Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Del amor y otros demonios: Dos miradas opuestas




Enviado por marisa salgado



  1. Introducción
  2. Título de la obra
  3. Personajes principales
  4. Creencias
  5. Esclavitud
  6. Conclusión
  7. Notas
  8. Bibliografía

Introducción

Si hiciéramos en la actualidad la
descripción de la ciudad de Cartagena de Indias a mediados
del siglo XVIII advertiríamos que la mirada es distinta,
si sumamos las perspectivas de verlo desde su puerto negrero, la
Catedral y una hacienda, aunque venida a menos como la del
marqués de Casalduero; a la que lograríamos hacer
desde el patio de esclavos de dicha finca y el barrio de
Getsemaní de los negros cimarrones. Aunque siempre fue, y
es posible ver las cosas por lo menos de otra manera, en aquella
realidad no se admitía el criterio de integración y
mucho menos como una postura de respeto o de suma, sino que "la
verdad" era una, lógicamente la impuesta por el poder y no
aceptaba controversias.

Desde un punto de vista si se quiere inocente
podríamos decir que es imposible negar la existencia del
opuesto; cómo sabríamos que el cielo es celeste en
un mundo celeste, el contraste confirma, define, distingue. El
inconveniente se presenta cuando consideramos una de las
posiciones de manera exclusiva y excluyente en detrimento tanto
de la otra mirada, como de quienes la llevan a cabo.

Amor-odio, Dios-Demonio, libertadesclavitud,
riqueza-pobreza; son términos opuestos presentes en la
obra, la existencia de uno se da por oposición al otro.
Por tratarse de posiciones polares y estar cargadas de contenido
ideológico, tanto en la ficción como en la vida
real suelen desembocar en la intolerancia, que como todos
sabemos, le ha costado a la humanidad millones de víctimas
además de permanentes e insolubles enconos.

Porque tanto en aquella época como en la
actualidad estas cuestiones siguen siendo de gran relevancia a
nivel mundial, además de considerar por demás rica
la cultura hispano afroamericana de aquel momento, es que
intentaremos demostrar que en la novela "Del amor y otros
demonios" del escritor Gabriel García Márquez, la
realidad social, económica y religiosa de Cartagena de
Indias a mediados del siglo XVIII, caracterizada por la
intolerancia, pone de manifiesto dos miradas contrapuestas, dos
visiones sobre el bien y el mal, que dividen a los personajes de
la obra en grupos antagónicos a tal extremo, que la
representación del más puro amor para "unos",
será a la vez interpretada como la imagen del mismo
infierno por "otros".

La época colonial que recreó García
Márquez como marco espacial e histórico de su
narración corresponde al final de la Edad Media y el
comienzo de los tiempos modernos. En aquel momento, en
América todavía prevalecía la figura de
autoridad a la cual se le debía rendir obediencia, aunque
en Europa este paradigma había sido remplazado
hacía más de un siglo; pues sin abandonar la fe,
existía interés en encontrar otra
explicación más allá de lo
teológico.

La escritora Julieta García González, hace
una muy acertada referencia a este momento histórico con
palabras del autor George Minois, pertenecientes a su obra,
Historia de los infiernos, (1) que reproducimos a
continuación:

"son una de esas épocas privilegiadas en
las que el exceso de desgracias hace que se resquebraje el tenue
barniz de civilización y se despierte el demonio que
dormita dentro de cada hombre".

En "Del amor y otros demonios" el autor nos permite
apreciar miradas contrapuestas sobre diferentes conceptos que
desarrollaremos a continuación:

Título de
la obra

Para plantear en mejores términos el trabajo,
consideramos oportuno tratar además de la historia misma,
uno de los elementos paratextuales que acompaña al relato
en su presentación editorial. Por lo tanto el primer punto
que abordaremos es el título de la novela.

El autor del texto con el que nos proponemos trabajar,
ubica en el título de la obra dos términos que
consideramos opuestos, amor y demonio, como vocablos coincidentes
en su significación, es decir, como si amor y demonio
fuesen sinónimos.

A través de la lectura e interpretación
tanto de la obra como de la historia de aquella época
intentamos dilucidar en qué situación el amor puede
llegar a ser un acto demoníaco.

Lo dicho anteriormente nos lleva a recordar que en
Cartagena de Indias, en la época colonial el buen
cristiano demostraba su amor a Dios por medio de la obediencia,
el sacrificio, la devoción; pero qué
ocurriría si aquel que juró amar espiritualmente,
es poseído por las pasiones del cuerpo. Ese amor sublime
competiría con otro sentimiento que lo quemaría
como el mismo infierno. Esto implica que lo amoroso y lo
demoníaco no son fuerzas similares sino muy diferentes,
hasta contrarias. Como bien lo dice el refrán: "no
se puede estar bien con Dios y con el
Diablo".

Personajes
principales

El padre De Laura en un comienzo lucha por salir de ese
fuego que lo condena. Como mencionamos con anterioridad existen
dos visiones encontradas que rigen la manera de actuar de ese
momento, esto hace que el padre Cayetano deba tomar uno de los
dos caminos posibles, renunciar a Sierva María o escapar
con ella, pero sin embargo no toma ninguna determinación.
No podrá concretar su amor porque esto implica salir del
mundo al que pertenece, para formar parte del de Sierva
María. Su personaje representa la contradicción no
resuelta entre el amor a Dios y el amor mundano.

"¿Cúantos, di amigo viste o oyiste
decir que en este mundo amaron, que su vida fue el dolor e enojo,
pensamientos sospiros y congojas, non dormir y mucho velar, non
comer y mucho pensar, e lo peor mueren muchos de tal mal y otros
son privados de su buen entendimiento e si muere no su
ánima, donde penas crueles le son aparejadas por siempre
jamás, non que son las tales penas o tormentos por dos,
tres o veinte anos? ¿Pues qué le aprovechó
al triste su amar o a la triste si su amor cumpliera, e aun el
universo mundo por suyo ganare, que la su pobre de ánima
por ello después en la otra vida perdurable detrimento o
tormento padezca? . Por ende, amigo, te digo que maldito sea el
que otro ama más que a sí y por breve
delectación quiere aver danación." (condena eterna)
(2)

Por su parte "la marquesita" encierra en sí misma
la oposición que implican las dos visiones. Ella es Sierva
María de Todos los Ángeles pero eligió ser
María Mandinga, es físicamente blanca pero su
esencia espiritual es negra; es santa y endemoniada; no pronuncia
una sola palabra en castellano pero habla y canta en lenguas
africanas. Todo lo que queda de blanca en ella es físico,
nada más que una apariencia. Ella no quedó presa de
sus propias contradicciones como Cayetano Delaura, siempre
perteneció al mundo de los africanos. Así se crio y
eligió ser libre en el único lugar donde
podía serlo: el patio de los esclavos. ( 3 )

También son incompatibles las predicciones
realizadas por Dominga de Adviento, su madrina; y el
marqués de Casalduero, su padre, sobre su futuro en el
día de su nacimiento:

"Una mañana de lluvias tardías,
bajo el signo de sagitario nació sietemesina y mal Sierva
María de Todos los Ángeles (…) Dominga de
Adviento, jubilosa cantó: "¡Será santa" . El
marqués, que la conoció ya lavada y vestida fue
menos clarividente.

"Será puta", dijo. Si Dios le da vida y
salud". (4)

Creencias

Para la clase más humilde, aquella que debe
rendir obediencia a los que detentan el poder, la religión
católica es la que les prohíbe profesar sus propias
creencias. Para Sierva María en especial,
representará la tortura, el encierro, la muerte, pero ante
todo una religión ajena a su mundo, el de "los negros".
Ella es iniciada por su madrina Dominga de Adviento en la fe
Yoruba llamada Santería, a través de la
celebración de ceremonias como la de imposición de
collares. Con el propósito de aportar algunas precisiones
sobre el tema reproducimos el siguiente
párrafo:

"Según los santeros, estos collares se
entregan para que el neófito reciba la protección y
estabilidad de los orishas. El santero le entrega al creyente
cinco collares que representan, según sus colores, a los
cinco orishas principales de la religión, éstos
son: Elegguá, Obatalá, Yemayá, Changó
y Oshún" (5)

Esta religión según José Luis
Vázquez Borau, (6) doctor en Filosofía y uno de los
mayores expertos en todo lo que son cultos africanos y religiones
afro-brasileñas, proviene de Nigeria y llegó al
nuevo mundo junto con los esclavos. Es el resultado de su
combinación con religiones africanas ya existentes, con el
cristianismo y con la mitología amerindia. Dado que los
españoles no les permitían adorar a sus dioses,
identificaron a éstos con los santos cristianos, de esta
forma los podían continuar adorando sin que se dieran
cuenta sus amos. En la historia hubo quienes vieron en la iglesia
católica lo cruel y demoníaco:

"Abrenuncio lo entendió. (…) Lo que
le parecía inconcebible era someter una hija al castigo de
los exorcismos. «Entre eso y las hechicerías de los
negros no hay mucha diferencia», dijo. «y peor
aún, porque los negros no pasan de sacrificar gallos a sus
dioses, mientras que el Santo Oficio se complace descuartizando
inocentes en el potro o asándolos vivos en
espectáculo público».(7).

"Sierva María le contó la terrible
experiencia de la capilla. Le habló del estruendo de los
coros que parecían de guerra, de los gritos alucinados del
obispo, de su aliento abrazador (…) "Era como el diablo",
dijo."(8)

La otra mirada corresponde a la religión
católica que en su posición colonizadora establece
como demoníacas las creencias y prácticas
religiosas de los nativos, africanos y extranjeros judíos
o musulmanes, escapados del viejo mundo, por no ajustarse a sus
preceptos. La institución eclesiástica no fija
redes de entendimiento frente a las "otras" culturas. Aunque la
violencia cultural ejercida por España es fuerte, estos
grupos mantienen su identidad cultural. La narrativa de
García Márquez recrea el sistema de valores
imperante de la época:

"Ella piensa que habéis caído en
una trampa de Satanás", dijo el
virrey.

"No sólo nosotros, sino la España
entera" dijo el obispo.

«Hemos atravesado el mar océano para
imponer la ley de Cristo, y lo hemos logrado en las misas, en las
procesiones, en las fiestas patronales, pero no en Las
almas» .Habló de Yucatán, donde habían
construido catedrales suntuosas para ocultar las pirámides
paganas, sin darse cuenta de que los aborígenes
acudían a misa porque debajo de los altares de plata
seguían vivos sus santuarios" (9.) .

La institución utilizada por el poder
español como herramienta de control para colonizar y
cristianizar es el Santo Oficio de la Inquisición. En el
siglo XVIII se pretende controlar principalmente al saber
científico y a las culturas y etnias diferentes, porque se
sospecha que el nuevo mundo puede ser un refugio para herejes que
están siendo perseguidos en la península, por tal
motivo las autoridades inquisitoriales intentaron fijar la
correcta interpretación de los textos, los cuales luego de
ser cuidadosamente analizados podían ser reelaborados o
censurados. EL Santo Oficio cumplió varias funciones de
gran utilidad en beneficio del poder español, demostrando
que "el infierno cristiano es la suerte que corrían
los que se apartan de la fuente del bien absoluto. He aquí
su originalidad y su fuerza" (10).

Por su parte, la prosa de García Márquez
evidencia el miedo que produce el africano en el mundo
culto:

"La relación hizo crisis una madrugada en
que Bernarda despertó (…) y encontró una
muñeca de Sierva María flotando en el fondo de la
tinaja. No le pareció en realidad una simple muñeca
flotando en el agua, sino algo pavoroso: una muñeca
muerta. Convencida de que era un maleficio africano de Sierva
María contra ella, (…)" (11)

«Es un secreto a gritos que tu pobre
niña rueda por los suelos presa de convulsiones obscenas y
ladrando en jerga de idólatras. ¿No son
síntomas inequívocos de una posesión
demoníaca?». (pág. 12)

(…) "tratando de evitarle a Sierva
María un destino semejante, la encomendó a sus
médicos. Éstos confirmaron que no tenía
ningún síntoma de rabia, y coincidieron con
Abrenuncio en que ya no era probable que la contrajera. Sin
embargo nadie se creyó autorizado para dudar de que
estuviera poseída por el demonio."(13)

Economía

Desde el aspecto económico la sociedad de
Cartagena de Indias estaba dividida básicamente en dos
categorías contrapuestas: ricos y pobres. Debido a que la
ciudad había sido establecida en costas propicias para el
arribo de embarcaciones de gran calado, ejercían una
importante actividad del comercio exterior vinculado con la
llegada de galeones que servían para transportar oro,
plata y mercancías que España traía de sus
colonias y también con el contrabando, práctica que
involucraba a gran parte de la sociedad.

Los miembros del sector eclesiástico, la nobleza
y la institución militar formaban parte del primer sector.
Su cultura había sido la adquirida en España, sus
haciendas, catedrales y mobiliarios eran similares a los de
país de origen.

"El esplendor de antaño seguía
intacto bajo el polvo: la cama imperial que la servidumbre
creía de oro por el brillo de sus cobres; el mosquitero de
gasas de novia, las ricas vestiduras de pasamanería, el
lavatorio de alabastro con numerosos pomos de perfumes y afeites
alineados en un orden marcial sobre el tocador, el beque
portátil, la escupidera y el vomitorio de porcelana
(…) (14)

El sector desposeído estaba constituido por los
nativos, mestizos, y extranjeros, como lo fueron los esclavos
llegados de África. La mayor parte de este grupo habitaba
en dos zonas. Una de ellas era el arrabal de Getsemaní,
considerado el núcleo que reunía a la
población no hispana. Allí vivían zambos,
mulatos, mestizos, pero también negros, libres o fugados,
y blancos.

La otra región que nucleaba a los pobres era San
Basilio de Palenque, fundada por esclavos cimarrones, fugados en
su mayor parte de Cartagena de Indias. Estaban organizados en
pequeños territorios alejados llamados palenques. Cuentan
los relatos orales transmitidos por varias generaciones que
fueron liberados por su líder, llamado Domingo
Biohó. (15)

Las condiciones de vida de ambos sectores eran
completamente diferentes a las existían en la ciudad:

"El barrio de los esclavos al borde mismo de la
marisma, estremecía por su miseria. En las barracas de
arcilla con techo de palma se convivía con los gallinazos
y los cerdos, y los niños bebían del pantano de las
calles". (16)

El templo era un rancho de baharenque y techo de
palma amarga con una cruz de palo en el caballete. (…)
(17)

Cultura

Las culturas que nutrieron Cartagena de Indias a
mediados del siglo XVIII representan concepciones encontradas.
Amaury Miranda Martínez, un destacado escritor y estudioso
de las costumbres del lugar, se refiere a Getsemaní, en
términos de convivencia e interculturalidad:

(…) "seis años después de la
fundación de Cartagena de Indias, ya palpitaba ahí
todo un núcleo de población no hispana, esto es,
mestiza, en donde confluían indígenas y extranjeros
de muchas latitudes, esencia que se mantiene en la
motivación espiritual de esta vigorosa
comunidad
".(18 )

La Costa del Caribe fue una región de mezcla
racial generalizada. Por esta razón, el mestizaje es uno
de los aspectos primordiales de la identidad social y cultural de
Cartagena.

En aquel momento de la historia, el origen de esta rica
cultura era interpretado por la sociedad hispana como una
enfermedad a la que había que erradicar. La escritora
Margaret Olsen, afirma en su libro Patología de la
Africanía
, que esta asociación de conceptos
fue utilizada como herramienta de dominación:

"Tradicionalmente la negrura ha indicado
enfermedad y aberración. Sexualmente, ha significado
desvío y promiscuidad. La locura también se ha
caracterizado como relacionada esencialmente a la negrura.
Claramente el acto de situar la patología en el otro
funciona como una estrategia de poder (19).

En uno de sus pasajes iniciales, García
Márquez presenta implícitamente el tema:

"El barco de la Compañía Gaditana
de Negros era esperado con alarma desde hacía una semana,
por haber sufrido a bordo una mortandad inexplicable.(…)
La nave fue anclada en las afueras de la bahía por el
temor de que fuera un brote de alguna peste africana, hasta que
comprobaron que había sido un envenenamiento con fiambres
manido"(20)

La autora antes mencionada, sostiene acertadamente que
aunque Sierva María no era de raza negra se comportaba
como tal, por esa razón es que lo que comienza con una
posibilidad de contraer rabia se transforma en posesión
demoníaca. La sociedad ve la patología en su manera
de actuar, por eso la aparta, la encierra. Según la
opinión de la escritora y la nuestra también, la
enfermedad está instalada en la sociedad colonial, en su
incapacidad de amar al otro.

El siguiente pasaje de "Del amor y otros demonios" pone
de manifiesto los conceptos anteriormente vertidos:

"Si alguien está poseída por todos
los demonios es Josefa Miranda" dijo "Demonios de rencor, de
intolerancia, de imbecilidad. ¡Es detestable!
(21)

Esclavitud

Reconocemos la existencia de la esclavitud a partir del
surgimiento de las primeras civilizaciones de la antigüedad.
Su origen histórico proviene de la práctica de
aprovechar como fuerza de trabajo a los prisioneros resultantes
de enfrentamientos. En los siglos XVII y XVIII este modo de
producción, aplicando terminología marxista, fue
utilizada de manera masiva durante la colonización de
América. Su existencia está dada en función
de su opuesto, el amo. El esclavo, ve al demonio representado en
los esclavistas, que lo cazan, lo venden y por último lo
explotan laboralmente.

Finalmente, y para concluir con este juego de opuestos
que vinimos planteando, observamos que por su parte, el
"dueño" encuentra lo demoníaco, lo animal en el
esclavo; como una especie de negación ante las
aberraciones cometidas contra él. Montesquieu, en El
espíritu de las leyes,
alude al esclavo, de acuerdo a
la manera de pensar de aquel momento, en estos
términos:

"Es imposible creer que esas gentes sean hombres,
porque si supusiéramos que son hombres, empezaría a
creerse que nosotros mismos no seamos cristianos".
(22)

G. García Márquez, en su narración
evidencia el miedo y la desconfianza que sienten aquellos que
poseen esclavos:

"Por primera vez solo en la tenebrosa
mansión de sus mayores, apenas si podía dormir en
la oscuridad, por el miedo congénito de los nobles
criollos, de ser asesinados por sus esclavos durante el
sueño. Despertaba de golpe sin saber si los ojos febriles
que se asomaban por los tragaluces eran de este mundo o no."
(23)

"Ella la convocó esa noche y la
amenazó con castigos atroces por cualquier comentario que
hiciera de lo que había visto. «No se preocupe,
Blanca», le dijo la esclava. «Usted puede prohibirme
lo que quiera, y yo le cumplo». Y concluyó:
«Lo malo es que no puede prohibirme lo que pienso."
(24)

Conclusión

De lo expuesto hasta aquí, podemos afirmar que en
el presente análisis de la novela del escritor Gabriel
García Márquez, titulada "Del amor y otros
demonios" pretendimos poner de manifiesto, sirviéndonos
tanto de realidad histórica de la época como de la
interpretación de los pasajes del propio texto , la manera
de comprender la realidad de aquel momento.

Nos referimos al modo de pensamiento binario, tal vez
propio de la cultura occidental, que a través de su
enfoque dicotómico plantea las oposiciones mencionadas a
lo largo de nuestro trabajo.

La existencia de dicha cultura se da justamente en
función de la negación del otro y de sus
tradiciones, dejándonos advertir que la superación
de esta modalidad constructiva de sentido, aún hoy sigue
siendo dificultosa.

La intolerancia ingresa de manera implícita en la
trama para luego adueñarse de ella, dejándonos
advertir que todo lo que se aparte de lo impuesto por los que
determinan qué es lo que está bien, deberá
formar parte de lo escondido, lo prohibido, lo
secreto.

García Márquez ha dicho muchas veces:
"Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no
tenga un anclaje en la realidad",
en el caso de Del amor y
otros demonios creemos que la realidad, presente de principio a
fin en el libro, es la que realiza la magia, siendo ella misma y
definiendo lo americano en sus propios
términos.

Notas

(1) George Minois. Historia de los infiernos
de la antigüedad hasta nuestros días
Barcelona:
Paidós, 1994, p. 252. Citado en "Amor y erotismo en Del
amor y otros demonios de Gabriel García Márquez"
Julieta García 2007 Espéculo. Revista de estudios
literarios Universidad Complutense de Madrid.
http:/www.ucm.es/info/especulo/numero35/delamor.html.

(2) Alfonso Martínez de Toledo.
Arcipreste de Talavera o Corbacho. México,
Porrúa, 1978. Cap. VII, De como muchos enloquecen por
amor.

(3) Gabriel García Márquez. Del
amor y otros demonios.
Buenos Aires, Debolsillo,
2010.

(4) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit., Pág. 53-54.

(5) Ivelisse Idalia, Alicea Llorens. Tesis
doctoral titulada: Sincretismo religioso:
Pervivencia de las creencias yorubas en la isla de Puerto
Rico
. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en
Internet en: www.ucm.es/BUCM/tesis/ghi/ucm-t27301.

(6) Luis Vásquez borau. Fue entrevistado
en el programa radiofónico "Conoce las sectas", producido
por la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) y
emitido de forma quincenal por Radio María España.
Disponible en Internet en:
http://info-ries.blogspot.com.ar/2008/12/jos-luis-vzquez-borau-desentraa-la.html.

(7) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit., Pág. 47.

(8) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit., Pág. 152.

(9) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit. Pág. 119.

(10) George Minois. Historia de los infiernos
desde la antigüedad hasta nuestros días.

Sinopsis. México, Taurus: 2004. ISBN:
9789681909444.

(11) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit., Pág.56.

(12) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit., Pág. 6.

(13) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit., Pág. 115-116.

(14) Gabriel García Márquez Ob. Cit.,
Pág. 34.

(15) Ministerio de Cultura/Instituto Colombiano de
Antropología e Historia Palenques de San Basilio: Obra
Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad.

.Edición F. Rodríguez. Bogotá, Octubre de
2002. Págs. 11-16.

(16) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit., Pág. 155.

(17) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit., Pág. 155.

(18) Luis Tarrá. "Getsemaní,
Auténtico Arrabal Caribe" cita a Amaury Miranda
Martínez.

Nota publicada en la revista mensual Prensa. Disponible
en Internet en:
http://bicentenario.cartagena.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=82&Itemid=273

(19) Margaret Olsen. La patología de
la Africanía en Del amor y otros demonios de García
Márquez
University of Missouri, Columbia. revista
iberoamericana vol. LXVIII octubre diciembre 2012. pág.
1075. Disponible en Internet en:
revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/…/586.

(20) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit., Pág. 1.

(21) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit., Pág. 111.

(22) Charles-Louis de Secondat, Baron de
Montesquieu. El espíritu de las leyes.
Libro XV. Cap. V: De la esclavitud de los negros.
Edición Original: 1748 Edición Electrónica:
2010. Editorial Virtual.com. Disponible en Internet en:
www.laeditorialvirtual.com.ar/…/Montesquieu/EspirituLeyes_01.html

(23) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit., Pág. 50

(24) Gabriel García Márquez. Ob.
Cit., Pág. 33.

Bibliografía

GARCÍA MÁRQUEZ, G., Del amor y otros
demonios
, Buenos Aires, Debolsillo, 2010.

GARCÍA, J., "Amor y erotismo en Del amor y
otros demonios de Gabriel García Márquez"

2007. Cita a George Minois en:
http:/www.ucm.es/info/especulo/numero35/delamor.html.

LLORENS, A. / IDALIA I. Tesis doctoral titulada:
Sincretismo religioso: Pervivencia de las creencias yorubas
en la isla de Puerto Rico
. Universidad Complutense de
Madrid. Disponible en Internet en:
www.ucm.es/BUCM/tesis/ghi/ucm-t27301. Págs.
264-272.

MARTÍNEZ TOLEDO, A. Arcipreste de Talavera o
Corbacho
. México, Porrúa, 1978. Cap. VII, De
como muchos enloquecen por amor.

MNISTERIO DE CULTURA /Instituto Colombiano de
Antropología Historia Palenques de San Basilio: Obra
Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad
.
.Edición F. Rodríguez. Bogotá, Octubre de
2002. Págs. 11 /16.

MINOIS G. "Historia de los infiernos de la
antigüedad hasta nuestros días" Barcelona:
Paidós, 1994, p. 252. Citado en: Sincretismo
religioso: Pervivencia de las creencias yorubas en la isla de
Puerto Rico.

OLSEN, M., La patología de la
Africanía en Del amor y otros demonios de García
Márquez
University of Missouri, Columbia. Publicado
en Revista iberoamericana vol. LXVIII octubre-diciembre 2012.
pág. 1075. Disponible en Internet en:
revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/…/586.

SECONDAT C. L., Barón de MONTESQUIEU, El
espíritu de las leyes.
Libro XV. Cap. V: De la
esclavitud de los negros. Edición Original: 1748
Edición Electrónica: 2010. Editorial Virtual.com.
Disponible en Internet en:
www.laeditorialvirtual.com.ar/…/Montesquieu/EspirituLeyes_01.html

TARRÁ L., Getsemaní, Auténtico
Arrabal Caribe
, cita a Amaury Miranda en:
http://bicentenario.cartagena.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=82&Itemid=273

 

 

Autor:

Marisa Salgado

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y
TÉCNICA N°35 MONTE GRANDE

CARRERA: PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE LECTURA, ESCRITURA
Y

PRÁCTICA DE LA LENGUA ORAL

PROFESOR: LIC. ANDRÉS DELGADO

CURSO: PRIMER AÑO

CICLO LECTIVO: 2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter