Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alexitimia y Dinámica Familiar (página 2)



Partes: 1, 2

Los sujetos alexitímicos no se
caracterizarían tanto por una incapacidad para
experimentar o sentir los estados emocionales y expresarlos, sino
más bien por una dificultad para diferenciarlos y
verbalizarlos.[11].

Cuando hablan sobre una situación emocional, su
discurso se limita a describir una impresión general sobre
el hecho de estar bien o mal. Incluso si la expresión
emocional es muy restringida, la baja capacidad para regular los
afectos se traduce en una brusca explosión bajo la forma
de episodios fuertes de cólera o llanto.
[12]

El nexo entre estas manifestaciones comportamentales
intensas y los sucesos desencadenantes es particularmente
difícil de establecer en los individuos que presentan
características elevadas de Alexitimia, dada su baja
capacidad para la
introspección.[13]

Se trata de un trastorno muy extendido entre la
población: afecta a una de cada siete personas. En
particular, la Alexitimia se manifiesta en el 85% de los
afectados por trastornos del espectro autista.

Los neurólogos han observado anomalías en
una zona cerebral cuya función sería la de vincular
el crisol de las emociones con la zona que toma conocimiento de
estas emociones, las analiza y las fórmula. Los
alexitímicos, en lugar de mostrar una actividad
cerebral adaptada a la intensidad emotiva de la situación,
como es el caso normal, manifiestan una actividad o demasiado
débil o demasiado intensa, que perturba la
apreciación justa de la experiencia emocional.

La Alexitimia se caracteriza por una deficiente
'mentalización' de las emociones: las sensaciones
corporales aparecen escasa o nulamente asociadas a estados
mentales. Es verosímil que sus causas hayan de buscarse en
los primeros años de la infancia. El niño
pequeño, que no posee todavía estados mentales
jerarquizados y asociados a conceptos o palabras, aborda el mundo
de las emociones por intermedio de su cuerpo.

En un estado posterior, los sentimientos de deseo o de
cólera se manifiestan también mediante sensaciones
somáticas. Más tarde, llega la edad en que resulta
necesario ordenar ese conjunto de sensaciones orgánicas en
un todo coherente, aprender que los otros experimentan cosas
parecidas y encontrar un código común para
identificarlas, tanto en uno mismo como en los demás, para
poder convertirse en un ser social y reflexivo.

Los padres desempeñan un papel importante en esta
evolución canalizando con sus palabras las sensaciones
físicas hacia la mentalización, esto es, hacia la
adscripción de etiquetas a esas sensaciones, que
servirán para identificarlas y comunicarlas. Estos
intercambios lingüísticos es probable que sean
determinantes para la formación de amplios repertorios de
sensaciones asociadas a palabras o a pensamientos.

En el cerebro infantil, la información pasa desde
los centros de percepción de las emociones (el sistema
límbico) hasta los centros de categorización, de
reflexión, de lenguaje y de percepción auditiva (la
corteza).

Si los padres, por una razón cualquiera
(depresión, personalidad frágil, inestabilidad
emocional o incluso Alexitimia) no le aportan al niño
suficientes indicaciones verbales sobre las emociones que
experimenta, este puede encontrarse falto de palabras, reflejo de
la pobreza de sentimientos identificados.

Es probable que más adelante se refiera
sistemáticamente a sus sensaciones corporales, sin lograr
que las sensación tenga acceso al nivel de los estados
mentales, del córtex, del lenguaje.

La Alexitimia es un constructo hipotético que
puede describirse como la dificultad para verbalizar estados
afectivos y diferenciarlos de sensaciones corporales; falta de
capacidad introspectiva, y tendencia al conformismo social y a
las conductas de acción frente a situaciones conflictivas
[14]

La Alexitimia, es inicialmente observada en pacientes
con trastornos psicosomáticos, en la actualidad se le
relaciona con toxicomanías, trastornos de la conducta
alimentaria, psicopatías y estrés
postraumático, y constituye un factor de vulnerabilidad
somática frente a situaciones de sobre carga
psíquica.

En la década de los 70´s, P. Sifneos y J.
Nemiah, observaron en pacientes psicosomáticos una
dificultad para expresar sus estados afectivos con palabras,
así como para diferenciar sensaciones corporales de
afectos. Lo consideraron una perturbación cognitivo
– afectiva, que denominaron Alexitimia (del griego a:
"falta"; lexis: "palabra", thymos: "afecto"), que significa
literalmente "ausencia de verbalización de afectos". Se
refiere a un estilo cognitivo caracterizado por inhabilidad para
verbalizar sentimientos y discriminarlos, por el cual el sujeto
presenta una tendencia a la acción frente a situaciones
conflictivas.

En los últimos tiempos se ha hecho uso y abuso de
este concepto y para una mejor comprensión trataremos de
marcar las diferencias entre afecto, emoción y
sentimiento:

El afecto es un estado complejo, compuesto por la
emoción y el sentimiento. La emoción es una
función primitiva del Sistema Límbico, que se
manifiesta por las conductas y es compartida con los
animales.

Los pacientes alexitímicos tendrían
emociones pero no podrían expresar los
sentimientos.

La hipótesis neurobiológica de Mac Lean
busca la explicación de este fenómeno en una
desconexión entre el S. Límbico y el Neocortex.
Dado que las emociones se elaboran en la parte más
primitiva del cerebro, y los sentimientos requieren de la corteza
más desarrollada, es lógico pensar que se
trataría de un déficit en las vías de
comunicación vertical. Al no poder ascender a la corteza,
las emociones descenderían a los núcleos troncales
del SNA y producirían las descargas autonómicas
características de estos pacientes.

La falta de empatía de la madre para decodificar
las necesidades básicas del niño en la etapa de
simbiosis y el fracaso para crear objetos transicionales en la
etapa de individuación, producirían
detención del normal desarrollo afectivo. (Teoría
Psicodinámica)

J. Kristal (1979), estudió grupos de
sobrevivientes del holocausto judío, excombatientes de
Vietnam, drogadictos y psicosomáticos, encontrando una
importante prevalencia de Alexitimia en los cuadros de
estrés postraumático y en psicosomáticos.
Esto lo llevó a postular que la Alexitimia se origina en
situaciones altamente traumáticas de la niñez o de
la vida adulta, produciéndose una detención del
desarrollo afectivo, según cuál sea el
caso.

Frente al terror primitivo y el riesgo del desborde de
la fantasía que pueden enfrentarlo nuevamente a un dolor
emocional insoportable, el paciente se defiende
sumergiéndose en un hiperrealismo que caracteriza el
"pensamiento operatorio" que describe la Escuela
Psicosomática de París.

Estos pacientes tratan de llenar el vacío que
dejan los afectos con infinidad de detalles frívolos y
concretos. Establecen relaciones "blancas" desprovistas
de afectos. Tienen anhedonia o sea incapacidad para experimentar
placer y no solo emociones displacenteras.

También presentan alteración de las
relaciones interpersonales por falta de
empatía.

Los mecanismos de defensa implicados
son:

  • Represión de la
    elaboración psíquica.

  • Supresión del afecto.

  • Desplazamiento hacia el cuerpo de la
    carga libidinal que no puede desaparecer.

Esto último trae aparejado la
aparición de múltiples signos y síntomas
somáticos que se transforman en el lenguaje del paciente
alexitímico durante la consulta clínica.

Los neurólogos han observado anomalías en
una zona cerebral cuya función sería la de vincular
el crisol de las emociones con la zona que toma conocimiento de
estas emociones, las analiza y las fórmula.

Los alexitímicos, en lugar de mostrar
una actividad cerebral adaptada a la intensidad emotiva de la
situación, como es el caso normal, manifiestan una
actividad o demasiado débil o demasiado intensa, que
perturba la apreciación justa de la experiencia
emocional.

Otros signos clínicos asociados con la
Alexitimia:

  • Alto grado de conformismo social, referido a la
    impresión de normalidad que producen ciertos pacientes
    alexitimicos. Esta sumisión a los estereotipos
    culturales constituye un aspecto interesante.

  • Pobre capacidad para la empatía en las
    relaciones interpersonales. Esta característica se une
    a la ausencia de la capacidad para reconocer los sentimientos
    e implica también estereotipia en las relaciones
    sociales, así como dificultad para comprender las
    motivaciones y los sentimientos de otros.

  • Ausencia de capacidad para la introspección,
    lo cual explicaría las dificultades de los sujetos
    alexitimicos para interrogarse acerca de lo que sienten y
    piensan, lo cual revela falta de referencias a la propia
    subjetividad.

  • Incapacidad para distinguir entre emociones y
    sensaciones, que pone en evidencia la diferencia entre
    fenómenos fisiológicos y psicológicos.
    Los sentimientos y las emociones se confunden, los primeros
    quedan supeditados a los segundos.

  • Presencia de síntomas físicos asociada
    con la imposibilidad de caracterizar claramente las
    sensaciones corporales y de utilizarlas como signos de
    malestar emocional. La descripción de síntomas
    físicos es entendida como un intento de
    expresión de los sentimientos que el sujeto no puede
    elaborar.

A nivel terapéutico, los investigadores reconocen
que la Alexitimia es resistente a técnicas derivadas de la
práctica psicoanalítica. El profesional afirma
estar sumido en el aburrimiento y califica al paciente como
terriblemente difícil.

  • Baja reactividad emocional. Utilizando la
    metáfora de la fotografía emocional completa.
    Consecuentemente, una de las características
    esenciales alude a la dificultad del individuo, para
    experimentar un estado de activación emocional ante
    una escena conmovedora. Esta dimensión correlaciona de
    forma significativa con la puntuación global de
    Alexitimia y parece, por tanto, que podría ser
    considerada como parte integrante del concepto.

El perfil de los sujetos que presentan altos niveles de
Alexitimia se caracterizan por:

  • Tendencia a somatizar.

  • Patrón de expectativas y atribuciones
    orientado hacia el Locus de Control Externo.

  • Altos niveles de ansiedad cognitiva,
    fisiológica y motora y depresión.

  • Actitud predominantemente negativa hacia la
    expresión emocional y patrón de pensamiento
    operatorio-concreto.

  • Menor autoconciencia de los aspectos internos y
    externos.

  • Bajos niveles de deseabilidad social.

  • Peor balance afectivo.

  • Menor apoyo social objetivo y subjetivo y
    utilización de formas evitativas de afrontamiento.
    [15]

DINAMICA FAMILIAR Y SU RELACION CON LA
ALEXITIMIA

La afectividad es tarea Familiar, porque en la familia
es donde el niño seguirá creciendo, por la
presencia del amor en las relaciones, por la sensación de
pertenencia, por la honestidad de los sentimientos y emociones,
por la necesidad de compartir y por la diversidad de sus miembros
pertenecientes a un mismo tronco. De allí la importancia
insustituible de una familia unida por lazos de afecto permanente
cultivados y acrecentados para el rico desarrollo de la
humanidad.[16]

La vida en familia, es nuestra primera escuela para el
aprendizaje emocional y afectivo. Aprendemos cómo
sentirnos con respecto a nosotros mismos y a los demás.
Aprendemos cómo los demás reaccionarán a
nuestros sentimientos; a pensar sobre estos sentimientos y
qué alternativas tenemos; a interpretar y expresar
esperanzas y temores.

Esta escuela emocional, no sólo opera a
través de las cosas que los padres dicen y hacen
directamente con los niños, sino también en los
modelos que ofrecen para enfrentar sus propios sentimientos y los
sentimientos que se producen entre marido y mujer.

Para la realización del presente trabajo, se
buscó información que nos hable sobre la
relación de la cohesión y adaptabilidad familiar y
la Alexitimia, pero no se encontró dicha
información.

Sin embargo, pudimos encontrar información sobre
la influencia de la cultura en la Alexitimia. Como podemos saber,
la familia es una pequeña sociedad, donde se adoptan y
aplican las costumbres, valores y pensamientos de la cultura
donde se encuentra esta.

Una de las variables que se ha relacionado con la
Alexitimia ha sido la cultura. A pesar de ello, las orientaciones
de los estudios han ido por diferentes derroteros y no se puede
decir que haya una gran diversidad de investigaciones acerca de
la relación entre ellas. [17]

La cultura se concibe como un conjunto de conocimientos
denotativos, connotativos y pragmáticos, compartidos por
un grupo de individuos que presentan una historia común y
que participan de una misma estructura social. Los valores
compartidos desempeñan roles claves para el funcionamiento
psicológico de los individuos en la experiencia emocional.
Lo mismo vemos dentro de la familia, en que cada individuo
integrante de la familia, comparte los mismos valores,
sentimientos, pensamientos e ideas en su
mayoría.

Algunos autores, como Páez, D; Casullo M. 2000,
refieren que según las costumbres de la cultura o la
sociedad es que las personas pueden o no tener la facilidad,
libertad y capacidad de expresar verbalmente sus sentimientos y
emociones y que por esto es que pueden o no también
identificar las emociones de las personas que les
rodean.

Es importante que los padres tomen conciencia de que el
niño es una unidad funcional, en que los aspectos
afectivos, cognitivos y motores están en constante
interacción, sin emociones, no está completa la
persona. Debemos reconocer que los sentimientos y emociones son
parte del ser humano y que, por consiguiente, no hay que
reprimirlos.

El adulto debe permitir al niño que exprese sus
emociones en buena forma y no contagiarse con él (si el
niño expresa rabia, no ponerse rabioso, por ejemplo). Uno
no puede engañarse y negar algunas emociones o
sentimientos en el niño. En algunos hogares hay una
prohibición implícita o explícita de
comentar o elaborar ciertos sentimientos; en otros se
ridiculizan.

En ocasiones decimos a los niños en casa, "No
puedes enojarte por eso", "Es una tontera que te dé pena".
Porque los sentimientos son involuntarios. Deberíamos
más bien de evaluar la conducta que estos sentimientos o
emociones provocan.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

  • Gonzales-Pineda, Julio; Nuñez José;
    Álvarez, Luis, Roces Cristina, Gonzales-Pumariega,
    Soledad (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar,
    implicación parental en conductas autorregulatorias,
    autoconcepto del estudiante y rendimiento académico.
    Los resultados muestran que la percepción que los
    hijos tienen sobre el grado de implicación de los
    padres en comportamientos característicos
    autorregulatorios influye significativamente sobre las
    diferentes dimensiones que el estudiante tiene sobre
    sí mismo (privada, social, académica), que este
    tipo de percepción se encuentra escasamente
    relacionada con las características de adaptabilidad y
    cohesión familiar y, finalmente, que la
    dimensión académica del autoconcepto predice
    positiva y significativamente el rendimiento
    académico, mientras que la dimensión social lo
    predice negativamente.

  • Bach. Arriaga Otiniano Nataly Patricia (2005).
    Relación entre satisfacción familiar y
    distorsiones cognitivas en alumnos de Psicología de la
    Universidad Cesar Vallejo – Trujillo. En esta Tesis
    presentada para obtener el título profesional en
    Psicología, se llega a la conclusión de que
    existe Relación Negativa Significativa entre
    Cohesión Familiar y Distorsiones Cognitivas en Alumnos
    de Psicología de la Universidad César Vallejo
    de Trujillo. Este hallazgo nos estaría indicando que a
    mayor Cohesión Familiar, menor es la probabilidad de
    Distorsiones Cognitivas en el alumno.

  • Díaz Curial, J.; Balbás Repila,
    A.(2002) Estudio de variables relacionadas con la Alexitimia
    en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario.
    REME, ISSM 1138-493X, Vol. 5, Nº. 10, 2002. Donde los
    resultados reflejan la existencia de niveles medios
    significativamente superiores de Alexitimia en el grupo de
    sujetos con TCA frente a los obtenidos por el grupo control,
    así como en relación a los datos normativos de
    la población española (Martínez
    Sánchez, 1996). Por último, los sujetos en
    tratamiento psicológico muestran menores rasgos
    alexitímicos que los sometidos a tratamiento
    farmacológico o tratamiento combinado
    (psicológico y farmacológico).

  • Salinas, A y Lòpez, J (2008) En su
    investigación "Alexitimia en Universitarios",
    encuentran una diferencia muy poco significativa en cuanto al
    género en la presencia de Alexitimia , siendo sus
    resultados que los varones tienen en mayor cantidad,
    presencia de Alexitimia.

IV.I. Objetivo General.

  • Determinar si existe influencia de la
    Dinámica Familiar en la presencia de Alexitimia, de
    los estudiantes del noveno semestre de la Facultad de
    Ingenierías de la Universidad Católica de Santa
    María.

IV.II. Objetivos básicos.

a. Determinar el tipo de Cohesión Familiar
predominante en las personas evaluadas.

b. Determinar el tipo de Adaptabilidad Familiar
predominante en las personas evaluadas.

c. Determinar la incidencia de Alexitimia.

d. Determinar la diferencia en cuanto a género en
la presencia de Alexitimia.

e. Determinar el tipo de Cohesión Familiar
predominante en personas con Alexitimia.

f. Determinar el tipo de Adaptabilidad Familiar
predominante en personas con Alexitimia.

  • V. HIPOTESIS:

Dado que la familia influye en los tipos de
comunicación, valores, emociones y en el repertorio de
sensaciones de sus integrantes, en especial los hijos, y que la
Alexitimia es una dificultad para identificar y expresar
emociones, es probable que exista una relación entre el
tipo de Dinámica Familiar, y la presencia de Alexitimia en
los alumnos de la Facultad de Ingenierías de la
Universidad Católica Santa María.

Técnicas e Instrumentos de
Verificación.

Técnicas:

Encuesta.

Para la variable Dinámica Familiar, se utilizara
el Cuestionario Faces III y como instrumento la cedula de
preguntas.

Para la variable Alexitimia , se utilizará el
cuestionario TAS-20 y como instrumento la cédula de
preguntas.

Estructura de los instrumentos

Variable

Cuestionario

Formato

Preguntas

Items

Dinámica
Familiar

FACES III

Auto administrado

20 Preguntas

Cohesión:
1,3,5,7,9,11,13, 15,17,19.

Adaptabilidad:

2,4,6,8,10,12,14,16,18,20.

Alexitimia

TAS – 20

Auto administrado

20 Preguntas

Factor I: 1, 3, 6, 7, 9, 13,
14.

Factor II: 2, 4, 11, 12,
17.

Factor III: 5, 8, 10, 15, 16,
18, 19, 20.

Elaboración Propia.

Instrumentos:

Adaptabilidad y Cohesión
Familiar:

Se aplicó FACES III en su versión en
español en formato autoadministrado. En estudios previos
se ha descrito el proceso de traducción y
adaptación transcultural de FACES III en población
mexicana y su fiabilidad en su versión en español
que se habla en México.

Se obtuvo un coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach
de 0,70 y concluyó como un valor alto y adecuado comparado
la versión anglosajona, desarrollada por Olson et al8,9,
que observaron una fiabilidad media en sus trabajos de
0,80.

Alexitimia :

Escala de Alexitimia de Toronto de 20 elementos (TAS-20)
de Bagby, Parker y Taylor (1994).

Al inicio, Taylor, Ryan y Bagby (1985), desarrollan un
grupo inicial de 41 items. La mitad de los ítems se
puntúan de forma inversa para evitar posibles sesgos por
aquiescencia. Tras aplicar la prueba, se seleccionan 26
ítems.

Los resultados de los análisis factoriales de las
TAS-R aconsejaron desarrollar una nueva versión de la
escala.

La versión TAS-20, que utilizamos en esta
investigación, conserva 13 ítems del TAS inicial y
se puntúa a través de una escala tipo Likert de 5
puntos. Por lo que el sujeto puede obtener un rango entre 20 y
100, considerándose como "alexitímico" aquel que
logra una puntuación mayor a 61.

Se trata de una escala de 20 reactivos tipo Likert con 6
puntos de variación por elemento (de 0 a 5). Se ajusta a
una curva normal N(47,29; 10,36), según los datos Bagby,
Parker y Taylor (1994), y presenta una estructura ortogonal
tridimensional que explica el 31% de la varianza, Factor I (1, 3,
6, 7, 9, 13 y 14), Factor II (2, 4, 11, 12 y 17) y Factor III (5,
8, 10, 15 16, 18, 19 y 20), con una consistencia interna alta
(a=0,81).

Campo de Verificación:

  • Ubicación Espacial

El estudio se realizó en el ámbito de
pre-grado de la Universidad Católica Santa María,
situada en Calle San José – Umacollo, Distrito de
Yanahuara, Arequipa.

  • Ubicación Temporal

La temporalidad del estudio estuvo referida entre los
meses de Abril y Julio del año 2008.

  • Unidades de Estudio

  • Las unidades de estudio están constituidas
    por los jóvenes estudiantes del noveno semestre de la
    facultad de ingenierías de la UCSM, matriculados hasta
    el mes de Junio del 2008.

Los estudiantes matriculados son un total de 423 entre
hombres y mujeres. Sin embargo por criterios de exclusión,
falta de entrega de cuestionarios y otros motivos se desecharon
104 individuos

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

EVALUDOS

184

57.7 %

135

42.3

319

100 %

Elaboración Propia.

Estrategias de Recolección de
Datos:

La recolección de Datos de esta
investigación se realizó de la siguiente
forma:

Como primer paso, se procedió a evaluar a los
estudiantes de forma grupal, repartiéndoseles los
cuestionarios de Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES
III y dándoles las instrucciones correspondientes de la
siguiente forma:

"A continuación podrán observar una
serie de afirmaciones, junto a estas podrán ver
números de 1 al 5, los que califican las respuestas
correspondientes, siendo 1 Nunca y 5 siempre. Por favor,
respondan con la mayor sinceridad posible, no hay respuestas
correctas ni incorrectas.

Al terminar con el cuestionario FACES III, se
procedía a repartirles el cuestionario de Alexitimia TAS
20 y se les daba las siguientes instrucciones:

"Pueden observar que de igual forma que en el
cuestionario anterior, lo que deben hacer es marcar el
número que mejor los describa a ustedes en cuanto a las
afirmaciones presentadas.

Al terminar, se procedía a recoger ambos
cuestionarios y engramparlos, agradeciéndoles por su
ayuda.

Criterios de Procesamiento de la
Información:

Criterios de Inclusión:

Todos los alumnos matriculados en el noveno
semestre.

Criterios de exclusión:

  • Todos los alumnos que no acudieron a clases el
    día de la aplicación del
    cuestionario.

  • Todos los alumnos que se negaron a desarrollar los
    cuestionarios.

  • Todos los cuestionarios incompletos, mal
    contestados, etc.

Se tuvieron que desechar un total de 82 pruebas,
además de no haber podido evaluar a un total de 22
estudiantes, quienes no se presentaron el día de la
aplicación de encuestas.

Se procedió a corregir los cuestionarios de
Alexitimia y se separaron los cuestionarios de las personas que
llegaban a un puntaje correspondiente a presencia de Alexitimia
de los que no llegaban a dicho puntaje. Luego se determinó
qué tipo de cohesión y adaptabilidad presentaba
cada grupo.

Conclusiones

Primera. El tipo de Cohesión Familiar
predominante en personas con Alexitimia es Semirrelacionado con
el 43.26%. Observamos que es casi la mitad de personas que
presentan Alexitimia, las que presentan un tipo de
Cohesión Semirelacionada, sugiriendo que es un factor que
influye en la presencia de Alexitimia.

Segunda. El tipo de Adaptabilidad Familiar
predominante en personas con Alexitimia, es el Caótico con
un 47% de incidencia, siendo un porcentaje importante el que
presenta este tipo de Adaptabilidad, en que no hay una buena
capacidad de cambio en la familia.

Tercera. La incidencia de presencia de Alexitimia
es del 32.92 % de la muestra evaluada. Siendo un buen porcentaje
el que se encuentra, en este tipo de población.

Cuarta. No se encuentra una diferencia
significativa en la Adaptabilidad Familiar entre personas con y
sin Alexitimia Lo que nos sugiere que no es un factor influyente
en la presencia de Alexitimia.

Quinta. Encontramos una proporción
significativamente mayor de Alexitimia en varones que en mujeres.
Siendo que los varones presentan casi el 40% de incidencia de
Alexitimia.

Sexta. La hipótesis de la presente
investigación se comprueba al encontrar una
relación significativa, entre el tipo de Cohesión
Familiar y la presencia de Alexitimia. Sin embargo encontramos
relación significativa entre el tipo de Adaptación
y la presencia de Alexitimia. Sugiriendo que la Adaptabilidad
Familiar no es un factor influye en la presencia de
Alexitimia.

LIMITACIONES

  • 1. Los estudiantes universitarios de la
    facultad de ingenierías, tienen horarios muy variados,
    en los que es dificultoso encontrarlos a todos.

  • 2. Algunos de los profesores de la Facultad, a
    pesar de haber presentado una carta de autorización
    firmada por el decano, no aceptaban que se realice la
    evaluación.

  • 3. La poca colaboración
    de algunos alumnos al llenar el cuestionario.

Sugerencias

  • Se sugiere que a nivel académico la
    Universidad Católica de Santa María, por medio
    de la Escuela de Post Grado programe campañas de
    educación en la discriminación de emociones con
    ayuda de sus alumnos, que como profesionales estarán
    más preparados para brindar información a los
    niños, adolecentes y familias a las que vaya dirigida
    las campañas.

  • Realizar una evaluación de Alexitimia a los
    ingresantes a las carreras profesionales, con el objetivo de
    tener un diagnostico de Alexitimia en la población de
    estudiantes de la Universidad y poder trabajar con ellos en
    la superación de este problema.

  • Realizar mayor investigación sobre la
    influencia de la Dinámica Familiar en la conducta de
    los Varones.

  • Realizar mayor investigación sobre los
    factores de la Alexitimia en personas con el tipo de
    Adaptabilidad Familiar Caótica.

Propuesta de
proyecto de intervención

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN
DISCRIMINACION Y EXPRESION DE EMOCIONES.

JUSTIFICACION:

Es importante trabajar con los alumnos de la Facultad de
Ingenierías de la Universidad Católica Santa
María, al encontrar que casi el 33% de los universitarios
evaluados presenta un grado de Alexitimia.

Por lo tanto, en la presente investigación se
proponen Talleres para alumnos, con el objetivo de educar a los
alumnos en cuanto a expresión de emociones.

Se preparan diferentes sesiones, en las que
progresivamente se educa a los participantes, a discriminar
emociones y expresarlas.

OBJETIVOS:

  • Lograr que los universitarios, reconozcan la
    importancia de expresar las emociones.

  • Lograr que los universitarios sean capaces de
    expresar, discriminar emociones.

  • Lograr que los universitarios, sean capaces de
    educar a lo miembros de su familia en cuanto a la
    expresión y discriminación de
    emociones.

  • Disminuir el riesgo de presencia de
    Alexitimia.

RESPONSABLES:

  • Profesional Maestrista de la Maestría en
    salud mental del Niño, Adolescente y
    Familia.

  • TEMAS:

  • Emociones.

  • Conflictos emocionales.

  • La discriminación de las
    Emociones.

  • La expresión de las Emociones.

TECNICAS:

  • Técnica de respiración.

  • Cine Forum.

  • Autoanálisis.

  • Exposición.

  • Actuación.

DINAMICAS: Diferentes dinámicas de
animación tales como:

  • ¿Cómo están amigos?

  • El Barco.

  • Laran lan dero.

  • El Tiburón.

  • Shimi Shami.

EVALUACIÓN DE ENTRADA: Escala TAS-20 de
Alexitimia.

MATERIALES:

  • Proyector de Multimedia.

  • Plumones.

  • Papelotes.

  • CPU.

  • Lápices.

  • Papel Bond.

SESIONES PROGRAMAS CON
ALUMNOS:

Sesión 1.

  • Presentación de los universitarios.
    (Dinámica de animación) (5
    min).

  • Como trabajo inicial se dejará una hoja
    de papel y un lapicero a cada participante, donde
    escribirá cómo se siente o cree que se siente
    en ese momento. La hoja se conservará doblada y
    guardada. (10 min).

  • Se elegirá a tres universitarios, que se
    sortearán tres papelitos con tres emociones
    diferentes. (Ira, Tristeza, Sorpresa). Los universitarios a
    quienes les tocó una emoción deberán de
    hacer todo lo posible por expresar esa emoción, ya sea
    con sonidos, gestos u otros, pero no palabras y los
    universitarios que permanecen sentados, escribirán en
    una hoja de papel lo siguiente: (25 min).

a) ¿Cómo se siente? – b) ¿Por
qué crees que se siente así? – c)
¿Qué tendría que pasarme a mí, para
que sienta eso?

Estas preguntas las deberán responder de las
tres emociones que ven en frente.

  • Exposición de algunos universitarios al
    azar sobre lo que percibieron, escribieron. (10
    min)

  • Despedida. Se les dejará como tarea a los
    universitarios que durante la semana practicarán en
    casa con sus familiares a expresar lo que sienten y a pensar
    porqué el otro se siente de esa forma. (10 min).
    Sesión 2:

  • Bienvenida. (Dinámica de
    Animación). (5 min).

  • Proyección de Película P.D. Te
    amo. (90 min).

  • Al iniciar la película, se pedirá
    a los universitarios que traten de recordar todas las
    emociones que pueden observarse en la
    película.

  • Al terminar la película, se les
    pedirá que expresen qué sintieron ellos en
    ciertas partes de la película y qué de distinto
    tiene esa emoción que experimentaron con la
    emoción que experimentó la persona que actuaba
    en la película. (10 min).

  • Conversación del tema. (10
    min).

  • Despedida. (5 min).

Sesión 3:

  • Bienvenida. (Dinámica de
    Animación) (5 min).

  • Se le pedirá a cada participante que
    escriba un momento muy feliz en su vida, un momento muy
    triste, un momento en que hayan sentido cólera, uno en
    que se hayan sentido confundidos. (15 min).

  • Se les repartirá en grupos de dos parejas
    cada grupo e intercambiarán papeles, cada pareja
    actuará la situación que escribió la
    otra pareja, tratando de expresar cómo se sintieron
    ellos. (20 min)

  • Conversación sobre el tema. (15
    min)

  • Despedida. (5 min).

Sesión 4:

  • Bienvenida. (Dinámica de
    animación). (5 min).

  • Se le repartirá a cada persona, una lista
    de situaciones en las que ellos deberán explicar por
    escrito primero y después en una actuación
    pequeña, qué emociones podría sentir una
    persona en esas situaciones. (50 min).

  • Es muy importante que lo expresen con palabras y
    que sepan actuarlo con acciones, gestos,
    mímica.

  • Despedida. (5 min).

Sesión 5:

  • Bienvenida (5 min).

  • Se les explicará teoría sobre las
    emociones, afectos, sensaciones, en la que puedan sentirse
    libres de preguntar. (45 min).

  • Como recomendación final, deberemos
    explicarles a los universitarios que así como han
    tratados durante 4 sesiones de explicar ciertas emociones o
    sentimientos, podrán tratar de hacerlo diariamente en
    su casa, con sus familiares, motivándolos a ellos a
    expresarse cuando y de la forma que deban
    hacerlo.

  • Evaluación Final del Taller: Se les
    dará a los universitarios, una hoja en la que se
    autocalifiquen del 1 al 10 la capacidad que creen que tienen
    para expresar o discriminar sentimientos. (5
    min).

  • Despedida. (5 min).

Resultados

TABLA 1

TIPO DE COHESION FAMILIAR EN LOS
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIAS DE LA
UCSM.

Monografias.com

Elaboración
Propia

GRAFICO I

Monografias.com

Podemos observar en la TABLA 1, que del 100% de personas
evaluadas, el tipo de cohesión predominante es el de tipo
semirrelacionado, con un porcentaje de 43.26%, seguido por el de
tipo No relacionado que será del 23.30% de personas
evaluadas.

TABLA 2

TIPO DE ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA
UCSM.

Monografias.com

GRAFICO 2

Monografias.com

En la TABLA 2, podemos observar que del 100% de personas
evaluadas, el tipo de adaptabilidad predominante es el de tipo
caótico, con un 47.02%, seguido por el tipo flexible, con
un 36.99%.

TABLA 3

PRESENCIA DE ALEXITIMIA EN LOS
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIAS DE LA
UCSM.

Elaboración
Propia

Monografias.com

GRAFICO 3

Monografias.com

Como podemos observar en la TABLA 3, del 100% de
personas evaluadas, (319 personas), un 67% de estas no presenta
Alexitimia, que son 214 personas. Y únicamente un 32% de
personas evaluadas presenta algún grado de Alexitimia, un
total de 105 personas.

TABLA 4

DIFERENCIA DE GÉNERO EN CUANTO
A LA PRESENCIA DE ALEXITIMIA

Monografias.com

Elaboración
Propia

Prueba Chi2 = 4,14 (1) = p = 0,0419
(< 0,05, S)

GRAFICO 4

Monografias.com

GRAFICO 5

Monografias.com

Como podemos observar en la TABLA 4, donde vemos 2
gráficos, del 100% de personas evaluadas, que son 135 son
mujeres y 184 son hombres (ver Pág., 38). Podemos sacar
las siguientes conclusiones:

Podemos ver que el 26.67% de mujeres (36), presenta
Alexitimia y el 73.3 % no la presenta.

A su vez, se aprecia que el 37.50% de hombres (69),
presenta Alexitimia y el 62.5 % de hombres no lo
presenta.

La diferencia encontrada, fue estadísticamente
significativa (p>0,05), por lo tanto existe una
proporción significativamente mayor de Alexitimia en
varones.

TABLA 5

TIPO DE COHESION EN PERSONAS CON Y SIN
ALEXITIMIA

Monografias.com

Elaboración
Propia

Prueba Chi2 = 7,90 (3) p = 0,0481 (p
< 0,05; S)

CUADRO 6

Monografias.com

En la TABLA 5, podemos observar que de las 105 personas
con Alexitimia, en su mayoría (45.7%), presenta un tipo de
Cohesión Semirelacionada, el 31.4% de personas tiene un
tipo de cohesión No relacionada y el 19.0% y 3.8% de
personas tienen un tipo de cohesión familiar Relacionada y
Aglutinada respectivamente.

De las 214 personas sin Alexitimia, en su mayoría
(42.1%), presentan un tipo de Cohesión Semirelacionada, el
25.2% de personas tiene un tipo de cohesión Relacionada y
el 22.0% y 10.7% de personas tienen un tipo de cohesión
familiar No Relacionada y Aglutinada respectivamente.

Al aplicar la prueba estadística Chi2, se
encontró una relación significativa entre las
personas con Alexitimia y un tipo de Cohesión Familiar
Semirelacionada o No Relacionada y una relación
significativa entre personas sin Alexitimia y un tipo de
Cohesión Semirelacionada o Relacionada.
(p<0,05).

TABLA 6

TIPO DE ADAPTABILIDAD EN PERSONAS CON
Y SIN ALEXITIMIA

Elaboración
Propia

Prueba Chi2 = 3,43 (3) p = 0,3295 (p >
0,05; NS)

Monografias.com

GRAFICO 7

Monografias.com

En la TABLA 6, podemos observar que de las 105 personas
con Alexitimia, en su mayoría (45.7%), presentan un tipo
de Adaptabilidad Caótica, el 35.2% de personas tiene un
tipo de Adaptabilidad Flexible y el 14.3% y 4.8% de personas
tienen un tipo de adaptabilidad familiar Estructurada y
Rígida respectivamente. También podemos observar
que de las 214 personas sin Alexitimia, en su mayoría
(47.7%), presentan un tipo de Adaptabilidad Caótica, el
37.9% de personas tiene un tipo de Adaptabilidad Flexible y el
13.1% y 1.4% de personas tienen un tipo de adaptabilidad familiar
Estructurada y Rígida respectivamente.

No se encontró diferencia significativa
(p>0,05) en la Adaptabilidad entre personas con y sin
Alexitimia.

TABLA 7

ADAPTABILIDAD EN MUJERES CON Y SIN
ALEXITIMIA

Monografias.com

Elaboración
Propia

Chi2 = 5,29 (3) p = 0,1517 (p > 0,05;
NS)

CUADRO 8

Monografias.com

En la TABLA 7, podemos observar que del 100% (36), de
mujeres que presenta Alexitimia, el 47.23% de ellas, presenta una
adaptabilidad de tipo caótica, el 25% una adaptabilidad de
tipo Flexible y el 19.44% y 8.33% de ellas, una adaptabilidad de
tipo Estructurada y Rígida, respectivamente.
También podemos observar que del 100% (99), de mujeres que
no presenta Alexitimia, el 41.42%, presenta una adaptabilidad de
tipo flexible, el 38.38% de ellas, presenta una adaptabilidad de
tipo caótica, el 18.18% una adaptabilidad de tipo
Estructurada y el 2.02% presenta una adaptabilidad de tipo
Rígida.

No se encontró diferencia significativa en la
adaptabilidad de mejores con y sin Alexitimia.

TABLA 8

ADAPTABILIDAD EN HOMBRES CON Y SIN
ALEXITIMIA

Monografias.com

Elaboración
Propia

Chi2 = 2,81 (3) p = 0,4215 (p > 0,05;
NS)

CUADRO 9

Monografias.com

En la TABLA 8, podemos observar que del 100% (69), de
hombres que presenta Alexitimia, el 44.93% de ellas, presenta una
adaptabilidad de tipo caótica, el 40.58% una adaptabilidad
de tipo Flexible y el 11.59% y 2.90% de ellas, una adaptabilidad
de tipo Estructurada y Rígida, respectivamente. Del 100%
(115), de hombres que no presenta Alexitimia, el 55.65% de ellas,
presenta una adaptabilidad de tipo caótica, el 34.78% una
adaptabilidad de tipo Flexible y el 8.70% y 8.70% de ellas, una
adaptabilidad de tipo Estructurada y Rígida,
respectivamente.

Al aplicar la prueba Chi2, no se
encontró diferencia significativa (p>0,05) en la
Adaptabilidad Familiar y la presencia de Alexitimia en
varones.

TABLA 9

COHESION EN MUJERES CON Y SIN
ALEXITIMIA

Monografias.com

Elaboración
Propia

Chi2 = 12,43 (3) p = 0,0060 (p < 0,01;
AS)

CUADRO 10

Monografias.com

En la TABLA 9, podemos observar que del 100% (36), de
mujeres que presenta Alexitimia, el 44.44% de ellas, presenta una
cohesión de tipo tanto No relacionada como
Semirelacionada, el 8.33% una cohesión de tipo relacionada
y el 2.78% de ellas, una cohesión de tipo
Aglutinada.

En el 100% (99), de mujeres que no presenta Alexitimia,
el 38.38% de ellas, presenta una cohesión de tipo
Semirelacionada, el 27.27% una cohesión de tipo
relacionada, el 21.22% de ellas, una cohesión no
relacionada.

La diferencia en la Cohesión Familia en mujeres
con y sin Alexitimia fue altamente significativa (p < 0,05),
predominando el tipo de Cohesión No Relacionada entre
mujeres con Alexitimia.

TABLA 10

COHESION EN HOMBRES CON Y SIN
ALEXITIMIA

Monografias.com

Elaboración
Propia

Chi2 = 1,27 (3) p = 0,7370 (p > 0,05;
NS)

CUADRO 11

Monografias.com

En la TABLA 10, podemos observar que del 100% (69), de
hombres que presenta Alexitimia, el 46.37% de ellas, presenta una
cohesión de tipo tanto Semirelacionada, el 24.64% una
cohesión de tipo tanto relacionada como No relacionada y
el 4.35% de ellas, una cohesión de tipo Aglutinada. Del
100% (115), de hombres que no presenta Alexitimia, el 45.22% de
ellas, presenta una cohesión de tipo Semirelacionada, el
23.47% una cohesión de tipo relacionada, el 22.61%
presenta una cohesión de tipo No Relacionada y el 8.70% de
ellas, una cohesión de tipo Aglutinada.

Al aplicar la prueba de comparación, no se
encontró diferencia significativa (p >0,05) en la
cohesión familiar en varones con y sin
Alexitimia.

Referencias
bibliográficas

Aguirre Zaquinaula, Irma. (2008). "Cohesión
Familiar y su Relación con el rendimiento académico
en los alumnos de educación primaria".
Trujillo-Perú.

Bach. Arriaga Otiniano Nataly Patrícia (2005).
Relación entre satisfacción familiar y distorsiones
cognitivas en alumnos de Psicología de la Universidad
Cesar Vallejo – Trujillo.

Custodio Espinoza, Elba Esperanza (2003). Alexitimia y
Sentido de Coherencia en un grupo de adolescentes limeños.
Tesis Lic. En Ps. Clínica. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Fuente PUCP Psicología
CEDOC.

Darwin,Ch. (1873): The expression of
emotions in animals and man.
N.Y.:

Appleton. Traducción al castellano en Madrid:
Alianza, 1984Diaz Curial, J; Balbás Repila, A. "Estudio de
variables relacionadas con la Alexitimia en Pacientes con
Trastornos del Comportamiento Alimentario. Revista
Electrónica de Motivación y Emoción.
Vol.5.

Freeman M.B. Y Sweet, B. (1954). "Some specific
features of group psychoterapy and their implication for
selection of patients".
International Journal of Group
Psychoterapy. 4, 355-368.

Fernandez Montalvo J, Yanoz S, "Alexitimia Concpeto,
Evaluación y Tratamiento
". Psicotherma, 1994. Vol 6
N°. 3 pp. 357 – 366.

González-Pienda, Núñez,
Álvarez, Roces, González-Pumariega,
González, Muñiz, Valle, Cabanach, Rodríguez
y Bernardo, (2003); "Adaptabilidad y cohesión
familiar, implicación parental en conductas
autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento
académico". Psicothema 2003. Vol. 15, nº 3, pp.
471-477

Hill E, Berthoz S, Frith U (2004). "Brief report:
cognitive processing of own emotions in individuals with autistic
spectrum disorder and in their relatives". Journal of Autism
and Developmental Disorders
34 (2):
229–235.

Krystal, J.A. (1979). Alexithymia and Psychoterapy.
American Journal Psychoterapy, 33, 17-31.

Krystal, H. (1988). Integration and Self-Healing:
Affect, Trauma, Alexithymia
, Hillsdate, NJ: Analytic
Press.

Laquatra, T.A. y Clopton, J.R. (1994). Characteristics
of alexithymia and eating disorders in college women.
 Addict. Behav., 19(4),
373-380.

Medina Nuñez, L; Sarmiento Chapilliquen, J.
(2008). "Alexitimia en estudiantes universitarios". P.P.
Psicoligía – Universidad Católica Santa
María.

Moral de la Rubi, J; Retamales Rojas R. "Sobre la
Alexitimia primaria y secundaria: Datos para la polémica.
Psiquis 2000:22(4):221-227.

Nathaw W. Ackerman. "Diagnóstico y Tratamiento de
las Relaciones familiares". Segunda Edición.
1992.

Páez, Darío; Casullo, María
Martina. "Cultura y Alexitimia". Primera Edición (2000).
Paidos: Buenos Aires, Barcelona, México.

Polanco Díaz, Beatriz. "Familia y
Educación
". Escuela de Post Grado de la Universidad
Católica de Santa María.

Salinas, A; López, J. (2008). "Factores de
personalidad y Alexitimia en estudiantes Univesitarios".
P.
P. de Psicología – Universidad Católica Santa
María.

Santacruz Varela, Javier; "La Familia Unidad de
Análisis" tomado de la Revista Médica del IMSS Rev.
Med. IMSS (Mex) 1983.

Santollana de Delgado, Irene. "La educación
Familiar
. Evaluación de la Familia".
Editorial Lima S.A. 1993.

Sifneos PE. "The prevalence of alexitimic
characteristics in psychosomatic patients".
Psychoter,
psychosom, 22: 255 – 253, 1973.

Sivak R, Wiater A, "Alexitimia , la dificultad para
verbalizar afectos".
Paidós. Bs.
Aires-Barcelona-México, 1997.

Taylor, G.J. (1984). Alexíthymia: concept,
measurement and implications for treatment. American Journal
of Psychiatry
, 141, 725-732.

Taylor, G.J., Parker, J.D., Bagby, R.M. y Bourke, M.P.
(1996). Relationship between Alexithymia and psychological
characteristics associated with eating disorders, Journal of
Psychosomatic Research
, 41(6), 561-568.

Velarde Sayan, Ruth Rosario; Velarde Chávez,
Lisset Pilar (2002). Estudio de la Dinámica Familiar en
los estudiantes de enfermería de la UCSM.
Arequipa–2002.

Enlaces:

www.ignis.cl/taller_padres/taller_depadres.htm

www.angelfire.com/ego/salud/tipos.html

www.albany. edu

www.educaterra.com

www.monografias.com/trabajos18/familia/familia.shtml

Anexo

ANEXO 2

FACES III (D.H. Olson, J. Portner e Y.
Lavee).

Versión en español
(México): C. Gómez y C. Irigoyen

Instrucciones: Escriba en el espacio
correspondiente a cada pregunta la respuesta que usted elija
según el número indicado:

Monografias.com

Describa su
familia:

____ 1. Los miembros de nuestra familia se dan apoyo
entre sí.

____ 2. En nuestra familia se toman en cuenta las
sugerencias de los hijos para resolver los problemas.

____ 3. Aceptamos las amistades de los demás
miembros de la familia.

____ 4. Los hijos pueden opinar en cuanto a su
disciplina.

____ 5. Nos gusta convivir solamente con los familiares
más cercanos.

____ 6. Cualquier miembro de la familia puede tomar la
autoridad.

____ 7. Nos sentimos más unidos entre nosotros
que con personas que no son de nuestra familia.

____ 8. Nuestra familia cambia el modo de hacer sus
cosas.

____ 9. Nos gusta pasar el tiempo libre en
familia.

____ 10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en
relación con los castigos.

____ 11. Nos sentimos muy unidos.

____ 12. En nuestra familia los hijos toman las
decisiones.

____ 13. Cuando se toma una decisión importante,
toda la familia está presente.

____ 14. En nuestra familia las reglas
cambian.

____ 15. Con facilidad podemos planear actividades en
familia.

____ 16. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre
nosotros.

____ 17. Consultamos unos con otros para tomar
decisiones.

____ 18. En nuestra familia es difícil
identificar quién tiene la autoridad.

____ 19. La unión familiar es muy
importante.

____ 20. Es difícil decir quién hace las
labores del hogar.

ANEXO 3

ESCALA DE ALEXITIMIA
TAS-20

Por favor, lee atentamente cada una de las
afirmaciones y marca en qué medida estás o no de
acuerdo con cada una de ellas.

  • 1. Totalmente en
    desacuerdo.

  • 2. Moderadamente en
    desacuerdo.

  • 3. No sé, ni de acuerdo ni
    desacuerdo

  • 4. Moderadamente de
    acuerdo.

  • 5. Totalmente de
    acuerdo

  • 1. ( ) A menudo me encuentro confundido sobre
    cuál es la emoción que estoy
    sintiendo.

  • 2. ( ) Me es difícil encontrar las
    palabras exactas para describir mis sentimientos

  • 3. ( ) Tengo sensaciones físicas que
    parecen no tener explicación.

  • 4. ( ) Soy capaz de describir mis sentimientos
    con facilidad.

  • 5. ( ) Prefiero analizar los problemas en vez
    de describirlos o explicarlos.

  • 6. ( ) Cuando estoy mal, no se si estoy triste,
    asustado o enojado.

  • 7. ( ) A menudo estoy confundido con las
    sensaciones que noto en mi cuerpo.

  • 8. ( ) Prefiero dejar que pasen las cosas en
    vez de analizar porqué han ocurrido
    así.

  • 9. ( ) Tengo sentimientos que nos puedo
    identificar.

  • 10. ( ) Es importante estar en contacto y
    sentir emociones y sentimientos.

  • 11. ( ) Me es difícil describir o
    explicar lo que siento sobre la gente.

  • 12. ( ) La gente me pide que explique con
    más detalle mis sentimientos.

  • 13. ( ) No sé lo que está pasando
    en mi interior, dentro de mi.

  • 14. ( ) A menudo no sé por qué
    estoy enojado.

  • 15. ( ) Prefiero hablar con la gente de sus
    actividades diarias más que de sus
    Sentimientos.

  • 16. ( ) Prefiero ver en la TV programas
    superficiales de entretenimiento, en vez de complicados
    dramas psicológicos.

  • 17. ( ) Me es difícil mostrar mis
    más profundos sentimientos.

  • 18. ( ) Puedo sentirme cercano a alguien,
    comprender sus sentimientos aún en momentos de
    silencio.

  • 19. ( ) Me resulta útil examinar mis
    sentimientos para resolver problemas personales.

  • 20. ( )Buscar el significado profundo de las
    películas impide la diversión que se pueda
    sentir viéndolas simplemente, sin
    complicarse.

ANEXO 4

Monografias.com

ANEXO 5

Monografias.com

A mis padres,

GRACIAS A CUYO ESFUERZO Y
MOTIVACIÓN,

PUEDO LOGRAR POCO A POCO MIS METAS
TRAZADAS.

GRACIAS A ELLOS, SOY QUIEN SOY Y
LLEGARE A SER MEJOR.

CON SU ÁNIMO, SU EJEMPLO, SU
CARIÑO, ME MOSTRARON EL CAMINO.

A Dios Padre.

EN TI VIVIMOS, NOS MOVEMOS Y
EXISTIMOS,

POR QUE NO SE MUEVE LA HOJA DE UN
ARBOL SIN QUE TU ASÍ LO DECIDAS …

GRACIAS
JESUS!!!

 

 

Autor:

Lisha Yolanda Galagarza
Perez

Para optar al Grado de MAGISTER en Salud
Mental del Niño, del Adolescente y la Familia.

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA

ESCUELA DE POSTGRADO

Monografias.com

MAESTRIA EN SALUD MENTAL DEL NIÑO,
DEL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA.

AREQUIPA – PERU 2010

[1] (Aguirre Zaquinaula, 2008)

[2] (Velarde Sayan; Velarde Chávez.
2002).

[3] (Santacruz Varela, 1983).

[4]
(www.monografias.com/trabajos18/familia/familia.shtml)

[5] (Velarde Sayan; Velarde Chávez.
2002).

[6]
(www.monografias.com/trabajos18/familia/familia.shtml)

[7] (Gonzales Pineda y Col. 2003).

[8] (Gonzales Pineda y Col. 2003).

[9] (Hill E, Berthoz S, Frith U (2004)

[10] (Páez, D; Casullo M. 2000)

[11] (Páez, D; Casullo M. 2000)

[12] (Páez, D; Casullo M. 2000).

[13] (Páez, D; Casullo M. 2000).

[14] (R. Sivak, 1997).

[15] (Páez, D; Casullo M. 2000).

[16]
(www.ignis.cl/taller_padres/taller_depadres.htm).

[17] (Páez, D; Casullo M. 2000).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter