
cierto modo, industriales filántropos como George Cadbury
y los hermanos Lever, entre otros, se dieron cuenta de esta
"solución global", cuando han propuesto intervenciones
urbanas capaces de interconectar, de la mejor manera posible,
empleo, vivienda y disfrute social y cultural.

Por lo tanto, destacase el surgimiento de la ciudad de
Port Sunlight, localizada en la orilla del Río Marsey en
las cercanías de Liverpool y desarrollada por los hermanos
Lever que, al redor de su fábrica de jabones y detergentes
construirán, entre 1899 y 1914, un complejo
residencial y que incluía edificios públicos, tales
como escuelas, un hospital, una galería de
arte, un salón de conciertos, una piscina, una iglesia y
un hotel. La importancia histórica de Port Sunlight
resulta de la combinación del modelo de vivienda
social/industrial, a fin de proporcionar condiciones de vida
mínimamente dignas para los trabajadores, con los valores
arquitectónicos e paisajísticos de los "suburbios
ajardinados", influenciados por las ideas de William Morris y del
Movimiento de las Arts and Crafts.

El "urbanista" Ebenezer Howard materializó estos
pensamientos de una manera más profunda, proponiendo el
concepto de "Ciudad-Jardín". Este, entendido como un nuevo
modelo de organización social, económica y
territorial, basado en el surgimiento de ciudades
satélites (con vivienda) al redor de la ciudad central
(donde estaba el empleo).

Aunque es indiscutible que la marcha de la urbanidad
estaba en marcha, más allá de sus propias
fronteras. Esta representa actualmente más do que el
"espacio físico en si mismo", personificando la
síntesis de la civilización, tornándose
así "a way of life" (WIRTH, 1938). No obstante, y
aún en la Sociología, Robert E. PARK et
al.
(1925) había identificado la simbiosis entre
"density and diversity" presente en la
ciudad.

Pero esta nueva forma de vivir, que el dicho medieval
– "el aire de la ciudad hace libre" – refleja, ha
traído nuevas actitudes caracterizadas por la reserva y el
anonimato, donde «[…] é frequente
não conhecermos, sequer de vista, aqueles que durante todo
o ano são nossos vizinhos
» (SIMMEL, 2004:
83).

Lewis MUMFORD (1961) deja claro el crecimiento
exponencial de la urbanidad refiriendo que en 1800 sólo 2%
de la populación mundial vivía en ciudades,
mientras que en 1950 ya eran 29%. Actualmente, una década
después del inicio del siglo XXI, aproximadamente el 60%
de la populación mundial ya es urbana. Las palabras del
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
resultan demasiado evidentes de esta realidad: «the
world is inexorably becoming urban.
[…] In the
next 20 years, Homo sapiens, «the wise human», will
become Homo sapiens urbanus
[…]» (UN-HABITAT,
2010: viii).

3. DE LA CIUDAD
MODERNA A LA POSMODERNA …

La Carta de Atenas, o originalmente Charte
d'Athènes
es un documento en Urbanismo publicado por
Le Corbusier en 1943, basado en su libro Ville Radieuse
("Ciudad Radiante") publicado en 1935 y en los resultados del
CIAM (Congrès International d'Architecture
Moderne
) realizado en 1933 (cf. LE CORBUSIER,
1995:41).

En este sentido escribió, en forma de manifiesto,
que «um mundo resoluto e definitivamente técnico
abre ao espírito horizontes inesperados, desconhecidos e
ilimitados. O sonho escancara as suas portas. Técnica e
espiritualidade encontram-se estritamente solidárias. Uma
maneira de pensar conforme com as aptidões da época
actual fomenta um novo estado de consciência: esta
consciência, alimentada das seivas dos nossos dias,
edificará naturalmente as suas construções,
receptáculo e abrigo dos homens, das coisas e dos
pensamentos. Deste modo, abriu-se já a era da
renovação
» (LE CORBUSIER, 1995:
164).

En la perspectiva de François ASCHER, conocido
urbanista, con una formación de base en Economía,
«[…] podemos também, numa certa medida,
qualificar este período de
"tayloriano-fordiano-keynesiano-corbusiano", tal foi a forma
como
Corbusier […]
simbolizou neste período a corrente dita do urbanismo
moderno
.[…] De facto, Le
Corbusier leu Taylor muito cedo, visitou as fábricas Ford
e teve concepções perfeitamente compatíveis
com as de Keynes sobre o papel dos poderes públicos
.
[…] Uma outra dimensão do interesse de Le
Courbusier por Ford prende-se também com o seu
fascínio pelo automóvel, que será para ele a
referência moderna por excelência
» (1998:
54-56).

Por lo tanto, el período posterior a la Segunda
Guerra Mundial ha combinado una serie de factores que se
retroalimentarán entre sí: la necesidad de
reconstrucción de las principales ciudades de Europa
Occidental, el crecimiento demográfico derivado tanto de
la componente natural ("baby-boom" del posguerra), como
de la componente migratoria (factores "push and pull" o
"atracción-repulsión" que atrajo a millones de
migrantes del sur de Europa hasta el norte), la
industrialización masiva (financiado en parte por el Plan
Marshall y en la secuencia del Paradigma Funcionalista de las
políticas de desarrollo regional fundamentado, entre
otras, en la Teoría de los Polos de Crecimiento de
François Perroux) y la expansión de las
áreas urbanas más allá de los dominios
administrativos (y funcionales) de la ciudad "tradicional"
(basada en la "democratización" del acceso al
automóvil privado y el bajo costo relativo de los
combustibles).

El contenido del Máster nos lleva al proceso de
"Metropolización", lo que Ascher llamó –
"un proceso que transciende la
metrópoli
".

La perspectiva de RÉMY y VOYÉ, destaca la
forma como la movilidad espacial estructura y organiza el
cuotidiano, «[…] o que supõe a
possibilidade e a capacidade de ser móvel

[…]» (2004: 65) y como sin ella se queda interdicto
de una potencialidad, técnica y social, imprescindible a
la vida urbana.

No obstante la "modernidad" de este crecimiento
urbano-demográfico-industrial fue claramente cuestionada
desde los años 70 del siglo pasado, motivada tanto por la
creciente percepción de la degradación ambiental y
social vivido en grandes ciudades, como por los "choques
petrolíferos" de 1973 (Guerra del Yom Kippur y
consiguiente embargo de los países árabes
productores de petróleo) y 1979 (revolución
islámica en Irán y deposición del
Sha).

Así, la ciudad "fordista" o "modernista",
caracterizada por una elevada dispersión urbana, por el
crecimiento de los suburbios y el deterioro y abandono de los
centros históricos de las ciudades, conoció una
"crisis". La nueva estructura urbana (y económica)
emergente ha sido descrita por determinados autores como
"Postfordismo", "Postkeynesianismo", "Posindustrial" o
"Postmodernismo". (cf. MARQUES, 2002:
29-30).

En esta línea de pensamiento J.
SEIXAS referí que, «Uma vasta
série de pensadores, intelectuais e artistas tem focado as
suas atenções na tentativa de entendimento (e de
recriação) do que parece ser, face ao processo
evolutivo da humanidade, um tempo de mudanças de
carácter paradigmático
[…].
Alguns […] focando-se essencialmente nas
transformações de carácter
geográfico- económico, denominaram estes novos
tempos de pós-fordismo (como Massey em 1984, Lipietz em
1985 e 1994, e ainda Amin, Esser/Hirsch, e Jessop, também
em 1994)
[…]. Num outro sentido, de escala mais
abrangente
[…], outros pensadores têm
debatido os processos e os conteúdos de uma era de
pós-modernismo (com Dear, 1988, Harvey,

1990, Sousa Santos, 1994 ou Amendola, 2000), o que por
sua vez também sugere um contraponto com a (primeira)
modernidade
» (2006: 31).

La geógrafa Teresa Sá MARQUES
(2002: 31-32) también demostró la polisemia
subyacente a los procesos contemporáneos de
urbanización, dichos "postmodernos", enunciando conceptos
tales como Exurbia (Nelson, 1992), Edge City
(Garreau, 1991) Outer City (Herrington, 1984), Ville
Troisième
(Mongin, 1995), Ville Archipel
(Viard, 1994) Métapolis (Ascher,
1995), Ville Éctatée (Haumont y Levy,
1998), Ville Émergente (Dubois-Taine y Chalas,
1997) y Pulp Urbanscape (Gaspar, 1999), entre
otros.

Estos nuevos espacios urbanos han surgido en respuesta a
una serie de nuevos requisitos y cambios en los aspectos
tecnológicos, sociales y económicos. La
investigadora señala que algunos autores consideran que
los procesos de urbanización en los últimos 30/40
años corresponden a diferentes formas de "modernismo", por
lo que podemos considerar el surgimiento de una
"urbanización postmodernista", mientras que otros
consideran que estamos sólo en un período
más avanzado del "modernismo". Sin embargo, para
comprender y analizar la riqueza y la complejidad de este proceso
de urbanización, no debemos sólo "ver" las formas
físicas de la ciudad, sino también tratar de
entender los mecanismos económicos y sociales de
construcción del espacio, sus códigos y espacios
sociales de representación (cf. 2002: 31). Pierre VELTZ,
con una formación ecléctica, desde la
Ingeniaría hasta las Ciencias Sociales, reconoció
que «Simmel a magnifiquement montré
au début du siècle, que la métropole n"est
pas seulement le lieu physique de la modernité, mais
qu"elle en représente et en façonne les structures
et les dynamiques
» (1999: 60).

4. ¿CIUDAD
Y ECONOMIA: LAS DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA?

La Ciudad, vista a través del prisma de la
Economía, es, como referido por Álvaro de Campos,
en su Ode Triunfal, "promíscua fúria
de ser parte-agente
", sentido que M. PÒLESE ha
interpretado muy bien cuando dijo que «a
urbanização é uma consequência
incontornável do desenvolvimento económico e nenhum
país escapou, até hoje, a esta lei
»
(1998: 32).

La concentración geográfica de la
actividad económica, particularmente en las áreas
urbanas, es una clara evidencia de la presencia de rendimientos
crecientes a escala, o Economías de Escala,
«esta concentração […]
é o caso mais evidente da geografia
económica
» (PONTES y SALVADOR, 2002: 264).
También Rogério Gomes, jurista de formación
y doctorado en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,
considera que, «[…] como defende
Soja, pode muito bem ter acontecido que em ocasiões
diversas
[…] tenha sido a gradual
densificação demográfica urbana e o
sinecismo a provocar a necessidade do desenvolvimento acelerado
da agricultura e não ao contrário.
[…]
o que atestaria a tese da importância decisiva da
espacialidade para o desenvolvimento humano desde o surgimento do
espaço urbano e sobre
[o] qual imperariam
necessariamente os símbolos, as decisões e os
padrões necessários
[…]. Tal
empreendimento exigiu capacidades artísticas,
conhecimentos ambientais, tecnologia e organização
social. Elementos não explicáveis no contexto das
necessidades simples de um pequeno grupo de agricultores
sedentarizados "intramuros". Ganha por isso mais interesse a tese
de Soja
[…] o espaço urbano foi concebido
e edificado como uma expressão auto-consciente de uma
cultura local e regional
[…]» (2011:
55-56).

Por lo tanto, es esencial definir el
concepto de Economía de Escala, entendido
como el proceso de producción en que ocurre la
maximización en la utilización de los factores
productivos implicados, lo que resulta en menores costos de
producción y el incremento de bienes y servicios
suministrados.

Por ejemplo, la decisión de construir un
Hospital, presupone, entre variados aspectos, la existencia de un
limite mínimo de populación (o, por otras palabras,
de una determinada escala demográfica) para la justificar,
lo que ocurre tendencialmente en los espacios urbanos. En esta
perspectiva, cuando la dimensión
demográfica-urbanística de una ciudad llega a
cierto punto de "ruptura" en relación a las
infraestructuras existentes, pueden producirse las llamadas
Deseconomías de Escala.

Además de la mencionada escala o
dimensión, las ciudades se pueden distinguir por promover
la proximidad y la aglomeración de las personas, sus
actividades y sus ideas, surgiendo así la noción de
Economía de Aglomeración, que puede ser
entendida como los «[…] ganhos de produtividade
que são atribuíveis à
aglomeração geográfica das
populações ou das actividades
económicas
» (POLÈSE, 1998:
77).

Según el antiguo Rector de la Universidad
Técnica de Lisboa, primero Decano del Colegio de los
Economistas Portugueses y principal difusor de la Economía
Regional y Urbana en Portugal, A. Simões LOPES (2002: 40),
fue el trabajo pionero – An inquiry into the principles
of political economy
(1767) – de Sir James Stuart que
explicó por la primera vez las ventajas y desventajas de
los centros urbanos de grande dimensión.

Otro concepto asociado es lo de Externalidad (o
Economía Externa), la cual ocurre cuando un
agente económico beneficia de determinados efectos
(positivos o negativos) derivados de su localización
geográfica, para los cuales no contribuyó, o al
menos no contribuyó directamente. Así, y como
ejemplo, los efectos de la polución resultantes de la
localización de áreas residenciales cercanas de
industrias surge como una Externalidad Negativa, ya la
localización de viviendas cercanas de un Hospital o de una
Escuela constituí una Externalidad
Positiva
.

Alfred Marshall, nombre cimero de la Economía
Neoclásica
, fue el primero investigador que
describió y analizó el funcionamiento de las
aglomeraciones económicas como lo demuestra sus trabajos
Principles of Economics y Industry and Trade de
1890 y 1919, respectivamente. Con base en los centros
industriales textiles de Manchester y Sheffield del siglo XIX,
los cuales cualificó de "distritos industriales",
enunció aún los conceptos de "economías
externas
", "economías de
aglomeración
" y "atmosfera industrial".
Marshall argumentó que la concentración industrial
y la especialización sectorial inducen a la
concentración de mano de obra cualificada, promoviendo la
circulación de información y de know-how
entre las empresas, produciendo de este modo ventajas para las
mismas. En los Distritos Industriales las empresas son
parte integrante del territorio. Esta perspectiva
marshalliana expresa la idea de "embeddedness"
para explicar su funcionamiento: un enraizamiento en la matriz
sociocultural local que constituí la base del principio y
sustentación de Economías de
Aglomeración
propiciadoras de ventajas
empresariales.

Más recientemente, desde la década de
setenta del siglo XX, y independientemente de las diferentes
reflexiones teóricas sobre el papel de la
concentración geográfica en áreas urbanas
– "Sistemas Productivos Locales" para autores
italianos como los economistas G. Becattini, G. Garofoli y S.
Brusco o el sociólogo A. Bagnasco, "Clusters"
para el economista (con formación de base en
ingeniería) M. Porter, "Milieux Innovateur"
para M. Castells y el GREMI1, "Ciudades
Globales" para S. Sassen, o "Ciudades
Creativas
" para el urbanista (con formación inicial
en Ciencia Política) R. Florida –, se observa que
los diversos autores siempre recuperan algunos aspectos de la
investigación de A. Marshall, acuñando lo que en
algunas ocasiones aparece como "economía
cognitiva-cultural", "economía intensiva en conocimiento e
innovación", "nueva economía" o "economía
postfordista/posindustrial".

5. MÁS
CIUDAD VS. MEJOR CIUDAD

Carlos FORTUNA (2002), sobre el aumento exponencial de
la población que vive en áreas urbanas, afirma que
el gran desafío que enfrentan las ciudades hoy en
día no es construir "más ciudad", sino que
construir "mejor ciudad". Y el arquitecto-urbanista Oriol
Bohigas, en entrevista reciente al periódico El
País2, también lo defendió. Su apelo –
"la gente tiene que protestar para que se mejoren las
ciudades
" – no deja lugar a dudas.

Por lo tanto FORTUNA (2002: 129) defiende que "leer"
sociológicamente la ciudad es «reinventar o
sentido do acto e do espaço público

[…]. É imaginar a conjugação da
cidade com a "não"-cidade e ousar
vivê-la
».

Zygmunt BAUMAN (2009) se une a esta corriente que aboga
por el desarrollo del espacio público, porque de acuerdo
con el autor la vida urbana debe ser satisfactoria tanto para los
ciudadanos de "primera línea" como para los de la
"última línea".

6. DESAFIO(S) A
LA TRANSDISCIPLINARIDAD

Hace casi dos décadas Pedro COSTA (1993)
introdujo la cuestión "¿Una sociología,
geografía o economía urbanas?". La respuesta
seguramente no es fácil, pero parece indispensable
reconocer la necesidad de eliminar la "falsa" homogeneidad con
que es frecuente mirar los múltiplos "usuarios" de la
urbanidad, por el contrario hay que intuir las diferentes
realidades. Caminar por la ciudad es simultáneamente darse
cuenta de su dualidad, ya identificada por M. Castells, donde
coexiste el "sin techo" con el CEO de la más prestigiada
multinacional. Aún en esta dicotomía, existen
realidades que varían entre la desafiliación
– inexistencia del sentimiento de pertenencia y corte con
los lazos familiares y sociales – y la inserción en
las más complexas redes de conocimiento e
innovación. Una misma ciudad, pero "poderes" completamente
desiguales.

Las Ciudades, así como las personas, sufren de
esta ambivalencia. Mientras que algunas están en
decadencia demográfica, económica y, por lo tanto,
social y política, Shrinking Cities
ciudades cuyos centros urbanos conocen procesos de
reestructuración o decadencia, en asociación con la
pérdida de población y actividades
económicas – otras, en contracíclo, tienen
dinámicas de revitalización, beneficiando de la
gentrificación o de aburguesamiento urbano (concepto
acuñado por R. Glass, en 1964) y del desarrollo de las
industrias creativas (termino difundido por R.
Florida).

Isabel GUERRA (2000) indica que la
planificación estratégica es una herramienta
esencial para tratar los problemas de la modernidad,
útil tanto para gestionar y optimizar recursos, cada vez
más escasos, como para resolver y/o lograr un consenso
entre los diferentes intereses contradictorios que ocurren en los
espacios más heterogéneos y plurales da
urbe.

Para António Fonseca FERREIRA (ingeniero civil,
que se ha destacado como promotor de la primera versión
del Plan Estratégico de Lisboa y posteriormente Presidente
de la Comisión de Coordinación y Desarrollo
Regional de Lisboa y Vale del Tajo), «o planeamento
estratégico é, seguramente, mais do que uma
metodologia ou uma técnica de planeamento. É um
novo paradigma
[…]« (2007: 127). Efectivamente,
compartimos esta apreciación de que la
planificación estratégica puede abrazar los
múltiples enfoques capaces de intervenir y mejorar la
ciudad.

Los retos lanzados por esta cruzada plural de la
transdisciplinariedad parecen haber reclamado por este
Máster en Metropolización, Planificación
Estratégica y Sustentabilidad
. Un programa de
estudios que pretende dar respuesta tanto a los desafíos
de las ciudades contemporáneas, como a las demandas del
mercado laboral.

BIBLIOGRAFÍA

ALVES, D. (2008): Explosão Urbanística
e Implosões Urbanas na AML: o papel das
administrações públicas
, Lisboa,
Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade
Nova de Lisboa.

ASCHER, F. (1998): Metapolis: acerca do futuro da
cidade
, Oeiras, Celta.

BAIROCH, P. (1985): De Jéricho à
Mexico – Villes et Economie dans L"Histoire
, Paris,
Arcades Gallimard.

BAUMAN, Z. (2009): Confiança e medo na
cidade
, Rio de Janeiro, Jorge Zahar. CHUECA GOITIA, F.
(1996): Breve História do Urbanismo, Lisboa,
Editorial Presença.

CLAVAL, P. (1984): Géographie humaine et
économique contemporaine
, Paris, Presses
Universitaires de France.

COSTA, P. (1993). «Cidades e
urbanização em Portugal: uma sociologia, geografia
ou economia urbanas?», SOCIUS Working papers,
4/1993, p. 1-25.

FERREIRA, A. Fonseca (2007). Gestão
Estratégica de Cidades e Regiões
, Lisboa,
Fundação Calouste Gulbenkian.

FORTUNA, C. (2002): «Culturas urbanas e
espaços públicos: sobre as cidades e a
emergência de um novo paradigma sociológico»,
Revista Crítica de Ciências Sociais, 63, p.
123-148.

GOMES, R. (2011): Um Modelo de
Organização Regional para Portugal
, Monte
da Caparica, Faculdade de Ciências e
Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa. GUERRA, I. (2000):
«O Planeamento Estratégico das Cidades:
organização do espaço e
acção colectiva», Cidades –
Comunidades e Territórios
, 1, p. 37-55. LACAZE,
Jean-Paul (1999): A Cidade e o Urbanismo, Lisboa,
Instituto Piaget.

LE CORBUSIER (1995): Maneiras de Pensar o
Urbanismo
, Mem Martins: Publicações
Europa-América.

LOPES, A. Simões (2002): «O
espaço económico», en COSTA, J. Silva
(coord.) Compêndio de Economia
Regional
, Coimbra, Associação Portuguesa para
o Desenvolvimento Regional, p. 35-59.

MARQUES, T. Sá (2002):
Dinâmicas territoriais: Portugal na
transição do século

(XX/XXI), Porto. Faculdade de
Letras da Universidade do Porto.

MUMFORD, L. (1961): The city in history: its
origins, its transformations, and its prospects
, New York,
Harcourt, Brace & World.

PARK, R.E. et al. (1925): The
City: Suggestions for the Study of Human Nature in
the
Urban Environment, Chicago,
University of Chicago Press.

PICKETT, S.T.A. y GROVE, J.M. (2009): «Urban
ecosystems: What would Tansley do?», Urban
Ecosystem
, 12, 1-8.

PÒLESE, M. (1998): Economia Regional e
Urbana
, Coimbra, Associação Portuguesa para o
Desenvolvimento Regional.

PONTES, J.P. y SALVADOR, R. (2002): «A Nova
Geografia Económica», en COSTA, J. Silva (coord.)
Compêndio de Economia Regional, Coimbra,
Associação Portuguesa para o Desenvolvimento
Regional, p. 263-281.

RÉMY, J, y VOYÉ, L. (2004): A cidade:
rumo a uma nova definição
?, Porto,
Afrontamento.

SEIXAS, J. (2006): Lisboa: uma análise
crítica à governação da cidade
,
Lisboa y Barcelona, Instituto Superior de Ciências do
Trabalho e da Empresa y Universidade Autónoma de
Barcelona.

SIMMEL, G. (2004) [1903]: «As
Metrópoles e a Vida Mental», en SIMMEL, G.,
Fidelidade e Gratidão e Outros Textos,
Lisboa, Relógio D`Água, p. 75-94. VELTZ, P. (1999):
«Métropolisation et formes économiques
émergents», en

HEURGON, E. y STATHOPOULOS, N. (ed.)
Les métiers de la ville: les nouveaux territoires de
l"action collective
, Cerisy-la-Salle, Editions de l"Aube,
p. 54-66.

WIRTH, L. (1938): «Urbanism as a Way
of Life», American Journal of Sociology,
44, 1-24.

UN-HABITAT (2010): State of the World"s
Cities 2010/2011: Bridging the Urban

Divide, London, Earthscan.

Notas:

1 Groupe de Recherche sur les Milieux
Innovateur
.

2 Disponible en
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/16/actualidad/1331901082_075078.html

 

 

Autor:

Pereira Marques, Bruno

Geógrafo, Alumno del Máster
en Metropolización, Planificación
Estratégica (PE) y Sustentabilidad (S) – Univ. Nueva
de Lisboa (UNL) y Univ. Atlántica (UAtla)

Paulo Cardoso,
Sónia

Arquitecta, Alumna del Máster en
Metropolización, PE y S – UNL y UAtla

Salvador, Regina

Economista y Geógrafa, Profesora
Catedrática de la Universidad Nueva de Lisboa

Lourenço Reis,
Judite

Socióloga, Alumna del Máster
en Metropolización, PE y S – UNL y UAtla

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter