Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Técnicas de masaje y ejercicios físicos terapéuticos para el esguince de muñeca



  1. Resumen
  2. El masaje y el
    ejercicio físico terapéutico y sus
    particularidades
  3. Descripción
    funcional de la estructura anatómica de la
    mano
  4. Breve
    descripción anatómica de la articulación
    de la muñeca
  5. Clasificación de los esguinces de
    muñeca
  6. Factores
    predisponentes
  7. Selección de
    los masajes de digiropuntura, ejercicios físico
    – terapéuticos, masaje de recuperación y
    técnicas de drenaje linfático
    manual
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía

La práctica del deporte produce beneficios, sin
embargo también conlleva riesgos.  Al efectuar
cualquier actividad deportiva se puede sufrir alguna
lesión a causa de un golpe directo, una torsión o,
simplemente, por un movimiento repetitivo de alguna parte del
cuerpo.

En el boxeo las lesiones son muy frecuentes debido a su
naturaleza de ser un deporte de contacto donde interactúan
dos púgiles. Las estadísticas demuestran que la
mayoría de las lesiones del boxeo afectan, la
muñeca, los dedos de las manos y el codo; dentro de ellos
los más frecuentes son los que se presentan en la
muñeca. Cualquier dolor de muñeca debe considerarse
un problema serio hasta que se demuestre lo contrario. Si una
lesión de muñeca no recibe el tratamiento adecuado
debido a un error de diagnóstico puede desarrollarse
problemas crónicos muy dolorosos. En el caso de las
lesiones de muñeca pueden ser contusiones menores,
distenciones, ganglios inflamados, tendinitis y principalmente
esguinces.

Los esguinces pueden ser leves, moderados o severos,
dependiendo del grado de compromiso de las fibras de las que
está compuesto un ligamento. Mientras más fibras
estén lesionadas, más severo es el
esguince.

En caso de esguince se encontrará un dolor
exacerbado por el movimiento, hinchazón y una leve
impotencia funcional.

Desarrollo:

La escuela cubana de masaje terapéutico utiliza
seis manipulaciones básicas para lograr el
restablecimiento de las personas: roce, fricción,
amasamiento, percusión, vibración y deslizamiento
de la piel, las que se aplican en ese mismo orden cuando son
necesarias todas, pues puede suceder que al evaluar a un
paciente, no sean necesarias todas las manipulaciones. Entonces
hay que saber seleccionar cuales son las necesarias y aplicarlas
en el orden establecido.

Existen diferentes autores que plantean definiciones de
masaje, entre los que encontramos los siguientes:

Hernández (2003) lo define como una "experiencia
relajante, donde sus efectos no solo son a nivel físico,
la mente también responde al toque humano."

"El masaje es una buena forma de mejorar la salud y
conciencia corporal. El sentido común revela que exista
una estrecha unidad cuerpo- mente. Cuerpo y mente que no pueden
estar separados, todo lo que influye en uno afecta al otro"
(Pórtele (2003).

Rotiner (2002) lo define como: "Amasar, Friccionar,
manipular y combinar variadas maniobras basadas esencialmente en
movimientos y presiones aplicadas sobre el cuerpo."

"En la actualidad el masaje se considera como un
método científico corroborado en la
práctica, para mantener y restablecer la capacidad de
trabajo influyendo en todo el organismo a través del
sistema nervioso." (Herrera, 2001)

Es un arte manual que constituye un método
terapéutico externo que según Lavery (2003) bajo la
guía de las teorías fundamentales de la medicina
tradicional china, toma como base material el qi (energía
vital), xue (sangre), jing (esencia) y jinye (líquidos
corporales), apoyándose en las teorías del sistema
de jing-luo (los canales y colaterales) y de zang-fu
(vísceras y órganos), a través de las
manipulaciones sobre los sitios determinados en la superficie del
cuerpo humano, regula el estado fisiológico y
patológico del organismo y logra curar las
enfermedades.

Para Biriukov (2003), el masaje constituye
un conjunto de manipulaciones que debidamente dosificadas ejercen
una acción mecánica y refleja sobre los tejidos y
órganos. Técnicas fisioterapéutica
preferiblemente manual o mecánica con el objetivo de
manipular, movilizar, sedar o estimular la piel, músculos,
ligamentos, tendones, articulaciones y vísceras con
efectos locales y sistémicos mediante presiones en
distintas partes del cuerpo.

Al analizar las definiciones citadas anteriormente,
podemos concluir que

Todos los autores coinciden en la existencia de
importantes elementos que son necesarios tener en cuenta, como
son la función y la clasificación del masaje el que
resulta un importante medio para potenciar la salud del
hombre.

El autor se adscribe a la definición dada por
Biriukov (2003), por considerarla más explícita, es
decir, no hace referencia a manipulaciones como algo aislado del
restablecimiento de la capacidad corporal sino que interrelaciona
estos elementos como un todo reportando beneficios al organismo
humano. Haciendo alusión a terapias alternativas como la
reflexología que son el reflejo de cada componente del
organismo. La actuación sobre esas zonas, puede ayudar a
mejorar las funciones de órganos y aparatos, para que
recuperen el equilibrio perdido o se opongan a la agresión
de agentes capaces de desarrollar enfermedades.

El ejercicio es definido como: Conjunto de movimientos
corporales que se realizan para mantener o mejorar la forma
física (encarta 2009)

Por lo tanto los ejercicios físicos
terapéuticos consisten en la aplicación de
ejercicios físicos con fines profilácticos y
medicinales para lograr un rápido y completo
restablecimiento de la salud, de la capacidad de trabajo y la
prevención de las consecuencias de todos los procesos
patológicos.

Los ejercicios físicos terapéuticos son un
conjunto de métodos que tiene como finalidad la
recuperación de una actividad o función perdida por
traumatismo o enfermedad (encarta 2009)

Según F. Horsford es un proceso de
recuperación de la salud y la capacidad de trabajo de los
enfermos.

Para Rafael Vega Racuay es un método
terapéutico por medio de los movimientos activos y pasivos
de todo el cuerpo o de alguna de sus partes.

La mano está compuesta por veintisiete
pequeños huesos. Ocho de los cuales están en el
carpo, cinco en los metacarpianos y catorce en las falanges. Para
realizar la presión, la mano adopta diferentes formas, por
ejemplo, para coger superficies planas, se extiende y se aplana,
mientras que para sostener objetos voluminosos forma dos arcos en
su sentido transversal, el carpiano y el
metacarpofalángico. En el sentido longitudinal forma los
arcos carpometafalángicos, de los cuales el del
índice es el más importante pues realiza la
oponencia con el pulgar durante la ejecución de la pinza.
En el sentido oblicuo, el arco de oposición del pulgar
opone éste con el meñique.

Las articulaciones metarpofalángicas son de tipo
condíleo y tienen movimiento en dos sentidos:
flexoextensión y oblicuo. En cada lado de la
articulación metacarpofalángica existen dos
ligamentos: el metacarpoglenoideo y el lateral. Este
último tiene su inserción un poco hacia la parte
posterior de la cabeza del metacarpio, por los cual se tensiona y
adquiere su mayor longitud en la flexión, se relaja y se
acorta en la extensión. De ahí que los movimientos
de abducción y aducción con la articulación
en flexión están limitados o ausentes. El arco de
movimiento de la flexión es de 0° a 90° en el
índice y va aumentando hasta llegar a 100° en el
quinto dedo.

El movimiento lateral se observa principalmente en el
índice con este en extensión. Si se combina la
aducción – abducción con la
flexoextensión se logra algún grado de
circunducción, el cual hace que este dedo con
situación privilegiada sea el indicador.

Las articulaciones interfalángicas son de tipo
troclear y poseen solo un tipo de movimiento, la
flexoextensión. También tiene un
fibrocartílago glenoideo el cual en flexión se
desliza sobre la base de la falange proximal.

Los ligamentos de esta articulación son los
falangoglenoideos y los laterales.

Por su inserción y conformación estos
últimos se tensionan en flexión y relajan en
extensión.

El arco de movimiento de las interfalángicas va
de 0° en extensión a una flexión que
varía entre 90° y 135°, siendo más amplio
en el quinto dedo.

Prácticamente no existen movimientos de
lateralidad, aunque puede haber flexión oblicua durante la
oponencia de los dedos pulgares.

Una articulación es una relación de dos o
más huesos entre los cuales es posible establecer un
desplazamiento o reconocer un componente de protección o
sostén del sistema.

La muñeca está formada por numerosos
huesos y es el lugar donde se articulan la extremidad distal de
los huesos que forman el antebrazo: el radio y el cúbito
con el carpo.

El carpo está formado por ocho huesos
pequeños que se disponen en dos filas; una proximal (la
más cercana al cuerpo) que se articula con el
cúbito y el radio; una fila distal que se articula con los
metacarpianos (huesos que forman la mano).

Los huesos que incluyen la fila proximal son el
escafoides, semilunar piramidal y pisiforma si los nombramos
desde el que está más exterior (próximo al
dedo), la segunda fila la forma el trapecio, trapezoide, grande y
ganchoso.

Las estructuras que dan estabilidad a la
articulación son ligamentos interóseos, los
ligamentos extra-articulares y la cápsulas articulares, ya
que solo tiene una inserción de un tendón, por lo
que la estabilidad depende solo de las estructuras
capsulo-ligamentosas.

Hay cuatro ligamentos extra-articulares: el colateral
externo e interno, el anular anterior y el anular
posterior.

Los movimientos de la muñeca son los que realiza
la mano sobre el antebrazo y son los de rotación, los de
flexión – extensión y los de desviación
cubital (hacia adentro) y desviación radial (hacia
fuera).

Basándose en la exploración
clínica, la mayoría de los autores coinciden en
clasificar el esguince de muñeca en tres
grados.

Para Rodríguez A. un esguince de muñeca es
un violento estiramiento excesivo de uno o más ligamentos
de la articulación de la muñeca. Como en el tobillo
y la rodilla existen tres tipos de esguince de
muñeca:

Esguince leve (grado I): Un esguince leve es el
desgarramiento de algunas fibras del ligamento sin pérdida
de función. El periodo medio de recuperación para
un esguince de muñeca leve es de 2 a 6 semanas.

Se puede comenzar a partir del segundo día con
ejercicios de flexión y extensión, es conveniente
utilizar una muñequera o un vendaje funcional al reanudar
la actividad deportiva (generalmente a partir de la segunda
semana).

Esguince moderado (grado II): En el esguince
moderado se produce una ruptura de una parte del ligamento con
alguna pérdida de función. El periodo medio de
recuperación para un esguince de muñeca leve es de
6 a 8 semanas.

Se puede comenzar a partir del segundo día con
ejercicios de flexión y extensión, es conveniente
utilizar una muñequera o un vendaje funcional al reanudar
la actividad deportiva (generalmente a partir de la segunda
semana).

Esguince grave (grado III): Este tipo de esguince
se puede apreciar la ruptura completa o total separación
del ligamento del hueso, la pérdida de función es
total. Un esguince grave requiere intervención
quirúrgica, su periodo de recuperación oscila entre
las 8 a 10 semanas.

Debe ser evaluado por un traumatólogo que
decidirá si se aplica tratamiento ortopédico o
quirúrgico. Los resultados son similares por ello la
mayoría se deciden por el tratamiento no
quirúrgico.

En las primeras 48 horas se actúa igual que en
los esguinces leves: elevación de la extremidad, vendaje
compresivo, aplicación de hielo (las primeras 48 horas:
20´ cada 2 – 3 horas, luego 15´cada 8 horas).
Cuando la inflamación haya cedido (generalmente en una
semana), adaptaremos una inmovilización (fija o removible)
durante tres semanas.

Pasado este tiempo es aconsejable 2 – 3 semanas de
tratamiento con un fisioterapeuta para iniciar movilizaciones y
ejercicios isométricos.

Las lesiones deportivas influyen en lo físico y
también en lo emocional del deportista.

Muchas de las investigaciones realizadas se basan sobre
aspectos fisiológicos de las lesiones desde la
biomecánica del movimiento hasta las limitaciones y
deficiencias de los entrenamientos. Sin embargo ahora se
está incrementando la toma de conciencia de los factores
sociales y psicológicos que tienen efecto cuando se
produce una lesión.

Para prevenir desde ambos aspectos, tanto físicos
como psicológicos, habría que tener en cuenta:

En relación con el entrenamiento,
sería importante ir incrementando progresivamente las
demandas físicas que obligue a los deportistas a
enfrentarse y controlar la adversidad gradualmente (dolor,
cansancio) ayudándolos de esta manera a que lleguen
más "duros" a la competición.

  • Incluir períodos de descanso físico y
    mental que eviten sobreentrenamiento.

  • Variar el planteamiento de las sesiones de
    entrenamiento de manera que suscite interés y evitar
    el aburrimiento y en consecuencia una baja en la
    motivación.

En  relación con el aspecto
psicológico,
es difícil trabajar en
prevención de lesiones, pero la Psicología del
Deporte nos da herramientas para colaborar con el deportista a
conocer su cuerpo y su mente, para que el deportista vaya
descubriendo sus diferentes estados emocionales y físicos
tanto antes como después de una lesión:

  • Aumentando la motivación, estableciendo
    objetivos posibles y metas.

  • Auto confianza teniendo control de las variables que
    lo afectan y que puedan tomar decisiones correctas en el
    momento adecuado.

  • Trabajar sobre la influencia del estrés, que
    puedan reconocer todas aquellas variables que los coloca en
    una situación estresante y mediante determinadas
    técnicas puedan alcanzar su estado
    óptimo.

  • Trabajar con los deportistas suplentes que tienen
    poca actividad y están menos preparados para los
    efectos del estrés. Además su tiempo de
    inactividad los coloca en una situación de ansiedad
    que los lleva muchas veces a no medir consecuencias desde lo
    físico, provocando una lesión o bien
    reincidiendo en una lesión si su inactividad era por
    recuperación.

En relación con el tiempo de
recuperación:
La necesidad de recuperación
rápida, muchas veces por exigencias propias, el exceso de
responsabilidad, las ansias de competir, la situación de
su equipo en determinada competición, hacen que la
recuperación se reduzca en tiempo. También afectan
las exigencias externas como los padres, los directivos, etc.
Esto lleva muchas veces a adelantar el regreso a los
entrenamientos y/o competiciones sin una total
rehabilitación, con serias consecuencias para las
probables recaídas.

Muchos deportistas obsesionados con la vuelta
rápida a la competición les llevan a jugar
infiltrados, doloridos, o con vendajes, trayendo esto no
sólo lesiones más graves sino también
consecuencias para el futuro.

La prevención y la rehabilitación tienen
que ser tanto físicas como psicológicas. El
deportista debe llegar en un 100 % a la
competición.

Obviamente la recuperación de los deportistas
lesionados es un trabajo que en los equipos profesionales se debe
llevar a cabo en forma multidisciplinar, entre el Entrenador, el
Preparador Físico, el Médico, el Fisioterapeuta y
en lo posible el Psicólogo deportivo.

Este plantel de profesionales debe trabajar en forma
conjunta tanto en la prevención como en la
recuperación de los deportistas. El rendimiento deportivo,
la prevención de lesiones y accidentes son materias de una
dependencia multifactorial, en las que un sólo profesional
no puede abarcar. Muchos accidentes son provocados por
cansancio, falta de reflejos o falta de concentración
producto de sobrecarga o mala planificación de los
entrenamientos. Las lesiones tienen relación con el tipo y
cantidad de trabajo del deportista. Equivocadamente muchos
entrenadores creen que "entrenar más es
sinónimo de más progreso",
sin tener en
cuenta que es más importante la calidad que la cantidad.
Esa idea simplista de la progresión predispone a nuestros
deportistas a lesiones, principalmente porque no son consideradas
sus características biológicas individuales y
tampoco los "factores de riesgo" de lesiones que
pueden provenir desde su infancia.

La mayoría de las lesiones deportivas son el
resultado de un entrenamiento inadecuado, defectos
estructurales y debilidades musculares,
además de
los factores no controlados. No obstante, si se toman las
precauciones apropiadas, las lesiones deportivas a menudo se
pueden prevenir.

El boxeo comprende un estilo de combate que reclama el
dominio de todas las técnicas y tácticas para
lograr ventaja sobre el rival, para resolver esta tarea los
competidores deben pensar, reaccionar rápidamente, ser
veloces, precisos en sus movimientos y dominar a la
perfección la técnica del boxeo, todo ello gracias
a un proceso llamado entrenamiento que como tal se realiza a
través de etapas, donde a cada etapa le corresponde una
determinada fase para su realización. Este proceso no es
lineal, es cíclico, donde la etapa o fase precedente es
premisa obligatoria para la siguiente.

La falta de entrenamiento o errores en su
práctica, por fatiga, también por defectos o
ausencia del calentamiento previo, por utilización de
material inadecuado, por un hábito alimenticio incorrecto
e incorrecto e incompleto, provoca lesiones músculo
– ligamentosas; otras condicionantes pueden ser la
influencia de la edad y la constitución personal y por
último la reeducación y readaptación post
– lesión insuficiente.

Según el artículo publicado por la
página www.perudeportes.com se refiere a que las lesiones
musculares siguen siendo muy comunes todavía con alguna
frecuencia inadecuada e insuficientemente tratadas. Estas pueden
producirse por un trauma directo, por contracción brusca,
por estiramiento excesivo o bien por sobrecargas crónicas.
El tratamiento debe ir siempre encaminado a la
regeneración de las fibras musculares y a disminuir la
fibrosis. Los métodos de masaje y ejercicios
terapéuticos que hoy en día se disponen son muy
variados y extensos, sin embargo existen errores en cuanto a su
prescripción por desconocimiento de su acción, de
la dosificación, de su aplicación y de sus efectos
secundarios, etc.

Siendo el boxeo un deporte de contacto brusco constante,
por lo que el empleo de las técnicas del masaje se hace
imprescindible para el mantenimiento de la forma deportiva de los
atletas, que deben mantener una gran maestría deportiva,
además de una adecuada preparación física,
técnica, táctica y psicológica que, solo se
alcanzan con un aumento de las cargas de entrenamiento,
contribuyendo a la aparición frecuente de lesiones
deportivas por causa de traumatismos deportivos, sobre
entrenamiento o fatiga muscular. En las sesiones de masaje de los
boxeadores se debe dar tratamiento a todo el cuerpo, pero debemos
hacer hincapié, entre otras zonas, en los dedos de las
manos, sobre todo el dedo pulgar que en muchos deportistas esta
lesionado, por lo que debemos fortalecer sus ligamentos y
articulaciones; aunque no debemos abandonar otros segmentos de
las manos, los antebrazos y los codos que, en un 60 % de los
casos se lesionan por el golpeo a los contrarios o los
implementos deportivos. Las lesiones más frecuentes son:
distensiones de las articulaciones interfalángicas,
articulaciones carpometacarpianas e intercarpianas, esguinces y
distensiones de la articulación del codo y del hombro, en
la mayoría de los casos, producido por una
hiperextensión producto del golpe al vacío cuando
el contrario lo esquiva o, por el contrario, por la sobrecarga
producida cuando el golpe es acertado. Además durante los
combates y los entrenamientos, la técnica requiere de un
trabajo fuerte de las piernas en el logro de los desplazamientos,
las esquivas y otros movimientos dentro del cuadrilátero,
por lo que debemos brindar atención esmerada a estas,
especialmente en los muslos (cuadriceps femoral , bíceps
femoral, sartorio, etc.) y los músculos gemelos y los
tibiales, entre otros; donde se producen, principalmente,
disensiones en los ligamentos y músculos de las rodillas y
en especial las articulaciones de los tobillos. El tórax y
el abdomen de estos atletas deben una atención especial,
debido a que constituyen el escudo protector de los
órganos internos ante los golpes de los contrarios,
centrando trabajando hacia los músculos pectorales, el
recto abdominal y los oblicuos del abdomen. También deben
realizarse sesiones de masajes dirigidas a zonas del cuerpo que
producto de las sensaciones dolorosas pierden sensibilidad
táctil, aplicando un masaje profundo que aumente la
elasticidad de los tejidos y recupere al atleta de los golpes,
entre estas zonas podemos encontrar la cabeza y el rostro
(frente, sienes, cejas, pómulos) a los debemos dar el
masaje con el uso de cremas que rehidraten las piel y la suavicen
y aplicar un masaje relajante, además en el cuero
cabelludo es recomendable un masaje o automasaje frecuente o
después de cada entrenamiento o combate como método
de restablecimiento delas funciones orgánicas.

  • Métodos de entrenamiento
    incorrecto.

La mayoría de las lesiones musculares y
articulares se deben a métodos de entrenamiento
incorrectos. El atleta no permite una recuperación
adecuada al cabo de un período de entrenamiento, o bien no
interrumpe el ejercicio cuando aparece el dolor.

Cada vez que se fuerzan los músculos en un
entrenamiento intensivo, algunas fibras musculares se lesionan y
otras consumen la energía disponible que ha sido
almacenada en forma de glucógeno. Se requieren más
de dos días para que las fibras sanen y para reemplazar el
glucógeno.

Debido a que únicamente las fibras no lesionadas
funcionan de modo apropiado, los períodos de entrenamiento
intensivo muy seguidos requieren, finalmente, un trabajo
comparable por parte de una menor cantidad de fibras sanas,
aumentando la probabilidad de lesiones. En consecuencia, se
pueden prevenir las lesiones crónicas dejando un intervalo
de al menos dos días entre los períodos de
entrenamiento intensivo, o alternando los que fuerzan diferentes
partes del cuerpo. Muchos programas de entrenamiento alternan un
día de entrenamiento intensivo con uno de entrenamiento
ligero.

  • Anormalidades estructurales.

Las anormalidades estructurales pueden hacer que una
persona sea propensa a una lesión deportiva por el
esfuerzo desigual de varias partes del cuerpo. Por ejemplo,
cuando las piernas son desiguales en longitud, se ejerce una
fuerza mayor sobre la cadera y la rodilla de la pierna más
larga.

Otro factor biomecánico que causa la
mayoría de lesiones del pie, de la pierna y de la cadera
es la pronación excesiva.

  • Debilidad de músculos, tendones y
    ligamentos.

Los músculos, los tendones y los ligamentos se
desgarran cuando se someten a esfuerzos superiores a su fuerza
intrínseca. Por ejemplo, pueden lesionarse si son
demasiado débiles o rígidos para el ejercicio que
se está intentando practicar. Las articulaciones son
más propensas a las lesiones cuando los músculos y
los ligamentos que las sostienen son débiles, como sucede
después de un esguince.

Los ejercicios de fortalecimiento ayudan a prevenir las
lesiones. El ejercicio regular no aumenta ni refuerza la
musculatura de forma significativa. El único modo de
fortalecer los músculos es ejercitarlos contra una mayor
resistencia de forma progresiva, como practicar un deporte cada
vez más intenso, levantar pesas cada vez mayores, o usar
máquinas especiales de fortalecimiento. Los ejercicios de
rehabilitación para fortalecer los músculos y los
tendones que ya están sanos se hacen, generalmente,
levantando o presionando contra elementos resistentes, en
días alternos como máximo.

  • Nombre: Intestino grueso 4, en chino:
    Hegu.

Localización: Cara dorsal de la mano, entre el
1ro y 2do metacarpiano. Extendiendo los dedos pulgar e
índice y uniéndolos estrechamente se encuentra en
el punto más alto de la prominencia que se
forma.

Técnica de digipuntura: Sobado y punción
con la uña.

Indicaciones: Dolor y parálisis de los miembros
superiores.

  • Nombre: Pulmón 5, en chino: Chize.

Localización: Con el antebrazo ligeramente
flexionado sobre el brazo, se encuentra a nivel del pliegue del
codo, cerca del borde radial del tendón de
inserción del músculo bíceps
braquial.

Técnica de digipuntura: Clavado de un dedo,
presión digital e hincado con el dedo pulgar.

Indicaciones: Dolor e inflamación de la
articulación de la mano.

  • Nombre: Intestino grueso 11, en chino:
    Quchi.

Localización: Vena cefálica, nervio
antebraquiocutáneo dorsal, rama cutánea del nervio
musculocutáneo y del nervio radial, varios recurrentes
radiales.

Técnica de digipuntura: Clavado de un dedo,
sobado digital, punción con la uña y presión
digital.

Indicaciones: Edema y parálisis del miembro
superior.

  • Ejercicios físico –
    terapéuticos

Los resultados de este sistema de ejercicios son de
largo plazo y su objetivo general es: Recuperar el estado
funcional de la articulación de la os ejercicios pueden
ser:

a) Ejercicios pasivos: Estos ejercicios se
aplican por medio de una fuerza externa sin la ayuda del paciente
ni resistencia voluntaria. La fuerza puede ser ejercida por el
fisioterapeuta, por la acción de la gravedad o por un
medio mecánico. Se pueden efectuar en pacientes con
ángulo de movimiento limitado.

Objetivos de los ejercicios pasivos:

  • Evitar adherencias y contracturas.

  • Conservar la movilidad articular y la flexibilidad
    de los tejidos como la piel, la facial y la cápsula
    articular.

  • Lograr contracciones efectivas de los
    músculos mediante un reflejo de
    estiramiento.

  • Mantener la imagen psico-sensorial y
    psicomotora.

  • Ayudar a la circulación de retorno
    (sanguínea y linfática).

  • Enseñar al paciente lo que se desea que el
    realiza activamente.

Los ejercicios pasivos en la articulación con un
ángulo de movimiento limitado se realizan con finalidad de
aumentar el movimiento de una articulación. Los factores
que se oponen a ellos pueden ser las retracciones articulares o
ligamentosas, así como la hipertonía o el
acortamiento muscular. Estos ejercicios pueden realizarse por
medios naturales, por la acción de aparatos
mecánicos y por la gravedad.

b) Ejercicios activos: Son los ejercicios que
resultan de la contracción muscular que se inicia por un
proceso consciente y en los cuales se supone la
integración de todos los sistemas
orgánicos.

Los objetivos de los ejercicios activos:

  • Contribuir a la recuperación del tono
    muscular, lo cual es de gran importancia en el mantenimiento
    de la postura. Esto se puede lograr con ejercicios
    isométricos (donde no hay acortamiento de las fibras
    en la contracción muscular) o isotónicos (donde
    hay acortamiento de las fibras en la contracción
    muscular).

  • Aumentar la potencia muscular.

  • Incrementar la resistencia.

  • Aumentar la amplitud del movimiento muscular y
    articular.

  • Mejorar la coordinación.

  • Incrementar la destreza y la velocidad de los
    movimientos.

Los ejercicios activos pueden ser divididos
en:

  • Ejercicios activos asistidos: Se realizan con
    la ayuda del fisioterapeuta o de medios mecánicos;
    debe evitarse siempre la acción de la gravedad o el
    roce del segmento durante el movimiento. Puede ser realizado
    con un sistema de poleas, sobre un plano deslizante y con la
    suspensión del miembro.

  • Ejercicios activos libres: Se realizan sin
    ayuda ni resistencia, y están encaminados al
    desarrollo muscular general del paciente o para correcciones
    posturales.

  • Ejercicios activos resistidos: En estos
    ejercicios se opone una resistencia al movimiento. La
    resistencia puede lograrse por la acción de la
    gravedad, manualmente, por contracción
    simultánea de los músculos agonistas y
    antagonistas, y por medios mecánicos o
    pesas.

SISTEMA DE EJERCICIOS
FÍSICO-TERAPÉUTICOS

Los resultados de este sistema de ejercicios son de
largo plazo y su objetivo general es: Recuperar el estado
funcional de la articulación de la muñeca en los
boxeadores de la EIDE. Por eso, determinamos estos objetivos
específicos que van dirigidos a:

  • Evitar la atrofia muscular de la mano y
    antebrazo.

  • Recuperar el ángulo articular de la
    muñeca y codo.

  • Contribuir a la rápida recuperación y
    reincorporación de los atletas al entrenamiento.

PERÍODO INICIAL

Esta parte constituye de ejercicios pasivos y
activo-asistidos. Se recuerda que el avance del proceso va en
función del desarrollo del paciente.

Ejercicios pasivos

Estos ejercicios se realizarán con la total ayuda
del rehabilitador.

  • P.I, acostado decúbito supino: Flexión
    palmar y dorsal de la mano con el brazo, antebrazo y mano
    extendida.

  • P.I, acostado decúbito supino:
    Aducción y abducción del Muñeca con el
    brazo extendido.

  • P.I, acostado decúbito supino: Flexión
    y extensión de la muñeca.

  • P. I, sentado: Rotación de la muñeca
    hacia dentro y luego hacia afuera.

  • Las repeticiones son de 8 a 10 por cada
    ejercicio.

Ejercicios activo-asistidos

El rehabilitador ayudará parcialmente donde el
paciente tiene dificultad.

  • P.I, acostado decúbito supino: Flexión
    palmar y dorsal de la muñeca con el brazo
    extendido.

  • P.I, acostado decúbito supino:
    Aducción y abducción de la muñeca con el
    brazo extendido.

  • P.I, acostado decúbito supino: Flexión
    y extensión de la muñeca.

  • P. I, sentado: Rotación de la muñeca
    hacia dentro y luego hacia afuera.

  • Las repeticiones son de 8 a 10 por cada ejercicio.

PERÍODO INTERMEDIO

Constituye de ejercicios activo-asistidos y
activo-libres.

Ejercicios activo-asistidos

  • P.I, acostado decúbito supino:
    Contracción isométrica del músculo
    pronador redondo y pronador cuadrado, ejecutar flexión
    y extensión con el brazo extendido. Mantener 5 conteos
    y relajar 10 conteos.

  • P.I, acostado decúbito supino:
    Contracción isométrica del músculo
    pronador redondo y pronador cuadrado, ejecutando
    flexión asistida de la mano con la muñeca.
    Mantener 5 conteos y relajar 10 conteos.

  • P.I, acostado decúbito supino:
    Contracción isométrica del músculo
    pronador redondo y pronador cuadrado, ejecutando
    aducción y abducción asistida de la
    muñeca. Mantener 5 conteos y relajar 10
    conteos.

  • P.I, sentado apoyando los codos, Abducción y
    aducción activa de la muñeca con la
    línea del cuerpo extendida de forma
    alternada.

  • P.I, sentado realizar Flexión y
    extensión de las muñecas alternadamente.
    Repetir de 10 a 15 veces.

Ejercicios activo-libres

Son los ejercicios que realizan los pacientes sin
ayuda.

  • P.I, acostado decúbito supino: Contracciones
    isométricas del músculo pronador redondo y
    pronador cuadrado. Mantener 5 conteos y relajar 10
    conteos.

  • P.I, acostado decúbito supino: las manos
    elevadas, realizar Rotación interna y externa a nivel
    de la articulación.

  • P.I, sentado realizar Flexión y
    extensión de las muñecas alternadamente.
    Repetir de 10 a 15 veces.

  • P.I, sentado, Aducción y abducción de
    la muñeca con respecto a la línea extendida.
    Repetir 10 ó 15 veces.

  • P.I, sentado apoyando los codos, Abducción y
    aducción activa de la muñeca extendida de forma
    alternada.

  • P.I, sentado, Flexión y extensión
    activa de la muñeca, alternadamente.

  • P.I, parado, pegado a la pared realizar
    Flexión activa de la mano formando un ángulo de
    90°.

  • P.I, parado subir y bajar las escaleras con los
    dedos de la mano apoyo.

  • Saltos con la cuerda de suiza.

PERÍODO FINAL

Ejercicios activo-resistidos

Los pacientes realizarán estos ejercicios contra
una resistencia.

  • P.I, parado, la mano del rehabilitador en la parte
    posterior por encima de la muñeca, realizar
    flexión de la mano contra la resistencia.

  • P.I, sentado trabajar con pesas, realizar
    lesión palmar y dorsal de las manos.

  • P.I, parado realizar ejercicios con pesas
    (mancuernas) flexión y extensión.

  • P.I, trabajar aducción y abducción con
    pesas.

  • Masaje de recuperación.

El masaje del brazo comienza por el brazo, primero por
la zona interna, luego por la externa, seguidamente pasa a la
articulación del codo, el antebrazo, la mano y los
dedos.

Si hay que manipular solamente la mano, entonces el
masaje comienza por el antebrazo. La duración del masaje
es 0,5 a1min, luego se pasa a la mano. Durante el masaje parcial
se pueden manipular algunos músculos, tendones y
ligamentos

Monografias.com

  • Técnicas de drenaje linfático
    manual.

Una sesión de drenaje linfático dura entre
30 y 40 minutos, se hace una vez al día y durante 3 a 5
semanas seguidas. El paciente estará cómodo y
tranquilo, relajado para favorecer el trabajo del rehabilitador.
Se hará en decúbito supino excepto cuando sea en la
espalda y en la región glútea. Hay dos maniobras y
5 manipulaciones.

  • Maniobra de evacuación de llamada: se hace a
    distancia, sobre los colectores de evacuación sanos,
    con el objetivo de vaciarlos y crear un gradiente de
    presión (es una especie de aspiración o llamada
    q facilita la evacuación)

  • Maniobra de captación o reabsorción:
    se hacen localmente en las zonas infiltradas por el edema y
    se pretende aumentar la presión (o tensión?)
    tisular de forma q el líquido q sobra penetre en los
    vasos linfáticos y se reconduzca hacia los
    colectores.

Manipulaciones: son movimientos que se ejecutan con las
manos y que son distintos dependiendo de la zona del cuerpo a
tratar. Se debe abarcar con las manos la mayor superficie
corporal posible; y aunque los movimientos son distintos en
principio, siempre buscan ejercer una presión en sentido
del drenaje hacia los ganglios. Esta presión se llama
PRESIÓN MÁXIMA DE EMPUJE.

• Círculos fijos: en zonas determinadas
sobre todo a nivel terminal, como en pies, rodillas y tobillo a
nivel inguinal. En la cara, cabeza, cuello y nuca, axila y mamas.
Son movimientos más que circulares, elípticos,
porque las manos no se desplazan. Se hacen con los dedos y con la
palma.

• Bombeos: se hacen sobre superficies curvas,
alargadas como los muslos y las piernas, en brazos y flancos del
cuerpo. La zona a tratar, queda entre el pulgar y el
índice (1); acompañada por el resto de la mano que
se adapta a la zona apoyando completamente la palma y los dedos
(2. fase de apoyo) y levantando en la fase de empuje (3). El
empuje se consigue sobre todo con la palma, y se realiza con 1 o
dos manos.

• Combinada: es el resultado de unir los
círculos fijos con el bombeo, se realiza en la misma
localización q los bombeos, se hace con las 2 manos, la
que va delante realiza un circulo fijo y la que va detrás
un bombeo. Es más cómoda q la anterior y se usa
más que la anterior.

• Movimiento dador: se realiza en las partes
distales de las extremidades, es una variante de los bombeos,
añadimos un movimiento final de giro de las manos y los
dedos, parecido a la acción de un sacacorchos. Con 1 mano
o con las dos de forma secuencial.

• Giros: se realiza en partes amplias y planas como
en región glúteo- lumbar, abdomen, espalda y pecho.
La mano se apoya con los dedos extendidos y algo separados. El
pulgar queda en abducción inicialmente y el índice
nos marca el sentido de nuestro avance. La manipulación
termina con 1 movimiento de aproximación del pulgar hasta
dejar la mano cerrada y comienza a desplazarse otra vez, tomando
como eje de giro el pulgar. Toma su nombre por el último
movimiento que hace el pulgar.

Existen diferentes métodos para su tratamiento y
que el ejercicio físico y masaje es uno de ellos, jugando
un papel muy importante ya que permite en muchas ocasiones evitar
otras complicaciones, por ellos se seleccionaron los ejercicios
físicos y técnicas de masaje para la
elaboración de un sistema de ejercicios
físico-terapéuticos para el mejoramiento de la
rehabilitación del esguince de muñeca grado 1 en
los boxeadores de la EIDE. Están estructurados por tres
(3) períodos compuestos de ejercicios pasivos,
activo-asistidos, activo-libres y activo-resistidos,
estableciendo indicaciones para su aplicación.

  • Que la investigación realizada sea utilizada
    como material de consulta, con el fin de que puedan contar
    con una bibliografía para los cursos de masaje y
    kinesioterapia, para comprender los esguinces y sirva de
    guía para otras investigaciones sobre la
    rehabilitación de lesiones deportivas en
    específico en las lesiones articulares.

  • MSc. migdalia Estévez cullell
    (2004) la investigación científica en la
    actividad física: su metodología edición
    (primera edición) ciudad deportiva, vía blanca
    y boyeros, cerro, cuidad de la habana, cuba.

  • Rodríguez, C. (2001) Manual de
    lesiones deportivas. cuba

  • Tesis Roberto Antonio Cabrera
    Martínez (2008- 209), conjunto de ejercicios
    físicos terapéuticos para los esguince de
    tobillo en el equipo masculino de baloncesto de la unan,
    Managua, eiefd.

  • Edward j. said, Michel j, petrizzi:
    (1983-1994), Medicina Deportiva para entrenadores,
    preparadores y monitores. Editorial

 

 

Autor:

Lic. Yusef Harold Zubieta
Laos

Kinesioterapeuta del Centro Integral de
Atención al Adulto Mayor (CIAM)

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter