Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Globalización y pobreza: análisis



Partes: 1, 2

  1. Reflexiones sobre la
    globalización
  2. El
    entorno internacional
  3. Globalización y
    conocimiento
  4. Universidad y
    globalización
  5. El
    mundo de la pobreza
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

CAPITULO I

Reflexiones sobre la
globalización

Introducción

La globalización se ha convertido en una especie
de pretexto para justificar las desigualdades entre los
diferentes grupos de países dentro de la actual
división internacional del trabajo y, si bien es cierto
que los cambios tecnológicos ocurridos en las
últimas décadas ofrecen nuevas oportunidades de
mejorar la situación de las naciones atrasadas en el
contexto internacional, ésta tiende a depender cada vez
más de la estrategia transnacional de acumulación a
escala mundial.

Pese a ser tan difundido el concepto, no existe consenso
sobre los alcances que ha tenido el proceso globalizador a escala
planetaria, sino que más bien se presenta una verdadera
confrontación de ideas, unas tratando de justificar el
statu quo internacional, bajo el supuesto de que todos los
países tienen las mismas oportunidades, al tiempo que
otras rechazan cualquier posibilidad de inserción
ventajosa en la actual división internacional del
trabajo.

1.1. Definiendo La
Globalización

Existen diversas interpretaciones del concepto
"globalización", todas ellas enmarcadas dentro de
parámetros ideológicos y políticos, unos
más o menos rígidos, otros más o menos
eclécticos. La globalización es analizada desde
posición tecno económica, socioeconómica,
políticas, geopolíticas, partidistas, religiosas,
etc. No obstante, existen rasgos comunes a todas las
interpretaciones, en el sentido de ver en la globalización
una etapa avanzada de la división internacional del
trabajo, la cual se caracteriza por una mayor interacción
e interdependencia de los factores y actores que intervienen en
el proceso del desarrollo mundial. Estos factores y actores son
de índole económica, social, política,
ambiental, cultural, geográfica, etc., e involucran
relaciones entre Estados, regiones, pueblos, empresas, partidos,
etc.

  • Los defensores de la
    globalización

Para los defensores de la globalización
ésta consiste en la profundización de la
interdependencia económica, cultural y política de
todos los países del mundo. Entre los principales
argumentos a favor de este enfoque se destacan, como es el caso
del incremento inusitado del comercio mundial de bienes y
servicios, así como del flujo de capitales, gracias, entre
otros factores, al avance de los medios de transporte, así
como al uso de las nuevas tecnologías de
información y comunicación, las cuales han hecho
posible una mayor integración de los países,
mediante el uso de recursos apoyados en las tecnologías
satelitales y, especialmente, de la Internet, la red de redes
mundial.

Para los defensores de la globalización
ésta se presenta como un fenómeno
históricamente irreversible, al cual deben sumarse todos
los países, si no quieren perder el tren del desarrollo.
Desde el punto de vista de la cultura, uno de los defensores de
la globalización en Latinoamérica es el escritor
peruano Mario Vargas Llosa, quien considera que lejos de destruir
las culturas nacionales, la globalización genera
oportunidades para su desarrollo e
internacionalización.

Por lo tanto la globalización se presenta como el
proceso en el cual se da una integración y
complementariedad de los aspectos financiero, comercial,
productivo y tecnológico, nunca antes visto. Esto produce
la sensación de que "la economía mundial ya no es
una sumatoria de economías nacionales, sino una gran red
de relaciones con una dinámica autónoma.

El incremento de la actividad económica mundial,
como los cambios cualitativos en las principales fuerzas
productivas, han sido significativos, especialmente a partir de
la década del setenta en el siglo XX. Este ha sido el
principal argumento para justificar el enfoque globalizador de la
actual fase del desarrollo planetario. No obstante, los
indicadores económicos no favorecen por igual a todos los
países dentro de la división internacional del
trabajo, ni tampoco el comercio mundial es el motor del
desarrollo de los países más avanzados, como
podría esperarse.

  • Los detractores la
    globalización

Para algunos de los que están en contra de la
globalización como criterio para definir la etapa actual
del desarrollo mundial, ésta no es más que una
nueva forma de colonialismo, puesto que en el fondo lo que se ha
hecho es reemplazar viejas formas de sometimiento, por otras
más sofisticadas, impidiendo superar la
distribución desigual del poder y la riqueza en el
mundo.

Desde la orilla de la sociología se critica el
enfoque reduccionista de la globalización a tan solo los
fenómenos económicos y tecnológicos, en el
cual no se tiene en cuenta el papel de los actores sociales.
Según Mato, quienes fetichizan la globalización la
representan "como si se tratara de una suerte de fuerza supra
humana que actuaría con independencia de las
prácticas de los actores sociales" y de expresiones
culturales como los valores, las costumbres, las artes, etc.
(MATO, 2001).

Otro crítico de la globalización afirma
que "más que un término (la Globalización),
es una obscura mancha que se viene extendiendo al interior de la
economía mundial y comienza a dominar el escenario y
éste es el espacio productivo ganado por la gran
corporación. De modo que lo que se indica como
"globalización" no es otra cosa que la cutícula
externa de una inmensa internacionalización concentradora
del capital que tiene su sujeto activo en la Corporación
Transnacional".

En general, las fuerzas políticas que lideran los
cambios mundiales en la actualidad cuestionan seriamente los
alcances del enfoque neoliberal, sustento teórico de la
globalización, en la solución de los problemas que
aquejan a la humanidad. Las posiciones antiglobalización
se manifiestan no solo en los escritos, sino que también
se han traducido en acciones concretas de protesta callejera, y
no precisamente en los países en desarrollo, sino en el
mismo corazón del capital financiero, como han sido los
casos de Seattle en Estados Unidos y de varias ciudades europeas.
El motivo de estas protestas es la acusación que se hace a
organismos multilaterales como la OMC, el FMI y el Banco Mundial,
de ser los responsables de los males que padece la humanidad,
tales como la contaminación del medio ambiente, el uso
irracional de los recursos naturales, la pobreza, las
desigualdades, etc.

  • La nueva vieja
    globalización

Para algunos autores el fenómeno de la
globalización no es algo nuevo y a lo largo de la historia
se han dado momentos de mayor o menor globalización, desde
la época del Renacimiento.

La coincidencia de la formación del primer orden
económico mundial con la aceleración del progreso
técnico no fue casual. La expansión de ultramar fue
posible por la ampliación del conocimiento
científico y la mejora en las artes de la
navegación y la guerra" (FERRER, 1998). Por su parte, Marx
y Engels en el Manifiesto ya señalaban cómo,
"espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus
productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita
anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear
vínculos en todas partes" (MARX, 1983: 31). Es interesante
resaltar cómo los fundadores del socialismo
científico, ya a mediados del siglo XIX preveían la
inexorable "globalización" del modo de producción
capitalista, gracias al "rápido perfeccionamiento de los
instrumentos de producción y al constante progreso de los
medios de comunicación…" (MARX, 1983:32).

Posteriormente, los marxistas de comienzos del siglo XX
continuaron el análisis de la "globalización" del
capitalismo como modo de producción, al interior del cual,
según su interpretación, maduraban las
contradicciones que lo llevarían a su fin. Este
capitalismo monopolista, al asociarse al poder del Estado,
daría como resultado el capitalismo monopolista de Estado
que, según los marxistas, era la antesala del socialismo.
Continuando con este razonamiento podríamos decir que si
la fase monopolista del capitalismo se tradujo en la
consolidación del imperialismo, la fase transnacional del
capitalismo monopolista corresponde a lo que
eufemísticamente se conoce hoy en día como
"globalización", uno de cuyos rasgos es la
reducción del papel del Estado a simple guardián
del mercado.

El fenómeno de la globalización tiene sus
raíces en los comienzos mismos del sistema capitalista; no
obstante, sus características en la actualidad son
cualitativamente distintas a las observadas antes de la segunda
guerra mundial en el siglo XX, así su esencia en principio
siga siendo el expansionismo, el sometimiento y la
explotación.

1.2. La Realidad De La
Globalización

1.2.1. Reconceptualización

Globalización no es lo mismo que
homogeneización. Al tiempo que operan tendencias hacia la
integración de las economías mundiales, a la
destrucción de las fronteras económicas nacionales,
a la conformación de un mercado mundial y de una "aldea
global", también se consolidan procesos de
conformación de mega bloques comerciales de
carácter regional y se profundizan las desigualdades entre
un puñado de superpotencias tecnológicamente
más desarrolladas y el resto de países del
mundo.

Es por esto que el enfoque de la llamada
globalización no es más que el pretexto para
justificar la expansión planetaria del capital
transnacional, sobre la base de una nueva división
internacional del trabajo, en la cual la vieja
especialización de los países en la
producción completa de bienes similares, es reemplazada
por la especialización en la producción de partes y
componentes que son utilizados para el ensamblaje final del
producto en un tercer país.

Sustentada en la fetichización del mercado, la
globalización se traduce en la promoción del
consumismo desaforado en las naciones opulentas, en la cultura
del "úselo y tírelo", con el consecuente deterioro
del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales no
renovables. Este modo de consumo se traslada a través de
múltiples canales a las naciones menos desarrolladas, las
cuales, sin haber alcanzado el nivel desarrollo adecuado, se ven
abocadas a asimilar patrones culturales ajenos a sus propias
realidades.

El problema de fondo en todo este proceso es el
protagonismo de un pequeño grupo de países
altamente desarrollados, al tiempo que la mayoría de las
naciones en desarrollo deben conformarse con el papel de actores
pasivos frente a la estrategia transnacional de dominio
planetario. De esta manera, el factor predominante en la actual
división internacional del trabajo continúa siendo
el control de la producción, el comercio, los flujos de
capital financiero, la inversión y, lo que es más
importante, los mayores avances tecnológicos, por parte de
las empresas transnacionales, lo que de hecho ha modificado
sustancialmente el ordenamiento mundial, configurando una especie
de división transnacional del trabajo, bajo la cual los
procesos productivos y sus resultados aparentemente pierden la
nacionalidad, debido a que el producto se elabora al mismo tiempo
en varios países, pero parcialmente.

Uno de los principales rasgos de la economía
mundial en la actualidad es el auge de los flujos de capital, en
comparación con el flujo de mercancías. Se trata de
capitales cada vez más especulativos, que atentan
permanentemente contra la estabilidad monetaria mundial y en
especial contra la estabilidad de las economías menos
desarrolladas. Es por culpa de estos capitales que se desataron
las crisis de Asia, Rusia y América Latina en la
década pasada. Debido a que estos flujos no son regulados
internacionalmente su impacto es aún más negativo;
de ahí que el mayor peligro a que se enfrentan las
economías más atrasadas se ubique en la esfera
monetaria.

Pero más allá de los cambios cuantitativos
en la estructura de la economía mundial, lo que realmente
caracteriza a la actual etapa del desarrollo son los cambios
cualitativos, iniciados a partir de la década del
cincuenta, más conocida como la época dorada, en el
siglo XX. Es allí donde se origina la fuente principal de
supremacía de las economías más
desarrolladas sobre el resto del mundo. Por eso la principal
ventaja de esas economías se ubica en el campo del
conocimiento, materializado en los más importantes
adelantos tecnológicos del momento y en el alto valor
agregado tecnológico contenido en los bienes y servicios
que producen y comercian. Los cambios tecnológicos
surgidos después de la segunda guerra mundial en el siglo
XX, modificaron profundamente la forma en que funciona la
economía global tradicional. Esto a dado pie para que
actualmente se hable de una "nueva economía", liderada por
los Estados Unidos de Norteamérica.

La nueva economía es vista ante todo como el
conjunto de empresas y sectores económicos estrechamente
asociados con la revolución tecnológica digital y
con el crecimiento de la Internet. A diferencia de la era
industrial de producción masiva, la "nueva
economía" se caracteriza por el desarrollo de producciones
flexibles, capaces de reaccionar oportunamente a los cambios del
mercado. Este esquema, llamado por algunos "postfordismo", ha
sido posible gracias a la introducción de las nuevas
tecnologías en los procesos, haciéndolos cada vez
más "inteligentes". Al tiempo que se producen cambios
profundos en la manera como funcionan los negocios, en el mercado
laboral ha surgido un sinnúmero de nuevas profesiones,
asociadas al manejo y desarrollo de las nuevas tecnologías
de comunicación e información.

De otro lado, al tiempo que avanza el proceso de
concentración del conocimiento y del capital mundial en un
puñado de potencias, en los países, especialmente
en los menos desarrollados, se reproduce constantemente la
economía informal, ante la incapacidad de la
economía convencional de generar los puestos de trabajo
necesarios. Cientos de miles de personas, carentes de
garantías laborales, con ingresos mínimos e
integrados indirectamente al capital transnacional y a la llamada
economía subterránea, sobreviven en la jungla del
capitalismo salvaje. A estos grupos sociales la
globalización les llega por la puerta de atrás, a
través de los representantes de las
compañías extranjeras y de toda una
constelación de distribuidores que tienen en los
informales una fuente inagotable de fuerza de trabajo
supremamente barata.

1.3. El EstadoNación Frente A La
Globalización

En la época de la Globalización los
Estados Nacionales y sus Gobiernos dejan de tener el protagonismo
de antaño: son sólo necesarios para mantener el
orden social y político, pero ya no lo son para el proceso
económico" y su intervención incluso es considerada
un estorbo para el proceso globalizador.

Una de las implicaciones de la profundización de
la división internacional del trabajo, sustento material
de la globalización, es la pérdida relativa de
autonomía de los Estados nacionales en el manejo los
grandes problemas económicos, políticos,
ambientales, entre otros. Precisamente, la globalización
de los grandes problemas como los conflictos regionales por la
delimitación de las fronteras geopolíticas, o por
el control de los recursos naturales y los mercados; la creciente
contaminación del medio ambiente y sus secuelas como la
destrucción de la capa de ozono y el consecuente cambio
climático; la propagación de enfermedades como el
Sida; el resurgir del terrorismo mundial; el desborde del sistema
financiero, imposible de controlar por un solo país; el
control del enorme potencial nuclear, que amenaza con desaparecer
al planeta; el problema del narcotráfico mundial; el
problema de la pobreza extrema y tantos otros, han hecho
necesaria la creación de organizaciones de carácter
transnacional, tales como las Naciones Unidas, la
Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y un sinnúmero de ONGs,
como Amnistía Internacional, Greenpeace, etc.

En el aspecto meramente económico el
Estado-Nación, especialmente en los países menos
desarrollados, ha venido perdiendo cada vez más el control
de las principales variables macro, al punto que las
políticas deben diseñarse no solamente a partir de
los entornos internos, sino, fundamentalmente, teniendo en cuenta
los cambios a escala internacional, los cuales son controlados
por el capital transnacional.

1.4. Los Países En Desarrollo Frente A La
Globalización

1.4.1. Características de la actual
inserción

Las posibles oportunidades que ofrece la
globalización a los países menos desarrollados se
ven truncadas por "el carácter incompleto y
asimétrico del actual proceso de liberalización de
los mercados", lo cual obedece a que "los países
industrializados mantienen una alta protección a los
productos agrícolas y a los bienes industriales intensivos
en mano de obra.

Por su carácter apendicular las economías
en desarrollo, que constituyen la mayoría de naciones del
mundo, pierden cada vez más autonomía al momento de
decidir las estrategias de crecimiento a mediano y largo plazo.
De ahí que su inserción en los mercados
internacionales y, en general, en la división
internacional del trabajo, está supeditada a la estrategia
económica y geopolítica de las corporaciones
transnacionales y de los países de donde son
originarias.

Aparte de la participación tradicional en la
división internacional del trabajo en calidad de
proveedores de bienes primarios, la inserción de los
países menos desarrollados en los mercados internacionales
se está dando cada vez más bajo el control directo
del capital extranjero, a través de las industrias de
ensamble o la "maquila" de insumos importados.

1.4.2. La respuesta regional y local

En los últimos tiempos ha tomado fuerza el debate
sobre el papel de lo local y lo regional frente al avance
incontenible de la globalización, el cual no es nuevo y es
ya conocido los diferentes enfoques que, de una u otra forma,
tratan de explicar la situación desigual de nuestros
países en la división internacional del trabajo,
como es el caso de la teoría de la dependencia. Es por
todo esto, que tanto los enfoques excluyentes frente al problema
de la asimetría en las relaciones con las superpotencias
mundiales, como los procesos prácticos de
integración, no han hecho más que corroborar una
realidad: la integración de las economías
débiles al mecanismo de reproducción ampliada del
capital transnacional, por la vía del intercambio de
bienes primarios y fuerza de trabajo baratos por bienes
manufacturados con alto contenido tecnológico, se ha
traducido en un mayor fortalecimiento de los factores que
condicionan inexorablemente cualquier avance en las fuerzas
productivas, entre ellas las nuevas tecnologías, a la
estrategia global del mismo.

1.5. Reflexiones Finales

El proceso de globalización, en el que todos los
países intervienen en igualdad de condiciones, dista mucho
de la realidad, en este sentido, la llamada globalización
no pasa de ser más que un mito elaborado en los centros de
pensamiento de los países más desarrollados, para
darle consistencia teórica a las nuevas formas de
sometimiento y explotación de los países menos
avanzados, que son la mayoría. Desde este punto de vista,
la llamada globalización ni es la panacea de los males que
padece la mayor parte de la humanidad, ni tampoco la causa de
todos los males que aquejan al mundo en desarrollo.

El carácter desigual del desarrollo mundial no es
atributo de la mayor profundización de la división
internacional del trabajo, sino que está implícito
en el carácter mismo del sistema de acumulación
capitalista global que, por definición, presupone la
concentración del poder, la riqueza y el conocimiento en
un reducido grupo de naciones altamente desarrolladas, al tiempo
que el resto de países deben insertarse a partir de las
reglas de juego elaboradas por el capital
transnacional.

Es por esto, que los países menos desarrollados
deben concentrar todos sus esfuerzos en buscar la manera de
aprovechar eficientemente las ventajas que pueda ofrecer la
actual división internacional del trabajo, especialmente
aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías que, pese
a estar controladas por los centros desarrollados de
producción de conocimiento, es posible adoptarlas y/o
adaptarlas a las condiciones regionales y locales concretas. En
otras palabras, atreverse a repensar nuestra realidad sin perder
de vista que somos parte de un mundo cada vez más
interconectado e interdependiente, en el cual nuestra
situación es extremadamente desventajosa.

CAPÍTULO II

El entorno
internacional

Los cambios ocurridos en la división
internacional del trabajo durante el siglo XX, especialmente
durante la segunda mitad, han tenido repercusiones
económicas, sociales, políticas y ambientales sin
parangón en la historia de la humanidad.

Donde se determinan las siguientes
características:

  • La revolución de la productividad,
    característica de la primera mitad de este siglo trajo
    como consecuencia el incremento inusitado de la
    producción

  • La aparición en el mercado de numerosos
    bienes y servicios que cambiaron radicalmente los patrones de
    consumo, especialmente en los países más
    desarrollados.

  • El comportamiento de la economía mundial ha
    estado determinado cada vez más por la
    revolución del conocimiento, la cual se sustenta en el
    desarrollo de la creatividad y las habilidades de los
    individuos en el proceso de transformación de las
    estructuras económicas, sociales y políticas,
    tanto a escala global como regional y local.

2.1. Particularidades De La Actual División
Internacional Del Trabajo

A finales del siglo XIX se conformo el sistema mundial
de la economía, donde se conformo el esquema de
división del trabajo y se definieron dos polos
opuestos.

Un grupo pequeño de naciones que iniciaron
tempranamente la transformación estructural de sus
economías, gracias al avance sin precedentes de las
fuerzas productivas, tomaron la delantera en su
especialización como productores de bienes manufacturados,
al tiempo que la mayor parte del mundo debió conformarse
con su papel de abastecedores de bienes primarios de origen
agropecuario y minero.

Este esquema de división del trabajo se
intensifico especialmente después de conformado el sistema
mundial de la economía hacia finales del siglo XIX, donde
claramente se definieron dos polos opuestos. Por un lado el mundo
desarrollado, conformado por un puñado de potencias
industrializadas, lideradas por los Estados Unidos, Inglaterra y
Alemania y por el otro, el resto de naciones, parte de las cuales
apenas empezaba a participar en calidad de países
independientes, mientras que las restantes continuaban siendo
sometidas al yugo colonial del primer grupo. A partir de entonces
el mundo se dividió en dos grandes campos: el socialista y
el capitalista, con sus dos superpotencias: los Estados Unidos y
la Unión Soviética.

2.2. La Revolución
Tecnológica

Se caracteriza por depender cada vez más de los
avances tecnológicos en el campo de la
biotecnología, la genética, la electrónica,
la informática, las comunicaciones, y otros campos del
saber. Esto pone de relieve la importancia indiscutible del
cambio tecnológico como premisa para explicar las
particularidades de la sociedad actual.

Los avances tecnológicos de las últimas
décadas han producido una verdadera revolución en
los campos de la producción, la prestación de
servicios, la educación, las comunicaciones y las
relaciones interpersonales, así como también en la
forma como se organizan y dirigen los procesos. Por eso el
conocimiento y dominio de las nuevas tecnologías son el
factor que determina la ventaja competitiva de los países
en la actual división internacional del
trabajo.

En el campo de la sustitución de materiales y
fuentes de energía, el cambio tecnológico ha
provocado una verdadera revolución, que puede poner fin al
agotamiento de los recursos y a la interrupción de los
suministros. Aparte de la sustitución de viejos materiales
existe la posibilidad de la creación de nuevos, los cuales
podrían sustituir desde materias primas agrícolas y
alimentos, hasta metales y minerales, con consecuencias negativas
para aquellos países que se especializan en la
exportación de bienes primarios.

Un fenómeno asociado al avance tecnológico
es la creciente economía de energía. En el mundo
cada vez se produce más con menos energía.
Después de la crisis del petróleo en 1974, los
países desarrollados, mediante la conservación y la
eficiencia, lograron reducir el consumo de energía en un
veinte por ciento, equivalente a mil millones de toneladas de
petróleo al año, igual a la producción total
de Estados Unidos y Europa Occidental.

La nueva tendencia a la reducción del consumo de
energía en general y de energía tradicional, en
particular, está reforzada por el uso de nuevas fuentes
como la energía nuclear y la fotovoltaica
(solar).

Otro campo donde ha tenido lugar una verdadera
revolución tecnológica es el de las comunicaciones.
Los canales de transmisión de información se han
perfeccionado gracias a los avances de la telemática, a la
aparición de las llamadas autopistas de la
información, que facilitan cada vez más el acceso
al conocimiento, no importa donde se encuentre: en bibliotecas
famosas, en los bancos de datos de importantes centros de
investigación, en los grandes museos o en los archivos
personales de los usuarios del sistema.

Igualmente el mundo de los negocios tiende a integrarse
en forma acelerada al ciberespacio, donde los conceptos de tiempo
y espacio se han modificado radicalmente, haciendo más
ágil la comunicación entre los participantes. El
comercio, la banca, los servicios y el entretenimiento tienden a
virtualizarse a través de Internet en forma relativamente
acelerada. El hombre más rico del mundo ya no es un
industrial o un petrolero, sino el magnate del software, Bill
Gates. Es tal la importancia de la revolución digital que
se habla de una nueva economía, de la economía
digital, o la ciber-economía. El paso de la
economía tangible a la "economía intangible", ha
modificado radicalmente la tradicional forma de hacer negocios,
constituyéndose en uno de los principales soportes del
auge económico de los Estados Unidos en los últimos
años, así como en el jalonador del aumento de la
productividad en ese país.

La revolución tecnológica en las
comunicaciones está cambiando el concepto de trabajo en la
oficina por el nuevo concepto de trabajo a distancia o
teletrabajo.

No menos importante ha sido el impacto del cambio
tecnológico en el mercado laboral. Al tiempo que aumenta
el desempleo en los sectores tradicionales de la economía
que han sido sometidos a reestructuraciones técnicas, se
incrementa la oferta de nuevos empleos en actividades asociadas
con las nuevas tecnologías. Los empleos del futuro
estarán ligados a conceptos como organizar y gerenciar,
aconsejar y asesorar, investigar y desarrollar, educar y
concientizar, proteger el medio ambiente y aplicar eficientemente
las normas del derecho.

2.3. La Estructura Económica
Mundial

La producción es uno de los indicadores
más importante, necesita de la inversión, para que
se pueda dar; esta la podemos definir como el gasto en bienes de
capital, para generar otros bienes, que por consecuencia de su
venta, darán una ganancia; puede ser bruta cuando se toma
el valor de la cantidad invertida y neta cuando a la
inversión bruta le restamos la depreciación de los
factores productivos.

Algunos enfoques, como el del Fondo Monetario
Internacional, le auguran a las naciones en desarrollo un mayor
protagonismo en el contexto económico mundial. Partiendo
del supuesto que cuando en los países en desarrollo se
utilizan tipos de cambio para convertir el PIB en moneda local a
dólares, se subestima el valor de su producción en
comparación con la de los países ricos, el FMI
adoptó las llamadas paridades de poder adquisitivo (PPA),
las cuales tienen en cuenta las diferencias en los niveles de
precios al convertir el PIB a dólares.

En el comercio internacional es tal vez donde con mayor
transparencia se reflejan los cambios experimentados en la
estructura económica de los países. En un escenario
de mayor transnacionalización del proceso productivo y
profundización de la división internacional del
trabajo, el comercio intra-industrial ha venido ganando cada vez
mayor terreno, bajo el comando de las corporaciones
transnacionales.

Una de las tendencias del comercio mundial en la
actualidad es la creciente participación de los servicios,
entre los que se destacan aquellos que incorporan un mayor
componente tecnológico como las telecomunicaciones, los
seguros, la banca, servicios al inversionista,
construcción e ingeniería, consultorías,
procesamiento y reparación, publicidad y
mercadeo.

El acceso a los servicios modernos es una
condición indispensable para competir en el campo
internacional.

Con respecto a la orientación geográfica
la mayor parte del comercio mundial se realiza entre el grupo de
países más desarrollados y una clara tendencia es
el fortalecimiento de los flujos de mercancías al interior
de los mismos, a diferencia de los países en desarrollo
que destinan la mayor parte de sus exportaciones a los mercados
de las naciones desarrolladas, aunque se observa una tendencia
hacia el fortalecimiento de los intercambios entre los mismos, en
gran parte debido a la creciente importancia de los mercados de
Asia meridional y Oriental.

Uno de los indicadores de la brecha que separa a la
mayoría de las naciones del planeta del pequeño
grupo de países desarrollados, es la desigual
distribución de los recursos financieros. La
exportación de capitales por parte de las potencias
financieras es uno de los principales instrumentos de
sometimiento económico, político, militar e
ideológico de los países pobres.

Rasgo característico de la actual división
internacional del trabajo es la presencia claramente definida de
dos tendencias: la globalización de la economía y
la consolidación de los llamados mega bloques
comerciales.

La globalización es una interdependencia
económica creciente del conjunto de países del
mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las
transacciones transfronterizas de bienes y servicio.

Y los mega bloques son Agrupaciones regionales que
pueden obstaculizar el flujo de mercancías y de
conocimiento entre las naciones, debido al proteccionismo de cada
bloque frente a terceros países o regiones.

2.4. Las Grandes Contradicciones De La
Actualidad

La pobreza, pese al impresionante crecimiento de la
producción mundial y a los significativos avances
tecnológicos, las desigualdades económicas y
sociales a escala planetario no solo persiste sino que tienden a
agravarse. Es conocido que en el mundo todavía existen por
lo menos 800 o más millones de personas que sobreviven en
la pobreza absoluta.

La pobreza y la falta de oportunidades de trabajo se han
convertido en factor de permanente presión sobre el medio
ambiente. La ampliación innecesaria de la frontera
agrícola, debido a la inadecuada distribución de la
propiedad territorial, ha aumentado alarmantemente el proceso de
deforestación y desertificación; el manejo
inadecuado de recursos naturales como la tierra y las fuentes de
agua, han ido erosionando los suelos y agotando las fuentes
hídricas.

2.5. Conocimiento Y Desarrollo

El Banco Mundial dice "lo que distingue a los pobres
(sean personas o países) de los ricos es no sólo
que tienen menos capital sino también menos
conocimientos". La generación de conocimientos es costosa
y se concentra en los países más desarrollados; sin
embargo, existe la posibilidad de que las naciones en desarrollo
los adquieran en otros países o los desarrollen por
sí mismas.

La educación superior está llamada a
desempeñar un papel de primer orden en este proceso, toda
vez que su razón de ser es no sólo transferir sino
fundamentalmente generar nuevos conocimientos.

CAPITULO III

Globalización
y conocimiento

3.1. Globalización

En los últimos años, la
globalización se ha instalado como un concepto clave para
comprender a nuestra época. Sin embargo, no hay consenso
en torno a
la dimensión de este fenómeno ni sobre cómo
abordarlo.

Hoy podemos comunicarnos interactivamente
por correo
electrónico de manera instantánea con
personas u organizaciones situadas en cualquier parte del mundo,
disponemos de información inmediata acerca de todo el
planeta a través de internet, consumimos
habitualmente productos fabricados en las más diversas
partes del mundo; nuestros compañeros trabajan
en empresas transnacionales; nos preocupa la
violación de los derechos
humanos, los desastres de la guerra o la devastación
causada por el terrorismo en países lejanos; y acuerdos
comerciales con países y regiones cercanas y lejanas
tienen cada vez más efectos en nuestras vidas. Todas estas
son realidades relacionadas con la
globalización.

La globalización ha sido acelerada en nuestro
tiempo por una revolución científica y
tecnológica. Y tiene repercusiones políticas,
sociales y culturales de largo alcance que es importante
visualizar. La globalización no sólo es un
fenómeno complejo por el hecho de influir, de una u otra
forma, en todos los ámbitos de la vida humana; sino
también porque difiere profundamente en la manera que
afecta a los diferentes países del globo y a
distintos grupos
sociales y étnicos que viven en cada uno de
ellos. Por lo tanto, para comprender la globalización, es
necesario acercarse a aprenderla teniendo en cuenta los diversos
planos y realidades que la condicionan y sobre los cuales a su
vez incide, así como también considerar las
respuestas particulares que por ello mismo genera.

3.2. Conocimiento

El conocimiento se ha constituido no solo en fuente de
poder sino que, hoy por hoy, es la principal fuerza productiva de
las naciones. Todos los cambios importantes en la economía
y la sociedad están, de una u otra manera, ligados al
desarrollo del conocimiento. Muchas veces pensamos que
revolución significa guerra o una oposición a algo,
pero revolución significa: un cambio; al decir
revolución industrial se refiere a un cambio en las
formas, técnicas y tecnologías de
producción. Esta revolución trajo cambios no solo a
lo referente a la industria y tecnología, también
trajo cambios sociales, políticos, económicos y
ambientales. Por ello el término de Revolución
Industrial no lo podemos solamente enfocar a la industria, aunque
fue por causa de la necesidad de producir, vender y comprar lo
que provoco esta revolución.

La Revolución Industrial de los siglos XVIII y
XIX se caracteriza por multitud de hechos nuevos:
transición más o menos rápida de la
producción casera o en pequeños talleres a la
producción en fábricas y el paso de
la manufactura en sentido literal a la manufactura;
desarrollo espectacular del modelo capitalista de
organización industrial y crecimiento por primera vez a
gran escala de un proletariado que no poseía nada mas que
su fuerza de trabajo; desarrollo de mercados nacionales e
internacionales de los productos corrientes más que de los
de lujo; el haberse llegado en pocas décadas a una etapa
en la que la expansión de una economía industrial
podía continuar indefinidamente mediante la pre
inversión de los beneficios obtenidos como
capitalización, etc.

3.2.1. Conocimiento y desarrollo

El origen del conocimiento lo podemos hallar en la
práctica que realiza el hombre en la
producción material, ya que la actividad
del hombre en la producción es su actividad
práctica más fundamental, la que determina todas
sus actividades. En el curso de la actividad de la
producción el hombre va conociendo paulatinamente los
fenómenos de la naturaleza, sus propiedades
leyes, las relaciones entre el hombre y la naturaleza y
las relaciones entre los hombres. Sin embargo la práctica
social del hombre no se reduce sólo a su actividad en la
producción, sino también a otras formas: la
actividad política, actividad, científica,
culturales. El conocimiento que el hombre tiene tanto de la
naturaleza como de la sociedad se desarrolla paso a paso, de lo
inferior a lo superior, es decir de lo superficial a lo profundo,
de lo unilateral a lo multilateral.

El único criterio de la verdad del conocimiento
del mundo exterior es la práctica social del hombre. Esto
significa que el conocimiento del hombre queda confirmado
sólo cuando logra los resultados esperados en el proceso
de la práctica social.

A medida que los cambios tecnológicos incrementan
incesantemente la productividad de los principales
factores de producción, lo cual redunda en un mayor
crecimiento de la economía, la brecha social entre ricos y
pobres tiende a aumentar en términos relativos. De esta
manera el conocimiento, de fuerza creadora, puede convertirse,
como de hecho ocurre, en medio de destrucción.

3.2.2. Situación Actual

La globalización ha tomado rumbo a
acontecimientos de escala mundial. En gran medida, a la
preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades
nacionales y comunidad en general, por la creciente
interdependencia económica de los países. La
globalización actualmente esta relaciona con la pobreza
mundial que se vive, en diferente forma, la circulación
relativamente libre de información hace posible que muchas
personas y países con recursos limitados, puedan acceder
al conocimiento, casi al mismo tiempo en que este se produce.
Este hecho eleva considerablemente las posibilidades de los
países menos desarrollados para mejorar su capacidad
competitiva en los mercados internacionales.

3.3. Información Y
Cocimiento

Para poder usar información, primero debemos
comprenderla. El proceso de comprensión es una
asimilación de la información en la estructura
compleja de nuestro conocimiento. La información debe
pasar a ser parte de nuestro conocimiento antes de poder ser
usada.

La información asimilada se transforma
en conocimiento. El uso del conocimiento causa la
expresión del conocimiento usado junto con el resultado.
Hasta el conocimiento innato es expresado en
nuestras acciones, si no fuera así, no sería
posible investigar este conocimiento en
el comportamiento de los niños. Esto
ilustra que una mutua traducción es posible
entre información y conocimiento. La diferencia entre
conocimiento e información radica en las circunstancias
más que en la naturaleza de ésta. Como
una primera aproximación, podemos sugerir que todo lo que
pueda ser comunicado es información. Debido a que nosotros
comunicamos conocimiento continuamente, no debemos extender esta
noción de información para incluir comportamiento.
Pero, información y conocimiento no son sinónimos.
La información es el término general y el
conocimiento es información bajo determinadas condiciones.
Cuando la información se encuentra en las condiciones
adecuadas para propagarse, la llamamos conocimiento. La forma en
que los seres informáticos se expresan así mismos
es parte del estudio del comportamiento de la
información.

Nos encontramos ante una
verdadera revolución en el conocimiento. Se
estima que en los últimos treinta años, en los
países más desarrollados se ha producido más
conocimiento que en los cinco milenios anteriores. En la
actualidad cada cinco años se duplica la
información disponible y esta franja tiende a acortarse
cada vez más. Internet es algo así como
una gran autopista de la información interactiva, en la
cual podemos navegar indefinidamente, conectarnos a través
de los llamados sitios con personas en cualquier parte del mundo,
hacer negocios, intercambiar opiniones,
conseguir empleo, etc. Internet es un mundo
sin control, en el cual podemos expresar lo que queramos y
al mismo tiempo exponernos a la influencia de todo tipo
de información.

CAPITULO IV

Universidad y
globalización

Introducción

Con el transcurrir de los años, la
educación en general y la educación superior van
teniendo cambios y/o avances según los estudios
tecnológicos en el campo de la información, la
biotecnología y los nuevos materiales.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter