Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Globalización y pobreza: análisis (página 2)



Partes: 1, 2

Debido a ello, nuestros países deben innovar cada
día más en el desarrollo de estudios para la
búsqueda de conocimientos y de esta manera poder
insertarse de manera competitiva en un mundo cada vez más
globalizado, en el que de alguna manera, siempre y cuando se
adecuen a las nuevas circunstancias se generan más
oportunidades para los países más
atrasados.

Ahora bien, teniendo en cuenta las ideas anteriores el
siguiente capítulo busca profundizar la naturaleza del
proceso de globalización, en cuanto a la economía
como también del conocimiento. Además explica la
importancia de la Universidad y la Educación superior en
la transformación socioeconómica de los distintos
entornos y de cara a los retos que implica la inserción de
las economías en la división internacional del
trabajo de manera competitiva.

4.1. La Globalización: Conceptos
Generales

Una mayor integración de las naciones dentro del
complejo tejido del sistema planetario de interconexiones
económicas, políticas y culturales es el resultado
del proceso de profundización de la división
internacional del trabajo, debido a los cambios
tecnológicos en la estructura de la economía
mundial en la segunda mitad del siglo XX, específicamente
en los campos de la electrónica, especialmente de la
microelectrónica, las telecomunicaciones, la
informática, la biotecnología, la ingeniería
genética, la sustitución de materiales, los medios
de transporte, etc. Este resultado ha sido caracterizado por
medios políticos, académicos y empresariales como
el fenómeno de la globalización. Ahora bien, el
concepto de globalización tiene significado de tipo
ideológico, socioeconómico, político y
cultural.

La globalización desde el punto de vista
ideológico es el razonamiento neoliberal que bajo el
supuesto de la igualdad de oportunidades para todos, trata de
justificar la inevitabilidad de someter el desarrollo de los
países a los dictados del mercado. Como condición
para la supuesta competitividad entre los mercados
internacionales, se ha intensificado el proceso de apertura de
los países menos desarrollados. Pero, la realidad es muy
diferente al planteamiento teórico, puesto que en la
practica la globalización no significa
homogeneización de las economías, sino la
profundización en el ámbito económico y
tecnológico entre las todas las naciones del planeta.
Teniendo en cuenta lo antes dicho, el concepto de
globalización viene a ser la justificación para
extender el dominio del capital transnacional sobre las
economías menos avanzadas, mediante los flujos de capital
de préstamo y de inversiones directas, además de la
fuerte entrada de los medios de comunicación.

A pesar de que los representantes del capital
transnacional muestran la globalización como el resultado
aparentemente lógico de la expansión del mercado a
escala planetario, este planteamiento tiene opositores aun en sus
propias filas. George Soros, uno de los magnates de la
especulación financiera, pone en duda la supuesta
efectividad de la economía sustentada en lo que él
llama "fundamentalismo del mercado", al cual hace responsable de
que ""el sistema capitalista global carezca de solidez y sea
insostenible"" (SOROS, 1999:22)

Es de gran importancia esta reflexión, las
instituciones universitarias a lo largo del tiempo han venido
decayendo en cuanto a sus valores debido al pragmatismo
mercantil, es decir los intereses económicos han pasado a
ser lo más importante en estas instituciones dejando
atrás la excelencia académica y científica,
por lo tanto esta situación limita la innovación en
el entorno socioeconómico dentro de la cual se encuentra.
Es cuestión de ética, o de compromiso con la
sociedad, lo cual no es típico de la economía
guiada por el mercado. La fetichización ha provocado un
alto grado de consumismo en los países más
desarrollados produciendo así el deterioro del medio
ambiente, así como también la
intensificación del parasitismo económico, lo cual
ha generado una gran incertidumbre y desestabilización a
escala mundial.

La globalización en el aspecto
socioeconómico sustentada por los intereses
mercantilistas, ha logrado que la riqueza se estanque en una
pequeña parte de la población que muy lejos de
solucionar problemas como la pobreza, el atraso económico
y el deterioro ambiental sigue profundizando y dándole
más importancia a sus bienes. En la actualidad por lo
menos 1200 millones de personas pasan hambre, percibiendo
ingresos menores a un dólar diario, y se prevé que
muy pronto esta cifra alcance los 1500 millones. (Banco Mundial,
1999: 3). En el mundo la mayor parte de la investigación
tecnológica, la producción y el comercio se
concentra en un grupo de países que no representan ni el
20% de la población total del planeta. De acuerdo con el
informe del FMI, el 15,5% de la población mundial, generan
el 57,4% del producto y controlan el 77,6% de las exportaciones
mundiales de bienes y servicios. Es decir, en un planeta que
reboza de riqueza, las grandes multinacionales monopolizan el
capital, como una estrategia para su máximo beneficio,
siendo ellos los dueños de mundo al tener
prácticamente el 80% de las riquezas del planeta para
menos del 20% de la población de las naciones del planeta,
quedando así solo un 20% de las riquezas para más
del 80% de la población mundial.

Como consecuencia de la globalización está
la transculturización, resultado de los intercambios entre
los pueblos del mundo. De acuerdo con el SELA, la
dimensión cultural es muy importante para poder hacer una
lectura coherente del mundo contemporáneo. "Los modelos de
economía política y de relaciones internacionales
actualmente vigentes no pueden por sí solos explicar, dar
sentido y proponer políticas orientadas a la
solución de los problemas multidimensionales que hoy
enfrentamos"(SELA, 1996).

La globalización ha afectado las culturas de los
países menos desarrollados, puesto que van perdiendo su
identidad adoptando conductas socioculturales imagen y semejanza
de los países más desarrollados. De igual forma
mediante este intercambio de culturas se dan nuevas oportunidades
para que aquellas culturas antes ignoradas, ahora sean conocidas
en el mundo.

Pero, no cabe duda de que nos encontramos ante un
desarrollo capitalista mundial. El carácter de los cambios
tecnológicos ocurridos en las últimas
décadas han con conducido al surgimiento de una especie de
"nuevo continente sin tierra", en el cual las fronteras
convencionales prácticamente desaparecen, dando lugar a la
aparición de una "nueva economía" (OHMAE,
2000)

Lo cierto es que con esta nueva ola de intercambios de
tecnologías han aparecido nuevas actividades como los
servicios informáticos, de consultoría, la
educación por internet, el comercio electrónico, la
producción de software, etc. De igual forma han aparecido
nuevas profesiones como lo son técnicos en control de
datos, analista de investigación de mercados-online,
programador de Webs, director de contenidos, técnicos de
sistema de video on-line, ingeniero de sistema Webs, director
general de Webadministrador de Webs, director de desarrollo de
negocios on-line, director de marketing on-line, director de
licencias on-line ,entre otras. En Estados Unidos, estos nuevos
profesionales obtienen sueldos que oscilan entre los 40 y 110 mil
dólares anuales. (CARPINTER, 2000). La producción y
el intercambio de información son técnicas
primordiales en la economía.

A pesar de todos los atropellos hechos a los
países menos desarrollados existen algunas oportunidades
provechosas que se les presentan, las cuales deben aprovechar,
como lo han hecho algunos países en desarrollo (India,
Sudeste Asiático).

Para finiquitar podemos decir que la
globalización es la causante de muchos problemas que se
han venido presentando pero no es la única culpable de
todo.

La globalización viene a ser un proceso
planificado para la internacionalización de las relaciones
capitalistas de producción, ideada y liderada por las
multinacionales en su búsqueda por el poder.

4.2. Globalización Del
Conocimiento.

El secreto para la innovación en la estructura
socioeconómica mundial se basa en la búsqueda del
conocimiento, el cual determina las mejorías y avances de
los países. Estos avances ya no se tratan de mano de obra
barata, ni de dotación de recursos naturales sino del
desarrollo del talento humano, puesto que con los conocimientos
se hace posible la competitividad en la economía mundial,
así como también se encuentran soluciones a los
problemas económicos y sociales de los entornos
nacionales. A este proceso ha contribuido la llamada
revolución de la información.

La información es tan importante que para el ex
presidente de la Unión Europea, Jaques Delors, esta se
constituye en el petróleo del siglo XXI (FOIX, 2000). La
información está cambiando incluso la vieja
noción de imperialismo. Ahora se habla no solo de
imperialismo económico, militar y político, sino
también mediático y comunicativo, gracias al uso de
la información por parte de los monopolios de las
comunicaciones como medio para manipular la opinión
pública mundial, es por ello que en la actualidad los
más poderosos son también dueños de los
medios de comunicación ósea de la
información.

"La revolución en la información no solo
hace posible, sino que a su vez es realimentada, por la quiebra
de la producción masiva y el mercado de masas. La des
masificación es una causa clave de la Revolución
Informática. De forma inevitable ocurrirán cambios
en la distribución básica de la riqueza y el poder,
como resultado simplemente del empleo de las nuevas
tecnologías de la información"
(DESCENTRALIZACIÓN INDUSTRIAL).

Esta revolución también ha ido ampliando
el proceso de tercerización del empleo. En la actualidad
en los Estados Unidos solo el 9% de la población se dedica
a la fabricación de objetos para unos 250 millones de
personas, mientras que 65 millones de trabajadores, "suministran
servicios".

Últimamente los empleos ubicados en el sector
terciario están asociados al uso de tecnologías de
punta, las cuales requieren de conocimiento avanzado, el cual no
poseen la mayoría de los trabajadores.

Pero no solo en el sector terciario se requiere de
tecnología, hoy en día en todos los sectores y en
todas las profesiones se intensifica la necesidad de adquirir la
tecnología de la información para un mejor
desempeño en el trabajo. Según una
publicación especializada, "los viajes intercontinentales
en tiempo real vía Internet, la extinción de
obstáculos geográficos, políticos y
culturales, los grandes flujos de capital que se pasean orondos
por el mundo y un cliente nacional e internacional cada vez mejor
informado y más exigente, requiere la formación de
un nuevo gerente." (REVISTA GERENTE, 2000: 12)

La aparición de internet y de comunicaciones
satelitales marcaron una completa revolución en cuanto a
la información entre todos los puntos geográficos
del planeta y a un bajo costo en comparación con los que
existían hace una década. Debido a esto, la
información se ha vuelto una herramienta al alcance de
todos, y dependiendo del uso que se le dé se
obtendrá un buen conocimiento. Por eso, se vuelve todo un
desafío tratar de conseguir información
útil, de tal manera que el impacto en el desarrollo de las
capacidades y las habilidades de las personas y las
organizaciones se conviertan en factor de cambio(CHAPARRO,
1998b).

Para lograr dicho objetivo es necesario hacer
análisis de toda la información que se tenga para
poder saber cuál es la que de mayor conocimiento. "Es
decir el conocimiento requiere de cierto grado de razonamiento y
enjuiciamiento que organiza la información mediante su
comparación y clasificación. Para ello es necesario
un ejercicio interactivo sujeto-objeto del conocimiento, en el
cual se debe asumir una posición crítica y
creativa, con el propósito no solo de apropiarnos de la
información disponible, sino, además, y sobre esta
base, generar nuevo conocimiento". (ROMERO,
1999:27-28)

Sin embargo el conocimiento se cruza con talanqueras
culturales difíciles de superar. La resistencia al cambio
impide las posibilidades de avanzar en el conocimiento
científico y es por esa pereza que se hace imposible
aprovechar las bondades de la globalización del
conocimiento. Creando de esta forma una sociedad mediocre ante
tanta necesidad de saberes y conocimientos.

4.3. Papel De La Educación Superior En La
Creación Del Conocimiento

La educación superior es quien tiene la
responsabilidad de crear conciencia de la importancia del
conocimiento en sus profesionales para satisfacer las distintas
necesidades de la sociedad. Ahora bien, es necesaria una
formación integran que sea capaz de resolver los distintos
problemas incluyendo los que se puedan presentar en la
práctica laboral. Sabiendo esto, es urgente revisar los
resultados debido a los pobres resultados en el campo de la
investigación básica.

Tal como se resaltó en la pasada Conferencia de
la UNESCO, "la educación superior ha dado sobradas pruebas
de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para
transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad.
Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad
cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento,
razón de que la educación superior y la
investigación formen hoy en día parte fundamental
del desarrollo cultural, socioeconómico y
ecológicamente sostenible de los individuos, las
comunidades y las naciones". (UNESCO, 1998a)

Sin duda alguna es la educación superior la
responsable de crear profesionales que sean capaces de
transformar los entornos e innovar para así satisfacer las
necesidades de la sociedad.

4.4. Compromiso De La Universidad

La universidad como principal centro de generador de
conocimientos es quien tiene el compromiso de transformar su
entorno, con el fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Además de ello, es en la universidad donde se comienza a
tener una actitud de competitividad para el desempeño de
sus profesionales en los mercados internacionales.

Ósea, la universidad debe impartir conocimientos
no solo teóricos sino que también debe
enseñar con aplicaciones prácticas. Según la
conferencia de la Unesco, "actualmente la universidad estima que
sus funciones van más allá de la visión de
Newman para abarcar la utilización de los conocimientos
adquiridos a fin de aumentar (directa o indirectamente) el
bienestar material, la felicidad y el confort de la humanidad. En
nuestros días la enseñanza superior se considera
una institución destinada no sólo a ampliar
conocimientos y a formar a los jóvenes sino también
a difundir y a aplicar esos conocimientos" (UNESCO,
1998b).

En un encuentro realizado en la ciudad de
Córdoba, Argentina, a finales de 1998, se constata
cómo la Universidad del siglo XX se vio seriamente
afectada por una crisis de identidad, "producto de los grandes
cambios sociales, políticos y tecnológicos que ha
experimentado el planeta y de la transformación de valores
y metas que ha representado para algunas instituciones el
responder a ellos", al tiempo que otras se resisten a aceptar la
imposición de modelos como el neoliberal, que busca
reducir la educación superior a un instrumento para
generar profesionales orientados a satisfacer las demandas del
mercado (UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 1998).

Debido a la importancia que tiene la educación
superior para enfrentar el reto competitivo del proceso de
globalización, es necesario "lograr una mejor
integración entre los programas de educación
superior y los de ciencia y tecnología, tanto en
investigación como en transferencia de conocimientos", lo
cual requiere de una reorganización de las estructuras
académicas y de investigación científica en
todas la áreas y niveles, quebrando "el aislamiento y
fraccionamiento que actualmente existe"(CRESALC/ UNESCO,
1999:183).

La universidad es también muy importante para
lograr una inserción muy ventajosa de las localidades en
la economía mundial. De acuerdo con John Goddard, el cual
a su vez hace referencia al libro de Kanter,R.M, World Class, "en
el futuro triunfarán aquellas empresas, grandes y
pequeñas, capaces de cumplir los criterios internacionales
y de utilizar las redes mundiales. Lo mismo ocurrirá con
las ciudades y regiones que consigan vincular las empresas de sus
territorios a la economía mundial, dado que los factores
de la mundialización tienen tanta influencia que las
comunidades deben establecer una relación entre lo mundial
y lo local y crear una cultura cívica para atraer y
retener o "integrar" las inversiones móviles. El
desafío consiste en encontrar maneras en que la
economía mundial pueda funcionar en el ámbito local
liberando estos recursos que distinguen un lugar de otro. El
argumento esencial para ello es que las universidades pueden
ofrecer un recurso vital de ubicación en la
economía mundial" (GODDARD, 1998).

4.5. ¿Qué Hacer?

Como se ha venido explicando son muchas las tareas que
debe realizar la universidad para lograr desempeñar un
papel netamente efectivo en un mundo cada vez más
interdependiente, aunque desigual. Debido a ello existen
diferentes propuestas para lograr dichos objetivos. Como objetivo
general se busca "lograr una transformación profunda de la
educación superior en América Latina y el Caribe,
para que se convierta en promotora eficaz de una cultura de paz,
sobre la base de un desarrollo humano fundado en la justicia, la
equidad, la democracia, y la libertad, mejorando al mismo tiempo
la pertinencia y la calidad de sus funciones de docencia,
investigación y extensión, ofreciendo igualdad de
oportunidades a todas las personas a través de una
educación permanente y sin frontera, donde el
mérito sea el criterio básico para el acceso, en el
marco de una nueva concepción de la cooperación
regional e internacional"(CRESALC/ UNESCO, 1999:186).

Para ello se recomienda una serie de programas
orientados al mejoramiento de la pertinencia, de la calidad, de
la gestión y el financiamiento, así como a la
gestión académica de las nuevas tecnologías
de información y comunicación y a la
reorientación de la cooperación internacional
(CRESALC/ UNESCO, 1999:187).

Prácticamente, se trata de crear un nuevo modelo
de aprendizaje más acorde con las nuevas exigencias en la
economía y la sociedad. En este sentido se habla de la
economía de aprendizaje, definida como "una
economía en la que el éxito de los individuos, las
empresas y las regiones refleja la capacidad de aprender (y de
olvidar las prácticas pasadas); la evolución es
rápida, las aptitudes pasadas quedan obsoletas y se exige
nuevas capacidades; el aprendizaje abarca la creación de
competencias y no sólo un mayor acceso a la
información; el aprendizaje continúa en todos los
sectores de la sociedad y no únicamente en los de alta
tecnología; y la creación neta de empleo se produce
en sectores con alto coeficiente de conocimientos
(investigación y desarrollo de alto nivel,
proporción elevada de títulos universitarios y
situación laboral que empeora para los trabajadores no
calificados)" (GODDARD,1998).

De igual manera, es de suma importancia revisar que el
capital administrativo sea usado en el servicio académico
y no en intereses personales ajenos a la universidad. Por otra
parte se debe evaluar el desempeño de los egresados de las
diferentes carreras para saber de esta forma su nivel de
calidad.

También es necesario, saber si el instructor o
profesor está lo suficientemente capacitado para lograr
adiestrar correctamente a sus estudiantes. En este mismo sentido,
es necesario realizar pruebas antes de entrar a la
institución y de esta manera saber si el estudiante
está capacitado para egresar a la universidad.

La universidad tiene como compromiso fundamental, crear
profesionales que sean capaces de desarrollar nuevas
técnicas para la transformación de su entorno. El
profesional debe ser el reflejo claro de una personal integral
con conocimientos y actitudes que lo lleven al buen
desempeño de sus funciones. Además, una vez
finalizada la carrera sería bueno realizar una prueba al
profesional para evaluar la capacidad que este tenga para
resolver los diferentes problemas que se le puedan
presentar.

CAPITULO V

El mundo de la
pobreza

El término pobreza en el mundo no es nuevo,
incluso se habla de la pobreza desde el inicio de la humanidad.
Desde que nacemos escuchamos hablar de la pobreza, y es que este
mal que aqueja a muchos países del mundo pero sobre todo
de América Latina ha sido imposible de
erradicar.

Muchos han sido los intentos de políticos,
economistas, pensadores, sociólogos por desarrollar planes
y nuevas estructuras que logren exterminar en su totalidad la
pobreza en el universo, sin embargo, es una lucha constante de
quienes dirigen los poderes económicos y sociales de
países. Esta brecha existente entre ricos y pobres se
profundiza cada día más, a pesar que en
países latinoamericanos como Brasil, Perú, Bolivia,
Venezuela a clase A (la más pudiente cuando de estrato
social hablamos) cada vez es menor, es decir, se ha convertido en
lo que se ha denominado clase media que nos es otra cosa, que
aquella clase que tiene dos vertientes; aquellos que tienen poder
adquisitivo para darse algunos lujos y aquellos que tienen para
medianamente vivir.

No existe un concepto único del término
pobreza puesto que este varía dependiendo del enfoque que
se utilice para ser estudiado. Luego de leer de manera exhausta
este capítulo sobre el origen y el mundo de la pobreza, se
puede llegar a la conclusión que por lo menos existen dos
tipos de pobreza la existente en países como
África, una pobreza absolutamente extrema y aquella
existente en países latinos calificada como pobreza media.
Muchos son los factores involucrados en concepto definitorio de
pobreza, factores políticos, económicos,
sociológicos incluso naturales. De tal manera, que es casi
imposible manejar y más lejos aplicar un concepto
único cuando los componentes son
multidimensionales.

La asociación que agrupa a banqueros del mundo
como la asociación norteamericana The World Bank Group en
el año 1999, determina que la pobreza "es un
fenómeno multidimensional, que incluye la incapacidad para
satisfacer necesidades básicas, falta de control sobre los
recursos, falta de educación (…)
desnutrición, falta de vivienda (…) otros".
Precisamente se comentaba en los párrafos anteriores,
donde se hablaba de factores ilimitados que intervienen en el
desarrollo y presencia de la depauperación de una
población.

Hay quienes miden la pobreza en términos
monetarios, tanto tienes tantos beneficios obtienes, sin embargo
en el ingreso mensual en países subdesarrollados donde la
inflación es muy alta, el sueldo apenas cubre algunas
necesidades básicas. Por lo que desechamos este
enfoque.

Por otro lado, figuras importantes como Andrés
Oppenheimer admite que el factor educación es fundamental
para salir de la pobreza, en un estudio que lo llevó a
medir y escudriñar minuciosamente los sistemas educativos
de Latinoamérica, después de haber realizado
infinidades de entrevistas a Ministros de Educación,
directivos de diversas instituciones públicas y privadas
de países como Chile, México, Colombia; llega a la
conclusión que aquellos países donde el Estado ha
invertido más recursos en la construcción y
seguimiento de la educación han disminuido los niveles de
pobreza.

Coloca como ejemplo el caso de Brasil que hoy día
está dentro de las potencias del mundo, donde el Estado
Mayor tiene como pilar fundamental la educación para dejar
de ser una de las sociedades más paupérrimas de la
Latinoamérica. Un país donde se comenzó a
construir miles de escuelas, donde el gobierno garantiza a los
jóvenes profesionales de la educación sueldos
competitivos en el mercado, incluso llegar a competir con
ingresos como los de profesionales de la ingeniería o el
de áreas de la salud, esto para garantizar que hayan cada
día más personas que deseen dedicarse a educar e
instruir al pueblo pero además que se sientan motivados no
sólo por una condición personal, sino que
además entienden que son el pilar primordial para ayudar
al desarrollo social y económico del país y por tal
importancia son bien remunerados.

El tema de la educación es amplio y extenso, se
pudieran pasar horas discutiendo sobre este tópico y
más cuando lo relacionamos con otro tema tan discutido
como la pobreza. Sin embargo, y atendiendo a varias opiniones
pudiéramos estar de acuerdo en que efectivamente para
salir de la pobreza se debe invertir más en
educación si este fuera la única dimensión
determinante en los niveles de descenso o crecimiento de la
pobreza. Pero, cómo hace un joven profesional cuando ha
cumplido con los niveles educativos exigidos por la sociedad,
cuando no consigue empleo formal.

Es aquí cuando nos adentramos en otra
dimensión; y es que es una obligación
constitucional para el Estado garantizar un empleo digno a los
ciudadanos que hacen vida en el territorio nacional. Para de esta
manera obtener un ingreso competitivo y por lo tanto poder
satisfacer necesidades básicas, como cobijo, comida,
vestimenta entre otros. A pesar de ello, cada día se
observa estadísticamente hablando los altos niveles de
desempleo en el país, es decir, que ni estudiando se tiene
garantía de optar por un trabajo digno y por ende
disminuyen las probabilidades de satisfacción de
necesidades, es una cadena. Ciertamente la pobreza engloba, un
sinfín de factores muchos de ellos imposibles de controlar
y en el peor de los casos imposible de erradicar.

La ONU (Organización de Naciones Unidas) calcula
la pobreza en términos de seguridad ciudadana: seguridad,
participación, sostenibilidad, garantía de los
derechos humanos, cumplimiento de la constitucionalidad de cada
territorio etc…

Conclusiones

1. Pese a ser tan difundido el concepto, no existe
consenso sobre los alcances que ha tenido el proceso globalizador
a escala planetaria, sino que más bien se presenta una
verdadera confrontación de ideas, unas tratando de
justificar el statu quo internacional, bajo el supuesto de que
todos los países tienen las mismas oportunidades, al
tiempo que otras rechazan cualquier posibilidad de
inserción ventajosa en la actual división
internacional del trabajo.

2. La globalización ha tomado rumbo a
acontecimientos de escala mundial. En gran medida, a la
preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades
nacionales y comunidad en
general, por la creciente interdependencia económica de
los países.

3. El verdadero poder se encuentra o se ve reflejado es
en el conocimiento, es por ello que la universidad está
llamada a desarrollar una muy buena formación de
profesionales integrales, con capacidad de respuesta frente a
problemas nacionales, regionales y locales. Todo esto con el fin
de lograr posicionar los países menos desarrollados en los
mercados internacionales. Para esto se requiere de una gran
disciplina y no solo en el estudiante sino en la
institución completa, para lograr el profesional integral
que se necesita.

4. La pobreza es un tema con que tendremos que vivir
siempre, la veremos en mayor o menor grado. En algunas zonas
será extrema, en otras no tanto. Pero estará
allí, siempre presente y asechando a nuestras
sociedades.

Bibliografía

TABB, William K(1997).Globalization Is An
Issue, The Power of Capital Is The Issue
. En:
Monthly Review, June.http://www.monthlyreview.org
/697tabb.htm

THE WORLD BANK GROUP(1999). Poverty Trends And Voices
Of The Poor
. Poverty Reduction and Economic Management/Human
Development/Development Economics.. December 2. Versión
pdf.

THUROW, Lester C(1992). La Guerra del siglo XXI. La
batalla económica que se avecina entre Japón,
Europa y Estados Unidos
. Javier Vergara Editor, S.A. Buenos
Aires, Argentina.

THUROW, Lester C(1996). El futuro del capitalismo.
Cómo la economía de hoy determina el mundo de
mañana.
Javier Vergara Editor, S.A. Buenos Aires,
Argentina.

UNESCO (1998a). "Proyecto de declaración
mundial sobre la educación superior en el siglo XXI:
Visión y Acción
". Conferencia mundial sobre la
educación superior. La educación superior en el
siglo XXI: Visión y acción. París, 5-9 de
octubre.

UNESCO (1998b). "La educación superior y la
investigación: Desafíos y oportunidades".

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La
educación superior en el siglo XXI: Visión y
acción. París 5-9 de octubre)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA(1998).
Encuentro Universidad, Globalización E Identidad
Iberoamericana.
Córdoba, Argentina. Noviembre 21.
http://www.audinex.es/cexeci/ cordoba.htm

VACCHINO, Juan Mario(2000). "Retos en el nuevo siglo:
inserción internacional e integración regional en
un escenario de globalización
". Revista
Capítulos 25 años del SELA: un balance.
Edición Nº 60. Septiembre-Diciembre. Consultado el
octubre 27 de 2000. http://lanic.utexas. edu/~sela/
capitulos/rcap60-9.htm

VARGAS H.,José Gpe.(2001). "Los roles
emergentes del Estado en la gobernabilidad global".
En:
GLOBALIZACION. Revista Web Mensual

 

 

Autor:

Barrios Daniela

Lezama Jesús

Muñoz Victoria

Padrino Danielis

Rodríguez
Francisco

Enviado por:

Profesor:

MSc. Ing. Iván J. Turmero
Astros

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE "

VICE – RECTORADO PUERTO
ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

INGENIERÍA
FINANCIERA

Ciudad Guayana, Enero de 2013.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter