Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Construcción de sistemas locales de atención a la violencia familiar y sexual, en Ayacuho-Perú



    ANTECEDENTES

    En el marco del Convenio específico entre el
    Reino de Bélgica y la República del Perú;
    teniendo como instituciones de Co-gestión al Ministerio de
    la Mujer y Desarrollo Social– MIMDES, a través del
    Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS)
    y a la Cooperación Técnica Belga(CTB), se ejecuta
    el "Programa integral de lucha contra la violencia familiar y
    sexual en Ayacucho"( PILVFS), con el objetivo
    específico de diseñar y establecer sistemas locales
    que permitan la prevención, atención y
    protección de los casos de violencia familiar y sexual de
    mujeres, niños, niñas y adolescentes en
    Ayacucho,
    para lo cual opera, a través de su Equipo de
    Asistencia Técnica-AT, como "gestor político", a
    fin de alcanzar la sinergia entre instituciones comprometidas en
    la reducción de la VFS , en las 11 provincias
    ayacuchanas.

    La limitada articulación de las intervenciones
    públicas y privadas a nivel nacional, regional y local, ha
    sido un factor que ha mermado la capacidad del Estado para una
    efectiva Prevención, Atención y Protección
    de casos de Violencia Familiar y Sexual (VFS) en el Perú.
    Por esta razón, en un entorno político de
    énfasis en la descentralización , el MIMDES, en su
    condición de ente rector del Estado Peruano en la lucha
    contra la VFS, a través del PNCVFS, lidera la
    concertación interinstitucional, en el marco de un Sistema
    Nacional Descentralizado de Atención – SNDA a ser
    implementado, en el cual las diferentes autoridades de los
    Gobiernos sub nacionales deberán asumir una mayor y mejor
    coordinación, a fin de contribuir eficiente y eficazmente
    a la reducción de la VFS.

    Particularmente en Ayacucho, la realidad nos demuestra
    que, pese a los esfuerzos institucionales por estructurar
    procesos de coordinación y articulación para la
    prestación de servicios integrados e integrales de
    Atención a la VFS, aún se observan muchas
    deficiencias. Por ello, la asistencia técnica del
    PILVFS-II, es fortalecer las capacidades de las Gerencias de
    Desarrollo Social del Gobierno Regional y de los Gobiernos
    Municipales. Además, una serie de actores institucionales
    del Estado, involucradas en la lucha contra la VFS
    (Policía, Ministerio Público, Poder Judicial,
    Ministerio de Salud, Centros de Emergencia Mujer-CEM/MIMDES,
    UGEL-Ministerio de Educación, Defensoría del
    Pueblo, etc.); autoridades locales, en particular Regidores;
    autoridades comunales, jueces de paz, etc. , son beneficiados de
    las acciones del Proyecto.

    En ese Panorama de actores organizacionales, el PILVFS
    asume el rol de ente facilitador y movilizador, que no reemplaza
    a esas instituciones, sino que las fortalecerá en el
    ámbito de sus roles, competencias, responsabilidades y
    propósitos. Su papel es apoyar su articulación y
    esfuerzo mutuo, a fin de que asuman un papel activo en la
    construcción de un eficiente Sistema Articulado de
    Prevención y Atención a la VFS, en los niveles
    local, regional y nacional.

    Con muy pocas experiencias nacionales e internacionales
    para guiar el esfuerzo de construir Sistemas Locales de
    Atención a la VFS, entre los años 2004 y 2007, se
    ejecutó la Primera Fase del PILVFS, en las provincias de
    Huamanga, Huanta, La Mar y Vilcashuamán. Al final de esta
    primera fase se hizo necesario sistematizar el modo cómo
    operan las autoridades que atienden la Violencia Familiar y
    Sexual. Los resultados de este trabajo están contenidos en
    el Documento "Sistematización de los Modelos de
    Atención a la Violencia Familiar y Sexual existentes en
    las Zonas Urbanas y Rurales de Ayacucho" publicado en abril del
    2007,
    cuya importancia radica en que contiene
    sistemáticamente las experiencias del PILVFS
    I, en respuesta a la urgencia en un modelo de atención
    integral a la Violencia Familiar con participación de las
    instituciones vinculadas con el tema.

    En la actual Segunda Fase del PILVFS (2008-2011), desde
    abril del 2009, se vienen realizando talleres y otros eventos
    participativos, en Huamanga, Huanta, La Mar, Cangallo, Fajardo,
    Huancasancos, Vilcashuamán, Parinacochas, Paucar del Sara
    Sara, Sucre y Lucanas, con el objetivo de establecer construir un
    Sistema de Prevención y Atención de la Violencia
    Familiar y Sexual, en cada una de estas provincias, cuyos
    resultados han sido sistematizados en el documento "
    Construcción de Sistemas Locales de Prevención y
    Atención a la Violencia Familiar Y Sexual , en
    Ayacucho"

    Como vemos, el PILVFS tiene una experiencia conceptual,
    metodológica y operativa en el diseño y
    establecimiento de Sistemas Provinciales de Prevención y
    Atención de la Violencia Familiar y Sexual, en Ayacucho, y
    el presente documento pretende sistematizar los conceptos,
    enfoques y experiencias que han tenido lugar en el proceso de
    construcción de estos sistemas.

    Sistematizar experiencias, significa entender por
    qué un proceso se está desarrollando y entender e
    interpretar lo que está aconteciendo, a partir de un
    ordenamiento y reconstrucción de lo que ha sucedido. Por
    lo tanto, en este documento hacemos un ordenamiento de los
    conceptos, enfoques, informaciones de experiencias y hechos
    nacionales e internacionales, que han intervenido en el proceso
    de construcción dichos sistemas en Ayacucho, para
    comprenderlo, interpretarlo y así aprender de nuestra
    propia práctica, compartir nuestros aprendizajes con otras
    experiencias similares, y para contribuir al enriquecimiento de
    la teoría y los esfuerzos institucionales de generar e
    implementar políticas públicas, relativas a la
    VFS.

    Con este documento, el PILVFS pretende contribuir a
    disminuir el riesgo de que las instancias de emisión de
    políticas, planeación, formulación y
    ejecución de nuevos programas y proyectos relacionados con
    la lucha contra la VFS, cumplan su función con un alto
    grado de error estratégico y escaso impacto.

    Capitulo 1

    BASES
    CONCEPTUALES Y ENFOQUES PARA ABORDAR EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA
    FAMILIAR Y SEXUAL

    En este Capítulo se exponen los
    conceptos y enfoques que sustentan la construcción de
    sistemas, para la prevención y atención de la
    VFS.

    I.1.
    DEFINICIÓN Y ENFOQUE DE SISTEMAS

    La teoría general de sistemas (TGS)
    surgió con los trabajos del biólogo alemán
    Ludwig von BERTALANFFY, publicados entre 1950 y 1968, en el
    intento de lograr una metodología integradora para el
    tratamiento de problemas científicos. El concepto de
    sistema pasó a dominar las ciencias, y principalmente, la
    administración.

    Por definición un Sistema es: "un conjunto
    de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen
    relaciones entre sí y están localizadas en un
    cierto ambiente, de acuerdo a un cierto objetivo común", o
    "un conjunto de elementos interdependientes e ínter
    actuantes"; o "un grupo de unidades combinadas que forman un todo
    organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado
    que las unidades podrían tener si funcionaran
    independientemente" (1). Es decir, la
    palabra "sistema" tiene muchas connotaciones, y su
    definición depende del interés con el que se
    pretende analizarlo. Por lo tanto, es una cuestión de
    enfoque.

    El enfoque de los sistemas es una manera de
    enfrentar un problema que toma una amplia visión, que
    trata de abarcar todos los aspectos, que se concentra en las
    interacciones entre las partes de un problema considerado como
    "el todo". Es un enfoque integral porque se tiende hacia el
    análisis de la totalidad de los componentes o aspectos
    bajo estudio y de sus interrelaciones. No aborda un aspecto
    específico del sistema sin abordar previamente sus
    objetivos y principales características. Este enfoque ha
    sido usado por las ciencias físicas, biológicas y
    sociales, y es el marco de referencia para la integración
    de la teoría organizacional moderna

    Bajo el enfoque sistémico, totalidad de un
    fenómeno no es igual a la simple suma de sus partes
    (enfoque cartesiano), sino algo diferente y superior y de la
    interrelación de dos o más partes resulta en una
    cualidad emergente que no se explica por las partes consideradas
    separadamente. Por lo tanto, cualquier estimulación en
    cualquier unidad del sistema afectará todas las
    demás unidades, debido a la relación existente
    entre ellas. El sistema siempre reaccionará globalmente a
    cualquier estímulo producido en cualquier unidad. Es
    decir, la verdadera estructura de un sistema es la red de
    relaciones entre los elementos.
    Consecuentemente el
    análisis de estas relaciones es esencial para comprender
    la evolución del sistema.
    (2).

    Las actuales modificaciones profundas, como resultado de
    la acción humana sobre los equilibrios ecológicos,
    económicos y sociales, han desencadenado problemas de gran
    magnitud, que afectan sistemas cada vez más complejos, con
    crecientes interconexiones e influencias recíprocas. Esta
    aparición de múltiples problemas y conflictos son
    difíciles de abordar con enfoques tradicionales, y los
    intentos de soluciones fragmentarias, basadas en paradigmas
    cartesianos, son inoperantes.

    I.2. ENFOQUE
    SISTÉMICO PARA EL ABORDAJE DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA
    FAMILIAR

    EL proceso de aprendizaje sistémico y el nuevo
    contexto social complejo, permiten percibir y aceptar que el
    abordaje del fenómeno de la Violencia debe ser cada vez
    más reformulado, avanzando desde una visión
    simplificadora y de explicaciones mono causales, hacia una
    comprensión de mayor complejidad estructural. Es decir, la
    violencia contra las mujeres no se puede atribuir a una sola
    causa, es un problema que obedece a factores sociales,
    psicológicos, legales, culturales y
    biológicos.

    Como vemos, la Violencia Familiar es compleja y se
    deriva de múltiples factores, para erradicarla hay que
    desarrollar medidas de intervención orientadas a abordar
    todas las dimensiones, partiendo del marco normativo e
    instrumentos de políticas públicas y de un marco
    conceptual adecuado a las particularidades de la
    problemática, con una visión integral y
    multisectorial, con acciones de prevención,
    atención y protección .
    (3).

    En relación con lo dicho, uno de los desarrollos
    conceptuales usados para dar cuenta de la complejidad de la
    violencia e intentar una aproximación integral y
    holística, bajo el enfoque sistémico, para
    desarrollar medidas de erradicación, es el llamado "Modelo
    Ecológico" recomendado por especialistas en el tema y
    descrito en dicha guía de intervención
    (4) . Este modelo procede del
    ámbito de la ecología
    humana(5), trata de integrar
    explicaciones causales de diversas órdenes proporcionadas
    por diversas disciplinas a partir de la idea, de que los seres
    humanos se encuentran inmersos en un conjunto de relaciones que
    pueden ser miradas como sistemas o ecosistemas que se contienen
    los unos a los otros. Así este orden de relaciones
    tendrá al individuo al centro con sus relaciones
    más inmediatas como los de su pareja o familia, seguidas
    por las de su comunidad, barrio o lugar de trabajo y en un lugar
    más amplio por el contexto social mayor al que pertenece
    país, cultura etc.

    En la práctica estas características
    conceptuales permiten:

    Realizar un esfuerzo para asumir una
    comprensión compleja y multi causal de la
    violencia.

    No sólo aproximarse a explicaciones
    causales, sino decidir sobre orientaciones de prevención y
    políticas públicas.

    Integrar las explicaciones elaboradas desde
    distintas disciplinas.

    No pretende constituirse en un conocimiento universal.
    Exige para su aplicación la mayor cantidad y calidad de
    conocimiento local relativo a la sociedad y a la cultura sobre la
    cual se trabaja y al mismo tiempo permite el
    diálogo.

    La siguiente figura ilustra lo
    dicho.

    Monografias.com

    Como vemos, el problema de la violencia contra las
    mujeres es de tal complejidad que su solución requiere de
    políticas y acciones coordinadas estratégica e
    intersectorialmente con la participación tanto del Estado
    como de la sociedad civil. Por ello el PILVFS sustenta su
    actuación, en un modelo sistémico de
    atención integral a la violencia familiar con
    participación de las instituciones vinculadas con el tema.
    Este se viene construyendo en el camino, en función a las
    características de las zonas urbanas y rurales en
    Ayacucho.

    De acuerdo con dicho Modelo, se denomina Sistema de
    intervención Local
    , al abordaje integral y articulado
    en cada nivel territorial- departamental, provincial, distrital
    y/o comunal- donde la Prevención, Atención y
    Protección
    de la violencia familiar y sexual, se
    constituyen en componentes o sub sistemas estratégicos del
    Sistema Local, entre los cuales se da una interacción
    dinámica, dado que por ejemplo, cuando se está
    desarrollando el proceso de atención a la víctima,
    al brindarle la información de las causas y consecuencias
    de la violencia se están dando medidas de
    prevención para futuras agresiones; cuando se dan medidas
    de protección, también se está dando medidas
    de prevención, por lo tanto son componentes del sistema
    que están íntimamente relacionados ,como ilustra la
    siguiente figura :

    Monografias.com

    En este sentido, PILVFS busca la articulación
    institucional, desde lo nacional, regional y local, a fin de
    lograr colocar el tema en la agenda pública,
    transversalizar políticas de lucha contra la VFS, y
    mejorar la calidad y cobertura de atención y
    prevención. Y el efecto sostenido o persistencia de sus
    logros, esta en dependencia directa de la configuración de
    las organizaciones participantes, de su estabilidad y de su
    capacidad de adaptación. La siguiente figura
    ilustra lo dicho. (6)

    Monografias.com

    Toda víctima de violencia pertenece a una red
    formal o informal (sistemas) de relaciones personales, sociales e
    institucionales, que se desarrollan en un determinado Territorio
    (Distrito, Provincia, Región, País). En este
    sentido, es necesario entender que, la ruta
    crítica
    que sigue una Mujer afectada por la
    Violencia, una vez que "rompe su silencio" es un proceso
    complejo, debido a la cantidad de factores que impulsan o
    inhiben
    a ella a buscar ayuda, entre ellos: la
    información, el conocimiento, sus percepciones y
    actitudes, los recursos disponibles, su experiencia previa, la
    valoración sobre la situación y los apoyos u
    obstáculos sociales e institucionales encontrados. De
    hecho, las mujeres transitan por múltiples rutas e
    itinerarios antes de encontrar una solución definitiva en
    su entorno social e institucional. Por lo tanto, resulta
    ineludible dar especial atención a cuestiones
    organizacionales e institucionales.

    De acuerdo con Douglas NORTH (1994)
    (7), Las instituciones son las
    reglas de juego en una sociedad y estructuran incentivos en el
    intercambio humano, sea político, social o
    económico.
    Pero, no hay institucionalidad sin
    organizaciones
    . Tal como indica Manuel CASTELLS
    (8), las formas de
    organización no se desarrollan en un vacío social:
    tienen sus raíces en las culturas y las instituciones. A
    la sociedad actual se le denomina sociedad del
    conocimiento
    o sociedad de las organizaciones, porque
    los conocimientos no producen nada por sí mismos, y
    sólo pueden volverse productivos cuando se integran a una
    tarea organizacional.

    En contraste con la visión cerrada, mecanicista
    (cartesiana) (9), la
    teoría de los sistemas habla de estructuras
    abiertas, donde los individuos interactúan entre sí
    y con el ambiente, para el intercambio de recursos para su
    subsistencia y progreso. Esta permite hacer una
    aproximación a una representación figurativa de las
    organizaciones, haciendo referencia a las interacciones
    dinámicas
    que efectúan los sujetos entre
    sí y con otros, en diferentes niveles
    contextuales
    (sub sistemas y sub parasistemas), dando lugar
    a una estructura holística..

    La siguiente figura ilustra Modelo Organizacional
    Sistémico (10)

    Monografias.com

    El PILVFS II tiene como aliados y como población
    objetivo a instituciones y organizaciones, y sus efectos
    sostenidos están condicionados por la capacidad de
    rendimiento de estas, para enfrentar el Problema de la VFS. Por
    lo tanto, una forma de aplicación práctica del
    enfoque sistémico es considerar a una
    organización como un "Sistema Abierto"
    que
    para ser exitosa debe estar en interacción y equilibrio
    dinámico con su medio externo, en el que hay
    también otras organizaciones.

    Los nuevos enfoques y métodos de
    producción de bienes y servicios de las organizaciones,
    privilegian, cada vez más, los conceptos sistémicos
    de desarrollo organizacional, con una institucionalidad proactiva
    que vincula los esfuerzos de todos los protagonistas, disponiendo
    de nuevas técnicas y herramientas participativas de
    gestión.

    En consecuencia, podemos indicar que el rendimiento de
    una organización no se limita sólo al valor
    añadido de sus productos (bienes o servicios), sino que
    afecta también a las formas de cooperación con
    otras organizaciones y su capacidad para adaptarse a nuevas
    tareas. Ello determina que en un determinado territorio existan
    sistemas de co-producción, a los que podemos denominar
    "sistemas organizacionales articulados" o "redes
    organizacionales, formales e informales", sobre los cuales
    trataremos a continuación.

    Como se ha indicado, cada sociedad tiende a generar sus
    propios mecanismos organizativos y la función de toda
    organización es la integración de conocimientos
    especializados en una tarea común. Pero cuando esa
    tarea, alcanza una cierta complejidad (como es el caso de la
    prevención y atención a la VFS) esta no puede ser
    asumida por una sola organización y se deben gestionar
    acuerdos de cooperación, generándose así
    sistemas de co-producción o sistemas inter
    organizacionales o Sistemas organizacionales
    articulados.

    Podemos entender a los sistemas inter organizacionales o
    redes como patrones relativamente estables de acuerdos e
    interrelación entre actores organizacionales
    interdependientes, que se constituyen en torno a determinados
    0bjetivos (Productos) o Tareas comunes. Estos
    sistemas se forman, mantienen y cambian a través de la
    interacción.

    La construcción de redes de cooperación
    organizacional se justifica porque las organizaciones hoy
    están inmersas en un entorno complejo y cambiante
    (11). Esos acuerdos de
    cooperación están basados en la confianza
    entre las partes para objetivos, y en productos o tareas
    muy concretos, dando lugar a una nueva forma de gestión y
    estrategias organizacionales, a una cooperación y a la vez
    a una competencia colectiva
    (12).

    El funcionamiento en red se ha transformado en una forma
    fundamental de organización en todos los ámbitos de
    la sociedad donde las actividades dominantes se organizan en cada
    vez más en redes y constituye una fuente crucial de
    poder.( 13). Una organización
    pública o privada eficiente tiene como cultura
    organizacional la gestión de arreglos de
    cooperación inter organizacional (alianzas, redes,
    sistemas articulados, etc),

    Bajo el enfoque sistémico, una red o sistema
    organizacional articulado responde a un propósito u
    objetivo o tarea
    y, como sistema abierto, esta red
    también intercambia materia y energía con el
    ambiente que la rodea, (una compleja malla o red de
    organizaciones). Se puede afirmar que, nuestro bienestar
    general esta atado a una malla del "bienestar de estos sistemas",
    porque dependemos de la calidad de sus decisiones y de sus
    relaciones inter organizacionales.

    De acuerdo con lo dicho, una forma de aplicación
    práctica del enfoque sistémico, es visualizar
    una red organizacional como un sistema abierto
    , caracterizado
    por la calidad de las relaciones (líneas rojas) entre las
    organizaciones conformantes del sistema articulado, como se
    ilustra en la siguiente figura (14)
    :

    Monografias.com

    Martha RIZO (15), indica
    que, "el atributo fundamental de una red organizacional es la
    construcción de interacciones para la resolución de
    problemas y satisfacción de necesidades. Su lógica
    no es la de homogeneizar a los grupos sociales, sino la de
    organizar a la sociedad en su diversidad, mediante la
    estructuración de vínculos entre grupos con
    intereses y preocupaciones comunes. De alguna manera, las redes
    implican un desafío a la estructura piramidal, vertical,
    de la organización social y proponen una alternativa a
    esta forma de organización que pueda hacer frente a las
    situaciones de fragmentación y desarticulación que
    se vive en la actualidad."

    Los que impulsamos la construcción de sistemas
    organizacionales articulados, debemos tener en cuenta que la
    organización en red genera, a su vez, profundos cambios en
    los enfoques, conceptos y practicas gerenciales en las
    organizaciones involucradas. Es decir, para que las
    organizaciones actúen con eficiencia en estos Sistemas
    Articulados deben experimentar, en su interior, cambios
    paradigmáticos en sus instrumentos de
    gestión.

    La cooperación ínter organizacional es la
    capacidad de una organización líder de forjar
    relaciones de largo plazo con confianza y comunicación
    intensiva; estas relaciones están referidas a nuevas
    técnicas de gestión y organización de la
    producción de bienes y servicios.

    Conceptualmente, los territorios (Distrital, Provincial,
    Regional o Nacional) son considerados como sistemas
    vivos, en los que interactúan actores organizacionales.
    Pero, además debemos aceptar que, en la realidad actual,
    las organizaciones se mueven en un espacio que trasciende de lo
    físico a lo virtual. Se trata de una realidad compleja,
    sin fronteras llamado el espacio cibernético, en donde
    predomina lo intangible, en donde la concepción
    clásica de la teoría de sistemas, resulta
    insuficiente para explicar la fenomenología de los planos
    contemporáneos en que se producen las relaciones, se
    construye el conocimiento y otras manifestaciones que acontecen
    en esta realidad compleja.(16). En
    estos nuevos escenarios las instituciones vinculadas a la lucha
    contra la VFS también están inmersos en redes que
    trascienden lo local, regional y nacional.

    Capitulo 2

    LOS SISTEMAS DE
    PREVENCION Y ATENCION A LA VEZ, COMO INSTRUMENTOS DE GESTION DE
    POLITICAS PUBLICAS

    II.1. ENFOQUES
    FUNDAMENTALES.

    Como fuera sustentado en el capítulo anterior, la
    institucionalidad construida en las décadas pasadas, con
    organizaciones cerradas, no responde a los nuevos desafíos
    que nos plantea las tendencias y escenarios actuales
    (17 ). Para llevar a cabo la tarea
    global y compleja de Diseñar y establecer sistemas
    locales que permitan la prevención y atención

    de la VFS, el PILVFS II debe fundamentar su actuación en
    el enfoque de sistemas abiertos.

    El enfoque de sistemas
    abiertos
    (18) es un referente
    integrador para las modernas organizaciones y para la
    práctica de gestión pública. Con base en
    este enfoque, se puede afirmar que, la colaboración entre
    servicios, instituciones, proyectos y actores, pone en juego una
    pluralidad de recursos y competencias que, si amalgamadas en un
    diseño unitario (una estrategia compartida) y organizadas
    en red, potencia la acción de cada uno de los
    participantes. Las redes pueden tener en distintos momentos
    diferentes formas de articulación, no existiendo una forma
    única y fija en el tiempo y si unas relaciones
    dinámicas.

    La experiencia en construcción de los Sistemas
    Nacionales de Prevención, Atención y
    Protección de la Violencia Familiar, en América
    Latina, demuestra la validez y pertinencia del enfoque de
    sistemas abiertos
    , que permite una representación
    simbólica de las organizaciones que, para garantizar su
    supervivencia y eficiencia, necesitan del intercambio y
    cooperación inter organizacional.

    En concordancia con ello, Ana HIDALGO
    (19) manifiesta que el enfoque
    sistémico es más congruente con las
    características del problema, de la VFS, que demanda un
    abordaje integral, porque esta no es competencia de un solo
    sector, exige cobertura e impacto nacional de las acciones, y da
    la garantía de permanencia y sostenibilidad en el tiempo,
    pues se trabaja hacia la transformación de patrones
    socioculturales de largo plazo.

    Al abordar el problema de la VFS, hay que tener en
    cuenta que en la puesta en marcha y gestión de las redes
    institucionales; la primera responsabilidad recae en los actores
    gubernamentales, es decir, en la administración
    pública. Es en este punto donde se empata el tema de las
    redes institucionales con el de la gobernabilidad e
    implementación de políticas públicas.
    (20), como detallamos a
    continuación.

    II.2. LOS
    SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCI
    FAMILIAR COMO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE POLÍTICAS
    PÚBLICAS.

    Según la OPS, uno de los retos más
    importantes para el diseño de leyes y políticas
    sobre la violencia intrafamiliar contra las mujeres es
    describirla como tema de políticas públicas. Pero,
    como indica Carlos ALZA (21), las
    políticas no son leyes, ni planes, ni directivas, ni actas
    de acuerdos. Estos son sólo instrumentos en los que se
    expresan políticas públicas, decisiones destinadas
    a generar resultados para el ciudadano y la comunidad. Las
    políticas públicas aparecen como procesos
    decisionales complejos
    (una red compleja de fuerzas que
    conduce a la autoridad a la toma de decisiones). Esta
    visión rompe la irreal disociación entre decisiones
    técnicas y políticas y enfatiza más bien los
    procesos y argumentaciones que conducen a que dicha
    decisión sea tomada.

    En este sentido, siendo el poder ejecutivo quien
    establece la política pública y gestiona la misma,
    a menudo provoca "fallas", cuando sus decisiones son tomadas por
    funcionarios, sin la mayor consulta o sin tener en cuenta las
    prioridades y/o expectativas de los ciudadanos y sus
    organizaciones y por ende de la sociedad.

    Por lo tanto, es necesario poner énfasis en los
    arreglos organizacionales para los procesos de decisión.
    Esto permitiría identificar, comprender y analizar las
    "prácticas" que conducen a la decisión
    pública, tanto como generar herramientas para planificar,
    programar y contar con una visión estratégica en
    las políticas públicas; así como
    diseñar e implementar mejor la participación y
    deliberación pública, tanto como la
    coordinación y colaboración inter organizacional
    para una acción organizacional sistémica y
    articulada. (22).

    En concordancia con lo dicho, el abordaje de la
    violencia familiar requiere respuestas multisectoriales,
    interdisciplinarias y en diferentes niveles. Así, las
    políticas públicas nacionales deben ser no
    sólo aplicadas, sino también adaptadas y
    retroalimentadas desde el nivel regional y local, mediante las
    redes o sistemas organizacionales locales, que generarán
    los insumos para la formulación de políticas y para
    su adecuación a la realidad concreta.

    A continuación se pone en relieve la experiencia
    en el diseño y construcción oficial de los Sistemas
    Nacionales y Sub nacionales de Prevención y
    Atención de la VFS, como instrumentos de gestión de
    políticas públicas, en algunos países
    latinoamericanos y en el Perú :

    II.2.1. LOS SISTEMAS NACIONALES DE
    PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VFS, COMO INSTRUMENTOS
    DE GESTIÓN DE POLÍTICAS
    PÚBLICAS.

    Luz RIOSECO (23), manifiesta
    en un informe preparado para la CEPAL, que una de las
    limitaciones de los programas nacionales de prevención y
    atención a la Violencia Familiar que se han llevado a cabo
    en muchos países de América Latina, son una suma de
    acciones aisladas, que generalmente obedecen más a
    políticas de difusión, o de sensibilización
    sobre el tema, que a una política integral, posible de
    evaluar.

    En ese mismo sentido, Ana HIDALGO (
    24) manifiesta que las instituciones o
    sectores estatales de América Latina que han
    pretendido desarrollar de manera aislada políticas de
    atención y/o prevención de la VFS
    rápidamente han topado con la necesidad de la
    coordinación con otras entidades para optimizar el
    resultado de sus propias acciones. "No es fácil en
    nuestros países desarrollar políticas
    públicas en el área social en un contexto de
    reducción del gasto público y fuertes tendencias
    orientadas a reducir la participación activa del Estado en
    la gestión social. Esto nos obliga a encontrar respuestas
    creativas que trabajen con los recursos institucionales
    existentes promoviendo su reorganización operativa y su
    especialización. Por esta razón, se debe apostar
    por el diseño e implementación de una
    política pública nacional institucionalizada a
    través de lo que se ha denominado el Sistema Nacional para
    la Atención y Prevención de la Violencia
    Intrafamiliar.

    A continuación se resaltan algunas experiencias
    sobre los Sistemas nacionales de Prevención y
    Atención de la VFS:

    En Costa Rica, a partir de los antecedentes y los
    problemas identificados, se diseña y propone la
    ejecución de políticas de intervención
    integral, entendida como proceso y como sistema
    (Interdisciplinario, Interinstitucional e Intersectorial/ Local,
    Regional y Nacional). "Es un hecho comprobado que la
    fragmentación de servicios y programas tiene un impacto
    negativo en la calidad, consistencia y responsabilidad de la
    respuesta que reciben las personas afectadas por la violencia.
    Una respuesta inconsistente no sólo es poco efectiva sino
    que, en algunos casos, sirve también para
    revictimizar a quienes busca apoyar. Paralelamente, el
    aislamiento, la poca difusión y los problemas de
    accesibilidad de algunos de estos servicios hace que los mismos
    sean poco aprovechados por las personas afectadas
    . A partir
    de la experiencia de Costa Rica, solo un plan nacional
    estructurado y basado en la coordinación y
    planificación interinstitucional e intersectorial
    posibilita responder a la complejidad de la problemática
    de la VFS, además de ser más costo
    eficiente.

    En la República Dominicana, se han establecido
    acuerdos de trabajo con objetivos comunes e integrados a los
    procesos de reforma y modernización del Estado y la
    justicia, mediante el fortalecimiento de los servicios
    proporcionados por las diferentes instituciones involucradas en
    la atención a las víctimas de violencia, para dar
    un enfoque integral, multidisciplinario y multi- sectorial a la
    problemática de la Violencia contra la mujer e
    intrafamiliar.

    En Argentina, se ha creado el "Sistema Único de
    Prevención, Asistencia y Derivación contra la
    violencia intrafamiliar, doméstica y sexual", con el
    objetivo de erradicarla, mediante la integración de
    políticas, de recursos institucionales y económicos
    afectados a la temática. Es el conjunto de instituciones,
    organismos y entidades gubernamentales y no gubernamentales que
    formulan, coordinan, ejecutan y evalúan las
    políticas públicas, programas y acciones a nivel,
    nacional regional y municipal

    En Chile, según la corporación Domos, "El
    Plan Nacional contra la Violencia Intrafamiliar en Chile es la
    sumatoria de las acciones de cada ministerio y servicio puestas
    en el papel como un todo. No hubo, ni hay, un pensar colectivo,
    intersectorial de lo que el país necesita para erradicar
    la violencia doméstica y familiar y, por tanto, no hay
    tampoco un presupuesto integral o acorde a los objetivos, ni
    evaluaciones y seguimientos del Plan como tal; cada entidad hace
    lo que puede o lo que el nivel de sensibilidad,
    comprensión y recursos le permiten".

    En el Perú, desde 1993, la Ley Nº 26260
    –Ley de Protección contra la Violencia Familiar- y
    sus modificatorias posteriores, es la norma que establece la
    política del Estado frente a la violencia familiar. En
    materia de coordinación intersectorial, resalta la
    creación y el funcionamiento de la Mesa Nacional
    Multisectorial para la prevención y atención de la
    violencia familiar, desde 1997. Se trata de una instancia de
    coordinación de acciones y concertación de
    objetivos de naturaleza intersectorial e interinstitucional con
    envergadura nacional. En ella se encuentran representados todos
    los sectores públicos con responsabilidad de atender la
    violencia familiar desde sus distintos mandatos
    específicos.

    El 26 de abril del año 2001 fue creado el
    Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en el
    seno del Ministerio de Promoción de la Mujer y el
    Desarrollo Humano como órgano encargado de diseñar
    y ejecutar, en el nivel nacional acciones y políticas de
    prevención y apoyo a las personas involucradas en hechos
    de violencia familiar y/o sexual. En este contexto se
    ejecutó el "Plan Nacional contra la violencia hacia la
    mujer: 2002-2007" y se ha formulado el "Plan
    Nacional contra la violencia hacia la mujer: 2009-2015", en
    proceso de socialización en los niveles sub
    nacionales.

    En agosto del 2007, a iniciativa del MIMDES, el Consejo
    de Ministros aprobó el Proyecto de Decreto Supremo,
    mediante el cual señala Criterios que sustentan la
    Política Nacional en materia de Violencia Familiar y
    Sexual,
    de cumplimiento obligatorio para todos los
    Ministerios e instituciones Publicas del Gobierno
    Nacional:

    Enfoque de intervención integral.-
    Entendida como la intervención de las instituciones
    publicas del nivel nacional, regional y local en la
    prevención, atención, protección y
    recuperación de las personas afectadas par situaciones de
    violencia familiar y sexual.

    Optimización y articulación de
    los servicios públicos.-
    Entendida coma la
    articulación en la prestación de los servicios
    cíclicos y el uso racional de sus recursos en los niveles
    nacional, regional y local para hacer frente a la violencia
    familiar y sexual.

    No re victimización.- Entendida
    como la protección que el Estado debe brindar a las
    personas afectadas par la violencia familiar y sexual a fin de
    evitar que las Entidades Publicas mediante sus procedimientos,
    revivan innecesariamente los hechos o generen nuevas
    circunstancias que vulneren su integridad y sus derechos coma ser
    humano.

    Establece, además, la creación e
    implementación del Código único de
    Identificación de las personas afectadas por violencia
    familiar y sexual
    en los servicios públicos que
    componen el sistema de atención, para su registro y
    seguimiento.

    La implementación del código
    único, de Identificación de casos de violencia
    familiar y sexual será de responsabilidad de as
    Ministerios de la Mujer y Desarrollo Social, Justicia, Interior,
    Salud así coma del instituto Nacional de
    Estadística e Informática. Lamentablemente, este
    Decreto Supremo (ver copia en el anexo) aún no ha sido
    oficialmente emitido ni puesto en vigencia
    .

    En la actualidad, aunque en cada una de las
    instituciones nacionales reporten un trabajo de
    coordinación inter-institucional, es importante resaltar
    que esta cooperación ha respondido a los programas de cada
    institución, y no a la existencia de una política
    clara que oriente y genere los lineamientos y áreas de
    intervención articulada, tal como se esperaba del indicado
    Proyecto de Decreto Supremo. La limitada articulación de
    las intervenciones públicas y privadas a nivel nacional,
    regional y local, ha sido un factor que ha mermado la capacidad
    del Estado.

    La nueva estrategia nacional, contenida en el Plan
    Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer. 2009-2015, en la
    cual se ancla el PILVFS II, considera los siguientes principios
    de gestión: 1. Políticas públicas basadas en
    resultados, 2.Desarrollo de planes anuales que incluyan las
    acciones del Plan Nacional, 3.Democracia participativa y 4.
    Intersectorialidad e intergubernamentalidad, el cual responde a
    la necesidad de integrar todos los esfuerzos necesarios de las
    instancias sectoriales y de los otros poderes públicos
    (Judicial y Legislativo), encargados de diseñar,
    implementar y fiscalizar las políticas públicas.
    Implica, además, responder al reto de la
    descentralización, que demanda obligaciones en los
    distintos niveles de gobierno (nacional, regional y local), pero
    cuyas políticas deben tener ejes comunes, siendo uno de
    estos, la erradicación de la violencia hacia la
    mujer.

    II.2.2. LOS SISTEMAS SUB NACIONALES DE
    PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VFS, COMO INSTRUMENTOS
    DE GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, EN LOS
    NIVELES REGIONAL Y MUNICIPAL.

    La mayoría de los países de América
    Latina y el Caribe han desarrollado leyes y programas nacionales
    para combatir la violencia contra la mujer, que han conllevado a
    la creación de servicios judiciales, de salud y de
    educación adecuados a esta tarea. Estos servicios, por lo
    general, han beneficiado a las grandes ciudades. Solamente
    algunas legislaciones incluyen medidas específicas, en
    algunos casos basadas en los presupuestos públicos y/o
    apoyadas por procesos de descentralización, para
    planificar y adoptar políticas contra la violencia
    doméstica a nivel subregional y
    municipal.(25).

    Las políticas locales sobre violencia contra la
    mujer constituyen uno de los medios más eficaces para
    atender las necesidades locales, facilitar el acceso a los
    servicios, incrementar la calidad y equidad en la
    prestación de los mismos y aumentar la
    participación de distintos actores en combatir este
    flagelo.

    Un ejemplo de diseño de políticas locales
    sobre violencia contra la mujer lo ofrece la República
    Dominicana. En el marco de la validación del "Modelo de
    leyes y políticas sobre violencia intrafamiliar contra las
    mujeres" se diseñaron las "Políticas municipales
    para la prevención y atención integral de la
    violencia intrafamiliar/doméstica contra las mujeres en
    Los Alcarrizos". (26).

    En Argentina, con la finalidad de abordar la Violencia
    Familiar, la Mesa Intersectorial de Violencia de la
    provincia de Buenos Aires, prevista por el marco legal, ha
    propuesto el Sistema Provincial Integrado de
    prevención y atención de las víctimas de
    violencia familiar, que se construye a partir de la
    generación de políticas integrales, articuladas
    interinstitucionalmente y fortalecidas en el marco de la Red
    de instituciones
    dedicadas a la materia, teniendo en cuenta
    que esta red también está prevista en el marco
    legal vigente. (27).

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter