Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trastorno psicológico de la conducta motora




Enviado por eridania



  1. Trastorno de la
    conducta motora
  2. Trastorno del
    lenguaje
  3. Trastorno de la
    esfera oroclimenticia

Analizar los diferentes tipos de
trastornos, sus características, diagnostico y posibles
intervenciones.

Trastorno de la conducta
motora

DISGRAFÍAS

La disgrafía es un trastorno de la
escritura. Se distinguen en ella dos tipos:

  • Disgrafías adquiridas: son
    consecuencia de una lesión cerebral. Antes de la
    lesión la persona podía escribir correctamente.
    Además, no todos los aspectos de la escritura tienen
    que estar dañados por lo que se pueden aprovechar los
    que estén intactos para el tratamiento.

  • Disgrafías evolutivas: se
    refieren a los sujetos que tienen dificultades para aprender
    a escribir. Se pueden confundir con los retrasos.

Dentro de estos dos tipos de
disgrafía hay diferentes trastornos, según el
proceso de escritura que esté dañado:

Agramatismo: dificultades en la estructura
sintáctica.

  • Disgrafías centrales: falla el
    procesamiento léxico (las rutas). Hay distintas
    alteraciones, dependiendo de los almacenes que estén
    dañados.

  • Disgrafías periféricas:
    están afectados los procesos motores.

DISPRAXIAS

Se trata de apraxias leves. Dentro de las
dispraxias hay también diversos grados de
afectación.

El niño "dispráxico" tiene
una falta de organización del movimiento.

Suele confundirse, a veces, con la
"debilidad motriz"; de ello depende un buen
diagnóstico.

No hay lesión
neurológica.

Las áreas que sufren más
alteraciones son la del esquema corporal y la orientación
témporo-espacial.

Aunque el lenguaje suele no estar afectado,
el niño con dispraxia presenta fracaso escolar, pues la
escritura es de las áreas más afectadas.

TICS

Son movimientos repentinos, absurdos e
involuntarios que afectan a un pequeño grupo de
músculos y que se repiten a intervalos. Generalmente, no
tienen como causa ninguna lesión de tipo
neurológico.

  • Desaparecen durante el
    sueño.

  • Suelen aparecer entre los 6 y los 8
    años y muchas veces lo hacen en la
    pubertad.

  • Hay mucha variabilidad. Suelen
    parecerse a gestos utilizados comúnmente.

Pueden clasificarse según la parte
del cuerpo en al que se localiza:

  • tics faciales (son los más
    frecuentes)

  • tics de la cabeza y cuello

  • tics del tronco y de los
    miembros

  • tics respiratorios (resoplidos,
    aspiraciones,…)

  • tics fonatorios
    (gruñir,…)

  • (…..)

Una persona puede tener un solotic o
varios; en este último caso suelen realizarse siempre en
el mismo orden; también hay quien los hace
simultáneamente.

Aunque pueden ser controlados
voluntariamente durante determinado tiempo, factores como la
presencia de otras personas, las situaciones de estrés
emocional,… tienden a desencadenarlo y/o aumentarlo.

El tratamiento aplicado deberá
adaptarse a la personalidad del niño; a partir de ello, el
especialista infantil determinará si es conveniente
prescribir medicación, realizar un tratamiento
psicomotriz, entrar en psicoterapia, un tratamiento conductual o
una combinación de ellas.

Asimismo se orientará a la familia
para que proceda a ayudar al niño de la forma más
conveniente, ya que el medio familiar en el que se desenvuelve un
niño con tics suele ser tenso y lleno de hábitos
perfeccionistas. La familia deberá evitar "estar encima"
del niño cada vez que haga el tic y, sobre todo, no
culpabilizarlo ni reprimirlo.

ONICOFAGIA

La onicofagia (del griego onyx,
"uña" y phagein, "comer") es el hábito de morderse
(roer) o comerse las uñas de uno mismo. Se presenta en
estados de ansiedad, normalmente puede estar asociado con el
nerviosismo y el estrés. Una vez establecido en sujetos
ansiosos puede ser desencadenado por el hambre, aburrimiento e
inactividad. También puede ser un síntoma de
algún trastorno mental o emocional, según su
frecuencia. Su nombre clínico es onicofagia
crónica.

Trastorno del
lenguaje

DISFASIA

Disfasia es la pérdida parcial y
afasia es la pérdida total del habla debida a una
lesión cortical en las áreas específicas del
lenguaje, sin embargo, en la entidad que estudiamos, el concepto
es insuficiente, ya que considera solo los casos en los que el
niño pierde lo que tiene: el habla, pero no las
situaciones como la que nos ocupa, en las que el trastorno es
congénito: no se puede perder lo que nunca se ha tenido.
Esta es la razón por la que este cuadro es muy
discutido.

Sobre este problema de base, la tan variada
nomenclatura para esta entidad es sumamente elocuente: disfasia o
afasia del desarrollo, congénita del niño, retraso
idiopático del lenguaje, oligofasia, disacusia, sordera
verbal, agnosia auditiva congénita…

ETIOLOGÍA

No es conocida.

Agranowitz (19) encuentra alteraciones
difusas en el hemisferio cerebral izquierdo asociadas a cuadros
como prematuridad, incompatibilidades de grupos
sanguíneos, complicaciones del parto, diversos
desórdenes glandulares, epilepsia, etc.

SINTOMATOLOGÍA

Aparecen alteraciones de conducta como
hiper o hipoactividad, baja capacidad de atención,
agresividad, pobreza de razonamiento, incontinencia afectiva e
impulsividad. También cursan con dificultades en el
aprendizaje; no es raro encontrar confusión en el
conocimiento del esquema corporal, en la distinción de la
figura sobre el fondo y de las partes sobre el todo, una pobre
coordinación visomotora, trastornos de la lateralidad,
dificultades en las nociones de tiempo y espacio. Globalmente,
hay dificultades para formar conceptos y en la adquisición
de conceptos abstractos, llegada a la pubertad.

Los trastornos del lenguaje son del tipo de
agnosia auditivo-verbal, síntomas apráxicos en
relación con el habla, pobreza de asociaciones verbales,
falta de habilidad para la adquisición del lenguaje
simbólico (lectura y escritura) y retraso en la
adquisición de lenguaje en las fases comprensiva y/o
expresiva.

El desarrollo psicomotor es
disarmónico (lacunar) y de difícil
valoración global. El C.I. puede ser bajo, aunque no es
una característica determinativa, ya que se encuentran
casos de niños con severos problemas afásicos con
altos coeficientes intelectuales.

TIPOS

° Forma motriz o expresiva. Se
caracteriza por inteligencia, audición y
comprensión del lenguaje dentro de límites
normales, incapacidad para imitar palabras, incapacidad o
capacidad limitada para imitar de fonemas y por la existencia de
lenguaje espontáneo o ser este muy pobre.

° Forma sensorial o receptiva.
También conocida como "sordera verbal". Los pacientes
tienen un C.I. normal o con ligero retraso, audición
normal o ligeramente defectuosa, incapacidad para nombrar
objetos, pobreza en las asociaciones verbales, capacidad limitada
de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e
incapacidad para interpretar el lenguaje ambiental..

° Forma mixta: con síntomas
motores y sensoriales.

DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL

Es determinativa la exploración
Neurológica y Otológica.

Con respecto a los Trastornos Generalizados
del Desarrollo, faltarían las alteraciones cualitativas de
la interacción social y de la comunicación,
centrales para el diagnóstico de dichos
trastornos.

TRATAMIENTO

Apoyo corrector de tipo
pedagógico.

DISLALIAS

Es un trastorno o alteración en la
articulación de los fonemas o sonidos: bien sea porque se
omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por
otros.

Tipos:

  • Dislalia evolutiva: propia del
    desarrollo evolutivo del niño. Se considera dentro de
    lo normal, pues el niño está en proceso de
    adquisición del lenguaje y los errores se irán
    corrigiendo progresivamente.

  • Dislalia funcional: no se encuentra
    causa física ni orgánica en esas alteraciones
    de articulación. Puede cometer diferentes tipos de
    errores: de sustitución (sustituir un fonema por
    otro), de omisión (no pronunciarlo), de
    inversión (cambiarlo por el siguiente) y de
    distorsión.

  • Dislalia audiógena: la
    alteración en la articulación de fonemas se
    produce por una deficiencia auditiva.

  • Dislalia orgánica: la causa
    puede estar en los órganos del habla (disglosias) o
    por una lesión cerebral (disartrias).

DISORTOGRAFÍA

La disortografía, a veces
también denominada como disgrafía disléxica,
es el trastorno del lenguaje específico de la lectura que
puede definirse, según García Vidal, como el
conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no
a su trazado o grafía. Se trata de un trastorno que se
manifiesta en la dificultad para escribir las palabras de manera
ortográficamente adecuada. La disortografía se
diferencia de la disgrafía en que los errores que la
definen en ningún caso son de tipo grafomotor, aunque el
sujeto pueda tener además una problemática
grafomotora implicada.

La disortografía puede ser "natural"
cuando afecta al desarrollo fonológico y a las reglas de
conversión fonema – grafema o "arbitraria" cuando afecta a
las reglas ortográficas.

Las principales dificultades en el
aprendizaje de la escritura con respecto a la
disortografía son:

  • Déficit en el conocimiento y uso
    de las reglas ortográficas.

  • Déficit lector.

  • Déficit en el lenguaje
    hablado.

  • Déficit en mantener representada
    una palabra en la memoria de trabajo mientras se busca en la
    memoria a largo plazo.

  • Déficit para conocer y realizar
    correctamente la conversión fonema –
    grafema.

  • Déficit en articular
    correctamente los sonidos del habla.

Las causas de la disortografía
pueden ser:

  • Déficit intelectual.

  • Deficiencias en la percepción
    espacio-temporal del sujeto.

  • Deficiencias en la percepción
    visual o en la percepción auditiva.

  • Mala articulación de los
    fonemas, que se traduce en la escritura.

  • Bajo nivel de motivación: el
    sujeto no considera importante en su vida aprender las normas
    de ortografía.

  • Causas de tipo pedagógico: el
    método enseñado para aprender a escribir no es
    el adecuado.

Este problema puede asemejarse a una
dislexia, pero la asociación de éstas no es
sistemática. La dislexia es fruto del desarrollo de
problemas adquiridos (como, por ejemplo, una lesión del
sistema nervioso).

TARTAMUDEZ

La tartamudez o disfemia es un trastorno
del habla (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por
interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de
tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.
Ellas son la expresión visible de la interacción de
determinados factores orgánicos, psicológicos y
sociales que determinan y orientan en el individuo la
conformación de un ser, un hacer y un sentir con
características propias.

Comienza, de modo característico,
entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele
confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de
hablar. Al final, solo uno de cada 20 niños acaba
tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la
adolescencia.

La reacción del entorno del afectado
es determinante para la aparición de numerosos
síntomas físicos asociados a la tartamudez, sobre
todo en los primeros años de manifestación:
tensión muscular en cara y cuello, miedo y
estrés.

El Día Mundial del Conocimiento de
la Tartamudez es el 22 de octubre.

HISTORIA

La tartamudez es conocida desde la
antigüedad clásica, y ya Aristóteles
señalaba a la lengua como responsable de la misma, incapaz
de seguir la velocidad con que fluían las ideas. Esta idea
fue sostenida hasta el siglo XIX, en que los cirujanos intentaban
corregir la lengua con medios braquiales (dividiendo su
raíz, cortándole cuñas, añadiendo
prótesis…). Otros, en cambio, recomendaban el
ensanchamiento de las vías respiratorias y la
extirpación de las vegetaciones adenoides y de las
amígdalas.

Sigmund Freud y sus seguidores, corrigiendo
la visión anterior, asociaron la tartamudez a crisis
nerviosas y a problemas psíquicos, considerando que
reflejaba la puja de los deseos reprimidos por salir al
exterior.

TIPOS DE LA TARTAMUDEZ

  • Neurogénica: Es producida por
    alguna lesión o golpe en el cerebro. También se
    conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir
    en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso
    cantando o susurrando. No muestran miedo o
    ansiedad.

  • Psicógena: Es la menos
    común. Es producido por algún trauma severo.
    Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de
    tartamudez. Con los recientes estudios, se ha demostrado que
    no era correcta. El tartamudeo es independiente de la
    situación. No muestran ansiedad.

  • De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez
    más común. Ocurre cuando el niño
    está aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de
    los 2 y 5 años. El niño cuando está
    aprendiendo estructuras gramaticales más complejas
    tiene difluencias propias de este aprendizaje. Unos
    reaccionarán adecuadamente, recuperándose de
    esta fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad y
    relación adecuados para disparar la tartamudez,
    reaccionarán ante estas difluencias desarrollando
    estrategias para superarlas (uso de fuerza y tensión
    en el habla) y ocultarlas (evitar hablar). Estos niños
    tienen muchas probabilidades de convertirse en
    tartamudos.

MUTISMO

Mutismo selectivo es una condición
de ansiedad social, en donde una persona que es capaz de hablar
es incapaz de expresarse verbalmente dadas ciertas
situaciones.

DESCRIPCIÓN

En el Diagnóstico y Manual
Estadístico de Desórdenes Mentales, el mutismo
selectivo es descrito como un infrecuente desorden
psicológico en los niños. Niños (y adultos)
con el desorden son completamente capaces de hablar y comprender
el lenguaje, pero no lo hacen en ciertas situaciones sociales
cuando es lo que se espera de ellos. Funcionan normalmente en
otras áreas de comportamiento y aprendizaje, aunque se
privan severamente de participar en actividades de grupo. Es como
una forma extrema de timidez, pero la intensidad y
duración la distingue. Como ejemplo, un niño puede
pasar completamente callado en la escuela, por años, pero
habla libremente o excesivamente en casa.

Este desorden no se considera como un
desorden de comunicación, en que la mayoría de los
niños se comunica a través de expresiones faciales,
gestos, etc. En algunos casos, el mutismo selectivo es un
síntoma de un desorden de desarrollo o un desorden
psicótico.

Al realizar el diagnóstico puede ser
confundido fácilmente como un tipo selectivo de Autismo o
síndrome de Asperger, especialmente si el niño
actúa de modo retraído con su psicólogo.
Esto puede llevar a un tratamiento incorrecto.

El mutismo selectivo es caracterizado
por:

  • Fracaso consistente para hablar en
    situaciones sociales específicas (por ejemplo, en la
    escuela, donde existe expectación al hablar) a pesar
    de expresarse verbalmente en otras situaciones.

  • Interfiere con los logros educacionales
    o laborales, o con la comunicación social.

  • El fracaso para hablar no se debe a la
    falta de conocimiento del idioma hablado requerido en la
    situación social.

  • No se considera como un desorden de
    comunicación (por ejemplo, tartamudeo), y no ocurre
    exclusivamente durante una esquizofrenia u otro desorden
    psicótico.

CAUSA

No se han establecido las causas, pero hay
evidencia que existe un componente hereditario y que
también es más común en niñas que en
niños.

ASPECTOS POSITIVOS Y
NEGATIVOS

Negativos

  • Encuentran difícil tener
    contacto visual.

  • Con frecuencia no sonríen y
    tienen expresiones vacías.

  • Se mueven de forma rígida y
    torpe.

  • No pueden manejar situaciones donde se
    espera que hablen normalmente, como saludar, despedirse o
    agradecer.

  • Tienden a preocuparse más de las
    cosas que el resto de las personas.

  • Pueden ser muy sensibles al ruido y al
    gentío.

  • Encuentran difícil hablar sobre
    sí mismos o expresar sus sentimientos.

Positivos

  • Tienen inteligencia y percepción
    sobre el promedio, son curiosos.

  • Son sensibles a los pensamientos y
    emociones de los demás (empatía).

  • Tienen gran poder de
    concentración.

  • Con frecuencia tienen un buen sentido
    de lo que es correcto, incorrecto y justo.

Trastorno de la esfera
oroclimenticia

ANOREXIA

El término anorexia proviene del
griego a-/an- (negación) + orégo (tender,
apetecer). Es un síntoma frecuente en multitud de
enfermedades y situaciones fisiológicas consistente en la
disminución del apetito, lo que puede conducir a una
disminución de la ingesta de alimentos.

La causa más común de
anorexia es la propia saciedad tras la ingesta de alimentos. A
esta situación fisiológica se la denomina anorexia
postprandial.

Puede aparecer en infecciones
generalizadas, en inflamaciones de la mucosa intestinal
(enfermedad de Chron, colitis ulcerosa) procesos
neoplásicos, en la demencia o en trastornos
psicológicos como la depresión o la anorexia
nerviosa, siendo, por sí solo poco específico para
la obtención de un diagnóstico.

El abuso de determinadas drogas
también puede provocar la aparición de la falta de
apetito, fundamentalmente con aquellas estimulantes del sistema
nervioso central. Es también un efecto secundario de
algunos fármacos (antidepresivos, Metilfenidato, etc) los
cambios que provocan al cuerpo son:

  • se baja el esófago al
    estómago.

  • como el cuerpo también necesita
    de las grasas,absorbe las acumuladas y reduce el
    peso.

  • puede llegar a hacer daños que
    provoquen hasta la muerte de la persona.

  • Alimentación

  • Bulimia

  • Sobrepeso

  • Obesidad

  • Obesidad mórbida

  • Nutrición

BULIMIA

La bulimia o bulimia nerviosa. "Bulimia"
proviene del latín bulimia, que esto a su vez proviene del
griego ÃY????&µ?a (boulimia), que a su vez se
compone de ÃY??? (bous), buey + ??&µ?? (limos),
hambre. Significa hambre en exceso o hambre de buey es un
trastorno mental relacionado con la comida.

Su característica esencial consiste
en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos,
seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y
sensación de pérdida de control. Suele alternarse
con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero
al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas
compulsivas.

Un atracón consiste en ingerir en un
tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a
la que la mayoría de individuos
comerían.

A pesar de que el tipo de comida que se
consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata
de dulces y alimentos de alto contenido calórico (como
helados, pasteles, galletas o chocolate). Los individuos con este
trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan
ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a
escondidas o lo más disimuladamente posible. Los episodios
suelen planearse con anterioridad y se caracterizan (aunque no
siempre) por una rápida ingesta de alimento.

Otra característica esencial de este
trastorno la constituyen las conductas compensatorias
inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos
usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el
más habitual es la provocación del vómito.
Este método de purga (patrones cíclicos de
ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el
80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros
clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos
de vomitar consisten en la desaparición inmediata del
malestar físico y la disminución del miedo a ganar
peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y
de diuréticos, enemas, realización de ejercicio
físico muy intenso y ayuno.

TIPOS DE BULIMIA

En función del tipo de purga que
utilizan para compensar el atracón, tenemos:

  • Tipo purgativo: cuando se utiliza como
    conducta compensatoria el vómito, los laxantes, los
    diuréticos, enemas, jarabe de ipecacuana o incluso la
    teniasis, (infección por Tænia solium),
    para eliminar lo más pronto posible el alimento del
    organismo.

  • Tipo no purgativo: en el 6 ó 8
    por ciento de los casos de bulimia se llevan a cabo otras
    conductas compensatorias, como el ejercicio físico
    intenso o no se hace nada o se hace mucho ayuno; es un
    método menos efectivo para contrarrestar y deshacerse
    de las calorías. El tipo no purgativo se da solo en,
    aproximadamente, el 6%-8% de los casos de bulimia, ya que es
    un método menos efectivo de eliminar del organismo un
    número tan elevado de calorías. Este tipo de
    bulimia suele presentarse también en quienes presentan
    el tipo purgativo, pero es una forma secundaria de control
    del peso.

PSICOPATOLOGÍA DE LA
BULIMIA

Se recomienda analizar el entorno social de aquellas
personas que tienen este problema: familia, amigos, etc. En
algunos casos, la familia es el principal factor problema por
falta de comunicación, y la persona hace lo imposible por
no ser invisible ante la sociedad. La razón de estas
acciones es que las personas con este tipo de problema de salud
se sienten rechazadas por el mundo, sienten que su cuerpo y la
imagen que de él tienen los demás es negativa, y no
suelen ser conscientes de que están haciendo un
daño irreparable a su salud, pues produce falta de
sueño, fatiga, mal humor por lo general y en ocasiones una
gran pérdida de peso (no obstante, son muchas las personas
que padecen bulimia que mantienen un peso normal o un ligero
sobrepeso). Suelen sentirse muy incomprendidas y rechazadas, al
sentir que no encajan en una sociedad cuyos valores están
centrados más en la apariencia física. Esta
ideología las hace pensar que solamente la delgadez y el
atractivo triunfarán en la sociedad (tanto en los grupos
pequeños más cercanos, como la familia, como en
escenarios más grandes y más lejanos, como el
trabajo y la escuela). La bulimia suele presentarse junto con un
fuerte sentimiento de inseguridad y con problemas graves en la
autoestima, en relación directa con el peso o con la
imagen corporal (autoimagen).

Es frecuente que las personas con bulimia
provengan de familias disfuncionales. Muchas de estas personas
presentan incluso alexitimia, es decir, la incapacidad de
experimentar y expresar las emociones de manera
consciente.

OBESIDAD

La obesidad es la enfermedad en la cual las
reservas naturales de energía, almacenadas en el tejido
adiposo de los humanos y otros mamíferos, se incrementa
hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones
de salud o un incremento de la mortalidad. Está
caracterizada por un Índice de masa corporal o IMC
aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome
metabólico. Es un factor de riesgo conocido para
enfermedades crónicas como: enfermedades cardíacas,
diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de
cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una
enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental,
psicológico entre otros. Acumulación excesiva de
grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido
adiposo.

Es una enfermedad crónica originada
por muchas causas y con numerosas complicaciones, la obesidad se
caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta
cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de
30 kg/m2 según la OMS (Organización Mundial para la
Salud).

La obesidad no distingue color de piel,
edad, nivel socioeconómico, sexo o situación
geográfica.

Anteriormente se consideraba a la persona
con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin
embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples
consecuencias negativas en salud. Actualmente se acepta que la
obesidad es factor causal de otras enfermedades como lo son los
padecimientos cardiovasculares, dermatológicos,
gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares,
etc.

El primer paso para saber si existe
obesidad o no, es conocer el índice de masa corporal
(IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la
estatura y el peso del individuo y éste elevado al
cuadrado.

Aunque la obesidad es una condición
clínica individual se ha convertido en un serio problema
de salud pública que va en aumento: se ha visto que el
peso corporal excesivo predispone para varias enfermedades,
particularmente enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus
tipo 2, apnea del sueño y osteoartritis.

CLASIFICACIÓN

Se puede establecer un índice de
obesidad, definido como la relación entre peso real e
ideal (o referencia).

Según el origen de la obesidad,
ésta se clasifica en los siguientes tipos:

  • 1. Obesidad exógena: La obesidad
    debida a una alimentación excesiva.

  • 2. Obesidad endógena: La que
    tiene por causa alteraciones metabólicas.

  • 3. Obesidad estilo Kenneth: La que
    causa mucha obesidad

Dentro de las causas endógenas, se
habla de obesidad endocrina cuando está provocada por
disfunción de alguna glándula endocrina, como la
tiroides.

  • Obesidad hipotiroidea

  • Obesidad gonadal

No obstante, los adipocitos están
aumentados de tamaño por acción de los
ácidos grasos libres que penetran a éstos y, por
medio de un proceso de esterificación, se convierten de
nuevo en triglicéridos. Éstos antes han sido el
resultado de la activación de VLDL circulantes en la
absorción de ácidos grasos.

Es una enfermedad en cuya génesis
están implicados diferentes factores, muchos de los cuales
todavía no se conocen muy bien. Los genes, el ambiente, el
sedentarismo, son condicionantes básicos que están
implicados en la génesis de la obesidad así como
los producidos por medicamentos o por distintas
enfermedades.

En forma práctica, la obesidad puede
ser evaluada típicamente en términos de salud
midiendo el índice de masa corporal (IMC) (BMI body mass
index por sus siglas en inglés), pero también en
términos de su distribución a través de la
circunferencia de la cintura o la medida del índice
cintura cadera. Además, la presencia de obesidad necesita
ser considerada en el contexto de otros factores de riesgo y
comorbilidades asociadas (otras condiciones médicas que
podrían influir en el riesgo de
complicaciones).

PICA

La Pica es, según el Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM), un trastorno de la ingestión y de la
conducta alimentaria. Conocido como una variante de un tipo de
trastorno alimentario en el que existe un deseo irresistible de
comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como
tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de sosa,
almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, insectos,
papel o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia,
ningún valor alimenticio.

-Definir conducta desordenada y conducta
anormal

Conducta desordenada

Conducta Desordenada es un trastorno
psiquiátrico que afecta el comportamiento y la
emoción. Este es uno de los más graves de los
Trastornos de la Conducta. Conducta Desordenada es similar a ODD,
sin embargo, es mucho peor. Algunos creen que es un Conducta
Desordenada mucho más grave forma de ODD. Muchos creen que
con eso Conducta Desordenada se convertirá en criminales a
medida que envejece. Características del niño que
tiene el Conducta Desordenada son: la agresión (a las
personas y los animales), desafío, anti social,
comportamiento destructivo. Muchos niños que han Conducta
Desordenada también tienen discapacidades para el
aprendizaje.

Conducta anormal

Alejado de la norma; comportamiento que
manifiesta una persona y que resulta extraño o diferente
al resto de la gente.

  • Inadecuadas desde el punto de vista
    cultural.

  • Se acompañan de malestar
    subjetivo.

  • Reflejan una deficiencia
    psicológica; dificultad para enfrentarse a exigencias
    y tensiones de la vida.

No existe una clara distinción entre
lo normal y lo anormal, sino diversos grados de deficiencia
patológica, malestar subjetivo e inadecuación
cultural. La mayoría de las personas se sitúan en
el centro, con deficiencias ligeras o moderadas.

-Establecer diferencia entre desordenes
psicológicos y conducta anormal.

Un comportamiento anormal es cualquier
conducta que se sale del margen de lo que se considera aceptado
en los ámbitos sociales.

Hay algunos comportamientos anormales de
origen cultural que son considerados ""anormales" en algunos
países y no en otros.

Algunos comportamientos anormales en cambio
son de un carácter más serio y tienen origenes
criminales que causan serios problemas en nuestra
sociedad.

Lo que se conoce como un desórden
mental o una enfermedad mental, es un desbalance en el aspecto
emocional, cognitivo y psicológico del
individuo.

Un desorden mental es considerado una
enfermedad que requiere de tratamiento
psiquiátrico.

 

 

Autor:

Eridania

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter