Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hipótesis sobre la naturaleza de la fuerza de gravedad (página 2)



Partes: 1, 2

En el Capítulo 22. Algunas Conclusiones del
Principio de la Relatividad General
, Einstein nos dice: "el
principio de la Relatividad General nos permite deducir
propiedades del campo gravitatorio por vía puramente
teórica…..Así descubrimos, por poner un
caso, que un cuerpo que respecto a K ejecuta un movimiento
uniforme y rectilíneo (según el principio de
Galileo), ejecuta respecto al cuerpo de referencia
(cajón) un movimiento acelerado, de
trayectoria generalmente curvada. Esta aceleración, o esta
curvatura, responde a la influencia que sobre el cuerpo
móvil ejerce el campo gravitatorio que existe respecto a
K´". (Página 67). Y con relación al
comportamiento de la luz nos dice: "los rayos de luz en el seno
de campos gravitatorios se propagan en general según
líneas curvas" hecho que lo demuestra la experiencia con
la desviación de 1.7 grados de un rayo de luz al pasar por
las inmediaciones del Sol". (Páginas 67-68).

Asimismo, en el Apéndice del Libro, nos dice
respecto a la desviación de los rayos luminosos que: "de
acuerdo con la teoría, la mitad de esta desviación
es producto del campo de atracción (newtoniano) del Sol;
la otra mitad, producto de la modificación
geométrica ("curvatura") del espacio provocada por
aquel"

COMENTARIOS:

Esta propiedad del campo gravitatorio que hace que el
movimiento de los cuerpos y de la luz se realice sobre
trayectorias curvas, llevó a Einstein a concebir el
espacio como una especie de "red" o matriz de espacio-tiempo que
se "hunde" físicamente por la presencia de grandes masas
estelares, y que según nos dice es lo que provoca los
movimientos orbitales, la caída de los cuerpos y la
desviación de los rayos de luz. Aunque todo esto parece
lógico o razonable, cabría hacernos las siguientes
preguntas: ¿Por qué se ilustra ese hundimiento o
deformación del entramado de espacio-tiempo "hacia abajo"
y no "hacia arriba"? y también, ¿Porque se dice que
la mitad de la desviación de la luz se debe al campo
gravitacional del Sol y la otra mitad a la curvatura del
espacio-tiempo (Página 112), si lo único que puede
provocar esa desviación o trayectoria es la curvatura del
espacio-tiempo según la propia teoría de la
relatividad?

Con relación a la primera pregunta, creo que la
idea de un hundimiento o deformación del espacio-tiempo
hacia "abajo" no se puede sostener debido a que en el Universo no
es posible determinar el "arriba" y el "abajo", confusión
o error en que se cayó seguramente por la
conformación "plana" nuestro sistema
planetario.

En cuanto a la segunda pregunta, vemos que en su
ecuación de "campo"

Monografias.com

contempla a manera de igualdad dos aspectos. Uno, el
relativo a la ubicación de los fenómenos en el
espacio-tiempo con el "tensor métrico de curvatura", que
según nos dice sería el responsable del cincuenta
por ciento de la desviación de la luz. Y otro, la
distribución y flujo de la energía con el "tensor
de energía-impulso", responsable en este caso del otro
cincuenta por ciento de la desviación. Como se puede
apreciar, es evidente una vez más la confusión
entre el aspecto material y el aspecto descriptivo, ya que
resulta contradictorio que la desviación de la luz la
provoque por una parte un campo gravitatorio (aspecto material) y
otra la curvatura del espacio-tiempo (aspecto
descriptivo).

En este sentido cabría hacer una pregunta
más ¿Esta ecuación nos sirve para "explicar"
la constitución y comportamiento del Universo o
sólo para "representar" las dos caras de la moneda llamada
Universo, es decir, su aspecto descriptivo (espacio-tiempo) y su
aspecto material (materia-energía)?.

HUNDIMIENTO "HACIA ARRIBA"

Monografias.com

Monografias.com

HUNDIMIENTO "HACIA ABAJO"

CONCLUSIONES:

En este caso, la conclusión es que el
espacio-tiempo no es lo que se "curva", "altera" o "deforma" como
sostiene Einstein, sino el contenido material o físico del
espacio producido por los campos gravitacionales generados por el
movimiento de grandes masas (galaxias, estrellas y planetas); ya
que el espacio-tiempo como ya hemos dicho, es sólo un
recurso geométrico convencional que es usado para
describir esa deformación material o física del
espacio. De ahí el porqué Einstein se ve obligado a
representar en su ecuación a manera de "igualdad" el
aspecto descriptivo y material del Universo

Monografias.com

Por otra parte, podemos decir que los planetas no se
mueven sobre las líneas de curvatura del espacio-tiempo,
sino que los movimientos de estos y de los demás cuerpos
celestes son el resultado de los impulsos y movimientos generados
por la explosión original y el equilibrio entre la masa y
la gravedad.

La "Inexistencia" del Éter

CITAS:

En el Capítulo 16 La Teoría de la
Relatividad Especial y la Experiencia
, Einstein comenta que
de acuerdo con el experimento realizado por Michelson y Morley,
"no existe ningún sistema de coordenadas privilegiado que
dé pie a introducir la idea del éter, ni tampoco
ningún viento del éter ni experimento alguno que lo
ponga de manifiesto. La contracción de los cuerpos en
movimiento se sigue aquí, sin hipótesis especiales,
de los principios básicos de la teoría; y lo
decisivo para esta contracción no es el movimiento en
sí, al que no podemos atribuir ningún sentido, sino
el movimiento respecto al cuerpo de referencia elegido en cada
caso. Así pues, el cuerpo que sostiene los espejos en el
experimento de Michelson y Morley no se acorta respecto a un
sistema de referencia solidario con la Tierra, pero sí
respecto a un sistema que se halle en reposo en relación
al Sol" (Página 50).

Y en el apartado 5 del Apéndice La Relatividad
y el Problema del Espacio
, se reafirma que "La teoría
de la relatividad especial, al demostrar la equivalencia
física de todos los sistemas inerciales, puso de
manifiesto el carácter insostenible de la hipótesis
del éter en reposo. Hubo que renunciar por eso a la idea
de interpretar el campo electromagnético como estado de un
sustrato material. El campo se convierte así en un
elemento irreductible de la descripción física, e
irreductible en el mismo sentido que el concepto de materia en la
teoría newtoniana" (Página 132-133).

COMENTARIOS:

La "demostración" de la inexistencia del
éter o sustrato material del espacio, fue convincente en
su momento porque sólo se podía percibir y probar
la existencia de los campos (electromagnéticos y
gravitacionales) que implicaban necesariamente un contenido
material (partículas); de tal manera que el resto del
espacio (vacío) no podía contener materia
ponderable, permitiendo en razón de ello el cumplimiento
de las leyes de la inercia y la constancia de la velocidad de la
luz; sin embargo, no se tomó en cuenta toda la
argumentación que el propio Einstein hace sobre la
naturaleza del espacio, desde el cuestionamiento de Descartes que
dice que "el espacio es en esencia igual a extensión. Pero
la extensión va vinculada siempre a los cuerpos (materia);
luego, no puede haber ningún espacio sin cuerpos, es
decir, no hay espacio vacío"; reforzando este supuesto con
el ejemplo de las "cajas" en reposo y en movimiento,
reflexión que concluye con uno de sus postulados
fundamentales sobre la naturaleza del Universo, al decir que: "la
densidad media de la materia (materia igual a energía) en
el Universo es la misma en todas partes". Postulado que fue
confirmado con la existencia de la energía y la materia
oscura, elementos que por su sutileza "etérea" no se hace
perceptible en los fenómenos inerciales o en el
desplazamiento de la luz. Además, su propia
concepción espacio-tiempo viene a sustentar la parte
descriptiva de esa constitución dinámica y material
del Universo.

CONCLUSIONES:

Como podemos ver, finalmente las suposiciones
teóricas de Aristóteles, Descartes, Mach y Einstein
sobre éter o el contenido material del espacio
"vacío" resultaron ser ciertas, al descubrirse la materia
y la energía oscura que son los componentes predominantes
del Universo, correspondiendo aproximadamente de éste el
25% a la primera y el 70% a la segunda, tal como se muestra en la
siguiente ilustración:

Monografias.com

Cabría comentar asimismo, que Einstein
aceptó la inexistencia del éter obligado por dos
cosas: Una, la necesidad de que se cumplieran los postulados de
la relatividad especial (la inercia y la constancia de la
velocidad de la luz). Y dos, su concepción "física"
del Universo como un continuo espacio-tiempo cuadridimensional
que es deformado por la presencia de cuerpos masivos
(astros).

Hipótesis Sobre la Naturaleza de la Fuerza de
Gravedad

Antes de iniciar el planteamiento de nuestra
hipótesis, quisiera hacer el siguiente comentario: en el
transcurso de mi exposición se ha podido apreciar un
reiterado señalamiento sobre la "confusión" que
existe según yo, entre el "aspecto material" (contenido) y
el "aspecto descriptivo" (forma) cuando se aborda el estudio de
la naturaleza (realidad física). Confusión que en
el apartado del Marco Conceptual y Metodológico intentamos
aclarar mediante la definición de los componentes
fundamentales de cada uno de estos dos aspectos; sosteniendo que
el aspecto material está representado por la
energía constitutiva y de interacción y el aspecto
descriptivo por el espacio y el tiempo que no son otra cosa que
recursos convencionales creados para "ubicar" a las entidades
físicas (coordenadas espacio-temporales), así como
para describir su comportamiento (cambio de lugar o de estado);
los cuales que como ya hemos dicho, han sido concebidos y
utilizados por el pensamiento científico no sólo
como elementos de medición o de cálculo (recurso
descriptivos), sino también como supuestas "entidades
físicas"; cuyo ejemplo lo tenemos en la propia
Teoría de la Relatividad con la denominada "elasticidad"
del tiempo y del espacio, pues en la explicación que
Einstein nos da sobre estos supuestos fenómenos
físicos, "mezcla" por esa fijación o apego
conceptual el aspecto descriptivo (relación
matemática entre sistemas de referencia o movimientos) con
el aspecto material (comportamiento de relojes y reglas). Esta
problemática o confusión también tratamos de
aclararla en el apartado de Algunas Consideraciones Sobre la
Teoría de la Relatividad, diciendo por una parte que las
"variaciones numéricas" derivadas de las mediciones
espaciales y temporales de sistemas de referencia distintos, no
se deben al "observador" como sostiene la Teoría, sino a
que cada sistema de referencia posee sus propios tiempos y
espacios, es decir, el movimiento particular de cada entidad
física, cuyas diferencias se vinculan o se relacionan eso
sí mediante las transformaciones de Lorentz (paso
matemático de un sistema de referencia a otro). Y por
otra, que las "variaciones físicas" como el "alentamiento"
de relojes y "acortamiento" de reglas rígidas, obedece a
efectos físicos reales de la fuerza de gravedad sobre el
mecanismo de oscilación de los relojes y la
contracción de la masa de las reglas, por el movimiento
(velocidad) a las que se ven sometidas.

Cabe señalar sin embargo, que esta
confusión o ambigüedad sobre el aspecto material y
descriptivo de la realidad no invalidan los conceptos y
postulados de la Teoría de la Relatividad, toda vez que
estos se derivan del comportamiento de la realidad física,
Así tenemos por una parte, que la geometría del
espacio-tiempo curvo que propone la Teoría General de la
Relatividad es correcta, pues describe con gran precisión
la deformación física (cambio de densidad) del
espacio producida por la energía del campo gravitatorio de
las grandes masas o los agujeros negros, producto a su vez de la
concentración de energía por el movimiento
vorticial o centrípeto. Y por otra, que su
concepción de la distribución de la materia y la
energía es acorde con las evidencias de un Universo no
vacío (lleno de energía) y sin reposo (en
expansión). Sin embargo, no compartimos la idea o
concepción de la curvatura o "hundimiento" del
espacio-tiempo como sin fuera una "entidad física"
(material) que hace que los cuerpos "caigan" u "orbiten" como
sostiene Einstein; ya que para nosotros la gravedad tiene que ser
necesariamente una fuerza física constituida de
partículas (campo de energía), como la fuerza
electromagnética sólo que de naturaleza
neutra.

No obstante este "desacuerdo relativo" con Einstein
sobre la forma de concebir la gravedad, gran parte de nuestra
hipótesis se encuentra basada en los diversos conceptos,
planteamientos y postulados contenidos en su Libro, como el
ejemplo de la gravedad generada por el "cajón acelerado"
que es utilizado para demostrar la equivalencia entre la masa
inercial y la masa gravitacional; el ejemplo de la gravedad del
"disco rotatorio" que es usado en este caso para probar las
alteraciones en la marcha de los relojes o el tamaño de
las reglas; la demostración de la absorción de
energía y la contracción de la masa por los cuerpos
en movimiento; los efectos producidos por los campos
gravitacionales; así como sus hipótesis sobre la
densidad media de la materia del Universo y la idea de un espacio
en expansión, finito y no limitado. Cabe señalar
que en todos estos planteamientos los principales protagonistas
son la "masa" y el "movimiento"; no así para Einstein, que
por su apego o fijación de tomar al tiempo y al espacio
como magnitudes descriptivas y también como entidades
físicas, hizo que la gravedad se interpretara como una
"apariencia" y no como una fuerza real o material, al considerar
la curvatura del espacio- tiempo como un "entramado
físico" que es "hundido" o deformado por el "peso" de la
masa que es lo que hace "orbitar" o "caer" a los cuerpos. Para
nosotros en cambio, el espacio y el tiempo representa el
movimiento que no es otra cosa que el cambio de lugar o de
estado que experimentan las entidades físicas, cuya
expresión material es la energía que es de
lo que está constituido todo el Universo, tal como lo
propuso y demostró teóricamente el propio Einstein
al decir que "no existe vació ni reposo absoluto", lo cual
fue constatado posteriormente con el descubrimiento de la materia
y la energía oscura y la expansión del
Universo.

Es precisamente en esta concepción de contenido y
comportamiento del Universo donde se ubica nuestra
hipótesis, ya que para nosotros la fuerza de gravedad es
generada desde el movimiento vibracional o cuántico de las
partículas elementales, hasta el rotativo y traslativo de
las grandes masas estelares (galaxias, estrellas, planetas,
etc.). Fuerza que sería a su vez la responsable de la
generación de la materia como producto de un proceso de
acumulación y compactación de energía; lo
que nos llevaría a la hipótesis de la
equivalencia entre energía, masa y
gravedad
.

Por lo tanto, podemos decir que la fuerza de gravedad
tendría su origen en el Big Bang o impulso original que
generó un desplazamiento multivectorial de energía
oscura (energía primigenia), convirtiéndose al paso
del tiempo en materia oscura y luego por concentración en
las primeras fuerzas gravitacionales constitutivas de la
energía bariónica o materia que son: la fuerza
electromagnética, la nuclear débil y la nuclear
fuerte, responsables a su vez de la interacción
atómica. Proceso que va a culminar con la
conformación de grandes cuerpos masivos por el movimiento
rotativo y traslativo, que al captar y concentrar energía
y materia oscura generarán los campos gravitacionales de
estos cuerpos, ya sea astros o agujeros negros; de tal manera que
ese "gravitón" que no se ha encontrado, no sería
otra cosa que esa concentración de energía, cuya
intensidad atractiva está determinada por la masa y el
movimiento generador de energía cinética
(desplazamiento) y potencial (concentración).

A continuación se presentan unos esquemas sobre
el origen y generación de la fuerza de gravedad a nivel
macro.

MECANISMO O PROCESO DE
GENERACIÓN DE GRAVEDAD POR LA COMBINACIÓN DE
MOVIMIENTOS

Monografias.com
Monografias.com

Aquí se ilustra cómo se
generó el universo bariónico de los astros, las
órbitas y sus gravedades.

TIPOS DE GRAVEDAD ESTELARES Y COMO SON
GENERADAS

Monografias.com

En este caso se describen los campos
gravitacionales galácticos y planetarios.

GENERACIÓN DE GRAVEDAD
GALÁCTICA POR EL IMPULSO DE LA FUERZA CENTRÍFUGA
(ENERGÍA CINÉTICA) Y POR CONCENTRACIÓN DE LA
FUERZA CENTRÍPETA (ENERGÍA
POTENCIAL)

Monografias.com

En este esquema se muestra como se genera
la gravedad por concentración de la fuerza
centrípeta, derivada del movimiento circular o
vorticial.

GEOMETRÍA SIMPLE DE LOS CAMPOS
GRAVITACIONALES Y DEL MOVIMIENTO ORBITAL

Monografias.com

En la ilustración se muestran los campos
gravitacionales generados por cada masa y su punto de equilibrio
que determina la ruta o camino orbital de la menor en torno a la
mayor, así como el tensor de energía-impulso que
fija o sostiene la órbita.

GEOMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS
ORBITALES DETERMINADOS POR EL TENSOR DE
ENERGÍA-IMPULSO

Monografias.com

En este caso se muestra la correlación de los
campos gravitacionales y orbitales de tres astros que
podrían ser el Sol, la Tierra y la Luna, cuyos movimientos
traslativos y rotativos pueden deberse a la fuerza expansiva y
tensorial de la explosión original que generó
vórtices o remolinos de energía que conformaron la
masa en rotación de los cuerpos celestes y que por el
equilibrio del campo gravitacional de cada masa y el de la fuerza
centrípeta y centrifuga de su rotación es que se
mantienen la órbitas de cada una.

DESVIACIÓN DE LA LUZ POR EL
CAMPO GRAVITACIONAL DE LA MASA EN MOVIMIENTO Y ABSORCIÓN
DE LA MISMA POR LA GRAVEDAD DE LOS HOYOS NEGROS
GALÁTICOS

Monografias.com

 

 

Autor:

José Francisco Albarrán
Escobar

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter