Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento de las intoxicaciones exogenas



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Referencias
    bibliográficas
  8. Anexo

Resumen

Las
intoxicaciones exógenas constituyen un importante problema
de salud a nivel mundial  y en cuba , por lo cual se realizo
un estudio de carácter descriptivo, longitudinal y
retrospectivo sobre un universo de 265 pacientes, con el
 objetivo general de determinar el comportamiento de
 la morbilidad y mortalidad por intoxicaciones
 exógenas en el HGD "Comandante Pinares" en los
años 2009-2010 y de forma particular Identificar la
distribución de la casuística estudiada
según las  variables de edad y sexo, el tipo de
toxico empleado,  la influencia de la voluntariedad, la
incidencia  según municipios, y por último el
análisis de la mortalidad. Los datos fueron
 obtenidos  de la revisión de historias
clínicas y los libros de movimiento hospitalario de las
salas de observación  y emergencia; así
también como los registros de fallecidos del departamento
de Medicina Legal del hospital.

Los datos
recogidos fueron asentados en una
base de datos y  se
procesaron  para la conformación de tablas de
contingencias y gráficos. El sistema  utilizado para
el análisis de los resultados fueron el estadígrafo
de Chi cuadrado de independencia  y homogeneidad, empleando
un nivel de  confianza de  α= 0,05. Se
encontró como resultado un mayor número de casos
 en los grupos de edades de 15 a 29 años, con mayor
preponderancia del sexo femenino,  prevaleció la
motivación voluntaria en la edad adulta y la accidental en
la etapa pediátrica, los municipios con mayor tasa de
incidencia fueron San Cristóbal y Candelaria, la
mortalidad en el estudio realizado fue muy baja con solo 2 casos
 que represento un 0,75 %.Palabras claves:
intoxicación, Intencionalidad,
Tóxico

Introducción

Las
intoxicaciones por medicamentos,
drogas de abuso y productos
domésticos o industriales, tienen una historia bastante
reciente, aunque existen notificaciones de intoxicaciones o
envenenamientos desde hace miles de años. No es hasta la
década de los años 50 del siglo pasado donde se
comienzan a reconocer las intoxicaciones agudas como un problema
inherente a las urgencias médicas.Desde el punto de vista
cronológico existen varios acontecimientos que guardan
relación con el nacimiento de la toxicología
clínica. En 1952, la American Academy of Pediatrics
organizó el Accident Prevention Committee con el
propósito de determinar los accidentes en los niños
y encontraron que el 50 % de los casos estaban relacionados con
tóxicos. En 1953 apareció el primer centro de
información toxicología en Chicago, y así
sucesivamente se desarrollaron en los Estados Unidos alrededor de
un centenar de instituciones y organizaciones que mejoraron la
asistencia al intoxicado. De la misma forma se crearon servicios
de atención a este tipo de pacientes en diferentes
hospitales, que han mejorado su asistencia en los últimos
años. En nuestro país existen dos centros de
información toxicológica; uno de ellos es el Centro
Nacional de Toxicología en Ciudad de La Habana, y el otro
radica en la ciudad de Santiago de Cuba. Ambos desarrollan planes
asistenciales, docentes y de investigación.

1Se
denomina tóxico a cualquier sustancia que al entrar en
contacto con el organismo produce, a través de una
acción química, un efecto perjudicial. Este amplio
concepto está, como ya señalara Paracelso hace
más de cuatro siglos, íntimamente unido al de
dosis, de modo que prácticamente todas las sustancias
pueden ser tóxicas a una dosis determinada e inocuas a
otra. Los signos y síntomas resultantes de la
acción de un tóxico constituyen una
intoxicación, y a la ciencia que estudia el
diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en el
hombre se la denomina toxicología
clínica.

2 El término intoxicación
se refiere a los efectos adversos producidos por el contacto con
ciertas sustancias químicas, medicamentos u otros
genobióticos y que están supeditados a la dosis.
Citando a Paracelso, la dosis hace al veneno. En una cantidad
excesiva, las sustancias que suelen ser innocuas, como el
oxígeno y el agua, pueden ser tóxicas. Por el
contrario, a dosis pequeñas, las sustancias que se
consideran normalmente tóxicas, como el arsénico y
el cianuro, pueden consumirse sin efectos nocivos. Sin embargo,
tanto las respuestas como la disposición a determinada
dosis son muy variables. Una parte de estas variaciones es de
tipo genético y otra es adquirida por inducción o
inhibición enzimática o por
tolerancia.

La
intoxicación puede ser local (p. ej.,
piel, ojos o
pulmones) o generalizada, según las propiedades
físicas y químicas de la sustancia tóxica,
su mecanismo de acción y la vía del contacto. La
gravedad de la intoxicación y su reversibilidad
también están supeditadas a la reserva funcional de
cada órgano o persona, que a su vez depende de la edad y
la presencia de enfermedades preexistentes. En Estados Unidos,
las intoxicaciones medicamentosas tienen una frecuencia
aproximada de cinco millones de casos cada año. La mayor
parte corresponde a intoxicaciones agudas, accidentales, con una
sola sustancia, ocurre en el hogar, produce efectos
mínimos o nulos y se produce en niños menores de
seis años de edad. Los medicamentos constituyen la causa
en casi 47% de las intoxicaciones leves y en 84% de las
intoxicaciones fatales. Las intoxicaciones accidentales son
consecuencia del empleo incorrecto de las sustancias
químicas en el trabajo o la recreación; errores en
las etiquetas de los productos; errores al leer las etiquetas;
errores al identificar una sustancia química sin etiqueta;
automedicación sin información; y errores que
cometen las enfermeras, padres, farmacéuticos,
médicos o ancianos en la dosificación. Excluyendo
al uso recreativo del etanol, el intento de suicidio constituye
la razón más frecuente de la intoxicación
intencional.

También puede haber intoxicaciones
accidentales al utilizar intencionalmente drogas
psicotrópicas (abuso) o ingerir una dosis excesiva de un
medicamento (uso incorrecto). Cerca de 5% de las intoxicaciones
medicamentosas requiere de hospitalización. Estos
accidentes corresponden de 5 a 10% de los transportes en
ambulancia, consultas en urgencias e
ingresos a la unidad de
cuidados intensivos. Hasta 30% de las hospitalizaciones
psiquiátricas corresponde a intentos de suicidio por
sobredosis. En general, la tasa de mortalidad es reducida: 0.4%
de las intoxicaciones. Sin embargo, es mucho mayor (de 1 a 2%) en
los pacientes hospitalizados con una sobredosis no accidental
(suicida), que constituye la causa en la mayor parte de las
intoxicaciones graves.

El
paracetamol es el medicamento más utilizado en las
intoxicaciones fatales. En general, el monóxido de
carbono
constituye la principal causa de mortalidad por
intoxicación, pero esto no se refleja en las
estadísticas de los hospitales o centros para tratar
intoxicaciones puesto que los pacientes con este tipo de
intoxicación suelen haber fallecido cuando se descubren y
son enviados directamente al médico forense. 3 En todo el
mundo se han identificado más de 13 millones de sustancias
químicas naturales o sintéticas, de las cuales
menos de 3.000 causan más del 95% de las intoxicaciones
accidentales o voluntarias. Para el tratamiento de una
intoxicación resulta fundamental sospechar e identificar
los casos de intoxicación reales y valorar la posible
toxicidad de la sustancia responsable, ya que el tratamiento es
meramente de sostén a no ser que se diagnostique un
complejo de síntomas tóxicos específico. Se
debe plantear la intoxicación dentro del
diagnóstico diferencial de cualquier síntoma o
signo inexplicado, sobre todo en niños menores de 5
años y adultos jóvenes. La intoxicación
puede obedecer a un intento de suicidio en personas
deprimidas.

Otro
grupo de pacientes de riesgo son los ancianos (combinaciones de
medicamentos), los pacientes hospitalizados (errores
terapéuticos), los trabajadores que están en
contacto con sustancias químicas tóxicas y las
personas expuestas a la contaminación ambiental. Se debe
realizar una historia clínica adecuada. Hay que buscar en
el paciente (sobre todo si está inconsciente) y en el
entorno restos de medicamentos (recipientes con identificaciones
impresas) o indicios de consumo de las mismas (marcas de
pinchazos) y alcohol o evidencia de su ingesta. Con frecuencia el
tipo y la velocidad de inicio del cuadro clínico permiten
confirmar o descartar una posible intoxicación. Se deben
obtener muestras de orina y sangre lo antes posible.En Estados
Unidos, Europa y parte de Asia y América del Sur se puede
obtener información acerca de los tóxicos
industriales y caseros en centros de control toxicológico.
Se aconseja consultar con estos centros, ya que los ingredientes,
las medidas de primeros auxilios y los antídotos que
figuran en los envases pueden estar desfasados o resultar
inadecuados o puede haber cambiado el contenido del envase o
haber sido manipulado. Se puede conseguir el número de
teléfono del centro más próximo en la
guía telefónica (en las primeras páginas,
junto con otros teléfonos de emergencia) o solicitarlo a
la telefonista. 4,5,6La toxicología clínica se
centra en enfermedades causadas por sustancias toxicas o que
tienen  una asociación peculiar con las mismas, los
toxicólogos clínicos tratan a los pacientes
 envenenados por drogas u otras sustancias químicas
 y crean nuevas técnicas de diagnóstico
 y tratamiento, el médico debe evaluar la posibilidad
de que los síntomas y signos se deban a  sustancias
toxicas presentes en el medio o administradas como agentes
terapéuticos, muchos de los efectos adversos  de las
drogas imitan a los de las enfermedades.  El conocimiento de
los principios de toxicología es necesario para reconocer
y tratar estos problemas.7Ante esta vigente problemática
que reviste interés epidemiológico, clínico
 y médico legal nos sentimos motivados a realizar el
siguiente trabajo, llamando así la atención  a
la comunidad médica del hospital y a la provincia de la
 importancia que tiene las intoxicaciones exógenas en
el cuadro de morbilidad y mortalidad en nuestra área de
salud.

OBJETIVOS:

Objetivo general:Determinar  el
comportamiento de  la morbilidad y mortalidad por
intoxicaciones  exógenas   en los pacientes que
ingresaron en el Hospital General Docente "Comandante Pinares" en
los años 2009-2010.

Objetivos específicos:

      
 Identificar la distribución de la casuística
estudiada según las  variables de edad y
sexo.

        Exponer
 la distribución de la casuística según
tipo de toxico empleado.

        Describir
 la influencia de la intencionalidad en la morbilidad por
intoxicaciones exógenas.

      
 Identificar en que municipio existe mayor incidencia de
casos de intoxicaciones

        Determinar
la mortalidad por intoxicaciones exógenas en el periodo
estudiado.

Material y
método

El
estudio realizado  tuvo un carácter
 descriptivo,  longitudinal  y retrospectivo.La
población  objeto de estudio está constituido
 por 265  pacientes ingresados en el Hospital General
Docente "Comandante Pinares"   con el diagnostico de
intoxicaciones exógenas desde enero del  2009 a
diciembre del 2010.La muestra coincide  en el 100 % de los
casos declarados como población.Los datos fueron
 obtenidos  de la revisión de historias
clínicas y los libros de movimiento hospitalario de las
salas de observación  y emergencia; así
también como los registros de fallecidos del departamento
de Medicina Legal del hospital.Los datos recogidos fueron
asentados en una base de datos y  se procesaron  para
la conformación de tablas de contingencias y
gráficos.El sistema  utilizado para el
análisis de los resultados fueron el estadígrafo de
Chi cuadrado de independencia  y homogeneidad, empleando un
nivel de  confianza de  α= 0,05.OPERACIÓN
DE VARIABLES.

Variable          
     Tipo          
           
 Operacionalización    
Escala
 DescripciónEdad    Cuantitativodiscreta
       Grupo de edades

0-1415-2530-4445-5960 y mas    
   Se divide toda la serie en grupo de edades,
estableciendo amplitud de los intervalos de 15 años Sexo
   CualitativaNominal dicotómica   
    MasculinoFemenino      
 Según sexo biológico de referenciaTipo de
Tóxico       
CualitativaNominalPolitómica       
MedicamentosHidrocarburos Alcoholplaguicidasotros  
Según toxico fundamental empleadoVoluntariedad  
CualitativaNominal dicotómica       
IntencionalAccidental      Según la
actividad voluntaria del pacienteMortalidad    
 Cualitativa nominal dicotómica  VivosFallecidos
     Según
categoría

Resultados

TABLA  1.  DISTRIBUCION SEGÚN
GRUPO DE EDADES  Y  SEXO.  HGD "COMANDANTE
PINARES".  AÑOS 2009-2010.Monografias.com

Fuente:   Historias clínicas y
registros de movimiento hospitalario.Gl = 4      
 χ2 = 11,6            p =
0,0206    α = 0,05

Encabezado nuestro trabajo aparece la tabla
1, la cual resume la distribución de la casuística
según las variables  de edad y sexo. Se aprecia que
el mayor número de casos se produjo en los grupos de
edades  de 15  a 29 años con 132 casos para un
49,81 % del total,  seguido  del grupo de  30
 a 44 años  con  50 casos para un 18,87 %,
 y  el menor número de casos  se ve en el
grupo de 60 años y más con 8 casos que represento
 solamente un 3,02 %.En relación el sexo  el
mayor número  de casos que se produce fueron del sexo
femenino con 192 casos que represento un  72, 45 % del
 total de paciente, y el sexo masculino con una menor
representación de tan solo 73 casos que represento el
 27,53 % del total.

Al realizar el análisis
estadístico  de  la relación de estas dos
variables  que se resume en el cuadro sinóptico,
 empleando  el estadígrafo  de Chi cuadrado
nos  dio un  resultado altamente significativo.Fuente:
Historias Clínicas y  registros de movimiento
hospitalario.El grafico 1. ilustra el comportamiento  de las
intoxicaciones exógenas según el tipo de
tóxico empleado, donde se aprecia  que  la
modalidad de medicamentos represento la variante más
empleada  con un 87,17 % del total, en segundo lugar lo
ocupan  los hidrocarburos  con  4, 53 %, le siguen
en orden de importancia el alcohol, los plaguicidas  y
 otros  con 3,02%, 1,51% y 3,77%
respectivamente.

TABLA  2.  INTOXICACIONES
EXOGENAS SEGÚN   INTENCIONALIDAD. HGD "COMANDANTE
PINARES". AÑOS 2009-2010.

Monografias.com

Fuente: Historias Clínicas y
registros de movimiento hospitalario.Gl  = 4    
   χ2  = 121,26        
   p  = 2,8684.10-25    α =0,05Al
analizar la variable intencionalidad se confecciono la tabla 2,
donde se evidencia que la motivación voluntaria ocupa el
 primer lugar con 234 casos para un 88, 29 % del total de
265 pacientes, predominando en el grupo de edades de 15 a 29 con
131 casos que represento un 49,43 % , por  otro lado la
accidentalidad tan solo mostro  31 casos que represento un
11, 71 % del total  , con un predominio del grupo de edades
de 0 a 14 con 28 casos   que represento 10,57%  del
total  de la casuística.Al  realizar el
análisis estadístico  de estos datos
 utilizando el test de Chi cuadrado, encontramos altamente
significativo  al correlacionar  la variable de grupo
de edades  con la intencionalidad.

TABLA 3. INTOXICACIONES SEGÚN
MORTALIDAD. HGD "COMANDANTE PINARES" AÑO
2009-2010.

Monografias.com

Letalidad   =  No. de fallecidos
de una causa   . 100         
             

  Total de casos de la causaFuente:
Historias Clínicas y Registros del Departamento de
Medicina LegalLa tabla 4 ilustra el tema de la letalidad donde de
un total de 265 casos atendidos se produjo una letalidad de solo
2 casos  que represento un 0,75 por 100 del total
considerada baja y que habla de eficacia de servicio
médico prestado.

Discusión

En el
estudio realizado  el mayor número de casos se
produjo en el grupo de edades  de  15 a  29
años, debido a la falta de madurez para afrontar
diferentes situaciones de la vida diaria, lo cual  coincide
con lo revisado en la
literatura, donde se  notifica que es
el grupo de edad que  mayor número de intentos
suicidas reporta, por ser la etapa de la adolescencia donde se
desarrollan toda una serie de cambios para entrar en la etapa de
adultos y es la etapa de toma de decisiones importantes en la
vida de las personas.  

8, 9,
10,11En relación el sexo  el mayor número
 de casos que se produce fueron del sexo femenino con 172
casos que represento un  72, 45 % del  total de
paciente, lo cual coincide con  el trabajo de la
investigadora María luisa Gonzales Valiente titulado
"Incidencia de intoxicaciones exógenas" realizado en el
municipio de Marianao de la Ciudad de la Habana, que encontraba
 que el sexo femenino se duplico con respecto al
 masculino.

12La
supremacía femenina en la incidencia y riesgo de las IA
coincide con lo reportado en todo el país al MINSAP, donde
a este sexo correspondió 59 % de los casos (Cuba.
Ministerio de
Salud Pública. Sistema de Información
Estadística de Enfermedades de Declaración
Obligatoria. Ciudad de La Habana: 1995). Sin embargo, en trabajos
publicados por los Centros de Toxicología de Madrid,
España y Tennesee, Estados Unidos, no se observaron
diferencias entre ambos sexos,

13,14
mientras que en
Brasil y Taiwan, los masculinos registran las
cifras superiores.

15,16
Por otra parte es conocido que la población femenina es
más dada a la automedicación, lo que se comprueba
en un estudio realizado sobre el consumo de psicofármacos,
por lo que inferimos sea un factor que determina la
aparición más frecuente de estos cuadros
tóxicos en
la mujer (Centro Nacional de
Toxicología. Comportamiento consumo de
psicofármacos en población cubana. Ciudad de La
Habana, 1996).

En el
trabajo realizado se encontró que el tipo de toxico
predominante fueron  los medicamentos y dentro de ellos tuvo
un lugar destacado los psicofármacos en orden  de
frecuencia, el segundo lugar  lo ocupó los
hidrocarburos, lo cual coincide en parte  con lo reportado
en el
libro de Farreras-Rozman que señala  que se
dispone de los datos del Servicio de Información
Toxicológica de Madrid (Instituto Nacional de
Toxicología), que en el año 1997 recibió
78.622 consultas en relación con una intoxicación y
las intoxicaciones agudas más habituales fueron causadas
por medicamentos (39%), alcohol etílico (26%), productos
domésticos (11%) y otras drogas de abuso (10%). Los
fármacos implicados con mayor frecuencia eran las
benzodiacepinas (45%), los antidepresivos (10%) y los
analgésicos y antiinflamatorios (8%).2En el estudio se
encontró que la intoxicación exógena
 voluntaria  fue predominante  con respecto a la
accidental,  lo cual coincide con el trabajo realizado por
la  Dr. Yusleny Sánchez Horta en el Hospital
Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio en el
período de enero 2006 a diciembre de 2008, donde
señalaba que  la categoría voluntaria
 predomina en relación a la accidental  para un
66.3 %. 17 La temática realizada con respecto a la
accidentalidad predomino en edades 1 a 14   con 28 casos
para un 10,57% del total de pacientes, estudio que
coincidió con el  realizado por el investigador Dr.
Garate O.N realizado en Chile titulado: Exposiciones a sustancias
tóxicas en el Servicio de Urgencia Infantil del Hospital
 "Dr. Félix Bulnes Cerda" donde muestra que la
accidentalidad predomino en niños entre 1 y 10 años
con un  85% del total. 18En lo tocante a la mortalidad en el
estudio efectuado esta fue muy baja con solo 2 casos fallecidos y
una tasa de letalidad de  7,55 por 1000 casos. En
edades pediátricas el riesgo superior se encuentra en los
menores de 5 y en los adultos el riesgo aumenta al avanzar la
edad, con una mayor afectación del sexo femenino. Las
edades de mayor riesgo son a partir de 55 a en las mujeres y en
los hombres después de 75 años.
19

Conclusiones

        Los
 grupos atareos predominantes fueron los  de 15 a 29
años,  seguido  del grupo de  30 a 44
años, y el sexo femenino prevaleció sobre el
masculino.

        Los tipos
de tóxicos más empleados  fueron los
medicamentos seguidos de los hidrocarburos.

        Se
encontró un predominio de la
motivación
 intencional de forma general y mayor relevancia de la
motivación accidental en la edad
pediátrica.

        La tasa de
incidencia tuvo cifras de mayor relevancia en San
Cristóbal y Candelaria.

        La
mortalidad en el estudio efectuado esta fue muy baja con solo dos
casos fallecidos.

Referencias
bibliográficas

1.
     Intoxicaciones exógenas y enfermedades
por agentes físicos. En: Roca Goderich  R. et al.
Temas de medicina interna. 4ta
edición. la Habana:
Editorial de ciencias médicas 2002. pp.
527-594.

2.
     Cami Morell Jordi, marruecos san Luis, Mune
mas Pere, Nogue  Xarau Santiago, Nolla salas Joan.
Toxicología. en:  Farreras Rosman  et al.
Medicina interna .14ta edición. Madrid. Ediciones
 Harcourt s.a.

3.
     Intoxicaciones, sobredosis
 medicamentosas  y envenenamientos. en Harrison t r. et
al. Principios de medicina interna. 16ta edición.
México. Ediciones  mcgraw-hill.2005

4.
     Intoxicaciones. en: el
Manual  Merck.
Edición  española. 10ma edición.
Madrid. Editorial Harcourt.

5.
     Bauer r  l., Watson w  a.,
Toxicologia clinica. en: Stein ay  h.et all. medicina
interna. 2da edición española. ciudad de la habana.
editorial científico técnico 2004. pp
2360-2376.

6.
     kent r.  Olson, M.D.Initial evaluation
of the patient with poisoning or drug overdose. En: Tierney,
Lawrence M. I., Mcphee Estephen J.,  Papadiks Maxime A.
 Current Medical dignosis & treatmen. 40th Edition. New
York. Editorial Mcgraw-Hill. 2001. pp 1559-1592

7.
     Klaassen  Curtis D. Toxicologia.
 En: Goodman Gilman  A., Goodman  Luis   S.,
Gilman A. Las  Bases Farmacologicas de la Terapeutica.
Edición Revolucionaria. la Habana. 2004. pp
1559-1614

8.
     Amezcua Fernández R, Marquez Tost E.
El suicidio en los
adolescentes una revisión
bibliográfica. Rev hosp psiq de la habana 1994;
xxxv(1):61-5.

9.
     Mardomingo Sanz M.J. Psiquiatría del
niño y del adolescente.
Método, Fundamentos y
Síndromes. Madrid: Ediciones Díaz de Santos;
1994:415-30.

10.
    Mardomingo Sanz M.J, Catalina Zamora M.L. Intentos
de suicidio en la
infancia y adolescencia: Características
epidemiológicas. An Esp. Pediatr 1992; 37(1):
29-32.

11.
    Sánchez Massó  A, Pérez
León C. intento suicida. Aspectos psicosociales en un
área de salud de Santiago de Cuba. Rev Hosp Psiq de la
Habana. 1998:xxxix (2):160-3.

12.
    Gonzales Valiente M. L., Conill Diaz T., Perez
Salgado R. Incidencia de  intoxicaciones agudas. rev cubana
med gen integr 1999;15(1):24-31

13.
    Dorado Pombo S, Martin Fernández J.
Epidemiología de la intoxicación aguda: Estudios de
613 casos habidos en 1994 en el área sur de la
comunidad
de Madrid. Rev Clin Esp 1996;196 (3):150-6.

14.
    Turk M, Bosan Kilibarda J. Bogadi Sare A. Zavalic
N. acute neuroleptic poisoning. Lijer Ujesn 1995; 117(suppl
2):73-5.

15.
    Chen-Chang yang. Jia-fen Wu. Epidemiologic data
1985-1993. lin Toxicol 1996: 34(6):651-63.

16.
    Wolfle J. Kowlewski S. Epidemiology of Ingestions
in a regional poison control Centerour Twenty years. Vet hum
Toxicol 1995;37(4):367-8.

17.
    Horta Sanches y. comportamiento clínico
epidemiológico de la intoxicación por
organofosforados. Rev. Ciencias Médicas. Octubre 2010;
14(4):

18.
    Garate o. n. exposiciones a sustancias
tóxicas en el  servicio de urgencia infantil del
hospital Dr. Félix Bulnes cerda. Rev. Chil. Pediatr. 73
(3); 257-262, 2002

19.
    Gonzales Valiente m. l., Pérez
 Echemendia  J. O, Gonzales delgado c. a., capote
Marrero b. mortalidad por intoxicaciones agudas producidas con
medicamentos. Cuba, 2001-2002. Rev cubana Farm 2000;
34(1):25-33

Anexo

FORMATO
 PARA  
ENCUESTA DE COMPORTAMIENTO  DE
MORBIMORTALIDA  POR      INTOXICACIONES
     EXOGENA

Edad:  
……            Raza:
……

No de Historia
Clínica:   …..Tipo de
Toxico:………………………….
APP:…………………………Vía
de
Administración:
…………………………………………………………………………………………..Síntomas
Clínicos:……………………………
Intencional: ……          
                 
            Accidental:
……Hallazgos  Analíticos:
………………………….
Letalidad:   SI.     …..    
                 
            NO.  
…..Hallazgos  Anatomopatológicos:  
 
…………………………

Tratamiento:

 

Enviado por:

Edwin Mamani Choque

 

 

Autor:

Renán Claros
Peñarrieta,

Luis Alberto Franco
Ramírez,

Carlos  A. Salgado
 Rodríguez,

David Marañón
Mendoza,

Edwin Mamani Choque.I Residente de
Primer Año de Medicina General Integral. Diplomado en
manejo de pie diabético con heberprot-P. Alumno ayudante
en Medicina Interna en HGCP. ¨San Cristóbal¨
Artemisa. Cuba.

II Luis Alberto Franco Ramírez,
Medico General. Alumno ayudante en Medicina Interna en HGCP.
¨San Cristóbal.¨ Artemisa. Cuba.IIIEspecialista de
primer Grado en Medicina Interna. Master en enfermedades
infecciosas. Diplomado en toxicología. Hospital General
Comandante Pinares (HGCP). ¨San Cristóbal.¨
Artemisa. Cuba. IV Residente de Primer Año de
Medicina General Integral. Alumno ayudante en Medicina Interna en
HGCP. ¨San Cristóbal.¨ Artemisa. Cuba.

V Residente de Primer Año de
Medicina General Integral. Diplomado en manejo de pie
diabético con heberprot-P. Ozonoterapista. Alumno ayudante
en Pediatría en HGCP. ¨San Cristóbal ¨
Artemisa. Cuba.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter