Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Adenocarcinoma primario de apéndice en paciente de 25 años como plastrón. Reporte de un caso



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Presentación de caso
  4. Discusión
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

Los tumores apendiculares poco frecuentes y generalmente
sin manifestaciones clínicas. Es el Adenocarcinoma el
menos frecuente en la región apendicular. Se presenta caso
de Adenocarcinoma Mucinoso Apendicular, en paciente de 25
años, en Hospital Municipal Docente "Iluminado
Rodríguez", Jagüey Grande. Matanzas. Este
diagnóstico representa 0,03 % de 173 apendicetomías
realizadas en los últimos dos años, se considera
elevado, predominó el grupo etáreo de 15 a 45
años, y el sexo masculino. El caso estudiado se
presentó a tipo de plastrón apendicular ,
respondió al tratamiento con antibióticos,
realizándose apendicetomía a los tres meses. Se
halló como resultado de anatomía patológica,
a su edad no se sospechaba. El seguimiento fue oncológico,
sin reintervención quirúrgica. No ha presentado
signos clínicos, ni imagenológicas de
metástasis en el lugar de la lesión, en ganglios
paraaórticos abdominales o hepáticos. Respondiendo
favorablemente al tratamiento con quimioterapia. Todos los
apéndices extirpados se deben examinar
histopatológicamente, independientemente de su edad y
forma de presentación.

Palabras claves: Tumores,
oncológicos, apendicular, frecuente, seguimiento,
reintervención,
parasórtico.                                     

Introducción

El apéndice cecal es un lugar común de
asentamiento de infección provocando la Apendicitis aguda
y también cuando esta no es detectada a tiempo evoluciona
hacia el Plastrón apendicular. También asiento de
gran variedad de tumores.1

Los tumores apendiculares son entidades clínicas
poco frecuentes, descubriéndose incidentalmente en
autopsias 1 o apendicectomías.2-3 Los tumores malignos del
apéndice pueden ser primitivos o secundarios. Los
primitivos son poco comunes; alcanzan el 1,2 % del total de
los apéndices examinados. 4 Los más frecuentes son
los carcinomas.1, 2, 5Las edades de máxima frecuencia
corresponden a la quinta, sexta y séptima décadas
de la vida al igual que los tumores del colon. 5,6 ,7

La mayoría de las lesiones malignas apendiculares
secundarias son implantaciones o extensiones de un tumor
primitivo procedente de órganos adyacentes, pero en
algunos casos pueden ser metástasis de tumores
distantes.4, 5 El adenocarcinoma primario del apéndice
cecal representa el 0,3 a 0,5 % de todas las neoplasias
gastrointestinales.5, 6,7 Esta entidad realmente constituye una
rareza; así, en 1978 sólo habían sido
publicados unos 200 casos en toda la literatura
médica.

El Adenocarcinoma primario del apéndice cecal es
un diagnóstico infrecuente en edades tempranas de la vida,
de diagnóstico preoperatorio raro y puede presentarse en
casos de apendicitis aguda o más frecuentemente en
plastrón apendicular 2, 6, 7,8, con diversa formas de
presentación clínica y diferentes criterios de
tratamiento quirúrgico y oncológico.
9,10

El objetivo de este estudio es la presentación de
un caso de Adenocarcinoma primario de apéndice en un
paciente de 25 años de edad que acudió al centro
con síntomas y signos de plastrón apendicular, por
lo cual se trató con antibióticos, después
de tres meses de evolución se realizó
intervención quirúrgica y fue satisfactoria su
evolución. Posteriormente se recibe el diagnóstico
histopatológico de Adenocarcinoma primario del
apéndice cecal.

Al recibir este diagnóstico se procede a buscar
datos estadísticos en dos años anteriores, del
Hospital Municipal Docente Iluminado Rodríguez de
Jagüey Grande, Matanzas, no existiendo reporte de caso en
este periodo de tiempo antes mencionado, por lo que se decide
hacer la presentación del mismo debido a lo infrecuente de
este diagnóstico y a esta edad, y compararlo con otros
estudios publicados en revistas nacionales e internacionales.
2-9

DESARROLLO

Presentación de caso

Paciente masculino de 25 años de edad, Historia
Clínica 15399 que ingresó el 3 de noviembre del
2011 por dolor en Fosa Ilíaca Derecha (FID), fiebre de 39
grados, anorexia, náuseas y malestar general de 7
días de evolución.

Examen Físico:

Mucosas: Húmedas y normo coloreadas.

Aparato Respiratorio: Murmullo vesicular normal, no
estertores. FR: 20 x min.

Aparato Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos
y de buen tono. No soplos. FC: 92 x min.

Aparato Digestivo: Plano, doloroso a la palpación
en FID, donde se palpa contractura, defensa y tumor de 6 cm de
diámetro aproximadamente, doloroso a la percusión,
ruidos hidroaéreos normales y presentes.

TCS: No edemas.

Complementarios realizados y
resultados:

-Hemoglobina: 129g/l

-Hematocrito: 0,40/l

-Eritrosedimentación: 82mm/h

– Leucograma con Diferencial: 16,8×109/l, segmentados:
0,74, monocitos: 0,03, linfocitos: 0,23

-Glicemia: 5,3mmol/l.

-Creatinina: 107mmol/l.

-Acido Úrico: 181mmol/l.

-Conteo de plaquetas: 356x 10 9/l.

-Tiempo de Coagulación: 10 min.

-Tiempo de Sangramiento: 1min.

Ultrasonograma de abdomen el día 4 de noviembre
del 2011: Se observa grosor de la luz apendicular de 12.6 mm, con
presencia de imagen mixta alrededor de la apéndice que
mide 42.6mm x32.8 mm.

Electrocardiograma: Dentro de límites
normales.

Se impone tratamiento con Cefazolina 1 gr c/8 horas E.V,
Metronidazol Frasco de 0,5gr c/8horas E.V y Amikacina Bb 0,5gr
,2Bb E.V diario x 7 días.

Cediendo la sintomatología y los signos
abdominales, desaparece la imagen desde el punto de vista
ultrasonográfico, la Eritrosedimentación: 12 mm/h a
los 10 días. Siguiéndose cada 15 días por 3
meses aparentemente normal.

Se decide operar de apendicetomía el 24 de
febrero del 2012 pues está bien desde el punto de vista
clínico, complementarios y
ultrasonográfico.

El día 16 de abril se recibe el informe de
biopsia, B12-2204 Adenocarcinoma Mucinoso Apendicular (G2)
moderadamente diferenciado (alto grado) que infiltra a
través de la muscular propia el mesoapéndice
ptmn2010-pt3. Por lo anterior se decide revisar el próximo
paso con oncología y se decide tratamiento con
quimioterapia con 5-fluoracilo a la cual ha respondido
satisfactoriamente durante 8 meses.

Discusión

En nuestro caso no hubo ningún síntoma o
signo de alarma para sospechar de malignidad o complementarios
alterados .El adenocarcinoma primario de apéndice cecal
represento el 0,6% de un total de 173 de apéndices
analizados en 2 años es una tasa alta, aunque la
casuística de nuestro centro es pequeña, en los
trabajos revisados represento un 0,12% y otras publicaciones un
0,4%.10, 11. Se presentó como hemos explicado a tipo de
Plastrón Apendicular se recoge en publicaciones la misma
incidencia de hallazgo de Adenocarcinoma en plastrones como en
Apendicitis Aguda.11.

Se mostró este caso de 25 años de edad
pues la mayoría de la bibliografía recoge
más frecuente de la 5ta década de vida, a
predominio del sexo masculino aunque existen autores con
Apendicitis perforada en niños portadores de
Adenocarcinoma primario de apéndice cecal. 11, 12,
13.

Con relación a la infrecuencia de esta neoplasia,
llama la atención el número relativamente elevado
de enfermos cuyo diagnóstico fue definido por estudio
histopatológico comparado con otros tipos de carcinomas
que son más comunes, como el carcinoide y el
cistoadenocarcinoma mucinoso o mucocele maligno, según
informan otros investigadores.2, 3, 5, 14, 15.

Es raro el diagnóstico preoperatorio de las
neoplasias de apéndice cecal, lo cuál se
corroboró con otros estudios. 14 – 17. Sin embargo,
otros señalan que existen algunos medios como la
colonoscopia, la radiografía de colon por enema, la
tomografía computarizada y la resonancia magnética,
y más recientemente las imágenes obtenidas luego de
la ingestión de la cápsula endoscópica, que
podrían contribuir a esclarecerlo.16, 17, 18.

Se recogen en el tratamiento de esta patología
muy discutida, dos variantes: la apendicetomía y
quimioterapia, en el carcinoma no invasivo como único
tratamiento y otras la hemicolectomía derecha más
quimioterapia en el carcinoma invasivo. 19 – 21.

Nuestro paciente se adecua a la primera variante, pues
no existían alto grado extensión de la pared
apendicular, ganglios metátasicos, ni evidencia
clínica e imagenológica de metástasis a
distancia, por lo que se requirió extirpar el
apéndice y luego quimioterapia con 5-fluoracilo, como en
otras publicaciones. 14 – 20.

En el transcurso de estos 8 meses a presentado una
evolución satisfactoria aunque es muy temprano para
evaluar el pronóstico de supervivencia de nuestro
paciente.

En esta presentación de caso evaluamos que es de
vital importancia que todos los apéndices extirpados se
examinen histopatológicamente, independientemente de su
edad y perfil de presentación, ya que por esta forma
logramos diagnosticar las tumoraciones del apéndice cecal
y poder darle el tratamiento adecuado.

Conclusiones

Los tumores apendiculares son considerados poco
frecuentes y generalmente no presentan manifestaciones
clínicas. Es el Adenocarcinoma el tumor menos frecuente en
la región apendicular. Se presenta un caso de
Adenocarcinoma Mucinoso Apendicular, diagnosticado en marzo de
2012 en un paciente de 25 años de edad, en el Hospital
Municipal Docente "Iluminado Rodríguez", de Jagüey
Grande. Matanzas. Este diagnóstico representa un 0,03 % de
un total de 173 apendicetomías realizadas en los
últimos dos años, lo cual se considera elevado,
predominó el grupo etáreo de 15 a 45 años,
siendo el sexo masculino el más afectado. El caso
estudiado se presentó a tipo de plastrón
apendicular que respondió satisfactoriamente al
tratamiento con antibióticos, realizándose
apendicetomía a los tres meses como está normado.
Hallándose esta neoplasia como resultado de
anatomía patológica, pues a su edad no se
sospechaba esta patología.

El seguimiento de este paciente fue oncológico,
sin otra reintervención quirúrgica. No ha
presentado signos clínicos, ni imagenológicas de
metástasis en el lugar de la lesión, en ganglios
paraaórticos abdominales o hepáticos. Respondiendo
favorablemente al tratamiento con quimioterapia. Se revisaron
bibliografías de Cirugía General nacionales e
internacionales para obtener aquellos casos con
diagnóstico de afección tumoral de apéndice.
Todos los apéndices extirpados se deben examinar
histopatológicamente, independientemente de su edad y
forma de presentación.

Razón por lo que resulta indispensable el
multiplicar los proyectos de desarrollo local, como vía de
solución y alternativa para poder enfrentar las
disímiles situaciones que se presentan como consecuencia
del abusivo bloqueo impuesto durante más de 50
años.

En el orden externo Cuba, contribuye con todos sus
esfuerzos posibles a través de las organizaciones
internacionales a las que pertenece desarrollar la
producción agrícola y alimentaria como uno de sus
objetivos.

En el orden práctico unilateral, con las misiones
internacionalistas a diferentes países, de orden
técnico, científico, que le sean
solicitadas.

Bibliografía

1.  Dáz Aguirregoitia FJ. Adenocarcinoma de
Apéndice. Cir Esp 1986; 15(3):694-96. Assadi M, Kubiak R,
Kaiser G. Appendiceal carcinoid tumors in children: does size
matter? Med Pediatr Oncol 2002; 38(1):65-6.

2. Sieracki JC, Tesluck H. Primary adenocarcinoma of the
vermiform appendix. Cancer 1956; 5: 997- 1011.

3. Vihlein A, Mc Donald JR. Primary carcinoma of the
appendix resembling carcinoma of the colon. Surg Gynecol Obst
1943; 76: 7 11-14.

4. Ridel RH, Petras RE. Tumors of the vermiform
appendix. In: Tumors of the intestines. 3rd ed. Washington: J
Rosai Ed.; 2003. Pp. 241-50.

5. Kumar V, Cotron R, Robbins SL. Patología
humana. 6ª ed. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana;
1999.

6. Galano R, Casaus A, Rodríguez Z.
Adenocarcinoma primario del apéndice cecal. Rev Cubana
Cir. 1997; 37(2):120-5.

7. Bembilbre R, Jorge C. Tumores del apéndice
cecal. Rev Cubana Cir. 1998; 37(2):116-9.

8. Duzgun P, Moran M, Uzun S, Ozmen M, Ozer V, Seckin S.
Unusual findings in appendectomy specimens. Evaluation of 2458
cases and review of the literature. Int J Surg. 2004;
66:221-6.

9. Nitecki SS. The natural history of surgically treated
primary adenocarcinoma of the appendix. Ann Surg.
1994;219(1):51-7.

10. Muñoz V, Pérez C. Estrategia
diagnóstica y terapéutica en los tumores del
apéndice vermiforme. Cir Esp. 2005; 68:229-34.

11. Galano R,Casaus A,Rodriguez Z. Adenocarcinoma primario
del apéndice cecal. Rev Cubana Cir . Ciudad de
la Habana Mayo-ago. 1998; v.37n.2.

12. Dogdet T, Foss HD, Waldschmidt J. Carcinoid tumors
of the appendix in children- epidemiology, clinical aspects and
procedure. Eur Pediatr Surg 2007; 10(6):372-7.

13. Mathur A, Steffensen TS, Paidas CN, Ogera P, Kayton
ML. The perforated appendiceal carcinoid in children: a surgical
dilema. J Pediatr Surg. 2012 Jun; 47(6):1155-8. doi:
10.1016/j.jpedsurg.2012.04.014.

14. Ito H, Osteen R, Bleday R, Zinner M, Ashley S, Wang
E. Appendicle adenocarcinoma: long-term outcomes after surgical
therapy. Dis Colon Rectum. 2004; 47:474-80.

15. Butte JM, García MA, Torres J, Salinas M,
Duarte I, Pinedo G, Zúñiga A, Llanos O. Tumores del
apéndice cecal. Análisis anatomo-clínico y
evaluación de la sobrevida alejada. Rev Chilena Cir. 2007;
59(3):217-22. Hematol Oncol Clin North Am. 2012 Dec;
26(6):1261-90. doi: 10.1016/j.hoc.2012.08.010. Epub 2012 Oct
9.

16. Shankar S, Ledakis P, El Halabi H, Gushchin V, Sardi
A. Neoplasms of the appendix: current treatment
guidelines.
Hematol Oncol Clin North Am. 2012 Dec;
26(6):1261-90. doi: 10.1016/j.hoc.2012.08.010. Epub 2012 Oct
9.

17. Nitecki SS. The natural history of surgically
treated primary adenocarcinoma of the appendix. Ann Surg. 1994;
219(1):51-7.

18. Surgarbarker PH. Jablonski KA. Prognostic features
carcinomatosis treated by cytoreductive surgery and
intraperitoneal chemotherapy. Ann Surg. 2005;
221(2):124-32.

19. Rodriguez Fernandez, Zenén; Casaus Prieto,
Arbelio  y  Matos Tamayo, Modesto. Adenocarcinoma
primario del apéndice vermiforme. Rev Cubana Cir
[online]. 2010, vol.49, n.3, pp. 0-0. ISSN 1561-2945.

20. Zinner MJ, Ashley SW. Tumors of the colon. In:
Maingot's Abdominal Operations. 11th Ed. New York: Mc Graw-Hill
Co.; 2007.

21. Eaden S, Quaedvlieg PF, Tael BG, Offerhans GJ,
Lamers CB, Van Velthuyeen ML. Classification of low-grade
neuroendocrine tumours of the midgut and unknown origin. Hum
Pathol. 2003; 33:1126-32.

 

 

Autor:

Dr. Lázaro Báez
López

Dr. Osmar Vidaillet Rodríguez

Especialista de I Grado en Cirugía General..
Máster en Urgencias Médicas.

Especialista de I Grado en Cirugía
General

Instructor Cirugía General

Instructor Cirugía General.

Jaguey Granda Matanzas.

Universidad de Ciencias Médicas.

Matanzas, Cuba.

Enviado por:

José Lapeira Viera

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter