Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Condiciones sociales, culturales y económicas de municipios de Chiapas



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  1. Introducción
  2. Marginación y desarrollo
    humano
  3. Índice de
    marginalidad
  4. Dimensiones de la
    marginación
  5. Indicador para calcular los índices de
    marginación
  6. Desarrollo humano
  7. Estado
    de Chiapas
  8. Región norte
  9. Región selva
  10. Región altos
  11. Región sierra
  12. Región selva
  13. Región altos. Municipio Amatenango del
    Valle
  14. Región selva. Municipio
    Yajalón
  15. Región altos. Municipio san
    Cristóbal de las Casas
  16. Bibliografía

Monografias.com

Fuente:http://www.chiapas.gob.mx

  • 1. PANTEPEC

  • 2. FRANCISCO LEON

  • 3. SABANILLA

  • 4. OXCHUC

  • 5. EL PORVENIR

  • 6. HUIXTAN

  • 7. AMATENAGO DEL VALLE

  • 8. YAJALON

  • 9. SAN CRISTÓBAL DE LAS
    CASAS

Monografias.com

Introducción

Frente a las transformaciones globales del mundo actual,
la adecuación y orientación del desarrollo del
estado de Chiapas debe inscribirse en la idea de cambio de la
vida económica, social, política y educativa que
son el fundamento para el desarrollo del Estado.

El estado de Chiapas, habitualmente caracterizado por su
condición de rezago con respecto a la media del desarrollo
nacional, presenta características singulares que demandan
de la realización de estudios sectoriales e
intersectoriales que contemplen la multiplicidad de factores
sociales, económicos, políticos y culturales que
inciden en los diversos campos de la vida social, productiva y
educativa de la entidad.

En este sentido, la Universidad Intercultural de Chiapas
(UNICH), mediante un análisis descriptivo de las
condiciones sociales, culturales y económicas de nueve
municipios de Chiapas, tomado como muestra de los 118 que
existen, formula como proyecto de desarrollo humano y social,
crear las condiciones adecuadas para la inserción de dicha
universidad en poblaciones con alto índice de
marginación y con necesidades educativas; es así
como es indispensable también contemplar, en el caso de
estas regiones, el establecimiento de etapas de desarrollo y de
modernización que tiendan a alcanzar un grado
óptimo de competitividad educativa y hacer patente nuestro
interés por impulsar un esfuerzo colectivo,
interinstitucional e interdisciplinario que contribuya a la
apertura de espacios educativos para coadyuvar en el desarrollo
de nuestra entidad contrarrestando así los índices
de marginación, pobreza e inequidad
socioeducativa.

En suma, el trabajo en su conjunto puede ser considerado
como un marco de referencia para el desarrollo posterior de
estudios que contribuyan a la profundización de aspectos
que apuntalen al desarrollo humano, social, educativo y
económico del estado de Chiapas.

Para este estudio el objeto de análisis son las
condiciones económicas, sociales, culturales de las
regiones como: PANTEPEC, FRANCISCO LEON, SABANILLA, OXCHUC, EL
PORVENIR, HUIXTAN, AMATENAGO DEL VALLE, YAJALON, SAN
CRISTÓBAL DE LAS CASAS. En donde se interpretara los
variables e indicadores, información que nos proporciona
el Instituto de Desarrollo Humano (IDH), así como un
conjunto de variables proporcionado por el Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática (INEGI),
a solicitud de la Secretaría General del CONAPO, El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En
contraste con las condiciones reales, investigados con las
herramientas metodológicas que sean necesarios para la
obtención de información.

El objetivo general consiste en analizar las variables e
indicadores que clasifican a los municipios con su respectivo
grado de desarrollo humano y de marginación, ocupando un
lugar determinado con base a sus condiciones económicas,
sociales y culturales. Con el fin de medir el grado de
pertinencia facilitando la vinculación de la Universidad
Intercultural de Chiapas. De igual forma cumpliendo los
siguientes objetivos específicos que consisten
en:

  • Revisión documental de nueve municipios del
    estado de Chiapas. Con el fin de clasificar los datos
    relevantes para el estudio.

  • Análisis de los indicadores que permiten
    clasificar el grado de marginación de los nueve
    municipios de Chiapas.

  • Análisis de los indicadores que permiten
    clasificar el grado de desarrollo humano de los nueve
    municipios de Chiapas.

  • Proponer alternativas de inserción de la
    Universidad Intercultural de Chiapas en los municipios que
    realmente necesitan de su apoyo, con el fin de su desarrollo
    social y de la institución misma.

Se contemplaran las siguientes variables;
independientes: condiciones económicas, sociales y
culturales, Variables dependientes: grado de marginación,
grado de desarrollo humano y desarrollo social.

La presente investigación se desarrollara en los
nueve municipios de Chiapas. Tomará como unidades de
análisis a los habitantes de cada municipio, así
como el presidente municipal y los trabajadores de la
educación. En el exterior ver las condiciones de
infraestructura habitacional, vial, peatonal, además se
realizara este estudio bajo los enfoques cuantitativo y
cualitativo.

En el método cuantitativo se utilizara, las
herramientas como datos estadísticos, cuestionarios con
preguntas cerradas para la aplicación de la
encuesta.

Desde el enfoque del método cualitativo, se
utilizara la investigación etnográfica por medio de
la conversación con los informantes, utilizando la
entrevista estructurada para la recolección de datos.
Además del trabajo de campo, utilizando la
observación directa y registro en un diario de
campo.

Con el fin de determinar los resultados de pertinencia
para su inserción de la UNICH, con base a los criterios
que se utilizan para determinar el grado de desarrollo humano y
el índice de marginación. Se cumplirán todos
los objetivos particulares cubriéndolo con procedimientos
y aplicando la metodología adecuada.

Marginación y
desarrollo humano

Proceso de marginación dentro del contexto
social

Osvaldo, S. (1981:158-159). La interacción entre
el desarrollo, los problemas de salud humana y los factores
ambientales, condiciones peligrosas de vida y trabajo, entre si
están relacionadas por el estilo de desarrollo
socioeconómicos en el aspecto regional y nacional. A pesar
del importante progreso tecnológico, los patrones de
enfermedad y mortalidad, así como el rápido
crecimiento poblacional.

Anzaldo, C. y Minerva P. (2007:9-34), La
marginación es un fenómeno estructural que se
origina en el modelo de desarrollo y se manifiesta tanto en la
dificultad para propagar el avance técnico en el conjunto
de la estructura productiva y en las regiones del país,
como en la exclusión de grupos sociales del proceso de
desarrollo y del disfrute de sus beneficios.

Los procesos que modelan la marginación conforman
una precaria estructura de oportunidades sociales para los
ciudadanos, sus familias y comunidades, quienes se ven expuestos
a privaciones, riesgos y vulnerabilidades que a menudo escapan de
su control y cuya reversión requiere el concurso activo de
los agentes públicos, privados y sociales.

Índice de
marginalidad

Gérvas, J. (2009:158). La marginación es
una situación social de desventaja, económica,
profesional, política de estatus social, producida por la
dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a
algunos de los sistemas de funcionamiento social.

El índice de marginación es una medida
resumen que permite diferenciar las localidades del país
según el impacto global de las privaciones que padece la
población como resultado de la falta de acceso a la
educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la
carencia de bienes. En este sentido, el índice de
marginación aporta valiosos insumos para la
elaboración de diagnósticos exhaustivos,
identificando las inequidades socioespaciales que persisten en
las localidades del país.

Asimismo es un instrumento empleado en las reglas de
operación de diversos programas sociales y en la
asignación de recursos presupuestales, lo que ha
contribuido a fortalecer la coordinación entre el gobierno
federal y los gobiernos estales y municipales a favor de una
mayor eficacia de las acciones públicas destinadas a
fortalecer las capacidades de la población.

Para la estimación del índice de
marginación se utilizó como única fuente de
información los resultados definitivos del II Conteo de
Población y Vivienda 2005, específicamente la base
de datos de los Principales resultados por localidad (ITER 2005),
así como un conjunto de variables proporcionado por el
Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática (INEGI), a solicitud de la Secretaría
General del CONAPO.

El Conteo de 2005 es la única fuente que provee
información sociodemográfica actualizada y
sistemática para todas las localidades habitadas del
país, a partir de la cual se calculó un conjunto de
indicadores similar al empleado en la estimación de los
índices de marginación a nivel estatal y municipal
2005, con la excepción de que en esta ocasión se
decidió incorporar un nuevo indicador relacionado con la
disponibilidad de bienes en la vivienda, como una alternativa
ante la ausencia de información reciente sobre el nivel de
ingreso de la población ocupada a nivel localidad, con lo
que se busca mantener, hasta donde es posible, la integridad del
marco conceptual, dimensiones, formas de exclusión e
indicadores de los índices de marginación estimados
previamente por el CONAPO. Utilizándose ocho de los nueve
indicadores relacionados con educación, vivienda y
distribución de la población; de igual manera fue
necesario el empleo de la implementación del noveno
indicador concerniente a los ingresos monetarios obtenido de las
Encuestas Nacionales de Ocupación y Empleo
(ENOE).

Dimensiones de la
marginación

Educación

El acceso al conocimiento constituye un aspecto crucial
para que las personas puedan realizar el proyecto de vida que
tienen razones para valorar. Asimismo, la escolaridad de la
población constituye uno de los factores decisivos para
aumentar la productividad del trabajo e incorporar la
innovación tecnológica, y con ello fortalecer la
competitividad de las economías.

El Artículo Tercero Constitucional establece el
acceso a la educación básica como un derecho de los
mexicanos. No obstante, persisten los rezagos y la
deserción del sistema educativo que definen situaciones
sociales de exclusión. La mayor intensidad de la
marginación social, derivada de la falta de
participación y permanencia por más tiempo en el
sistema educativo, se registra en la población que carece
de los conocimientos que pueden adquirirse en la educación
primaria, cuya desventaja se acentúa entre los adultos. En
atención a estas consideraciones, los indicadores de
educación que reflejan los rezagos más
significativos, así como la población en mayor
desventaja, son:

a) Porcentaje de población de 15 años o
más analfabeta.

b) Porcentaje de población de 15 años o
más sin primaria completa.

Vivienda

La vivienda es el espacio afectivo y físico donde
los cónyuges, hijos u otros parientes cercanos,
estructuran y refuerzan sus vínculos familiares a lo largo
de las distintas etapas de su curso de vida. Asimismo, la
vivienda constituye un espacio determinante para el desarrollo de
las capacidades y opciones de las familias y de cada uno de sus
integrantes.

Así, el alojamiento en una vivienda digna y
decorosa, derecho sancionado en el Artículo Cuarto
Constitucional, favorece el proceso de integración
familiar en un marco de respeto a las individualidades, evita el
hacinamiento, contribuye a la creación de un clima
educacional favorable para la población en edad escolar,
reduce los riesgos que afectan la salud, y facilita el acceso a
los sistemas de información y entretenimiento modernos. La
población que habita viviendas que carecen de
energía eléctrica, agua entubada, drenaje,
sanitario y espacio suficiente, está expuesta a mayores
impedimentos para gozar de una vida larga y saludable y dificulta
el aprendizaje de los menores de edad, entre otras privaciones
cruciales en la vida de las familias y sus
integrantes.

Como en 1990 y 2000, los cinco indicadores construidos
para medir la intensidad de la marginación social
relacionada con las condiciones de vivienda son los
siguientes:

a) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin
agua entubada. La falta de agua entubada propicia la
utilización del líquido vital en condiciones
perjudiciales para la salud debido a las formas de almacenamiento
que comúnmente utilizan los residentes de este tipo de
viviendas, lo que además obliga a los miembros de los
hogares a invertir tiempo y esfuerzo físico en el acarreo
del agua, al tiempo que dificulta el desempeño de las
labores domésticas.

d) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin
drenaje ni servicio sanitario. La falta de estos servicios en la
vivienda aumenta la vulnerabilidad al incrementar el riesgo de
contraer enfermedades trasmisibles como las gastrointestinales y
respiratorias, afectando la calidad de vida no sólo de las
personas que ocupan las viviendas en esas condiciones, sino
también la de quienes comparten el hábitat, de
forma que la defecación al aire libre o la carencia de
sistemas para el desalojo de las aguas residuales genera grandes
problemas de salud pública.

b) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin
energía eléctrica. La carencia de electricidad
excluye a la población del disfrute de bienes culturales,
de la participación de los sistemas modernos de
comunicación y entretenimiento, así como de la
utilización de aparatos electrodomésticos. Ello
también redunda en el uso de fuentes de energía
alternas con altos costos ambientales y financieros.

c) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con
piso de tierra.

Las viviendas sin ningún tipo de recubrimiento en
el piso limitan las oportunidades de las personas para gozar de
una vida larga y saludable, y elevan sensiblemente el riesgo de
fallecer de los menores de edad por contagio de enfermedades
gastrointestinales y respiratorias, principalmente donde es
más difícil el acceso a los servicios de
salud.

d) Porcentaje de viviendas particulares con algún
nivel de hacinamiento.

Conforme lo establecido por diversos organismos
internacionales, se considera que en una vivienda existe
hacinamiento cuando duermen en un cuarto más de dos
personas; esta condición compromete además la
privacidad de los ocupantes de las viviendas, propiciando
espacios inadecuados para el estudio y el esparcimiento, entre
otras actividades esenciales para el desarrollo de las personas.
Debe señalarse que la información censal no permite
estimar el espacio físico de la vivienda, así como
las dimensiones de los dormitorios, y relacionarlas con el
número de personas que los ocupan. Sin embargo, aun cuando
en algunas regiones del país y en el medio rural los
cuartos-dormitorio suelen ser más grandes que en las
grandes metrópolis, la ausencia de divisiones, cuando los
comparten varias personas, resta privacidad y crea un ambiente
familiar poco adecuado para el desarrollo integral de sus
moradores.

Ingresos por trabajo

El Artículo 123 de la Constitución
consagra, entre otros relacionados con el trabajo, el derecho a
un salario justo. Sin embargo, las oportunidades de las personas
para tener un nivel de vida digno están determinadas por
una diversidad de factores. Entre ellos, destacan la
posesión de activos, el acceso a satisfactores esenciales
relacionados con el gasto social del estado (como la
educación, y la salud), así como las posibilidades
de lograr una participación competitiva en los mercados de
trabajo.

En las economías donde el mercado
desempeña un papel cada vez más determinante en la
asignación de los recursos escasos, el ingreso monetario
determina las capacidades para adquirir bienes y servicios. Aun
cuando poderosos factores extraeconómicos influyen en la
determinación de los salarios, las remuneraciones guardan
relación con la productividad del trabajo, sobre todo en
el caso de los ingresos de los trabajadores con bajas
calificaciones. Por esta razón, al igual que en 1990 y
2000, se incluyó en la construcción del
índice de marginación el siguiente
indicador:

a) Porcentaje de población ocupada con ingresos
de hasta dos salarios mínimos.

Distribución de la
población

El carácter concentrado y a un tiempo disperso
del poblamiento de países como México, constituye
uno de los factores que dificulta alcanzar la igualdad de
oportunidades de participación en el proceso de desarrollo
y en el disfrute de sus beneficios. Se trata de un
fenómeno que tiene sus raíces en la
constitución misma de la nación y que se
acentuó en el curso del proceso de desarrollo de las
últimas décadas. Así, al iniciar el siglo
XXI, los centros urbanos siguen concentrando volúmenes
considerables de población, servicios e infraestructura,
personal calificado y recursos económicos, lo cual los
convierte en escenarios privilegiados del proceso de
modernización; a su vez, en un gran número de
asentamientos que se dispersan a lo largo del territorio nacional
vive una significativa proporción de la población
en condiciones sumamente precarias.

En efecto, la residencia en localidades pequeñas,
dispersas y aisladas dificulta el aprovechamiento de las
economías de escala de los servicios básicos, de la
infraestructura y el equipamiento de carácter
público, mismos que por razones de costo-beneficio tienden
a concentrarse en las áreas urbanas. Esta situación
crea una circularidad entre el tamaño pequeño los
asentamientos y la carencia de los servicios
básicos.

Con la finalidad de integrar esta dimensión de la
exclusión social en el índice de
marginación, se incorpora el siguiente
indicador:

a) Porcentaje de población que reside en
localidades de menos de 5 000 habitantes.

Indicador para
calcular los índices de marginación

Condición de alfabetismo. Situación
que distingue a la población de 15 años o
más según declare saber leer y escribir un recado.
Se clasifican en alfabetos, analfabetas y no especificados.
Así, la población analfabeta catalogado como una
persona de 15 años o más de edad no sabe leer ni
escribir un recado.

Vivienda. Se considera este indicador bajo los
rublos siguientes: viviendas particulares habitadas, las cuales
se clasifican en casas independientes, departamentos en
edificios, viviendas o cuartos en vecindades y viviendas o
cuartos de azoteas.

Drenaje. Sistema de tuberías que permiten
desalojar fuera de la vivienda de las aguas utilizadas en el
sanitario o excusado, en el fregadero, en la regadera o en otras
instalaciones similares. De acuerdo con la disponibilidad de
drenaje, las viviendas disponen de: Red pública, fosa
séptica, barranca o grieta y rio, lago o mar; no dispone
de drenaje; y no especificado.

Excusado o sanitario. Instalación
sanitaria destinada al desalojo de los desechos humanos.
También se le conoce como retrete, letrina u hoyo negro.
Esta disponibilidad se clasifican en: con descarga directa de
agua, con descarga manual de agua, sin admisión de agua, y
no especificado; no disponen de excusado o sanitario; y no
especificado.

Disponibilidad de energía
eléctrica.
Clasificación de las viviendas
particulares habitadas según existencia de energía
eléctrica para alumbrar la vivienda, independientemente de
la fuente de donde provenga. En función al servicio se
clasifican en las que disponen energía eléctrica y
las que no disponen energía eléctrica.

Disponibilidad de agua. Clasificación de
las viviendas particulares habitadas de acuerdo con la forma en
la que sus ocupantes se abastecen de agua para la
realización de sus actividades cotidianas. Se
clásica en: dispone de agua de la red pública
dentro de la vivienda, dispone de agua de la red pública
fuera de la vivienda pero dentro del terreno, dispone de agua de
una llave pública o hidratante, dispone de otra vivienda,
dispone de agua pipa, dispone de agua pozo, dispone de agua de
rio, arrollo, lago u otro, y no especificado.

Dormitorio. Cuarto de la vivienda que se utiliza
para dormir, independientemente de que allí se realicen
otras actividades.

Material en pisos. Material predominante en los
pisos de la vivienda. Se califican en tierra, cemento o firme,
madera, mosaico y otro material, y no especificado.

Localidad. Lugar que está ocupada con una
o más viviendas. Se clasifican urbanas y rurales.
Tamaño de la localidad. Por su número de habitantes
se definen en: de 1 a 49, de 50 a 99, 100 a 499,de 500 a 999, 1
000 a 1 999, de 2 500 a 4 999, de 5 000 a 9999 de 10 000 a 14
999, de 15 000 a 19 999, de 20 000 a 49 999, de 50 000 a 99 999,
de 100 000 a 499999, de 500 000 a 999 999, de 1000 000 o
más habitantes.

Población ocupada. Personas que durante a
la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad
económica, estando en cualquiera de las siguientes
situaciones: trabajando por lo menos una hora o un día,
para producir bienes y/o servicios de manera independiente o
subordinada, con o sin remuneración; y ausente
temporalmente de trabajo sin interrumpir su vínculo
laboral con la unidad económica. Incluye a los que se
dedican a la producción para su autoconsumo.

Ingreso por trabajo. Percepción monetaria
y/o en especie que recibió u obtuvo la población
ocupada por el desempeño de su ocupación. Se
considera solo el ingreso neto, es decir la cantidad de dinero
que recibe los ocupados, libre de descuentos por pago de
impuestos, cuotas sindicales y/o cuotas a una institución
de seguridad social, en el caso de los trabajadores subordinados
o de los gastos de operación de la unidad
económica, en el caso de los trabajadores
independientes.

Desarrollo
humano

Proceso de Desarrollo humano en el contexto
social.

Álvarez, F. (2000:7). Con la economía
mundial del conocimiento se están transformando las
exigencias del mercado laboral en las economías. Esto ha
ocasionado que el desarrollo humano avanzara en diferentes campos
de estudio, transformando la totalidad de pobreza extrema en
áreas de pobreza.

El desarrollo humano ha sido definido como la
formación de las capacidades y despliegue de las
oportunidades de toda la persona, responde hacia el crecimiento
económico que involucra al ser humano en su integridad
vital.

La calidad de vida de una comunidad no debe medirse
exclusivamente por el nivel medio de los ingresos, sino por la
capacidad de las personas que la componen para vivir el tipo de
vida que para ellas tienen valor.

Gérvas, J. (2009:80). El desarrollo humano, es el
proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de
sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con
los que puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias.

Partida V. y Rodolfo Turan (2001: 8:9), El Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica año
con año el Informe sobre Desarrollo Humano. En cada nuevo
informe anual, el PNUD se ha preocupado por explorar y
reflexionar sobre el devenir de diversos fenómenos
relevantes que influyen en el bienestar y la calidad de vida de
la población. Asimismo, ha introducido nuevos conceptos,
promovido debates y formulado propuestas que apuntan hacia un
nuevo paradigma de desarrollo, al tiempo que ha propiciado un
mayor interés por la evaluación de los esfuerzos
realizados en materia de desarrollo humano. De hecho, desde su
lanzamiento, la propuesta conceptual y metodológica del
llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha sido
enriquecida en cada publicación anual y en el curso de la
década fueron incorporados otros índices, como son
el de Desarrollo relativo al Género (IDG), el
Índice de Potenciación de Género (IPG) y el
Índice de Pobreza Humana (IPH). Como se sabe, es
difícil contar con una medida que capture adecuada e
integralmente la compleja realidad que el paradigma del
desarrollo humano busca aprehender. No obstante, el IDH es una
medida innovadora y útil que pone de manifiesto que el
bienestar y el ingreso no son dimensiones equiparables. En
esencia, se trata de un indicador compuesto, comparable
internacionalmente, que combina: (i) la longevidad (medida
mediante la esperanza de vida al nacer); (ii) el logro
educacional (a través de la alfabetización de
adultos y la matrícula combinada de varios niveles
educativos); y (iii) el nivel de vida, mediante el PIB per
cápita anual ajustado (paridad del poder adquisitivo en
dólares

Dimensiones esenciales para comprender el desarrollo
humano.

El índice de desarrollo humano (IDH) es una
medida de potenciación que indica que los individuos,
cuando disponen de una serie de capacidades y oportunidades
básicas como son: La de gozar de una vida larga y
saludable; adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la
vida de la comunidad; y disponer de los recursos suficientes para
disfrutar de un nivel de vida digno están en condiciones
de aprovechar otras muchas opciones. Los tres componentes
varían entre 0 y 1, así como su promedio. Un valor
de 1 establece la meta o el valor máximo posible en esta
materia.

El IDH ha sido perfeccionado año con año,
tanto en lo que toca a la metodología, como en lo que
concierne a la calidad de los datos utilizados en su
cálculo. Su estimación permite clasificar y
jerarquizar a los países y regiones del mundo, al tiempo
que la disponibilidad de series cronológicas brinda la
oportunidad tanto de hacer un seguimiento de los avances logrados
y de contar con un panorama de las principales tendencias
observadas en cada uno de los países y en el mundo en
materia de desarrollo humano. Asimismo, el IDH también
puede ser estimado para diferentes grupos o unidades
político- administrativas al interior de un país,
siempre y cuando sea posible contar con la información
requerida para su cálculo. Tomando como referencia los
siguientes índices.

Índices de sobrevivencia

El índice de la esperanza de vida para los
estados comprende el rango de 25 y 85 años son los
límites teóricos de la vida media. No obstante,
para el índice de la sobrevivencia

Índice de educación

Este índice se obtiene como una media ponderada
de la proporción de personas de quince años o
más que son alfabetas y de la proporción de
personas de 6 a 24 años de edad que asisten a la
escuela.

Índice del PIB per
cápita

Este índice se obtiene en respecto al PIB per
cápita ajustado al poder adquisitivo del dólar en
Estados Unidos y los límites máximo y mínimo
son cotas nacionales por encima y por debajo de los valores
extremos registrados recientemente en el mundo.

Mapa 1

CHIAPAS, 28 MUNICIPIOS CON MENOR
INDICE DE DESARROLLO HUMANO.

Monografias.com

http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/2008/07/mapas

Estado de
Chiapas

Localización geográfica

El estado de Chiapas, se encuentra ubicado en la
región sur de México, colindado con los estados de
Tabasco, Campeche y Quintana Roo, los cuales regionalmente
conforman la Frontera Sur de México y parte de la
región Sur-Sureste del país; colinda con Guatemala
y Belice, también forma parte de la llamada Zona Maya de
Mesoamérica y política e históricamente
ligado a Centroamérica. Según CONAPO Proyecciones
para el año 2009. El total de la población de los
118 municipios comprende de 4, 507, 177 habitantes en
relación a la estimación en el año
2009.

Mapa 2

UBUCACION DEL ESTADO DE
CHIAPAS.

Monografias.com

FUENTE: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). 2002.
Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. Fase III.
Subsistema Natural, Económica y Social.

La extensión territorial del estado es de
aproximadamente 7.4 millones de hectáreas, que lo hacen
comparable en tamaño a algunos países de la vecina
región Centroamericana, en el caso de equivale a 3.3 a la
extensión de Belice; 3.5 veces la de El Salvador; 1.4
veces Costa Rica, aproximadamente de la misma extensión
que Panamá.

En la República Mexicana, Chiapas tiene una
extensión territorial equivalente al 3.8 % del
país; posee más de 300 km de litorales, una
plataforma continental de 67,000 km2 y un vasto sistema
hidrológico.

El resultado de un amplio rango altitudinal que va desde
el nivel del mar hasta los 4,100 metros de altitud en el
volcán Tacaná, la mezcla de las unidades de paisaje
en toda su superficie y la presencia de al menos 35 subtipos de
clima son un claro indicador de la amplia diversidad de ambientes
de esta entidad.

Localizado en la región norteña del
cinturón tropical, situación latitudinal que junto
con una fisiografía, han creado las condiciones propicias
para resguardar una gran diversidad de ecosistemas. Chiapas se
encuentra catalogado como el segundo estado con la mayor riqueza
de especies de flora y de fauna.

Flores-Villela y Gerez (1994), reportan que Chiapas es
uno de los estados florísticamente más diversos,
con un total de más de 8,000 especies de plantas
vasculares tiene representado el 36.7 % de la flora que se conoce
en el país. Potencialmente se podrían encontrar
más especies porque aún existen áreas con
vegetación en buen estado de conservación entre las
que se puede mencionar la reserva de El Ocote, la Selva Lacandona
y la Reserva El Triunfo. En cuanto a la fauna de vertebrados,
Chiapas presenta cerca del 35 % de los vertebrados
mesoamericanos.

Regiones Económicas del Estado de
Chiapas

Según la página web
http://html.rincondelvago.com/estado-mexicano-de-chiapas.html.
Son nueve las regiones económicas en las que se divide el
estado de Chiapas, la principal es centro, siguiendo los Altos,
Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva, Sierra, Soconusco,
Istmo-Costa, cada una con características diferentes por
las cuales son colocadas en su orden de importancia.

Existen sectores primarios, secundarios y terciarios, a
los cuales pertenecen ciertas actividades que le dan importancia
a la economía de cada región. El sector primario se
caracteriza por las actividades económicas como la
ganadería, silvicultura, pesca, agricultura y pecuaria.
Las actividades del sector secundario son en las que las materias
primas son transformadas en productos elaborados y el sector
terciario son actividades como el turismo y la
comunicación que sería en este caso el transporte
(carreteras) y oficinas de correos.

El estado de Chiapas está conformado por
municipios los cuales son agrupados en las regiones
económicas, en la región centro la ciudad que
destaca por su importancia económica es Tuxtla
Gutiérrez, es importante porque en ella se encuentran las
presas que generan electricidad; en el Rio Grijalva se
sitúan presas como La Angostura y Chicoasen. Los Altos de
Chiapas son representados por la ciudad de San Cristóbal
que destaca por sus atractivos turísticos com Rancho
Nuevo, las grutas o el Templo de Santo Domingo. La región
Fronteriza destaca la ciudad de Comitán de
Domínguez, por sus óptimas condiciones
geográficas las cuales permiten rendimiento en la
agricultura. La región Frailesca es representada por
Villaflores en donde se cultiva el café y se realizan
actividades de pesca. La región Norte en donde destaca la
ciudad de Pichucalco por estar muy cerca de Tabasco presenta
dependencia cultural. La región Selva que es representada
por Palenque en donde existe la actividad económica, el
turismo por sus regiones arqueológicas. La región
Sierra representada por Motozintla en donde existe la actividad
de la agricultura. La región Soconusco su cabecera
principales es la ciudad de Tapachula por su comercio,
además de tener el primer lugar en la producción de
café. La región Istmo-Costa representada por la
ciudad de Tonalá, esta destaca por su actividad principal
que es la pesca.

Las Regiones económicas son
nueve
:

I CENTRO

Se encuentra en la depresión central, limitada al
sureste por la Sierra Madre de Chiapas y hacia el norte por la
Meseta Central y las Montañas del Norte. Su altitud oscila
entre 500 y 1000 msnm, está conformada por planicies y
mesetas, su clima es cálido sub-húmedo. Esta
cubierta por sueles negros y grises, es surcada por el rio
Grijalva y sus afluentes.

Esta región es integrada por 22 municipios en un
espacio de 12,629 kilómetros cuadrados, equivalente al
16.7% del territorio estatal, siendo esta una de las regiones
más extensas del estado. La cabecera municipal se
encuentra en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez que dado su
carácter urbano, presenta una alta concentración de
actividades comerciales y de servicios, por lo cual es el mayor
centro de abasto y comercialización de la entidad. En el
espacio educativo el 15.5% de la población de esta
región es analfabeta, para satisfacer esta demanda se
disponen de 2.670 escuelas y 12,708 personas dedicadas a ello, la
población analfabeta es del orden del 19%, este indicador
se acentúa en los municipios de Ocotepec, Totolapa,
Chiapilla y San Lucas en donde el índice supera el 50%..
Referente a sus carreteras, cuenta con 3,416 km de carretera
federal y estatal, las cuales comunican con el resto del estado a
través de la carretera Panamericana y sus ramales. Esta
región cuenta con dos aeropuertos de servicio
únicamente nacional y 182 oficinas postales. El 43.4% de
la población total son derechohabientes de las
instituciones de seguridad social, de los cuelas 72.7%
corresponden al IMSS, 17.4 al ISSSTE y 9.9% corresponden al
ISSTECH. Existen 159 clínicas de consulta externa y 7 de
hospitalización general para dar cobertura de salud. En
cuanto a los servicios básicos 83.5% de las viviendas
cuentan con agua entubada 81.1 con drenaje y 94.2% disponen de
energía eléctrica.

En la cabecera municipal (Tuxtla Gutiérrez) se
encuentran las presas hidroeléctricas La Angostura,
Chicoasen y Malpàso, sobre el rio Grijalva, estas presas
producen el 48% de la capacidad instalada de energía
hidroeléctrica del país. En esta región la
población indígena asciende a 53 mil habitantes que
representan el 6% del total de la población
indígena del estado. Las etnias más representativas
son el zoque, tzotzil, tzeltal.

En la capital se encuentra el 34% de la infraestructura
hotelera y el 30% de los servicios complementarios de la
actividad turística. Los principales atractivos
turísticos son: El cañón del Sumidero,
Cascada Aguacero, Zoológico Miguel Álvarez del
Toro, Cueva de las Cotorras y el recorrido en lancha por el rio
Grijalva.

II REGION ALTOS

La región está conformada por terrenos
montañosos que representan el 60% de su territorio, con
altitudes que van de 1300 a 2,874 msnm, 20% de planicies y 20% de
valles, en el municipio de Zinacantán. Su clima lo
constituyen diversos tipos, predominando el templado
subhúmedo; la temperatura mínima media anual es de
14º y la máxima es de 23ºC. La variación
climática gradual influye en la población y en su
económica, la presencia de constantes heladas durante el
invierno y lluvias permanentes durante el verano, traen como
consecuencia enfermedades respiratorias, así mismo fuertes
pérdidas en cultivos y cosechas.

En esta zona son predominantes los suelos pobres,
arcillosos rocosos, con degradación de diferentes
coloraciones, lo que limita las posibilidades de
desarrollo.

Esta región está constituida por 18
municipios, con una superficie de 3,700 kilómetros
cuadrados, que son equivalentes al 5% del total del territorio
estatal, la cabecera municipal se encuentra localizada en la
ciudad de San Cristóbal de las Casas. Respecto a su
educación cuenta con el mayor índice analfabeta, su
porcentaje es de 36.3%, esto es combatido con 1,748 escuelas y
6,38 personas dedicadas a la educación. Esta región
se comunica con el resto del estado a través de la
carretera panamericana y sus ramales con un total de 2189 km
federales y estatales, cuenta con un aeropuerto de servicio en
las orillas de San Cristóbal de las Casas. La
infraestructura carretera está integrada por vías
federales, estatales, rurales y de apoyo que en su conjunto suman
1,351 kilómetros, de estas, 80.6% están revestidas,
13.6% pavimentadas y 5.8% son de terracería. Los
derechohabientes de servicios de salud de las instituciones de
seguridad social representan el 13.8% de la población
regional, distribuyéndose de la siguiente manera: 53.6%
corresponden al IMSS, 41.3% corresponden al ISSSTE y el 5.1%
corresponden al ISSTECH. Cuenta con 138 clínicas de
consulta externa y 5 de hospitalización general. En cuanto
a servicios básicos el 17.4% de las viviendas cuenta con
agua entubada, 39.2% con drenaje y 82.9% disponen de
energía eléctrica. La carencia de condiciones
estables de trabajo, debido al bajo nivel de ingresos de la
población, obligan a los pobladores a salir a otras
regiones en busca de nuevas alternativas que permitan mejorar sus
condiciones de vida.

Dentro del sector turismo, la ciudad de San
Cristóbal de las Casas, su atracción se caracteriza
por el estilo colonial de sus construcciones. Entre sus
atractivos puede estar el Templo de Santo Domingo, grutas de
Rancho Nuevo y los pueblos indígenas de San Juan Chamula,
Chalchihuitán, Chenalhó y Mitontic, por sus
tradiciones religiosas, su producción artesanal y textil.
La gran mano de obra indígena emigra, participa en los
procesos agrícolas desarrollados en otras regiones del
estado, por tanto gran parte de la fuerza de trabajo que ocupa en
la agricultura, particularmente en el Soconusco, valles centrales
y Norte del estado.

Las etnias que integran la población
indígena son tzotzil y tzeltal principalmente.

III. FRONTERIZA

Se ubica dentro de la depresión central y la
altiplanicie y colinda con las regiones Altos, Selva y Sierra. Es
frontera con Guatemala. De acuerdo con sus características
geográficas, se practica la agricultura. Se pueden definir
tres zonas: las depresiones de la Sierra Madre, con clima
templado subhúmedo y lluvias en verano, la meseta comiteca
con una precipitación pluvial que va de 1024 a 1271
milímetros anuales y la última zona abarca
márgenes de la Selva Lacandona, Frontera Comalapa y
Chicomuselo, con abundantes lluvias en verano. En esta
región predominan los bosques de coníferas con 760
mil hectáreas forestales que en los últimos
años han sufrido una sobre explotación con fines
comerciales.

La región fronteriza está integrada por 9
municipios en un espacio de 12,790.6 KM2. equivalente al 17% del
territorio estatal. Forma parte de la frontera sur con la
República de Guatemala, su cabecera municipal está
localizada en Comitán de Domínguez. Su
índice de analfabetismo es de 23.4%, de lo cual
están a disposición 1707 escuelas y 5140 personas
dedicadas a la educación.

Esta región se encuentra comunicada a
través de la carretera Panamericana y ramales que la
ayudan a comunicarse con el resto del estado a través de
2892.8 km federales y estatales, cuenta además con un
aeropuerto de servicio nacional y 87 oficinas
postales.

Las carreteras constantemente se deterioran por las
lluvias, es una causa que permite el insuficiente acceso a los
centros productivos agropecuarios, La población
derechohabiente de las instituciones de seguridad social de esta
región representan el 13.7% de habitantes, de los cuelas
55.4% corresponden al IMSS, 36.6% al ISSSTE y 8.0% del ISSTECH,
cuenta con 122 clínicas de consulta externa y 6 de
hospitalización general. En cuanto a servicios
básicos 73.3% de las viviendas cuentan con agua entubada,
40.9% con drenaje y 90.2% disponen de energía
eléctrica.

La población indígena representa el 18% de
habitantes y predominan las etnias tojolabal, tzotzil y tzeltal.
En zonas rurales el 25% de las viviendas son de un solo cuarto,
con piso de tierra. Los servicios de salud son insuficientes, por
tal motivo no permite reducir los altos índices de
mortalidad infantil por problemas gastrointestinales. La
agricultura es la actividad de mayor importancia, los principales
cultivos son el maíz, frijol, caña de azúcar
y café. La superficie destinada al maíz es de 256
mil hectáreas, de las cuales 5211 hectáreas son de
riego. Los suelos por su parte presentan una fuerte
erosión por la deforestación y uso agrícola,
no existen prácticas de conservación de los
suelos.

Los recursos naturales y arqueologicos de la
región representan un valioso potencial turístico,
se cuenta con los Lagos de Montebello, cascadas naturales,
parques recreativos y los sitios históricos de Tenan
Puente, Chinkultik y Junchavin.

IV. FRAILESCA

Se localiza en la Llanura Costera del Pacifico y la
Depresion Central de Chiapas. Se caracteriza por su importante
actividad agrícola, en especial por su alta
producción de maíz, y es considerada el granero de
Chiapas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter