Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alexitimia y Dinámica Familiar



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Discusión
  4. Marco
    teórico
  5. Conclusiones
  6. Sugerencias
  7. Propuesta de proyecto de
    intervención
  8. Resultados
  9. Referencias
    bibliográficas
  10. Anexo

Resumen

La presente investigación, titulada "Influencia
de la Dinámica familiar en la presencia de Alexitimia en
estudiantes del noveno semestre de la facultad de
ingenierías de la universidad Católica Santa
María" fue realizada durante los meses de Abril, Mayo,
Junio y Julio del año 2008. El objetivo de este estudio,
fue encontrar una relación entre las variables de
"Cohesión y Adaptabilidad Familiar" y
"Alexitimia".

Con ese objetivo, se utilizaron como instrumentos los
cuestionarios: FACES III de Cohesión y Adaptabilidad
Familiar y TAS 20 de Alexitimia.

La muestra estuvo constituida por 423 estudiantes
matriculados en el noveno semestre de los cuatro programas
profesionales de la Facultad de Ingenierías de la
Universidad Católica Santa María.

Los resultados permitieron concluir que: La incidencia
de presencia de Alexitimia es del 32 % de la muestra evaluada.
Además que entre hombres y mujeres, el mayor porcentaje de
Alexitimia lo tienen los hombres con un 37.50 de los hombres
evaluados contra un 26.67 % de mujeres evaluadas. De las personas
con Alexitimia, el tipo de Cohesión predominante es el
tipo Semirelacionado (45.7%), seguido del No Relacionado (31.4%).
Mientras que en las personas Sin Alexitimia es el tipo
Semirelacionado (42.1%), seguido del Relacionado (22.0%).

ABSTRACT

This research, titled "Family Cohesion and Adaptability:
their relationship with the presence of Alexithymia in
Engineering Faculty Students of Catholic Of Saint Mary
University" was realized during April, May, June and July of
2008.

This study has the purpose to determinate the
relationship between "Family Cohesión and Adaptability and
Alexithymia.

With this purpose, we used two kinds of questionnaires,
FACES III Cohesion and Adaptability Scale and TAS 20 Alexitimia
Scale.

The population was of 423 Engineering Faculty Students
of Catholic Of Saint Mary University students.

The results of this investigation, allowed us to
conclude: The incidence of presence of Alexithymia is 32% of the
sample.

Moreover, between men and women the highest percent of
Alexithymia is from men with 37.5%., against 26.67% of
women.

The people with Alexithymia, has a Semirelared tipe
of Cohesion, followed by Non Related. People without Alexithymia
has the Non Related followed by Related.

Introducción

La Alexitimia, está considerada como un desorden
emocional, donde la persona que la tiene, presenta dificultades
para reconocer y expresar sus emociones o sentimientos o los de
otra persona, e inclusive en ocasiones se presentan
síntomas físicos o somáticos al pasar por
situaciones difíciles o emocionales.

También se pueden hundir en depresiones,
viéndose afectada la energía vital y con
expresiones somatomorfas (opresión en el pecho,
taquicardias, lumbalgia, hormigueos en las manos, síndrome
de la fatiga crónica, fibromialgia, trastornos del
sueño).

La Alexitimia se caracteriza por una deficiente
mentalización de las emociones, las sensaciones corporales
aparecen escasa o nulamente asociadas a estados mentales. Es
verdad que sus causas pueden ser encontradas al buscarse en los
primeros años de la infancia.

El niño pequeño, que no posee
todavía estados mentales jerarquizados y asociados a
conceptos o palabras, aborda el mundo de las emociones por
intermedio de su cuerpo.

Posteriormente, los sentimientos de deseo o de
cólera se manifiestan también mediante sensaciones
somáticas. Más tarde, llega la edad en que resulta
necesario ordenar ese conjunto de sensaciones orgánicas en
un todo coherente, aprender que los otros experimentan cosas
parecidas y encontrar un código común para
identificarlas, tanto en uno mismo como en los demás, para
poder convertirse en un ser social y reflexivo. Dentro de las
relaciones familiares, los padres desempeñan un papel
importante en esta evolución canalizando con sus palabras
las sensaciones físicas hacia la mentalización,
esto es, hacia la adscripción de etiquetas a esas
sensaciones, que servirán para identificarlas y
comunicarlas. Estos intercambios lingüísticos es
probable que sean determinantes para la formación de
amplios repertorios de sensaciones asociadas a palabras o a
pensamientos.

En el cerebro infantil, la información pasa desde
los centros de percepción de las emociones (el sistema
límbico) hasta los centros de categorización, de
reflexión, de lenguaje y de percepción auditiva (la
corteza).

Si dentro de la dinámica familiar, la
cohesión y la adaptabilidad familiar son negativas, el
niño puede encontrarse falto de buenas relaciones y
palabras, reflejo de la pobreza de sentimientos
identificados.

Es probable que más adelante se refiera
sistemáticamente a sus sensaciones corporales, sin lograr
que la sensación tenga acceso al nivel de los estados
mentales, del córtex, del lenguaje

Este es un tema poco tratado en nuestra sociedad y
nuestra ciudad, y me parece importante desarrollarlo, ya que
dentro de la salud mental influyen nuestras emociones y cuanta
mayor información se tenga en nuestro medio sobre
distintos desórdenes que puedan afectar a las personas,
mayores posibilidades habrán de trabajar en una mejor
prevención y promoción de la Salud
Mental.

En esta investigación se evaluó a
estudiantes del noveno semestre de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Católica Santa
María, con dos escalas de auto calificación, con el
objetivo de determinar tipo de Dinámica Familiar y
presencia de Alexitimia. Se realizó una comparación
de ambas variables y se encontraron los siguientes
resultados.

Discusión

Gonzales-Pineda, Julio; Nuñez José;
Álvarez, Luis, Roces Cristina, Gonzales-Pumariega, Soledad
(2003). En su investigación "Adaptabilidad y
Cohesión Familiar, implicación parental en
conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y
rendimiento académico
", refieren que mientras mayor
sea la implicación de los padres en comportamientos
característicos autorregulatorios mayor será la
influencia sobre las diferentes dimensiones que el estudiante
tiene sobre sí mismo (privada, social, académica).
Refieren que este tipo de percepción se encuentra
escasamente relacionada con las características de
adaptabilidad y cohesión familiar.

Nosotros encontramos que la cohesión familiar, si
interviene en la presencia de Alexitimia, es decir en la falta de
capacidad de demostrar y discriminar emociones, ya que en la
prueba del Chi2 encontramos una relación significativa
entre el tipo de cohesión semirelacionada o no relacionada
en personas con Alexitimia a comparación de las personas
Sin Alexitimia en las que predomina el tipo de cohesión
semirelacionada o relacionada.

Es decir, si dentro de la familia, se reciben ejemplos,
sobre dimensiones tales como la social, la privada, la
académica, los integrantes de esta, tendrán mayor
facilidad en la discriminación y demostración de
emociones, es decir, menos posibilidades de desarrollar una
Alexitimia.

Por otro lado, los autores Bach. Arriaga Otiniano Nataly
Patricia (2005), en su investigación, "Relación
entre satisfacción familiar y distorsiones cognitivas en
alumnos de Psicología de la Universidad Cesar Vallejo
– Trujillo
".

Se llega a la conclusión de que existe
Relación Negativa Significativa entre Cohesión
Familiar y Distorsiones Cognitivas.

En la presente investigación se pudo encontrar,
que la Cohesión Familiar sí influye en la forma que
tiene la persona de expresar y discriminar emociones. Aunque no
tenemos información de que la Alexitimia se considere como
una distorsión cognitiva, sí podemos observar que
en otras investigaciones, está considerada como un
desorden.

Además, si consideramos que dentro de las
distorsiones cognitivas, encontramos a las que tiene que ver con
el razonamiento emocional, vemos que se relaciona con el tema de
esta investigación.

Salinas, A y López, J (2008) En su
investigación "Alexitimia en Universitarios",
encuentran una diferencia muy poco significativa en cuanto al
género en la presencia de Alexitimia, siendo sus
resultados que los varones tienen en mayor cantidad, presencia de
Alexitimia.

De la misma forma, nosotros encontramos mayor incidencia
de Alexitimia en varones, pero en nuestra investigación,
la diferencia que se encuentra si es considerada significativa,
con la prueba del CHI2.

Salinas y López, (2008), en su
investigación, "Alexitimia en alumnos
universitarios",
encuentran en su investigación que
los alumnos de ingenierías, son los que tiene mayor
presencia de Alexitimia.

Siendo que en nuestra investigación se
realizó la evaluación en alumnos de
ingenierías, estaríamos de acuerdo, ya que nosotros
encontramos una incidencia de casi el 33%, que es una cantidad
importante.

Aunque no tenemos antecedentes sobre la relación
del tipo de Cohesión Familiar con la presencia de
Alexitimia, o de la Adaptabilidad Familiar con la misma, pudimos
encontrar en la presente investigación, datos que nos
dicen que las personas evaluadas que presentan Alexitimia,
presentan en su mayoría, tipos de Cohesión Familiar
no muy positivos, tales como Semirelacionada con un 45.71% y No
Relacionada con 31.43%, lo que nos sugiere que la Dinámica
Familiar de las personas, es importante en cuanto a la capacidad
que desarrollarán para discriminar y describir
emociones.

Estos resultados, nos hacen pensar en la posibilidad de
que si se mejora la Dinámica Familiar, podría bajar
la incidencia de Alexitimia.

Si en los centros educativos, se trabajara en Escuelas
para Padres, educando tanto a padres como a hijos, en cuanto a la
importancia de la expresión de emociones, la importancia
de las emociones de las demás personas, probablemente
logremos que esos niños que crecen con este tipo de
educación en afectividad, tenga menor grado de
Alexitimia.

La afectividad pertenece al sentimiento o a la
emoción; es la capacidad para vincularse con el mundo y
con uno mismo, para querer y darle valor a las cosas, para
sentirse afectado, para relacionarse. Decimos que lo que
realmente afecta al ser humano tiene que ver con la
afectividad.

Durante mucho tiempo, esta dimensión del ser
humano fue descuidada, incluso menospreciada. Aún nos
queda algo de esa cultura, como cuando decimos que es lo racional
lo que nos distingue de los animales, que una persona es madura
cuando sabe controlar sus sentimientos, que los hombres no
lloran, etc.

Sin embargo, la sociedad se ha ido dando cuenta de que
la afectividad no se puede descuidar pues repercute en todo el
quehacer del ser humano. Sin las emociones, seríamos
simples máquinas dedicadas a hacer dinero o juntar
más pertenencias, de las cuales podríamos
deshacernos para conseguir aún más pues no
tendrían siquiera un valor sentimental.

La educación de la afectividad comienza desde muy
pequeños. Los niños que reciben estímulo y
aprobación desde muy pequeños, por lo general
logran tener una confianza básica que les permitirá
enfrentar positivamente los desafíos de la vida. Los
niños que han sido criados en hogares tristes,
caóticos o negligentes, tienen más posibilidades de
fracasar o de tener una visión derrotista de la
vida.

Es en el hogar donde se gesta la visión del mundo
que va a tener el niño: positiva o negativa, de confianza
o desconfianza.

Esto puede comprobarse cuando encontramos que en su
mayoría, las personas que presentan Alexitimia, el tipo de
Cohesión que predomina, es la Semirelacionada y la No
relacionada.

En el proyecto para taller de padres de www.
ignis.cl/taller_padres/taller_depadres.htm, nos dicen que cuando
los padres son pacientes y respetuosos, ayudan a sus hijos a
resolver los problemas por sus propios medios, en lugar de
imponerles su voluntad, actuando como verdaderos entrenadores
emocionales y toman los sentimientos de sus hijos con serenidad y
tratan de entender lo que les preocupa y así ayudarlos a
encontrar, razonando con ellos, formas positivas para aliviar
esos sentimientos, logran mayor eficacia en la afectividad de
estos.

Por ejemplo, no es lo mismo preguntarle con
cariño ¿Estás furioso porque tu amigo
hirió tus sentimientos? A preguntarle hostilmente
¿Por qué no juegas solo un rato, hasta que tengas
nuevamente ganas de jugar con él, o se te pase el mal
genio? O decirle ¡No te enojes!, ¡No le hagas
caso!

Si pedimos a ese niño que exprese sus emociones y
las identifique, explicando la razón por la que
está triste, molesto, frustrado, entonces ahí
podremos educarlo y evitaremos la Alexitimia.

Es importante también, que encontremos que un
mayor porcentaje de hombres que de mujeres presente Alexitimia,
eso sugiere que los hombres tienen mayor dificultad para expresar
sentimientos, y si volvemos al ejemplo anterior, son a los
niños a quienes se les dice siempre, que los hombres no
lloran, o que eres macho, no debes portarte así, tu eres
hombrecito, tienes que ser fuerte, lo que muchas veces se
confunde con no expresar pena, debilidad, sentimentalismo y hace
que los hombres al ir creciendo se acostumbren a no expresarlo,
es decir desarrollar un grado de Alexitimia.

Además, como hemos concluido, se encuentra una
relación significativa entre el tipo de Cohesión
Familia y la presencia de Alexitimia. Teniendo en cuenta que la
Cohesión Familiar es el vínculo
emocional
que los miembros de la familia tienen unos con
otros y que determina el grado en que están separados o
unidos (Bach, Arriaga Otiniano (2005), podemos ver que mientras
menos unidos emocionalmente estén los miembros de la
familia, mayor presencia de Alexitimia habrá.

Esto sugiere a su vez que si dentro de la familia los
miembros se sienten unidos de una forma saludable, podremos
lograr que disminuya el riesgo de presencia de Alexitimia.
Entonces llegamos a la conclusión de que la familia es la
cédula más importante de la sociedad, debido a que
en ella se generan aspectos tanto positivos como negativos, de
acuerdo a la dinámica familiar que se lleve.

Es importante que los padres tomen conciencia de que el
niño es una unidad funcional, en que los aspectos
afectivos, cognitivos y motores están en constante
interacción, sin emociones, no está completa la
persona. Debemos reconocer que los sentimientos y emociones son
parte del ser humano y que, por consiguiente, no hay que
reprimirlos.

En ocasiones decimos a los niños en casa, "No
puedes enojarte por eso", "Es una tontera que te dé pena".
Porque los sentimientos son involuntarios. Deberíamos
más bien de evaluar la conducta que estos sentimientos o
emociones provocan.

Una aportación, de la teoría de Darwin a
la expresión de las emociones es la asunción de que
los patrones de respuesta expresiva emocional son innatos y que
existen programas genéticos que determinan la forma de la
respuesta de expresión emocional. No obstante, dice que el
aprendizaje puede determinar que una reacción se presente
en ciertas situaciones, o no, además de modificar el
propio patrón de respuesta expresiva. Habitualmente lo que
es innato es el programa que determina la respuesta emocional,
pero ésta no puede producirse si no existe el
adiestramiento o aprendizaje necesario. Ese aprendizaje, lo
recibimos desde el inicio en la
familia.

1. Problema de Investigación:

1.1. Enunciado del
Problema.

"Influencia de la Dinámica Familiar en la
presencia de Alexitimia , en estudiantes del noveno semestre de
la Facultad de Ingenierías de la Universidad
Católica Santa María – Arequipa
2008".

1.2. Descripción del
Problema:

Campo, Área y Línea de
Acción:

a. Campo : Ciencias de la Salud.

b. Área : Salud Mental.

c. Línea : Dinámica
Familiar.

  • Análisis de
    Variables:

VARIABLES

INDICADORES

SUB-INDICADORES

Dinámica Familiar

Conjunto de elementos y procesos, que al
interre-lacionarse en un determinado contexto dan al grupo
fami-liar, estructura, cohesión y di-rección;
existiendo en este grupo, relaciones de inter-dependencia,
niveles de auto-ridad cumplimiento de fun-ciones, roles,
normas, esta-blecimiento de creencias y valores
propios.

  • Cohesión
    Familiar:

  • Adaptabilidad
    Familiar:

Aglutinada.

Relacionada.

Semirelacionada.

No Relacionada.

Flexible.

Caótico.

Estructurado

Rígido.

Alexitimia :

Dificultad para verbalizar afectos y discriminar
los sen-tímientos de otros.

  • Factor I: Dificultad para
    identificar sentimientos.

  • Factor II: Déficit de
    lenguaje emocional.

  • Factor III: Pensamiento
    Operatorio.

Reconocimiento de
emociones.

Descripción de
Emociones.

Distinción entre estados
emocionales y sensaciones físicas.

  • Interrogante General:

¿Influirá el tipo de Dinámica
Familiar en la presencia de Alexitimia en los estudiantes del
último semestre de la facultad de Ingenierías de la
universidad Católica de Santa María?

  • Interrogantes
    Básicas:

a. ¿Qué tipo de Cohesión Familiar
predomina en las personas evaluadas?

b. ¿Qué tipo de Adaptabilidad Familiar
predomina en las personas evaluadas.

c. ¿Cuál será la incidencia de
Alexitimia en las personas evaluadas?

d. ¿Cuál será la diferencia en
cuanto a género en la presencia de Alexitimia?

e. ¿Qué tipo de Cohesión Familiar
predomina en personas con Alexitimia?

f. ¿Qué tipo de Adaptabilidad Familiar
predomina en personas con Alexitimia.

  • Tipo y Nivel de
    Investigación:

Nivel: Explicativa –
Correlacional.

Tipo: Campo.

  • Justificación

He podido observar en mi trabajo diario, con familias y
niños, ciertos tipos de familias, que pueden lograr muchas
consecuencias en el estado mental y emociones de los
niños, perpetuando esto hasta que sean adultos y de la
forma en que criarán a sus hijos.

En muchas ocasiones, he podido observar que no es
fácil para ellos expresar como se sienten, por que
expresan como deberían de sentirse o como escucharon que
deben expresarse.

Podemos observar en neustra sociedad, mucha violencia,
la que probablemente sea una expresión de las emociones
que ciertas personas no pueden expresar.

Como profesionales de la salud mental, nos es necesario
conocer cuales podrían ser los indicadores de ciertos
sucesos psicológicos en la vida del paciente. Ser capaces
de prever cuando es que una persona puede presentar algún
desorden emocional y cuáles podrían ser sus
causas.

En nuestra sociedad, no puede encontrarse muchas
investigaciones sobre Alexitimia , lo que hace más
difícil hacer diagnósticos adecuados, saber causas,
consecuencias, síntomas, y otros, en Arequipeños
con ciertas características.

En la investigación de Salinas, A y Lòpez,
J (2008) En su investigación "Alexitimia en
Universitarios
", encuentran una diferencia muy poco
significativa en cuanto al género en la presencia de
Alexitimia , siendo sus resultados que los varones tienen en
mayor cantidad, presencia de Alexitimia , lo que podría
ayudarnos a tener una base para nuestra
investigación.

Marco
teórico

DINAMICA FAMILIAR:

La familia es una institución que cumple una
importantísima función social como transmisora de
valores éticos-culturales e igualmente juega un decisivo
papel en el desarrollo psico-social de sus
integrantes.

La palabra "familia" proviene de la raíz latina
famulus, que significa sirviente o esclavo
doméstico. En un principio, la familia agrupaba al
conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. En la
estructura original romana la familia era regida por el
pater, quien condensaba todos los poderes, incluidos el
de la vida y la muerte, no sólo sobre sus esclavos sino
también sobre sus hijos.

Los propósitos del sistema familiar se alcanzan
con la Morfogénesis que es el crecimiento familiar, la
Homeostasis que es la Estabilidad familiar y la cohesión
Comportamental.

La familia es, sin duda, la
formación básica de la sociedad humana. Su origen
es biológico como alguna de sus esenciales funciones, pe
ro también es un factor cultural de trascendental
importancia en la vida del hombre, tanto desde el punto de vista
de su ser social, como de su personalidad, sobre la cual ejerce
una poderosa influencia, cuya profunda huella ha ido poniendo de
manifiesto la psicología contemporánea.

Como institución formativa de la personalidad
social e individual, la familia desempeña un papel de
primordial importancia e n la formación del
carácter personal y el desarrollo de la sociabilidad. En
el seno de ella forman sus hábitos de convivencia las
nuevas generaciones. Y en cuanto a lo individual, mucho del
contenido emocional y de las actividades que dan tono y color a
la conducta personal, es infundido en el subconsciente del sujeto
por el ambiente familiar en la época de la vida de mayor
plasticidad y menor discernimiento crítico, formando una
de las modalidades más persistentes de la
personalidad.[1]

Como bien se ha reconocido, la familia es una instancia
mediadora entre el individuo y la sociedad, es el escenario
privilegiado donde se lleva a cabo el desarrollo de la identidad
y el proceso de socialización del individuo.

La familia es un espacio de vivencias iniciales, ya que
es en la familia donde las personas tienen sus primeras
experiencias y donde adquiere sus valores y su concepción
del mundo. De acuerdo a la dinámica de cada familia es que
se dan las condiciones para el desarrollo favorable y sano de la
personalidad del individuo, o bien por el contrario el foco
principal de sus trastornos emocionales.

La DINAMICA FAMILIAR, está comprendida como un
conjunto de elementos y procesos, que al interrelacionarse en un
determinado contexto dan al grupo familiar, estructura,
cohesión y dirección; existiendo en este grupo,
relaciones de interdependencia, niveles de autoridad cumplimiento
de funciones, roles, normas, establecimiento de creencias y
valores propios. Se considera como componentes de la
dinámica familiar a la Cohesión y a la
Adaptabilidad[2]

Una Dinámica Familiar saludable, es el que le
permite a la familia cumplir exitosamente con los objetivos y
funciones que le son asignados en la sociedad, tales
como:

  • Dinámica de las necesidades
    afectivo-emocionales y materiales de sus miembros.

  • La transmisión de valores éticos y
    culturales.

  • La promoción y condición del proceso
    de socialización de sus miembros.

  • El establecimiento y mantenimiento de un equilibrio
    que sirva de continente para las tensiones que se producen en
    el curso del ciclo vital.

  • Establecimiento de patrones para las relaciones
    interpersonales (educar para la convivencia
    social).

  • Crear condiciones propicias para el desarrollo de la
    identidad personal y la adquisición de la identidad
    sexual.

El estudio de la dinámica familiar desde el punto
de vista de la teoría de los sistemas nos permite
comprender que la familia es mucho más que la suma de sus
partes, y que los diferentes elementos que la componen, al
interrelacionarse entre sí producen una
organización psicosocial en constante cambio y
crecimiento.

Este enfoque también permite definir las
diferentes alianzas o subsistemas que se dan en todo tipo de
familia, y que el médico familiar debe conocer ya que
pueden influir en el éxito o el fracaso de la
terapéutica[3]

Tipos de Familia:

Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar
con distintos tipos de familia. Para hacer una
clasificación nos basaremos en la definición de que
una familia es un conjunto de personas pariente o no que viven en
una misma casa:

Familia nuclear:

Está formada por padre, madre e
hijo, es la típica familia clásica

Familia monoparental:

Sólo hay un padre o madre e hijos o
hijas

Familia monoparental
extendida:

Hay un progenitor, hijos o hijas y personas
de la familia

Familia monoparental
compleja:

Hay un progenitor y a su cargo hijos o
hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia

Familia unipersonal:

Es una familia formada por un componente
(soltero)

Familia compleja:

Es una familia en la que en casa viven
personas familiares y no familiares

Familia extendida:

Es una familia que comparte hogar con
personas familiares

Familia bis:

Es una familia en la que se produce una
ruptura en la pareja y cada miembro de ésta forma una
familia nueva

Familia de Hecho:

Este tipo de familia tiene lugar cuando la
pareja convive sin haber ningún enlace
legal[4]

Otros componentes de la Dinámica
Familiar:

La comunicación:

La comunicación es el intercambio de
información que se da por lo menos entre dos personas, en
la que se emite un mensaje mientras que la otra persona lo
recepciona y lo codifica y a su vez manda un mensaje de respuesta
para que el otro lo codifique.

Cuando los padres tienen hijos muy pequeños la
comunicación es más que nada en un nivel no verbal,
pero cuando estos aprenden a hablar uno tiende a olvidar el
lenguaje de los gestos, el cual es muy importante para
aproximarse a los hijos.

La comunicación y el diálogo son valores
muy importantes dentro de la familia, puesto que permite el
intercambio de ideas, de formas de pensar, ideas, sentimientos,
etc.

La comunicación adecuada es importante para poder
tener entendimiento y comprensión, de una buena
dinámica familiar y como sabemos es muy probable que todo
esto nos lleve a una felicidad en la familia.

La familia es la principal influencia socializadora del
niño y del adolescente, es decir que la familia es el
principal transmisor de conocimientos, valores, actitudes, roles,
hábitos y más en cuanto al tema que es de nuestro
interés, emociones. Ya que es la familia en la que el
niño aprende por medio de la comunicación los
gestos y emociones apropiadas en cada
situación.

Se va moldeando con estos ejemplos y enseñanzas,
se le va infundiendo modos de pensar y formas de actuar que se
vuelven habituales; pero lo que los menores aprenden de los
padres depende en parte del tipo de personas, de la personalidad
y reacciones de los padres.

La comunicación es considerada como un componente
muy importante tanto en las relaciones sociales como en las
familiares, sin embargo, podemos observar en las noticias
diarias, así como escuchar comentarios de diversos autores
que dicen que hay falta de la misma y que en el caso de haber
comunicación, muchas veces es inadecuada.

Poco a poco hemos podido observar cómo va
cambiando la sociedad, probablemente debido a la crisis
económica que requiere que ambos padres estén fuera
de casa trabajando, pasando menor tiempo dentro de la familia y
cerca de los hijos, las relaciones se van deteriorando y la
comunicación va disminuyendo y
perjudicándose.

Cada padre vive sus preocupaciones y en ocasiones no hay
tiempo ni ganas de compartirlos con su familia. Es por esto que
los hijos no reciben por el ejemplo o aprendizaje vicario, la
suficiente información de las emociones adecuadas y las
reacciones que se supone debería de tener, y esta
podría ser probablemente una causa de
Alexitimia.

Relaciones Familiares:

La interrelación familiar presenta un equilibrio
dinámico y dependen del rol que desempeña cada
persona en el grupo familiar y de cómo se adaptan a ese
papel. La misión que cada persona desempeña en la
familia está en función de la actividad
económica y de las aportaciones que realiza el grupo, esto
implica llevar una vida sana, donde haya amor y respeto mutuo,
donde la colaboración ayude a unos y otros miembros
familiares, donde no haya egoísmos, donde el adolescente
no esté desamparado, donde el trabajo noble permita a la
familia satisfacer sus necesidades básicas. Las buenas
relaciones familiares permiten el progreso económico de la
familia y redunda en el progreso mismo de la
comunidad[5]

La interrelación familiar es la situación
de estabilidad, comunicación adecuada y relación
entre los miembros de la familia.

Relaciones padres – Hijos:

Por lo general los hijos se sientes identificados y
cercanos a los padres. En la mayoría de casos, los hijos
comparten los valores, ideales, pensamientos de los padres, en
determinadas situaciones.

Las relaciones de la familia, el entorno social, y el
espacio que corresponde a cada integrante de la familia,
están parametrados por reglas de funcionamiento familiar.
Hay familias con reglas muy rígidas, que podrían
hasta llegar a hacer difícil las relaciones de sus hijos
con el exterior, decidiendo por ellos en vez de dejarlos pensar,
sentir y decidir por si mismos.

Otras familias sin embargo, no tienen reglas ni
límites claros entre la familia y el entorno de esta, no
hay unidad familiar, ni hay una adecuada interrelación
entre los miembros de la familia y es muy posible que esto logre
que los miembros busquen relaciones importantes con personas del
entorno social.

Por otro lado, si vemos un miembro de la familia que no
encuentra vínculos satisfactorios, donde no comparte
alegrías ni tristezas porque no hay comunicación,
ni es escuchado, probablemente le sea igual de difícil
conseguir comunicarse y compartir alegrías o tristezas con
personas del entorno social.

Cientos de estudios muestran que la forma en que los
padres tratan a sus hijos, ya sea con una disciplina dura o una
comprensión empática, con indiferencia o
cariño, etc., tiene consecuencias profundas y duraderas en
la vida emocional y moral del hijo. Algunos ejemplos:

  • Autoritarios: Pierden la paciencia ante la
    ineptitud de sus hijos, levantan la voz exasperados, a veces
    llegan a descalificar a sus hijos con insultos o malos
    tratos. (Se ha comprobado que muchos de ellos tratan a sus
    hijos de la misma manera que se tratan al interior del
    matrimonio). Las graves consecuencias del autoritarismo
    despótico, aprendido y vivido en el propio hogar
    durante demasiados años, son bastante frecuentes que
    se transmitan de generación en generación como
    si se tratara de una "reacción en cadena". Los hijos
    que han vivido permanentemente sometidos a estos esquemas van
    acumulando grandes dosis de agresividad y frustración.
    Posteriormente tratarán de descargar éstos
    aprendizajes, bajo la forma de "agresividad transferida",
    contra personas o situaciones que poco o nada tuvieron que
    ver con la causa de la frustración.

Los padres autoritarios, son padres exigentes, pero que
prestan poca atención a las necesidades de sus hijos; las
reglas y órdenes de estos padres no pueden ser
cuestionadas ni negociadas. La relación que establecen con
sus hijos es fundamentalmente para dictarles órdenes
enfatizando siempre que ellos son la autoridad y que ésta
pocas veces es falible; escasamente consideran las peticiones de
los hijos y no responden a sus demandas, combinan estas
actuaciones con poco afecto y altos niveles de control. Es propio
de este estilo el que aparezcan conductas de privaciones junto
con las de coerción verbal y física

  • Poco interesados: Ignoran los sentimientos de
    sus hijos y los tratan como un problema menor (y aburrido)
    que no tiene importancia.

En ocasiones, este tipo de padres, provocan que los
hijos sientan que sus propias emociones y sentimientos, no son
importantes, que n o es importante que las expresen, ni que les
presten atención, ni pierdan tiempo en analizar lo que
están sintiendo.

  • Demasiado liberales: Se dan cuenta de lo que
    el niño siente, pero consideran siempre adecuada la
    forma en que el niño enfrenta el conflicto, rara vez
    intervienen, ni intentan mostrar al hijo una respuesta
    emocional alternativa. Llegan a recurrir a la
    negociación o al soborno para que el hijo deje de
    estar triste.

Los padres permisivos evitan hacer uso del control,
utilizando pocos castigos y muestran una excesiva
concesión en las demandas de los hijos; se muestran
tolerantes y tienden a aceptar positivamente los impulsos del
niño. Su estilo comunicativo es poco efectivo y
unidireccional, considerando en exceso las iniciativas y
argumentos infantiles.

Dentro de lo que se conoce como estilo permisivo se
observan distintas formas de actuación:

Padres que consideran que los hijos deben crecer en
libertad, sin poner límites, o al menos que estos deben
ser los mínimos. En este estilo podemos encontrar padres
que desean que sus hijos tengan todos sus deseos satisfechos ya
que ellos no los tuvieron.

Padres que lo son por miedo al enfrentamiento con sus
hijos y que acaban cediendo a todas sus demandas.

  • Desaprobadores: No sienten respeto por lo que
    su hijo siente. Son padres duros en sus críticas y en
    sus castigos. Prohíben cualquier manifestación
    de ira o irritabilidad. Gritan con enojo y no escuchan las
    explicaciones de su hijo.

En ocasiones, estos padres pueden llegar a ridiculizar
la expresión de emociones, burlándose, haciendo
bromas o no tomándolas en serio, lo que podría
provocar que los hijos, se retraigan y rechacen sus emociones,
sintiéndose cohibidos al expresar sus emociones y
finalmente dejando de hacerlo.

  • Pacientes y respetuosos: los ayudan a
    resolver los problemas por sus propios medios, en lugar de
    imponerles su voluntad, actuando como verdaderos entrenadores
    emocionales. Toman los sentimientos de sus hijos con
    serenidad y tratan de entender lo que les preocupa y
    así ayudarlos a encontrar, razonando con ellos, formas
    positivas para aliviar esos sentimientos. Por ejemplo, no es
    lo mismo preguntarle con cariño ¿Estás
    furioso porque tu amigo hirió tus sentimientos? A
    preguntarle hostilmente ¿Por qué no juegas solo
    un rato, hasta que tengas nuevamente ganas de jugar con
    él, o se te pase el mal genio?[6]

COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR:

La Cohesión Familiar, es el
vínculo emocional y autonomía existente entre los
miembros de la familia (vínculo emocional, independencia,
límites internos y externos, límites
generacionales, coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma de
decisiones, interés y ocio). [7]

La Adaptabilidad Familiar, es definida como la
habilidad del sistema familiar para modificar las estructuras de
poder, los roles y las reglas de relación, en respuesta al
desarrollo evolutivo vital de la familia o en respuesta al
estrés provocado por diversas situaciones concretas
(asertividad, control, disciplina, negociación, roles,
reglas y sistemas de retroalimentación.
[8]

Bach. Arriaga Otiniano (2005), consideran
que existen dos niveles que explican la Satisfacción
Familiar.

COHESIÓN: Es el vínculo emocional
que los miembros de la familia tiene unos con otros, y que
determina el grado en que están separados o unidos. Se
encuentra comprendida por 4 subniveles:

a. Relacionada.- se caracteriza por
moderada dependencia entre los miembros de la familia, claros
límites generacionales, fuerte coalición marital;
mucho tiempo, espacio, amigos y actividades, aunque pueden
conservar algunos amigos, espacio y tiempos individuales,
así como las decisiones importantes son hechas en
familia.

b. Aglutinada.- se caracteriza por la sobre
identificación familiar que impide el desarrollo
individual, los límites generacionales son borrosos o
difusos, coalición de padres e hijos, el tiempo, espacio y
los amigos son compartidos de manera asfixiante en la
familia.

c. Semirelacionada. Caracterizado por
límites claros entre los subsistemas familiares, moderada
independencia entre los miembros de la familia, clara
coalición familiar. Toman decisiones preferentemente
individual y muestran equilibrio entre estar solos y en familia,
amigos individuales y familiares.

d. No Relacionada. Se caracteriza por
límites rígidos entre los subsistemas familiares,
gran autonomía individual, coalición débil,
los miembros de la familia se encuentran separados física
y emocionalmente priman las decisiones individuales, y los
integrantes carecen de identidad familiar.

ADAPTABILIDAD: La capacidad del sistema familia
para cambiar o modificar su estructura de poder, los roles y
reglas de relación en respuesta a una demanda situacional
o de desarrollo. En tal sentido, requiere de un balance entre
cambio y estabilidad. Se encuentra comprendida por 4
sub-niveles:

a. Flexible.- caracterizado por tener un
liderazgo asertivo, disciplina democrática, roles de
acción y participación con cambio fluido, reglas
implícitas en algunos cambios, así como respeto de
las jerarquías.

b. Caótico.- se caracteriza por liderazgo
pasivo y agresivo, disciplina indulgente y contemplativa, cambio
dramático de roles y reglas, no se establece un respeto
por las jerarquías familiares.

c. Estructurado. – se caracteriza por liderazgo
generalmente asertivo, control democrático y estable,
capacidad de negociación estructurada, roles y reglas
semirrígidos, es decir cambian muy poco.

d. Rígido. – se caracteriza por liderazgo
pasivo o agresivo, control autoritario, disciplina
autocrática, capacidad de negociación limitada,
roles y reglas rígidos y estereotipados.

ALEXITIMIA

El término "Alexitimia" deriva del
griego: "a" falta, "lexis" palabras y
"thymos" afecto, que etimológicamente significa
"ausencia de palabras para los afectos". Dificultad o
incapacidad para identificar y expresar sentimientos y
emociones.

En 1954 Freedman hablaba de "analfabetos
emocionales"
para designar a estas personas.

En la década del 70 Sifneos elabora un constructo
al que denomina exitosamente "Alexitimia", tratando de
definir este déficit cognitivo-afectivo que él
encuentra inicialmente en las pacientes con artritis
reumatoide.

La Alexitimia es el desorden que consiste en la
incapacidad del sujeto para identificar las emociones propias y,
consecuentemente, la imposibilidad para darles expresión
verbal.[9].

Como mencionamos anteriormente en los
indicadores, la Alexitimia, se caracteriza por:

  • a. FACTOR I: Dificultad para reconocer,
    identificar y describir las emociones y para distinguir entre
    estados emocionales y sensaciones físicas;

  • b. FACTOR II: Baja simbolización,
    manifestada por la pobreza en la vida fantasmática y
    la actividad imaginaria;

  • c. FACTOR III: Presencia del pensamiento
    operatorio, tendencia a focalizar la atención en los
    aspectos externos de un suceso en detrimento de las
    experiencias internas.

La Alexitimia puede ser entendida también como un
estilo cognitivo peculiar del lenguaje y los pensamientos,
caracterizado por un déficit en el procesamiento de la
información emocional o en la regulación del
afecto.[10].

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter