Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crecimiento adverso de la mama en varón biológico -– mujer transexual



  1. Introducción
  2. Definiciones
  3. Algunas causas de crecimiento
    mamario
  4. Etiología (en niños y
    adultos)
  5. Crecimiento mamario en la mujer
    transexual
  6. Desarrollo de la mama en la mujer
    biológica. Pubertad- adolescencia y
    adulto
  7. Tipos
    del crecimiento mamario en la mujer transexual, observable
    como adversidad
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Introducción

La ginecomastia es el crecimiento de las
glándulas mamarias en el hombre biológico,
ocasionado por diversas causas, se incluyen medicamentos. En la
mujer transexual debido al consumo de estrógenos con anti
andrógenos, también produce un crecimiento en forma
de mama por aumento de depósito de grasa y tejido
glandular, se considerada como una "pseudo" ginecomastia o
ginecomastia, aunque el termino de ginecomastia también se
aplica y es aceptado debido a una respuesta del tejido glandular
por estrógenos, ya que en ocasiones si desarrollan
verdaderas mamas con tejido adiposo, en base a su genética
o herencia.

Ocasionalmente puede producir
secreción o galactorrea durante el proceso de
reasignación de sexo, debido al crecimiento de las
glándulas mamarias ocasionado por algunas terapias
combinadas de estrógenos y anti andrógenos en dosis
masivas de "autoconsumo" en personas probables transexuales. Por
indicaciones terapéuticas, en el manejo a dosis altas de
anti andrógenos o ciertos análogos en padecimientos
malignos o cáncer de próstata.

Medicamentos de uso crónico, drogas,
enfermedades, tumores, procesos o trastornos hormonales y otras
diferentes causas, producen también crecimiento mamario
anormal.

Definiciones

Ginecomastia. Es el
desarrollo de mamas anormalmente en hombres. Se debe al
crecimiento excesivo del tejido mamario y no al exceso de tejido
adiposo.

"Pseudo" ginecomastia ("Falsa"
ginecomastia):
Se considera para fines generales que la
"pseudo" ginecomastia, es por exceso de tejido adiposo. Por eso
algunos Médicos, consideran en la mujer transexual, que se
trata de una "pseudo" ginecomastia ya que existe tejido adiposo
en la mama, pero el crecimiento del tejido glandular como una
adversidad, debido al consumo de estrógenos
(ginecomastia), ya que este tejido crece por otros factores, se
incluyen medicamentos de uso crónico y drogas.

Aun así, la mama de la mujer
transexual, solo debe considerarse como un desarrollo de la mama
por crecimiento de tejido glandular y tejido adiposo, debido a
los estrógenos y cuya conservación de esta mama, se
debe a su permanencia de por vida del estrógeno y su
metabolismo.

La cantidad del tejido adiposo en la mama,
se debe en gran parte a su influencia genética, por eso
algunas mujeres desarrollan una mama similar a la de la mujer
biológica, pero con sus características
morfológicas propias.

Algunas causas de
crecimiento mamario

Diversas causas también producen
este crecimiento mamario, además de la diversos
síndromes congénitos, principalmente el
síndrome de insensibilidad a los andrógenos y en
las formas raras de hiperplasia suprarrenal
congénita.

  • Braunstein GD et al. Gynecomastia. N
    Engl J Med 1993; 328: 490 Wasniewska M et al. Nonclassical
    21-hydroxylase deficiency in boys with prepubertal or
    pubertal gynecomastia. Eur J Pediatr 2007

El cáncer de hígado, tumores
de la glándula suprarrenal, enfermedades tiroideas,
están algunas drogas enervantes y alcoholismo.
(Anfetaminas, etanol, heroína, marihuana)

Sin olvidarnos de las terapias con anti
andrógenos combinados o análogos y combinaciones
con estrógenos, como tratamiento del cáncer de
próstata.

Sobre abuso de drogas esteroides
anabólicos (Nandrolona, cipionatos, oximetolona).
Medicamentos de uso común como ketoconazol para el
tratamiento de hongos, Cimetidina reconocido como anti ulceroso
gástrico y otros como omeprazol, ranitidina,
metoclopramida.

Metronidazol usado en el tratamiento de la
amibiasis y en algunas bacterias anaeróbicas. Medicamentos
de uso psiquiátrico que presentan esta adversidad;
risperidona, antidepresivos tricíclicos. (La risperidona
produce ginecomastia en un alto porcentaje)

La ginecomastia
fisiológica
se presenta en cualquier etapa de la
vida y en ocasiones se observa en los recién nacidos por
influencia de las hormonas de la madre, con aumento transitorio
de la mama (brote mamario) e incluso secreción
láctea o galactorrea. Otra de las etapas es durante la
pubertad y que persiste hasta la adolescencia con este
crecimiento mamario que se presenta en un alto
porcentaje.

La persona obesa que presenta "pseudo"
ginecomastia y la persona en etapa de envejecimiento debido a sus
cambios hormonales.

Ginecomastia
fisiológica

Neonatal, 60% recién nacidos
vivos.

Pubertad, 65% aproximadamente a los 14
años de edad.

Senil 57% mayor de 65 años de
edad.

NUTTALL FQ. Gynecomastia as a physical
finding in normal men.

J Clin Endocrinol Metab1979; 48:
338-340.

Monografias.com

Etiología
(en
niños y adultos)

Ginecomastia Puberal "Persistente":
25%

Ginecomastia neonatal "Persistente"
2%

(Braunstein GD. Gynecomastia. N Engl J
Med 1993; 328: 490-495)

Fármacos en general
10-25%

Antiandrogenos en cáncer de
próstata 62%

(Estévez Carrizo Francisco,
Hormonoterapia del cáncer de
próstata.

Farmacología clínica, Rev
Med Uruguay 2001; 17: 10-16)

Desconocida: 25%

Cirrosis hepática o mala
nutrición: 8%

Hipogonadismo: Primario
8%

Hipogonadismo Secundario
2%

Tumor testicular: 3%

Hipertiroidismo: 1,5%

Insuficiencia Renal Crónica:
1%

Insensibilidad a los andrógenos
50-73%

(Dejager S et al. A comprehensive
endocrine description of Kennedy´s disease

revealing androgen insensitivity linked
to CAG repeat length.

J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:
3893)

Otra causa de crecimiento mamario
(tejido glandular):

Transexualismo + 75% –
100%

(www.identidadsexual.mex.tl)

Monografias.com

La ginecomastia puede clasificarse
en tres tipos, según el grado de
afectación:

Clasificación de
Simon
(Simon BE, Hoffman S, Kahn S: Classification
and surgical correction of gynecomastia. Plast Reconstr Surg
1973; 51: 48-52)

  • Ginecomastia de grado I. Aumento leve
    de la mama sin exceso de pie o piel redundante

  • Ginecomastia de grado IIA Aumento
    moderado de la mama sin exceso de piel.

  • Ginecomastia de grado IIB Aumento
    moderado de la mama con exceso de piel.

  • Ginecomastia de grado III. Aumento
    excepcional de la mama con exceso de piel.

En general es un proceso bilateral, siendo
su incidencia unilateral de un 20% de los casos.

Crecimiento
mamario en la mujer transexual

Uno de los objetivos de la
reasignación de sexo en la mujer transexual diagnosticada,
es producir ciertos cambios en su silueta corporal, como es la
distribución y depósito de grasa en diferentes
áreas de su cuerpo, que corresponde al sexo femenino o
mujer biológica, principalmente en caderas, muslos en su
parte superior y glúteos, debido al manejo hormonal a base
de estrógenos, pero también en estas personas su
deseo es producir cambios en sus mamas, con un crecimiento, que
le permita una similitud por igual a la mama de la mujer
biológica, pero se debe entender que este logro, es
considerado como una adversidad o efecto secundario debido solo a
la estrógeno terapia.

A este crecimiento mamario por tejido
glandular, se le considera solo como una
"ginecomastia" en términos
específicos, debido a la influencia hormonal, con
crecimiento del tejido glandular mamario y que se observa como un
botón mamario, brote mamario por estímulo y
crecimiento de este tejido. En algunos casos este crecimiento
aumenta de consideración e incluso la presencia de tejido
graso como depósito, que permite una extensión en
ocasiones hasta observarse como una mama muy similar a la de la
mujer biológica, pero demostrado esta, que este
depósito graso solo dependerá de la raza, edad, de
su genética, siempre y cuando esta la
beneficie.

En la mayoría de las personas
transexuales, se observa solo un botón mamario prominente
y rara vez se logra un crecimiento mayor con deposito graso. Es
muy importante mencionar, que solo estos requisitos son
observables en aquellas personas que no tienen sobrepeso y que
estén dentro de su rango corporal, con un depósito
graso corporal dentro de los límites permitidos de acuerdo
con su índice de grasa corporal, pero esto variara como se
ha mencionado.

Se define como porcentaje de grasa corporal
la parte del cuerpo no magra, es decir la no formada por
músculos, huesos, órganos, sangre, constituida por
tejido adiposo. Es un parámetro mucho más exacto
que el índice de masa corporal.

Monografias.com

En algunas personas transexuales que se
auto medican con estrógenos combinados con
progestágenos, refieren según estas, un mejor
crecimiento de sus mamas, pero también es debido a un
exceso de sobrepeso o de obesidad que es muy frecuente observar
en estas personas, que solo manifiestan una distorsión de
su imagen de tipo somatomorfo o de otro tipo, que les hace creer
que tienen un crecimiento considerable de su mama, pero
también es de tipo corporal y generalizado.

En ocasiones debido a las dosis
empíricas y sobreconsumo no únicamente de los
estrógenos, si también por progestágenos,
que los obtienen de los anticonceptivos o de progesterona de
depósito inyectable, que además de un
depósito graso general, se considera una retención
importante de líquidos.

  • Automedicación y sus
    complicaciones en la mujer transexual.
    http://www.monografias.com/trabajos93/automedicacion-y-sus-complicaciones-mujer-transexual/automedicacion-y-sus-complicaciones-mujer-transexual.
    Publicado: martes 9 de octubre de 2012.

Observar este tipo de mama en la mujer
supuesta transexual, que se auto administra anticonceptivos o
progestágenos de depósito, además del
crecimiento de tejido glandular y cuyo crecimiento exacerbado
mamario es por depósito de grasa y que si se compara esta
mama con la del varón biológico, con obesidad, no
existe diferencia alguna, se observa igual.

Por eso la mama de la mujer transexual, con
un peso corporal en su rango, edad y raza, solo tendrá un
crecimiento de su tejido glandular y es conocido como
"ginecomastia", que solo es una adversidad y debido a esto es
modificable por una serie de factores internos y externos e
incluso de complicación como es el cáncer de mama y
que últimamente se está observando en la mujer
transexual con sobrepeso.

Las mujer biológica, desarrolla su
mama, debido a su estimulo hormonal propio, en la pubertad
-adolescencia que manifiesta de acuerdo con la
clasificación de Tanner en su desarrollo
de su sexualidad, la mama inicialmente se desarrolla como un
botón o brote mamario y más tarde su desarrollo
morfológico, proyección y por depósito de
tejido adiposo.

Desarrollo de la
mama en la mujer biológica. Pubertad- adolescencia y
adulto

Monografias.com

En la mujer transexual, este desarrollo es
similar a la mujer biológica, pero su desarrollo solo en
ocasiones es de un botón mamario, con mínimo
depósito graso, pero debido a su genética, se puede
desarrollar una mama considerable, similar con la mujer
biológica, como se ha mencionado con particularidades
propias.

Por eso se clasifica de otra manera debido
a la respuesta hormonal de este crecimiento mamario, aunque es
muy similar a lo propuesto por la clasificación de Simon,
pero como se trata de una mujer transexual, se han observado
ciertas particularidades que es conveniente mencionar.

La mama de la transexual en su crecimiento
máximo, presenta una orientación muy diferente a la
de la mujer biológica, así como la posición
de su areola y pezón, es decir una dirección
ínfero-lateral.

Tipos del
crecimiento mamario en la mujer transexual, observable como
adversidad

Tipo 1. Botón mamario

Tipo 2. Aumento del botón mamario
prominente.

Tipo 3. Tejido adiposo escaso alrededor del
botón.

Tipo 4. Distribución irregular de
tejido adiposo, predominio parte inferior y lateral.

Monografias.com

En su mayoría el crecimiento
mamario, solo es de Tejido glandular, con escaso tejido adiposo,
Tipo 1, en aquellos casos cuando participa la
genética y su metabolismo logra hasta el
tipo 3 y en casos muy excepcionales el Tipo 4, como se ha
observado en mujeres transexuales, sin sobrepeso u
obesidad.

La mama de la mujer transexual, debido a
que se trata de una adversidad o efecto secundario, se modifica
por diferentes factores como se han mencionado.

En estos casos existen algunos factores que
condicionan estos cambios debido a factores adversos como es la
hiperprolactinemia severa, entre un 13%-25%
dependiendo del tipo de hormona y anti andrógeno
utilizado, así como las dosis y tiempo de consumo, la
mayoría de los casos reportados en la literatura ofrecen
estadísticas, con poca variación entre
ellos.

  • Becerra Fernández Antonio,
    María Jesús Lucio Pérez y José
    Luis Llopis Agelan, Tratamiento hormonal de
    reasignación de sexo en España: nuestra
    experiencia en 236 casos, Rev Int Androl.
    2007;5(3):212-7.

,ju

  • Hamburger C. Endocrine treatment of
    male and female transsexualism. En: Green R, Money J,
    editors. Transsexualism andSex Reassignment. Baltimore: John
    Hopkins University; 1969.p. 291-307.

  • Pérez RL, Machiavelli GA, Romano
    MI, Burdman JA. Prolactin release, oestrogens and
    proliferation of prolactin-secreting cells in the anterior
    pituitary gland of adult male rats. J Endocrinol.
    1986;108:399-403.

  • Kovacs K, Stefaneanu L, Ezzat S, Smyth
    HS. Prolactin-producing pituitary adenoma in a male-to-female
    transsexual patient with protracted estrogen administration.
    A study morphologic study. Arch Pathol Lab Med. 1994;118:
    562-5.

Otra de las causas del crecimiento mamario,
es la presencia de tumores benignos (por ejemplo, adenomas) en la
hipófisis, el tumor llamado prolactinoma, que
produce grandes cantidades de prolactina, como consecuencia
ginecomastia y en ocasiones galactorrea.

Adenomas lactotróficos o
Prolactinomas: son relativamente comunes. Es más frecuente
en la mujer, aunque en los hombres suele ser más grave. La
mayoría son benignos, pero excepcionalmente pueden dar
metástasis. Todos estos tumores secretan prolactina en
forma proporcional a su tamaño.

Hiperplasis lactotrófica: ocurre por
la estimulación o inhibición continúa de las
células lactotróficas.

Por fortuna este tipo de tumor adenomatoso
es poco frecuente en personas transexuales, la mayoría de
los autores proporcionan solo el 1% de los casos.

  • Katherine García-Malpartida,
    M.D., Alejandro Martín-Gorgojo, M.D., Milagros Rocha,
    Ph.D., Marcelino Gómez-Balaguer, Ph.D., M.D., and
    Antonio Hernández-Mijares, Ph.D., M.D.Department of
    Endocrinology, Doctor Peset University Hospital, Valencia,
    Spain.Fertility and Sterility, vol. 94, nº3 ,
    pp.1097.e13-e15, 2010.

  • Kovacs K, Stefaneanu L, Ezzat S, Smyth
    HS. Prolactin-producing pituitary adenoma in a male-to-female
    transsexual patient with protracted estrogen administration.
    A study morphologic study. Arch Pathol Lab Med.
    1994;118:562-5

  • Secreción por el pezón,
    mujer transexual.
    http://www.monografias.com/trabajos93/secrecion-pezon-mujer-transexual/secrecion-pezon-mujer-transexual.
    Publicado: miércoles 15 de agosto de 2012

No únicamente la ginecomastia es
producida como adversidad por estrógenos, también
es visto en varones biológicos, con cáncer de
próstata, que son sometidos a un tratamiento con
monoterapia o combinada de anti andrógenos, que se observa
esta adversidad y más en aquellos casos cuando se combina
con el estrógeno Dietilestilbestrol.

Monografias.com

  • Antiandrogenos en la
    automedicación transexual.
    /trabajos93/antiandrogenos-automedicacion-transexual/antiandrogenos-automedicacion-transexual.
    Publicado: jueves 20 de septiembre de 2012.

Por eso la mujer transexual, bajo un
proceso de reasignación, tiene dos condicionantes de esta
adversidad, por estrógenos y anti andrógenos.
Aclarando, que solo la administración de anti
andrógenos, no produce una feminización en el
varón biológico, solo ginecomastia, por igual o
similar y que este debido al consumo de otros medicamentos, como
son algunos antipsicóticos o algún medicamento de
uso común, como la espironolactona de uso
diurético, por mencionar ejemplos.

  • Observaciones y beneficios en la salud
    transexual.
    /trabajos94/observaciones-y-beneficios-salud-transexual/observaciones-y-beneficios-salud-transexual.
    Publicado: martes 11 de diciembre de 2012

Por eso se menciona, que la mama de la
mujer transexual es modificable, cambiante y de
complicación por una serie de factores, en su
mayoría son ocasionados por la misma persona transexual,
es decir por sus malos hábitos y costumbres, como
alimentación, medicamentos, drogas (mariguana
principalmente) y factores de exposición. Incluso algunos
factores de riesgo o procesos crónico degenerativos, que
sumado a ciertos medicamentos de uso crónico, se
condiciona una ginecomastia en el varón biológico,
pero no condiciona más crecimiento en la mama de la mujer
transexual, pero sí de complicación, como son los
tumores o cáncer

Monografias.com

La mayoría de los terapeutas,
están de acuerdo que el uso de progestágenos
inyectables de depósito que son muy utilizados en las
personas que se autonombran transexuales y que las utilizan a
dosis masivas, aumenta de una manera considerable a desarrollar
cáncer de mama, (Bio-memoria).

Los antecedentes de la Historia
Clínica es la clave, para efectuar un diagnostico o
permite también de algunas causas del desarrollo de
cáncer sea propiciado por antecedentes de la herencia,
pero también está demostrado que una gran
mayoría de personas de edad más avanzada con
cáncer de mama, consumieron anticonceptivos en un momento
de su vida , al menos 2 años y la suspensión para
producir un embarazo posteriormente, también refieren que
en ocasiones tomaron estrógenos y progestágenos con
el fin de corregir algún trastorno
ginecológico.

Conclusiones

El crecimiento, aumento de tamaño o
agrandamiento de la mama, es considerado como una
adversidad o de efecto secundario, debido al
consumo de estrógenos en la mujer transexual. Pero esta
agrandamiento es muy susceptible a cambios y algunos de ellos
ocasionados por la misma personas, así como la edad, tipo
de raza y sobre todo de la genética, ya que este
crecimiento no es considerado solo del tejido glandular de la
mama o ginecomastia, si también por tejido graso y que
solo su intensidad de su depósito es debido a factores de
la herencia.

Pero también existen factores que
pueden modificar esta estructura, ocasionar cambios debido a la
ingesta de ciertos medicamentos de uso crónico, alcohol,
drogas incluso las consideradas como enervantes o prohibidas e
infinidad de factores que promueven esta manifestación
clínica.

La más preocupante de todo es el
aquel que se manifiesta de una manera unilateral, y que en
ocasiones produce secreción a través del
pezón en casos más avanzados con sangre en su
contenido, deformidad del pezón y retracciones, como es el
cáncer de mama.

En otros casos como se ha mencionado con
secreción tipo galactorrea, cuando se sobre abusa de
anticonceptivos o combinaciones de ellos y con anti
andrógenos, con estrógenos, principalmente los
conjugados, que aumentan los niveles de prolactina o en otros
casos ocasionado por algún tumor cerebral, como el
prolactinoma.

Importante mencionar, que el crecimiento
mamario, debido al proceso de reasignación de sexo, con
cualquier tipo de estrógenos, cumplen este efecto
secundario por igual, es decir, el tomar diferentes
estrógenos, no significa mejorar el aumento de este
crecimiento mamario, solo depende de los factores de la herencia,
el tipo de metabolismo y la cantidad de grasa, que sumada a un
aumento de peso y obesidad. Hace ver un considerado crecimiento
por depósito de tejido grasa corporal y también de
mama, que si se compara con la ginecomastia de un varón
biológico por obesidad, son similares entre
sí.

Por eso es de suma importancia para valorar
un crecimiento mamario, considerado en su proceso de
reasignación de sexo en tipo de
crecimiento, solo es en aquellas personas con peso adecuado, sin
sobrepeso y obesidad, ya que solo así se permite
establecer el verdadero crecimiento de la mama, logradas en
tipos, pero en su mayoría corresponde únicamente a
los tipos 1 y 2, un bajo porcentaje al tipo 3 y solo entre el 1 y
2 porciento al tipo 4.

Este crecimiento adverso de la mama,
empieza sufrir cambios, cuando se logra una edad más
avanzada y es ahí que es más obligatorio conservar
su estado sin complicaciones, que nos permite esta
conservación solo con el cumplimiento con hábitos,
usos y costumbres considerados de exigencia, una
alimentación hipocalórica, sobre todo restrictiva y
limitada, ejercicio físico cardiovascular y de esfuerzo
muscular, todo de por vida y solo así podremos conservar
esta mama en buen estado de salud. Pero ante ciertos factores
considerados de herencia familiar dominante su pronóstico
es muy incierto, pero la conservación de estos
requerimientos, permiten "evitar", espaciar o manejar ciertos
factores de riesgo, que logran un envejecimiento con salud. pero
la mama de la mujer transexual, siempre está bajo un
riesgo, debido a su consumo hormonal de por vida, aunque sea en
dosis bajas de conservación o mantenimiento de sus
adversidades físicas.

Solo con el aprendizaje de estas
manifestaciones clínicas de complicación, que se
pudiera manifestar en la edad más avanzada, le permite a
la persona transexual, identificar algunos síntomas o
signos, que no corresponden a su conservación y estos
cambios pudieran ser ocasionados por un cambio importante en su
crecimiento o tamaño, como puede ser el cáncer y
este es uno de los objetivos más importantes que la mujer
transexual debe identificar de una manera pronta e incipiente,
solo será posible con maniobras de exploración y
mamografías frecuentes.

La importancia de conservar su peso dentro
de los rangos estándares, son de gran beneficio,
ocasionarse un sobrepeso y más un estado de obesidad con
todas sus complicaciones, es solo ocasionar daños a su
mama y resto de su cuerpo o estructuras orgánicas;
circulatorias, metabólicas y de
interrelación.

Como se ha mencionado el más
preocupante es el cáncer de mama, de ahí la
importancia de todos los antecedentes familiares, de factores de
riesgo. El descubrimiento de los genes BRCA1 y BRCA2 en 1994 ha
permitido la prevención oncológica y pruebas
genéticas cada vez más sofisticadas para investigar
a pacientes de alto riesgo con cáncer de mama de origen
hereditario.

La mayoría de los cánceres de
mama no tienen una causa identificable, pero aproximadamente del
5 al 10% son causados por mutaciones genéticas. Los genes
de alta susceptibilidad a cáncer de mama (BRCA1 y BRCA2)
se transmiten en forma autosómica dominante con
"penetrancia" variable (Capacidad de un gen de
originar un carácter dado medida por el porcentaje de
casos en los que el carácter se manifiesta). Las
mutaciones de BRCA2 son las causantes de cáncer en
aproximadamente 35% de los casos de cáncer de mama
familiares y está asociado a cáncer de mama en
varones.

  • Couch FJ, Farid LM, DeShano
    ML,Tavtigian SV, Calzone K, Campeau L, et al. BRCA2 germline
    mutations in male breast cancer cases and breast cancer
    families. Nat Genet 1996;13(1):123-5.

  • Foulkes WD, Metcalfe K, Sun P, Hanna
    WM, Lynch HT, Ghadirian P, et al. Estrogen receptor status in
    BRCA1 and BRCA2 related breast cancer: the influence of age,
    grade, and histological type. Clin Cancer Res
    2004:10:2029-2034.

Algunos tumores
testiculares
, son productores de ginecomastia y en
ocasiones considerados de gran aumento de su mama a expensas de
tejido mamario. El tumor de Leydig provoca
manifestaciones endocrinas en el 20-40% de los casos, en forma de
feminización con ginecomastia, disfunción
eréctil y disminución de la libido,
oligozoospermia, la ginecomastia puede preceder al
diagnóstico del tumor en meses o años.

  • Catala bauset. Girbes Borras. Carmena
    Ramon."Ginecomastia y tumor de células de Leydig". An.
    Med. Intern., 14: 131, 1997.

  • Cruceyra Betriu. Sanchezs. Duarte
    Ojeda."Tumor de células de Leydig: Presentación
    de ocho casos y revisión de la literatura". Actas
    Urol. Esp., 26: 36, 2002

  • Kim I. Young RH. Scully"Leydig cell
    tumors of the testis. A clinicopathologic study of 40 cases
    and review of the literature". Am. J. Surg. Pathol., 9: 177,
    1985

Otros tumores que se han asociado a
ginecomastia incluyen los adrenocorticales feminizantes o tumores
suprarrenales feminizantes y neoplasias con producción
ectópica de gonadotropina coriónica, Neoplasias no
trofoblásticas. Hepatoblastomas: Pubertad precoz. En
adultos: Ca de pulmón, estómago, renal y hepatomas.
La cirrosis hepática, insu?ciencia renal crónica,
desnutrición, hipogonadismo o hipertiroidismo se asocian a
ginecomastia.

Síndrome de insensibilidad a los
androgenos o de resistencia: Deficiencia o ausencia de receptores
androgénicos intracelulares. Testículo feminizante:
genotipo masculino, fenotipo femenino.

Los tumores testiculares de neoplasias
sólidas ocurren entre 15 y 35 años. Principalmente
los tumores de células germinales constituyen el 95% de
los cánceres testiculares y la ginecomastia está
presente en el 2,5-6% de los casos. Se encuentra asociada a la
producción de gonadotropina coriónica por focos de
coriocarcinoma o células trofoblásticas en el
tumor.

  • Bercovici J-P, Tater D, Khoury S,
    Charles JF, Floch J, Leroy JP. Leydig cell tumor with
    gynecomastia: Hormonal effects of an estrogen-producing
    tumor. J Clin Endocrinol Metab.
    1981;53:1291—6

  • Bosl GF, Motzer RJ. Testicular
    germ-cell cancer. N Engl J Med.
    1997;337:242—53.

  • Braunstein GD. Gynecomastia. N Engl J
    Med. 2007;357:1229—37.

  • Tseng Jr A, Horning SJ, Freiha FS,
    Resser KJ, Hannigan Jr JF, Torti FM. Gynecomastia in
    testicular cancer patients. Prognostic and therapeutic
    implications. Cancer. 1985;56:2534

  • Harris M, Rizvi S, Hindmarsh J, Bryan
    R. Testicular tumour presenting as gynaecomastia. BMJ.
    2006;332:837.

Existen gran cantidad de medicamentos de
uso común y crónico, como los anti
ulcerosos
, por mencionar un ejemplo y especializados que
producen ginecomastia y algunas de ellas muy importantes con
elevación de los niveles séricos de prolactina, es
un potencial efecto colateral de algunas drogas
antipsicóticas, principalmente la
risperidona

La mama de la mujer transexual, ya en su
conservación como adversidad, es muy susceptible a
cambios, como se ha mencionado y de ahí la importancia de
conservar esta mama en un estado de salud, que se considera como
exigente, que debido a esto las complicaciones son frecuentes de
tal manera que cambia totalmente la vida de la mujer transexual,
más aún en edad avanzada, que el hecho de tener
esta edad, la mama es más susceptible a modificarse,
debido por una suma de factores, además se manifiestan
debido a los factores de la herencia. Pero los propios de la
persona transexual, estos solo dependen de sí misma y que
se está obligada a permitir que todos estos requisitos
establecidos para la conservación de sus efectos
secundarios debido al consumo de estrógenos de por vida
son necesarios de una manera muy exigente, de no cumplirse, solo
se pagaran consecuencias y las manifestaciones clínicas,
no difieren de mucho de la calidad de vida con cáncer. De
ahí la importancia de tomar todas las medidas necesarias y
profilácticas, que están al alcance de la persona
transexual y solo es cuestión de tomarlas y
acatarlas.

Bibliografía

  • 1. Abaci A et al. Gynecomastia:
    review. Pediatr Endocrinol Rev 2007; 5: 489

  • 2. Ali O, Donohue PA.
    Gynecomastia. In: Kliegman RM, Stanton BF, Geme JW, Schor NF,
    Behrman RE, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed.
    Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap
    579.

  • 3. Bannayan GA, Hajdu SI:
    Gynecomastia: Clinicopathologic study of 351 cases. Am J Clin
    Pathol 1972; 57: 431-7

  • 4. Becerra Fernández
    Antonio, María Jesús Lucio Pérez y
    José Luis Llopis Agelan, Tratamiento hormonal de
    reasignación de sexo en España: nuestra
    experiencia en 236 casos, Rev Int Androl.
    2007;5(3):212-7

  • 5. Beck W, Stubbe P:
    Endocrinological studies of the hypothalamo-pituitary gonadal
    axis during danazol treatment in pubertal boys with marked
    gynecomastia. Horm Metabol Res 1982; 14: 653-7

  • 6. Beckenstein MS, Windle BH,
    Stroup RT: Anatomical parameters for nipple position and
    areolar diameter in males. Ann Plast Surg 1996; 36:
    33-6

  • 7. Beers M, Porter R, Jones T,
    Kaplan J, et.al Trastornos de la mama . El Manual Merck de
    diagnostico y tratamiento undécima ed. Madrid
    España: Elsevier; 2007; p. 2326 .- 2337.

  • 8. Binder G et al. Dominant
    transmission of prepubertal gynecomastia due to serum estrone
    excess: hormonal, biochemical, and genetic analysis in a
    large kindred. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90:
    484.

  • 9. Bowers SP, Pearlman NW,
    McIntyre RC, Finlayson CA, Huerd S: Cost-effective management
    of gynecomastia. Am J Surg 1998; 176: 638-42

  • 10. Braunstein GD et al.
    Gynecomastia. N Engl J Med 2007; 357: 1229

  • 11. Braunstein GD. Gynecomastia. N
    Engl J Med 1993; 328: 490-495.

  • 12. Calderón W, Arriagada
    J, Godoy M, Bittelman S: Vía transareolomamilar para
    el tratamiento de la ginecomastia. Rev Chil Cir 1985; 37:
    140-4

  • 13. Calderón W, Cabello R:
    Ginecomastia. En: Sociedad de Cirujanos de Chile (ed),
    Cirugía Plástica, 2001: 585-9

  • 14. Carlson HE: Gynecomastia. N
    Engl J Med 1980; 303: 795-9

  • 15. Cohen IK, Pozez AL, McKeown
    JE: Gynecomastia. In: Courtiss E H (ed), Male Aesthetic
    Surgery. St. Louis, Mosby, 1991.

  • 16. Courtiss EH: Gynecomastia:
    Analysis of 159 patients and current recommendations for
    treatment. Plast Reconstr Surg 1987; 79: 740-53

  • 17. Dejager S et al. A
    comprehensive endocrine description of Kennedy´s
    disease revealing androgen insensitivity linked to CAG repeat
    length. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 3893

  • 18. Dundar B et al. Leptin levels
    in boys with pubertal gynecomastia. J Pediatr Endocrinol
    Metab 2005; 18: 929-934

  • 19. http://www.conganat.org/7congreso/PDF/124.pdf

  • 20. J. Oroz, M. J. Pelay, P.
    Roldán. Ginecomastia. Tratamiento quirúrgico.
    Gynecomastia. Surgical treatment. An. Sist. Sanit. Navar.
    2005 Vol. 28, Suplemento 2

  • 21. José Alfaro Urquizo
    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_25-2_Cáncer%20de%20Mama.htm

  • 22. Kara C et al. Sertolli cell
    tumor causing prepubertal gynecomastia in a boy with
    Peutz-Jeghers syndrome: the outcome of 1-year treatment with
    the aromatase inhibitor testolactone. Horm Res 2005; 63:
    252

  • 23. Kovacs K, Stefaneanu L, Ezzat
    S, Smyth HS. Prolactin-producing pituitary adenoma in a
    male-to-female transsexual patient with protracted estrogen
    administration. A study morphologic study. Arch Pathol Lab
    Med. 1994;118:562

  • 24. Kumanov P et al. Relationship
    of adolescent gynecomastia with varicocele and somatometric
    parameters: a cross-sectional study in 6200 healthy boys. J
    Adolesc Health 2007; 41:126-131

  • 25. LaFranchi SH, Parlow AF, Lippe
    BM, Coyotupa J, Kaplan SA: Pubertal gynecomastia and
    transient elevation of serum estradiol level. Am J Dis Child
    1975; 129: 927-3

  • 26. Large DM, Anderson DC, Laing
    I: Twenty-four hour profiles of serum prolactin during male
    puberty with and without gynaecomastia. Clin Endocrinol (Oxf)
    1980; 12: 293-7

  • 27. Lawrence SE et al. Beneficil
    effects of raloxifene and tamoxifen in the treatment of
    pubertal gynecomastia. J Pediatr 2004; 145: 71

  • 28. Lefevre H et al. Prepubertal
    gynecomastia in Peutz-Jeghers syndrome: incomplete penetrance
    in a familial case and management with an aromatase
    inhibitor. Eur J Endocrinol 2006;154: 221

  • 29. Letterman G, Schurter M: The
    surgical correction of gynecomastia. Am Surg 1969; 35:
    322-5

  • 30. Los anticonceptivos orales y
    el riesgo de cáncer de mama (en español). Rev
    Panam Salud Publica [online]. 2002, vol.12, n.2 [cited
    2010-06-05], pp. 125-126.

  • 31. Melo KF et al. Clinical,
    hormona, behavioral and genetic characteristics of androgen
    insensitivity syndrome in a Brazilian cohort. Five novel
    mutations in the androgen receptor gene. J Clin Endocrinol
    Metab 2003; 88: 3241

  • 32. Mladick RA. Gynecomastia.
    Aesthetic Surg J 2004; 24: 471-479.Hamburger C. Endocrine
    treatment of male and female transsexualism. En: Green R,
    Money J, editors. Transsexualism and Sex Reassignment.
    Baltimore: John Hopkins University; 1969.p.
    291-307.

  • 33. Molino A, Simian M, Vanzulli
    S, Pazos P, Lamb C, Lanari C 1998 Involvement of EGF in
    medroxyprogesterone acetate (MPA)-induced mammary gland
    hyperplasia and its role in MPA-induced mammary tumors in
    BALB/c mice. Cancer Lett 126:49-5

  • 34. Narula HS et al. Gynecomastia.
    Endocrinol Metab Clin N Am 2007; 36: 497

  • 35. Narula HS, Carlson HE.
    Gynecomastia. Endocrinol Metab Clin North Am.
    2007/36:497-519.

  • 36. Neuman JF: Evaluation and
    treatment of gynecomastia. Am Fam Physician 1997; 55:
    1835-9

  • 37. Newman, L.A. (en
    español). Clínicas Quirúrgicas de
    Norteamérica 2007. Volumen 87 no 2: Cáncer de
    mama. Elsevier

  • 38. Nuttall FQ. Gynecomastia as a
    physical finding in normal men. J Clin Endocrinol Metab 1979;
    48: 338-340.

  • 39. Nydick M, Bustos J, Dale JH,
    Rawson RW: Gynecomastia in adolescent boys. JAMA 1961; 178:
    449-53

  • 40. Ohyama T, Takada A, Fujikawa
    M, Hosokawa K: Endoscope-assisted transaxillary removal of
    glandular tissue in gynecomastia. Ann Plast Surg 1998; 40:
    62-4

  • 41. Ormandy CJ et al. Coexpression
    and cross-regulation of the prolactin and sex steroid hormone
    receptors in breast cancer. J Clin Endocrinol Metab 1997;
    82:3692

  • 42. Pérez R L, Machiavelli
    GA, Romano MI, Burdman JA. Prolactin release, oestrogens and
    proliferation of prolactin-secreting cells in the anterior
    pituitary gland of adult male rats. J Endocrinol.
    1986;108:399-403.

  • 43. Plourde PV et al. Clomiphene
    in the treatment of adolescent gynecomastia. Clinical and
    endocrine studies. Am J Dis Child 1983; 137: 1080

  • 44. Prado A, Castillo P:
    Cirugía de acceso mínimo para ginecomastia.
    Shaver – lipoaspiración. LXXV Congreso Chileno e
    Internacional de Cirugía, 2002.

  • 45. Simon BE, Hoffman S, Kahn S:
    Classification and surgical correction of gynecomastia. Plast
    Reconstr Surg 1973; 51: 48-52

  • 46. Simon BE, Hoffman S, Kahn S:
    Classification and surgical correction of gynecomastia. Plast
    Reconstr Surg 1973; 51: 48-52

  • 47. Stratakis CA et al . The
    aromatase excess syndrome is associated with feminization of
    both sexes and autosomal dominant transmission of aberrant
    P450 aromatase gene transcription. J Clin Endocrinol Metab
    1998; 83: 1348

  • 48. Swerdlow AJ et al. Cancer
    incidence and mortality in men with Klinefelter syndrome: a
    cohort study. J Natl Cancer Inst 2005; 97: 1204

  • 49. Wasniewska M et al.
    Nonclassical 21-hydroxylase deficiency in boys with
    prepubertal or pubertal gynecomastia. Eur J Pediatr
    2007

  • 50. Williams MJ: Gynecomastia: Its
    incidence, recognition and host characterization in 447
    autopsy cases. Am J Med 1963; 34: 103-7

  • 51. Zachmann M et al. Treatment of
    pubertal gynaecomastia with testolactone. Acta Endocrinol
    Suppl (Copenh) 1986; 279: 218.

 

 

Autor:

Dra. Mireille Emmanuelle
Brambila

Higiene Mental – Trastornos y enfermedades
somáticas

Mexicali Baja California. México
2013

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter