Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Todo santos en Sorata




Enviado por Erwin Averanga



  1. Introducción
  2. Marco
    teórico
  3. Conclusión
  4. Anexos

Introducción

En este presente trabajo, queremos
demostrar la tradición de la fiesta de "todo santos" en
Sorata, para esto tomamos una serie de testimonios de las mismas
personas de Sorata, pero lo interesante es que los habitantes de
Sorata, tienen otra costumbre distintas de la que tendría
que ser que lo veremos a continuación.

La fiesta de todo santos es el 21 de
octubre, esta fiesta se lleva a cabo en casi todo el mundo, pero
con diferentes nombres, como en Mexico se llama "el dia de los
muertos" en EEUU se llama "Halloween", y en aquí Bolivia
se llama "la fiesta de todo santos" en la que sus tradiciones es
también diferentes a las de Mexico, estados unido y los
otros países.

Esta fiesta se celebra en honor a nuestros
seres queridos que se fueron al cielo, metafóricamente
hablando. Y el 90% de la población boliviana celebra esta
fiesta, aquí en Sorata, también no todos celebran
esta fiesta, pero en este trabajo también por qué,
no celebran esta clase de fiestas.

2. Objetivos generales.

Este presente trabajo, se hizo con el
objeto de:

  • Dar a conocer a los demás, como
    es la tradición, de la fiesta de todo santos, en
    Sorata.

  • Concientizar a los lectores, de no
    perder nuestra tradición y sustituirla por
    otra.

  • Conocer cuales son las diferencias
    entre una fiesta de todo santos rural (pueblo) y otra fiesta
    urbana.

  • Preservar nuestra libertad cultural y
    nuestro tradicionalismo.

Marco
teórico

El Día de Todos los
Santos 
es una tradición católica
instituida en honor a todos los santos, conocidos y desconocidos
del mundo moderno, según el papa Urbano IV, para
compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el
año por parte de los fieles.

3.1. Lo que cuenta la gente.

Para los vecinos, sobre todo de las zonas
suburbanas, no hay la más mínima posibilidad de que
la tradicional fiesta de Todos los Santos desaparezca porque cada
año se recuperan las vivencias, el significado de
ofrendas, las figuras hechas de pan, en especial la
personificación de las almas.Sorata como otras ciudades se
vio inundada de caña y fruta para armar las mesas en
memoria de los muertos. Recuperar las vivencias de Todos los
Santos es devolverle al espíritu de la ciudad un sentido
muy preciso, pues lo que diferencia a los pueblos son las maneras
de nacer, amar y morir. Rescatar las vivencias de Todos los
Santos es devolverle al espíritu de la ciudad un sentido
muy preciso, pues lo que diferencia a los pueblos son las maneras
de nacer, amar y morir.

La fiesta de Todos Santos es uno de los
momentos trascendentales del calendario. En esta fiesta se
cultiva la memoria a los muertos, floreciendo sus tumbas. El
cementerio se llena todo el día y las familias van a
rendir sus homenajes a la memoria de sus antepasados.El culto a
los difuntos se mantiene, sobretodo en el campo donde el evento
se prepara semanas antes de la fecha. El ritual es complejo,
porque las familias que perdieron a sus seres queridos hacen
grandes esfuerzos para recibir a las almas, ya que deben comprar
todos los artículos para armar las mesas.Esta fiesta se
inicia el 1 de noviembre con los preparativos de la mesa para
recibir el alma de los difuntos, de manera que al mediodía
esté todo listo para su llegada. En esta fecha se cantan
"los alabados" o "alabanzas" siendo en su mayoría coplas
de inspiración popular que constituyen una
tradición en la fiesta que acompañan los sicus y la
tropa de tarkas.La mesa, o altar del difunto, debe estar
preparada pues se dice que las almas llegan el primero de
noviembre justo al mediodía. Su estructura tiene un
lenguaje simbólico de color y disposición de los
diferentes elementos que la componen.Se coloca un mantel negro
para las almas de personas mayores y blanco cuando se trata de
niños, muchas veces el altar puede ser para ambas edades,
mitad blanco y mitad negro.Para las almas pequeñas,
jóvenes y solteros no hay bebidas embriagantes,
sólo refrescos, dulces, galletas, frutas, guirnaldas
multicolores, predominando el color blanco, como color de pureza
del difunto llamado "angelito".

En el altar se colocan los elementos
rituales hechos de pan, como escaleras, la cruz cristiana, los
Phillus (roscones para colocarse en el cuello de los pasantes de
la fiesta), aves diversas, como los cóndores; luego
están las conocidas t?ant?a wawas en sus diferentes
variedades. En muchos casos en este lugar se encuentra el
epitafio del difunto con su fotografía y la
inscripción del nombre y día de su fallecimiento.
Encima del altar, cogido por las cañas están las
pasanqallas multicolores que asemejan las estrellas del
cielo.Luego viene el espacio donde se colocan las bebidas, las
comidas, las galletas, la tanta wawa, tanta caballos, tanta titis
(gatos), tanta llamas. De la misma manera están presentes
las bebidas, refrescos, cerveza, coca, frutas, biscochuelos,
dulces y masitas.En la parte inferior de la mesa se colocan
flores de color blanco y amarillas como la retama, además
de los tallos de cebolla (tocoros) que proporcionan a las almas
el agua para calmar su sed. En las cuatro esquinas de la mesa se
colocan las cañas, que representa los bastones de los
difuntos y se adorna la mesa con coronas y suspiros de
colores.Durante esta primera jornada de día y de noche se
reciben a los rezadores que visitan las casas donde hay mesas
instaladas. El 2 de noviembre se visitan los cementerios con
panes, caña, frutas y comida y se hace rezar a las
personas que visitan el cementerio. Al mediodía rezan por
el almuerzo y por la tarde rezan por las cosas que están
en la mesa.El Alma despacho consiste en recoger la mesa al
mediodía pidiendo al alma que regrese al año
siguiente para volver a compartir.

El ritual de despacho dura tres años
hasta que el alma se va satisfecha y no retorne.El "levantar la
mesa" que así se denomina a la invitación a rezar,
finaliza con la repartición de las golosinas y manjares
que se han puesto a la vista de los asistentes rezadores. La
comida y la bebida son importantes para celebrar y saciar el
hambre y la sed de las almas. Hay que cocinar los alimentos y
preparar la bebida que le gustaba al ser querido cuando
vivía en la familia.También se preparan los
alimentos tradicionales de la época como ají de
arvejas, sopa de arroz y trigo, timphu de cordero, sajta de
pollo, ají de fideo, kanka o asado de cordero, las masas
de quinua llamadas kispiña, mote, habas y
queso.

Estos días de celebración de Todos Santos
o Día de los Difuntos, las comunidades rurales, los
pueblos y las ciudades andinas esperan para despedir a las almas
(espíritus) de los difuntos.La tradición de rezar a
las almas es una herencia colonial que por influencia de la
Iglesia Católica se sobrepuso a la fiesta de los ajayus o
espíritus. Por eso, la oración por las almas forma
parte de la celebración de los muertos.Los resiris somos
todos los que vivimos y participamos de la fiesta de los
difuntos, cuando se visita a una familia lo primero que se hace
es dirigirse a la mesa del altar, allí se hace una
oración en memoria del difunto, acción que es
retribuida con panes o comida.El 2 o 3 de noviembre, dependiendo
de la región, se despide a las almas hasta el
próximo año. Durante este día se sacuden las
prendas de los familiares cercanos para que las penas se alejen
de la familia. Que los difuntos no se conviertan en almas en
pena.

3.2. La espera de Todo Santos en
Sorata.

La agitación de los sorateños cuando llega
el medio día del 1ro. de noviembre, se produce por la
necesidad de ir al encuentro de las almas de los parientes que
llegan ese día con almas amigas y algunos solitarios, pero
todos con muchas ganas de visitar a sus seres queridos que
todavía viven en la tierra.

Extraño ritual que tiene sus orígenes en
el mejor de los tiempos de la cultura Aymara y que pese a la
aculturación sufrida en los años de conquista
europea, se conserva desafiante y cada vez con mas fuerza en la
región andina latinoamericana.

En esta fecha se celebra el fin del ciclo húmedo.
Un momento especial que sirve para recibir la nueva vida y
despedir lo que ya está muerto.

Un momento dedicado al encuentro con los seres queridos
que se han adelantado en su partida y a los que la
cosmovisión andina quiere dedicarles un tiempo para
conversar, para pedirles que intercedan, para compartir con ellos
las cosas que mas les gustaban, para recibir de los muertos sus
consejos y sus bendiciones, para asegurarnos un buen trayecto en
el resto del año.

Este deseo permanente del ser humano por comunicarse con
sus muertos, se manifiesta en muchas culturas que nos muestran
como conservan sus momias con la esperanza de que un día
resuciten y lleguen al sitio ideal que les ha sido
prometido.

Preparan a sus muertos para largos viajes,
enterrándolos hasta con todos sus sirvientes, animales,
objetivos y comidas que creen les serán necesarios y en
una idea quizá más simple, los abastecen todos los
años para que continúen su largo viaje.

3.3. Modos y significados en Todo
Santos

  • Las Tantawawas y las comidas regionales:

Las tantawawas (Wawas de pan) adquieren durante el
primer día un significado muy importante, porque
representan al muerto y por eso se le coloca una cara de estuco
que sea la mas parecida a la que tenia en vida.

3.3.1. Los panes

La t?ant?awawa, representa a los ajayus
cuyo cuerpo murió cuando fue niño.

El t?ant?achachi, representa a los ajayus
mayores.

La t?ant?awila, representa a los ayajus
adultos mujeres

La corona, representa a una especie de
flores.

La escalera, sirve para que el ajayu baje
de cielo (alaj pacha) hacia el altar.

Los caballos y llamas, se supone que se
transforman en animales de carga verdaderas que le ayudan al
ajayu a cargas lo que se lleva del mundo material

3.3.2. Otros elementos

La llamitas de quispiña, sirven para
que ayuden a los ajayus a llevar su carga que se acumula con las
oraciones.

La cebollas con tallos, sirve para que
cuando retorne a los nevados el ajayu, lleve en los tallos agua
para calmar su sed.

La caña de azúcar, le sirve
para apoyarse y mitigar su cansancio en el camino de retorno del
ajayu.

3.4. Definiciones de Todo Santos en
Sorata

En sorata, como es mas antigua que La Paz, desde tiempos
inmemoriales, las comunidades originarias celebran la fiesta a
los muertos. Desde entonces la tradición de festejar a las
almas y ajayus ("almas" en aymara) de los muertos forma parte de
los detalles culturales de muchos bolivianos.

Una de las importantes fiestas o celebraciones en
Bolivia se da en los dos primeros días del mes de
noviembre. En la fiesta de Todos Santos las familias bolivianas
conmemoran y recuerdan a los muertos. Es el tiempo en que se
preparan elementos que simbolizan la añoranza por las
personas fallecidas.

Los cementerios de la mayoría de las regiones del
país son abiertos para recibir a los dolientes que
realizan rituales en honor a sus conocidos. Es al medio
día del primer día de noviembre que las familias
preparan una mesa sobre la cual colocan un mantel, adornos y
flores. Si el mantel es de color blanco es porque el fallecido
recordado es un niño y si es de color oscuro o negro se
trataría de una persona adulta.

El culto a los difuntos se conserva mucho más en
el área rural y con muchas semanas anticipadas de
preparación, esencialmente en lo referido a los elementos
culinarios que son una singular característica de esta
festividad.

Los alimentos que dominan en la mesa son los preferidos
por el difunto: flores, una serie de masas, fruta seca, caramelos
en forma de animales, escaleras de pan (que proviene de la
tradición católica que simboliza la subida o bajada
del cielo), coca y chicha, instrumentos musicales y tantawawas.
Las velas simbolizan la presencia del difunto, la cual es
encendida a medio día del primero de noviembre.

 El elemento principal y muy característico
de estas fechas son las tantawawas, que en una traducción
literal significarían "niños de pan". Este
último elemento es una reminiscencia de un rito de la
época incaica, donde se dice regalaban niños
sacrificados a las divinidades del mundo sobrenatural, más
conocido hoy en día como "mundo de los
muertos".

Los familiares, siempre sentados alrededor de la mesa,
reciben al o los difuntos con oraciones, para luego compartir la
bebida y la comida. También es una tradición que
grupos de niños vayan de casa en casa para rezar y cantar
(coros en aymara) para las almas de los muertos, recibiendo a
cambio una parte del festín. Estos cantos se realizan en
rima para recordar el alma de los que ya partieron.

Así como se piensa que las almas llegan al medio
día del 1° de noviembre, la tradición indica
que al medio día del siguiente día empieza la
despedida a las almas, siempre con abundante comida y bebida, ya
que se piensa que el muerto necesita mucha energía para su
viaje de vuelta. Existen referencias históricas que antes
del coloniaje español, se solían sacar los restos
de los fallecidos para rendirle culto.

3.5. Testimonios.

Para una mejor comprensión de esta
fiesta, se hizo una serie de entrevistas a la misma gente de
Sorata acerca de la fiesta de todo santos.

3.5.1. Testimonio I

Nombre: Isidoro Quispe Mamani Edad:
35

"yo y mi familia, cada octubre, en la
fiesta de todo satos, vamos a mi pueblo a hacer pancitos,
macitas, bizcochuelos, para hacer rezar a mis papás, toda
nuestra familia se alista unos tres días antes y nos vamos
en auto hasta mi pueblo, pero también otras familias se
van a sus pueblos para hacer rezar".

Para usted, ¿Qué es la
fiesta de todo santos?

Para mi, es una fiesta en la que todas
la personas recuerdan a sus seres queridos que murieron, y hacen
una celebración en su honor.

¿Cómo se celebra
aquí la fiesta de todo santos?

En aquí un dia antes del dia
principal, a las doce, ya empiezan a armar sus altares, en sus
altares ponen su foto en un cuadro grande y esta rodeado de las
cosas que le gustaba al difunto.

Los familiares del difunto, ya hacen
tanta wawas unos días antes, asi que a los que vienen a
rezar, se les da una ofrendas, que puede ser bizcochuelo o
frutas, aquí, los niños vienen con sus bolsas y
empiezan a rezar altar por altar, asi cuando ya es tarde, tienen
muchas ofrendas y se van a sus casas felices y
contentos.

También los mayores (padres de
familia) van a rezar entre amigos, pero después ya no
vuelven a sus casas felices, sino, después de rezar van a
embriagarse y eso es lo negativo de esta fiesta, porque a veces
unos vienen con sus automóviles y conducen ebrios luego
aparecen otros nuevos difuntos para el año
siguiente.

Todas las ofrendas tienen su
significado, como por ejemplo:

  • Tanta wawa

  • Escalera

  • Aji de arberja

  • Frutas

3.5.2. Testimonio II

Nombre: Calixto Huanca Mamani Edad:
30

El 1ro. de noviembre llegan las almas y el 2nd. de
noviembre se las despide, se arman mesas para los difuntos con
manteles blancos o negros, según se trate de personas
mayores o personas menores. La mesa se arma en forma de escalera
(niveles), se colocan en los cuatro extremos cañas de
azúcar que simbolizan bastones que se adornan con coronas
y suspiros de colores. Al pie se coloca flores blancas y
amarillas, retamas y "tocaros" (tallos de cebolla), que sirven
para calmar la sed de las almas.

En el segundo nivel se colocan, dulces, bebidas que mas
le gustaban al difunto. (Aspecto que varía de
región a región).

En el tercer nivel (parte superior) se coloca una
escalera de pan que simboliza la ayuda que les damos para que
puedan bajar y subir del cielo, las tantawawas que tienen caras
de estuco y que encarnan al o a los difuntos que esperamos para
esa mesa y una fotografía o varias de los difuntos, con
sus nombres y fechas de fallecimiento.

Así se organiza la fiesta para toda la familia,
todos rezan y comparten los alimentos y también invitan a
las "rezantes" que se aparecen por todo el cementerio llenando
sus bolsas con comidas de todos los sabores.

3.5.3. Testimonio III

Nombre: Julio Ángel Mamani Quispe

Para mí, este día es un día
especial para las almas.

Se dice que llegan con amigos y visitan sus mesas
comparando cual estuvo mejor. Se dice que las almas se enojan
cuando se ha sido "micha" (tacaño), por eso, todos
procuran, hacerlo de mejor manera.

Normalmente el recibimiento de las almas se realiza en
casa y al día siguiente se visita el cementerio,
ocasión en la que se arregla la tumba, se coloca la mesa,
se hace rezar a se despide al alma.

3.6. Historia de Todo Santos.

Con varias modificaciones y en épocas distintas,
éste día fue instituido por la iglesia. La misma
fecha de celebración sufrió modificaciones, antes
de quedar fijada para el 1 y 2 de noviembre. El sincretismo entre
la tradición cristiana y la originaria ancestral juega un
papel complejo para encontrar el origen de esta
fiesta.

En los primeros días del Cristianismo se
acostumbró a solemnizar el aniversario de las muertes de
los mártires cristianos en el lugar del martirio, y esa
parece ser la referencia cercana de dónde y porqué
nace este culto. Fueron tantos los mártires que los
días no alcanzaban para honrarlos a todos. El almanaque y
sus días no alcanzaban.

Luego de varias fechas, el Papa Gregorio III
determinó que el 1 de noviembre sea la fecha de esta
celebración, efecto y contra respuesta a una
celebración pagana conocida como "Samhain" o Año
Nuevo Celta (ahora llamado Noche de Brujas o Halloween) que se
festejaba la noche del 31 de octubre.

Debido a que los pueblos adoctrinados cristianamente se
negaban a abandonar sus raíces y fiestas, la iglesia
decide encontrar una forma para convertir al cristianismo a los
pueblos de tradición pagana. Los regentes católicos
se preocuparon por instituir nuevas fiestas, que casaran en
acontecimiento y fecha  con las antiguas fiestas de estos
pueblos. Así los nuevos creyentes irían dejando de
lado sus antiguas creencias, es aquí que el sincretismo
religioso se dio con mayor énfasis.

3.7. Algunos apuntes importantes de esta
fiesta
.

• Todos los preparativos para la tradicional fiesta
empiezan faltando semanas antes de la celebración,
generalmente las familias que tienen difuntos recientes son las
que afanadamente realizan los ricos y diversos panes o
masitas.

• Antes de la celebración, los cementerios
son preparados para recibir a las almas. Los dolientes reparan y
limpian los nichos de los familiares para el ritual del 2 de
noviembre en que se despide a las almas.

• Los componentes de la mesa de esta festividad no
solo a las masitas, también se tiene una variedad de
componentes como la comida, el cual haya sido del gusto de la
persona recordada.

• Los elementos básicos de la mesa son: la
tantawawas, bizcochuelos, masas de pan en forma de caballos,
escaleras o llamas. Además se coloca platos tradicionales
de comida, caña de azúcar, chicha morada, velas,
flores, frutas, etc.

• Las tantawawas son panes con apariencia de
niño recién nacido el cual representa a un ser
querido muerto.

• Los caballitos y las llamas significan la ayuda
que necesitan los difuntos  para cargar todas las
ofrendas.

• La escalera sirve para cruzar obstáculos
para bajar y subir del cielo.

3.8. La influencia de "Halloween" en
Bolivia.

Gracias a la globalización, nosotros estamos
donde estamos, la globalización es algo bueno, pero
siempre en debates se dice "como consecuencias de la
globalización, nosotros, los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo, estamos tratando
de surgir, claro que se dice; para crecer hay sacrificios que
hacer, los sacrificions son, enriquecer a esos países
exportadores, otra desventaja es que nuestros jóvenes de
hoy imitan todo de lo que ven de los otros países.
Está bien que nosotros tomemos productos de otros
países, porque estos nos dan mucha ayuda en el desarrollo
del país, pero nunca, nunca debemos perder nuestra
tradición, nuestra cultura, el estar orgullosos de ser
bolivianos."

Pero en estos últimos años, el Halloween
esta por arrasar la costumbre de "todo santos.

Para este apartado, se les dara algunas definiciones o
un toque del "Halloween" que es la misma fiesta, pero en
Halloween (contracción de All Hallows' Eve,
'Víspera de Todos los Santos'), también conocido
como Noche de Brujas o Noche de Difuntos, es una fiesta de origen
celta que se celebra principalmente en los Estados Unidos,
Canadá, Irlanda, el Reino Unidoy en países no
anglosajones como México y Colombia en la noche del 31 de
octubre. Tiene origen en la festividad celta delSamhain y la
festividad cristiana del Día de Todos los Santos. En gran
parte, es una celebración secular aunque algunos
consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes
irlandeses transmitieron versiones de la tradición a
América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de
1840.1

El día se asocia a menudo con los colores
naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a
símbolos como la Jack-o'-lantern. Las actividades
típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las
fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita
decasas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo
y el visionado de películas de terror.

3.9. Dulce o truco

Dulce o truco en EEUU

Originalmente el Truco o trato (en inglés
«Trick-or-treat») era una leyenda popular de origen
céltico según la cual no solo los espíritus
de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de
Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los
reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente
malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de
casa en casa pidiendo precisamente «truco o trato».
La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el
costo que éste tuviera, pues de no pactar con este
espíritu (que recibiría el nombre de Jack
O'Lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de
Halloween) él usaría sus poderes para hacer
«truco», que consistiría en maldecir la casa y
a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y
maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado con
pesteso hasta quemar la propia vivienda. Como protección
surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas,
para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el
tiempo, debido a la asociación mental entre el
espíritu y las calabazas[cita requerida], el nombre de
este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy
día cuando llega esta fiesta).

Realmente, aunque se ha generalizado la
traducción «truco» en castellano por el
inglés «trick» y «trato»
literalmente por «treat», en el caso
del«Trick-or-treating» no se trata de un truco
propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma
por lo que una traducción más exacta sería
por ejemplo «susto o dulce» o «travesura o
dulce».

En la actualidad, los niños se disfrazan para la
ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta
en puerta. Después de llamar a la puerta los niños
pronuncian la frase «truco o trato», «truco o
dulce» o «travesura o dulce» (proveniente de la
expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dan
caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se
interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se
niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma,
siendo la más común arrojar huevos o espuma de
afeitar contra la puerta.

En México existe una versión denominada
Calaverita en la que los niños preguntan ¿me da
usted mi calaverita? en lugar de ¿Truco o Trato?
refiriendose a un dulce con forma de calavera.

El recorrido infantil en busca de golosinas
probablemente enlace con la tradición neerlandesa de la
Fiesta de San Martín

Entonces la gente empieza a salir de sus casas para ir a
rezar por todos lo difuntos de los amigos y familiares, y asi la
gente sale de sus casa para hacer panes de su vida y los hijos de
los padres.

Conclusión

Las fiestas, tienen que ser merecidas y esta fiesta de
todo santos es muy merecida, porque analizándolo bien, no
es una fiesta donde estemos festejando un cumpleaños o un
bautizo. Estamos recordando, celebrando a los seres queridos que
por una desgracia, se apartaron físicamente con nosotros,
pero esta fiesta nos acerca a nuestros seres queridos
espiritualmente y esto no se da cada dia en este nivel, solo se
da una vez al año.

Claro que todo tiene sus pros y contras, pero lo malo de
esta fiesta y de cualquier fiesta, es que siempre esta presente
el elixir de la fiesta que es el alcohol, y esto no es bueno. En
ves de celebrar algo, se lamenta algo, pero para prevenir esto
tendrían que controlarse, claro que hay unos que dicen "es
que al difunto le gustaba embriagarse", es verdad, pero
tendríamos que cuidarnos mucho.

Otro punto importante de este tema es que nosotros los
bolivianos estamos perdiendo la tradición y nada mas y
nada menos que estamos imitando la cultura de un país no
latinoamericano, para mi, si esto sigue asi, también en
Sorata se celebrara en Halloween en ves de todo santos, y esto
seria muy negativo para los bolivianos. Asi que unos de los
objetivos no mostrados es, el conservar nuestro culturismo y no
imitar las culturas de otros países.

Para finalizar, se diría que nunca se pierda esta
tradición tan hermosa que es la fiesta de "TODO
SANTOS".

Anexos

TODO SANTOS

Monografias.com

Señoras en los hornos haciendo
ofrendas

Monografias.com

Altares de los difuntos para hacer
rezar

TODO SANTOS

Monografias.com

Rechazando el Halloween en
Bolivia

Monografias.com

Halloween vs Todo santos

TODO SANTOS

Monografias.com

Las famosas Tanta Wawas

Monografias.com

Cementerio en el día de Todo
santos

TODO SANTOS

Monografias.com

Personas en la fiesta de Todo Santos, en
un cementerio

Monografias.com

Flores dejado por los seres queridos del
difunto

Todo Santos

Monografias.com

Niños rezando por las
ofrendas

Monografias.com

Todos santos relacionado con el
cristianismo

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por apoyarme moral y
económicamente

A mis profesores, que me dieron su
conocimiento

A mis compañeros, que me
colaboraron con el apoyo social

A mi colegio, por haberme acogido para
realizar este trabajo

DEDICATORIA

Este presente trabajo, dedico a todos los
lectores, para que reciban información y asi aportar algo
a nuestra sociedad

 

 

Autor:

Jose Erwin Averanga
Huarachi

Juan XXIII Fe y Alegria

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter