Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigacion cualitativa




Enviado por Oscar Grijalva



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Concepto de investigación cualitativa desde distintos autores
  3. Algunas proposiciones encontradas en cuanto al paradigma cualitativo
  4. Conclusiones y Reflexiones
  5. Referencias Bibliográficas

CAPITULO I

Introducción

La investigación en ciencias humanas sociales y psicológicas en general y en neuropsicología en particular, reside en la peculiaridad del objeto de conocimiento: los fenómenos sociales, los fenómenos psicológicos y los fenómenos neuropsicológicos. El carácter subjetivo y complejo de éstos requiere una metodología de investigación que respete su naturaleza.

Sin embargo, el modelo de ciencia y de investigación científica que se ha impuesto históricamente y en el que hemos sido adiestrados y socializados en la vida universitaria y ahora académica, es el modelo de ciencias clásicas el que triunfó en el desarrollo de las ciencias naturales y en sus espectaculares progresos en las aplicaciones tecnológicas. De esta forma, se ha impuesto como único modelo de concepción científica, adquiriendo el monopolio de cientificidad. Por esta razón, de experiencia y de prestigio, cuando el conocimiento en ciencias psicológicas pretende superar el estado de "especulación social filosófica" o de saber de opinión, se adhiere al modelo de las ciencias clásicas como única garantía de rigor eficiencia científica.

La investigación cualitativa es una aproximación sistémica que permite describir las experiencias de la vida y darles significado. Su objetivo es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc. desde la perspectiva de la persona que está siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la perspectiva del sujeto. Es útil para entender las experiencias humanas como sentir dolor, sentirse curado, la impotencia o el confort.

En la investigación cualitativa, se hace la distinción entre los significados impuestos por el investigador y los generados por los investigados, teniendo especial importancia las percepciones, motivaciones y demás, de los propios sujetos de análisis, que se convierten en las bases de las conclusiones analíticas.

La investigación cualitativa debería ser considerada y aplicada como una parte integral de los proyectos de intervención en la cual tanto investigador como investigado, participan como parte del proceso, considerando útiles les técnicas y métodos que son empleados por antropólogos, sociólogos y psicólogos en sus trabajos de campo y análisis profesional (Bautista, 2011).

En este trabajo pretendemos establecer a fin de entender y hacer un análisis de las técnicas de investigación cualitativa: introducción, objetivos de la investigación, conceptualización de la investigación cualitativa, técnicas e instrumentos, las nuevas técnicas de la investigación cualitativa, referencias bibliográficas.

Objetivos Generales

Investigar las técnicas de investigación cualitativa descartando que estas pretendan demostrar empíricamente los hechos, sino analizar e interpretar el sentido, las motivaciones y los comportamientos vinculados a tales hechos. Entender variables antes no consideradas por llamarlas subjetivas.

Objetivos Específicos

• Destacar la importancia del contexto y la valoración integral del fenómeno, proceso o hecho a estudiar.

• Entender el proceso de utilización de técnicas cualitativas de investigación

Entender como investigar cualitativamente los procesos y la dinámica natural de la vida mental y social

.Ubicarse en el lugar de los individuos para adquirir su perspectiva.

• Describir los escenarios del estudio.

Concepto de investigación cualitativa desde distintos autores

Pérez Serrano (1994ª: 465), define "la investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto esta en el campo de estudio.

Strauss y Corbin (1990: 17) cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que nos ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación.

Denzin y Lincoln (1994ª: 9) definen la investigación cualitativa como un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas.

Sandín Esteban (2003), la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.

CAPITULO II

Algunas proposiciones encontradas en cuanto al paradigma cualitativo

• Preferencia por los métodos cualitativos.

Interés por comprender el comportamiento humano desde todas las perspectivas.

• Aproximación fenomenológica.

Medición observacional natural, sin control.

• Subjetivismo, perspectiva interna. Razones, sentimientos, motivos, deseos, miedos, etc.

• Orientación hacia el descubrimiento, exploratoria, descriptiva, inductiva.

• Orientado hacia el proceso.

• Importancia del contenido, datos reales, variados y profundos.

• General – Intenta sintetizar.

Aplicaciones de la Investigación Cualitativa

Entre las aplicaciones principales encontramos:

Recogida de información básica en situaciones de absoluto desconocimiento,

Identificación de patrones de comportamiento, creencias, opiniones, perspectiva interna. razones, sentimientos, motivos, deseos, miedos, etc

Tipos de la Investigación Cualitativa

• Exploratoria: permite la definición de un problema o el establecimiento de hipótesis etc… P.E.: estudio cualitativo sobre los vendedores de un mercado de abastos, para identificar las pautas de compra de los consumidores finales.

• Orientativa: permite familiarizar al investigador en un entorno desconocido, adquiriendo pautas, vocabulario, necesidades… P.E.: entrevistas en profundidad con buceadores para identificar los parámetros más adecuados para valorar los servicios de un Club de Buceo.

• Clínica: busca el profundizar en un aspecto concreto, obteniendo una visión más profunda y razonada. P.E. Análisis de los motivos de rechazo de un producto por los consumidores.

De ahí que como dicen Taylor y Bogdan, la frase metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Y es que la metodología cualitativa (a semejanza de la metodología cuantitativa), "consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico: 1) La investigación cualitativa es inductiva. 2) En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. 3) Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. 4) Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. 5) El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. 6) Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosos. 7) Los métodos cualitativos son humanistas. 8) Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación……Mientras que los investigadores cualitativos subrayan la validez, los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de la investigación. (…) Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal, basado en una mirada superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados. 9) Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. 10) La investigación cualitativa es un arte" (Taylor y Bogdan, 1992, p. 20-23).

Comparación entre las metodologías cuantitativas y las metodologías cualitativas.

Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa.

Metodología cualitativa: Técnicas interpretativas que tratan de describir y decodificar un fenómeno de ocurrencia natural, orientándose más hacia la determinación del significado del fenómeno que a su cuantificación.

Investigación cuantitativa: Es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo.

Metodología cuantitativa: conjunto de procedimientos que tratan de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables cuantificadas.

Comparación entre las técnicas cuantitativas y las técnicas cualitativas

CUANTITATIVAS

CUALITATIVAS

Se usan para recolectar:

  • Cifras precisas: números porcentajes , volúmenes, series.

  • En poblaciones grandes concentradas y de fácil acceso.

Se usan para recolectar:

  • Datos sobre estimaciones, opiniones, actitudes, aspectos culturales, percepciones, relaciones.

  • En poblaciones pequeñas y/o dispersas.

  • Es deductiva: desarrolla definiciones operacionales de las proposiciones, conceptos de la teoría y los aplica empíricamente a un conjunto de datos.

  • Es inductiva: este tipo de investigación comienza con la recogida de datos mediante observación empírica, a partir de relaciones descubiertas, en sus categorías y proporciones teóricas.

  • Verificativa: intenta probar empíricamente que una hipótesis dada es aplicable a varios conjuntos de datos. Con frecuencia, también procura establecer generalizaciones que vallan más allá del estudio de un solo grupo su fin no solo consiste en determinar la medida en que se cumple una proposición.

  • Generativa: se centra en el descubrimiento de constructos y proporciones a partir de una o más bases de datos o fuentes de evidencia.

  • Enumerativa: proceso en el cual unidades de análisis previamente derivadas son sometidas a un cómputo o enumeración sistemáticos.

  • Constructiva: se orienta al descubrimiento de los constructores analíticos o categorías que pueden obtenerse a partir de un continuo comportamental; es un proceso de abstracción en el transcurso de la observación y la descripción.

  • Objetiva: aplica categorías conceptuales y relaciones explicativas aportadas por observadores externos al análisis específico de las poblaciones concretas.

  • Subjetiva: orientada al descubrimiento de pautas culturales y comportamiento tal como son percibidas en el grupo investigado. Utilizan estrategias para obtener y analizar datos subjetivos proponiendo reconstruir categorías específicas que los participantes emplean en la conceptualización de sus propias experiencias y en su concepción del mundo.

Fuente: Albert Gómez, 2007, p. 139-165.

El método de investigación cualitativa se caracteriza por integrar una variedad de técnicas. Una de las iniciales fue la entrevista no directiva en la que, contrario a la directiva, el entrevistado tenía un rol activo. El énfasis reside en alinearse con la realidad del entrevistado (Strauss & Corbin, 1990). Los procedimientos se inician con un conjunto limitado de supuestos, utilizan preguntas abiertas y se realizan en un ambiente que le permite a los participantes contestar sin límites ni claves (Krueger, 1991, p. 19).

TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA

Entre las técnicas de investigación cualitativa conocidas están las siguientes:

  • La observación Participante.

  • La Entrevista.

  • Las informaciones Claves.

  • Los Grupos Focales.

  • Las Biografías.

  • La Revisión de Documentos Oficiales.

  • El Estudio de Caso.

  • Los Cuestionarios.

  • LA PSICOMETRIA.

Cada técnica tiene la capacidad de modificarse y ajustarse a las necesidades de la investigación. Por ejemplo, la entrevista puede ser grupal, individual, grabada, filmada o escrita. A continuación analizamos cada de esta técnica cualitativa.

La observación Participante.

La observación puede definirse como el uso que hace el ser humano de los sentidos para recopilar información y comprender el mundo que le rodea. Puede implicar el empleo de todos los sentidos, la valoración y la interpretación de lo que se percibe; todo ello ayuda a dar sentido a la información. En la investigación, la observación constituye un proceso activo en el que se recopilan datos sobre personas, comportamientos, interacciones o acontecimientos, con el objetivo de obtener información detallada que pueda ayudar a comprender los fenómenos de estudio.

Tipos de observador:

Participante completo: el investigador interviene a tiempo completo en las actividades que desarrollan los sujetos y trata de actuar como uno más del grupo. La observación puede ser abierta o encubierta.

– Participante-observador: El investigador participa en las actividades, pero adopta un papel explícito y efectúa una observación abierta.

Observador-participante: El investigador interviene brevemente en las actividades de los sujetos, pero pasa la mayor parte del tiempo observando los acontecimientos y comportamientos.

Observador completo: El investigador se centra exclusivamente en observar comportamientos y no interactúa con el grupo.

La Observación Participante es más que una técnica de investigación cualitativa es la base de la investigación etnográfica que nos permite comprender cualquier realidad social. Su origen esta unido su utilización en los pueblos ágrafos pero a lo largo del tiempo ha mostrado su utilidad para otros ámbitos de estudio siendo muy utilizada para comprender minorías, grupos étnicos, subculturas y profesiones.

En la Observación Participante lo que se pretende es que el investigador se convierta el mismo en un "nativo" a través de la inmersión en la realidad social que analiza o, dicho de otro modo, lo que el investigador pretende es aprehender y vivir una vida cotidiana que le resulta ajena. Para ello se ocupa de observar, acompañar y compartir con los actores las rutinas típicas y diarias que conforman la experiencia humana (Guasch).

La observación participante exige la presencia en escena del observador pero de tal modo que éste no perturbe su desarrollo. La vida cotidiana se convierte por tanto en el medio natural en el que se realiza la investigación, esta inmersión va unida a un aspecto, bajo mi punto de vista, fundamental y es que va a primar el punto de vista de los actores sociales por encima de la perspectiva del observador.

– Observación no participante: El investigador (observador) se limita a recoger información del objeto de la investigación sin interactuar con él, sin participar de forma activa dentro del grupo que observa. El observador entra en contacto con la realidad o hecho a estudiar permaneciendo ajeno a ella, adquiriendo el papel de mero espectador.

La Entrevista

La entrevista. Es una formulación de preguntas que permite coleccionar datos sobre un aspecto concreto así como la opinión del/a entrevistado/a. La entrevista se define en general como un dialogo, como un proceso de comunicación porque se basa en una relación interpersonal, programada, no en un mero encuentro formal.

Tipos de entrevistas:

Entrevista individual

– Estructurada: Consiste en formular de manera estructurada, del mismo modo y en el mismo orden, una serie de preguntas preparadas de antemano a los participantes en la investigación.

Monografias.com

Fuente: Hernández y García, 2008, p. 2.

– Semiestructurada: Las preguntas son definidas por el investigador a modo de guión y su formulación puede variar en función del desarrollo de la entrevista; puede profundizarse en cuestiones relevantes mediante la formulación de nuevas preguntas.

En el cuadro 2 se presenta un resumen de ideas básicas para la elaboración del guión de entrevista

Monografias.com

(Hernández y García, 2008, p. 4)

– En profundidad: Combina la formulación de preguntas abiertas y específicas; prevalece el carácter abierto de la entrevista, basándose en la orientación aportada por el propio entrevistado. La sutil dirección del investigador debe centrarse en formular aquellas preguntas que surjan de las propias respuestas del entrevistado. Esta entrevista permite abordar un número limitado de temas en mayor profundidad que las estructuradas y semiestructuradas.

Las entrevistas también pueden clasificarse según el grado de formalidad (Entrevistas formales e informales) y por el número de entrevistados (Individuales, en grupo, de grupo y con grupos).

Entrevistas Especiales

Historias de Vida

La historia de vida puede considerarse como la técnica insignia dentro de la metodología biográfica (Valles, 1997). Según Ruiz y Ispizua (1989), de todos los métodos de investigación cualitativa quizá sea éste el que mejor permita a un investigador acceder e ver cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea.

Sin embargo, el uso polisémico de la expresión "historia de vida" ha traído consigo cierta confusión terminológica, que ha conducido a su definición y clarificación por parte de diversos autores6:

«Entendemos por historia de vida el relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas, en las que el objetivo es mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia. El investigador es solamente el inductor de la narración, su transcriptor y, también, el encargado de "retocar" el texto» (Pujadas, 1992: 47-48).

«Recoger los relatos o las historias de vida no es recoger objetos o conductas diferentes, sino más bien asistir y participar en la elaboración de una memoria que quiere transmitir a partir de la demanda de uno, del investigador. Por eso, la historia de vida no es sólo transmisión sino una construcción en la que participa el propio investigador» (Santamarina y Marinas, 1995: 273 citado por Sandin, 2003 capitulo 7).

Esquema: Elaboración de una historia de vida 

 

ETAPA INICIAL

  • Definir los objetivos y el tema central (e hipótesis si hay).

  • Justificación del método escogido.

  • Delimitar la unidad de análisis (comunidad, grupo profesional, colectivo, etc.)

  • Recopilar  previamente documentación existente sobre el teme de investigación.

  • Explicitar los criterios de selección del o de los informantes. Pueden ser escogidos:

  • Al azar.

  • Por aproximación al universo de análisis (haciendo servir censo, padrones, etc. o técnicas como encuestas).

  • (Se pueden escoger ambos métodos).

  • Importancia de encontrar al informante ideal.

 

 

 

ETAPAS SIGUIENTES

  • Aspectos que se han de pactar con el informante:

  • Las finalidades de la investigación.

  • La forma como se registrará la información (caseta,…).

  • El acceso que terceras persones puedan tener a la información.

  • El tema del anonimato, camuflaje de situaciones, de lugares de personas.

  • Perspectivas de publicación del material.

  • Compensación.

 

  • FASE DE ENTREVISTA

Aspectos importantes

 

  • Selección de buenos informantes.

  • Buena armonía y entendimiento (empatía).

  • Buena disposición del investigador y paciencia.

 

Se ha de buscar personas que respondan a un perfil característico y representativo del universo sociocultural que se está estudiando. (Gente integrada en su medio, que dispone de tiempo, de una buena historia, capaces de reflexionar sobre su experiencia personal e implicados en la realidad colectiva

 

Formas de hacer un relato biográfico

1.      Localizar documentos personales (narrativas autobiografías, diarios, correspondencia, etc.)

2.      Encargar una narración o grabación de su biografía en solitario.

3.      Entrevista biográfica (diálogo abierto, respuestas claras, cronología precisa, referencias explicativas referentes a terceras persones, ambientes, lugares concretos, …). Cuanta mas precisión, mas validación objetiva con otras fuentes. Aquí se incluyen también los relatos biográficos.

4.      La observación participante.

Reglas para realizar la entrevista

1.      Garantizar la comodidad del informante.

2.      Estimular les ganas de hablar de nuestro informante. Sugerir el dialogo y la confidencia evitar respuestas afirmativas o negativas.

3.      Las preguntas durante la entrevista no deben ser de carácter múltiple, deben ser claras, no deben inducir al error.

4.      El encuestador no ha de hablar si no es necesario. Ha de llenar los silencios (pedir precisión de hechos, de fechas, de detalles,…)

5.      Evitar dirigir excesivamente la entrevista (no hacer preguntas concretas, ni cerradas que quitan espontaneidad).

6.      La entrevista mas problemática es la primera, o entrevista piloto, sirve para establecer el primer contacto y de esta forma  conseguir un primer borrador general de su biografía (grandes etapas de la su vida), que será un punto de referencia si el informante padece algún tipo de "lapsus".

7.      En las siguientes entrevistas comenzar repasando la transcripción del día anterior, comentándola  y/o completándola

8.      Las sesiones debe durar tanto tiempo como la entrevista pueda mantenerse sin agotar al informante.

9.      El informante debe expresarse sin interrupciones solo en casos extremos debe orientarse la entrevista hacia otros temas

10.   El éxito depende en gran medida del grado de confianza y de cordialidad establecidas con el informante (feedback).

11.   Ha de haber una aceptación del sujeto y sus circunstancies, es una cuestión de ética profesional.

Grabación de la Entrevista

1.      Cassette, "autoreverse", cinta 90". (Para garantizar la continuidad).

2.      Un dictaphone para la transcripción, esto permite la sincronía entre lo mecanografiado y la audición.

3.      La literalidad es un tema delicado, Una propuesta:

1.      .Revisar les errores de concordancia morfológica.

2.      .Recoger pausas, énfasis, etc., en símbolos.

3.      .Mantener todas las expresiones, giros y "jerga"

4.      Hacer constar si se ha manipulado.

Soporte Informático

1.      Confeccionar un archivo con la transcripción literal de la entrevista

2.      Realizar una cronología de las etapas mas importantes del informante.

3.      Realizar un registro de las personas citadas durante la narración

4.      Realizar esquema organizativo sobre los temas a tratar  (socialización, trabajo, experiencias migratorias, asociacionismo, movilidad socioprofesional, creencias religiosas, valores, ideología política, alienación cultural, procesos de desviación y marginalización o exclusión…)

  • Análisis e Interpretación

1.      Elaboración de una ficha técnica  con los datos biográficos del informante

2.      Elaboración de las historias de vida

3.      Justificación de la selección de un caso único.

4.      Justificación de la validez del estudio del o de los casos en relación con los objetivos.

5.      Explicación del procedimiento empleado

6.       Realizar una descripción objetiva y sistemática. Eventualmente se pueden cuantificar aspectos que se consideren relevantes

 Fuente: Pujadas, 1992.

Las Informaciones Claves

El objetivo del Análisis de Información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual nos permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida.

El Análisis de Información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El análisis busca identificar la información "útil'', es decir, aquella que interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos.

El Análisis de Información parte desde la simple recopilación y lectura de textos hasta la interpretación. Es decir, el Análisis es una actividad intelectual que logra el arte o la virtud de perfeccionar capacidades profesionales por parte del analista; todo esto gracias al empleo de métodos y procedimientos de investigación, ya sean cuantitativos o cualitativos que le permiten separar lo principal de lo accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo.

El producto del Análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el futuro. Claro que todo esto depende de que no surjan variables externas que cambien el escenario. (Bassi et al. 2003).

Los grupos Focales

Un grupo focal puede definirse como una discusión cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones de una muestra sobre un área particular de interés (Krueger, 1991, p. 18). Los grupos focales están enraizados en una tradición desarrollada a partir de 1930 que intentaba conocer los mundos a través de las personas que los vivían. Algunas de las áreas que han beneficiado del uso de los grupos focales son la Planificación Estratégica, la identificación de Necesidades, y la Evaluación de Programas.

Según Krueger (1991, p. 23), la entrevista de grupo focal funciona porque incide en las tendencias humanas. Las actitudes y las percepciones relacionadas con los productos, servicios o programas, son desarrolladas en parte mediante la interacción entre las personas. La evidencia sugiere que las opiniones de un individuo pueden cambiar en el curso de la discusión con otros porque las personas influencian las unas a las otras por medio de sus comentarios. Los analistas pueden descubrir información sobre cómo dicho cambio ocurrió y la naturaleza de los factores influentes.

El objetivo de un grupo focal es promover la apertura de los participantes. Para algunos individuos, la autoexposición les resulta fácil, natural y cómoda, para otros difícil e incómoda porque la autoexposición requiere confianza, esfuerzo y coraje (Krueger, 1991, p. 23 citado por Reyes, 2000). Estos grupos se caracterizan por estar constituidos por personas que poseen ciertas características en común. Estas personas proveen datos o información de naturaleza cualitativa mediante su participación en una discusión enfocada (Krueger, 1991, p. 44). Los grupos deben ser lo suficientemente pequeños como para permitir la oportunidad a cada participante de compartir su conocimiento y a la vez lo suficientemente grandes como para proveer una diversidad de percepciones sobre el asunto de interés.

Los procedimientos cualitativos como los grupos focales o las entrevistas individuales, capacitan al investigador para alinearse con el participante y descubrir cómo la persona ve la realidad. Al igual que otros procedimientos de las Ciencias Sociales, la validez de éstos depende de los procedimientos usados y del contexto donde son usados (Reyes, 2000).

Las Biografías

Los métodos biográficos utilizados dentro de la investigación cualitativa, pueden ser considerados como los más naturalistas ya que permiten y proporcionan a los investigadores un alto grado de libertad para la reconstrucción de elementos de investigación; además, son de particular valor en la determinación de cómo la experiencia de la vida puede ser entendida "dentro" de la configuración contemporánea cultural y estructural y tienen el mérito importante de ayudar a la tarea de comprender los principales cambios sociales, incluyendo la forma como son interpretadas las nuevas experiencias vividas por los individuos dentro de las familias, pequeños o grandes grupos sociales y en instituciones (Berg, 2001).

Los métodos biográficos como métodos de investigación sobre la experiencia vivida pueden conocerse como: la autobiografía, la biografía, la auto etnografía, la historia de vida, y la historia oral; los cuales a pesar de sus diferencias, poseen como objetivo común el indagar en la experiencia vivida y en volver a presentar estas experiencias en una forma narrativa que ofrece riqueza de detalles y de contexto de la vida en cuestión; así cómo la forma en que las personas dan sentido a su experiencia en la construcción de una identidad tanto individual como social (Give, 2008).

Una de las primeras delimitaciones terminológicas realizadas es la de Allport (1942), organizada en torno al término documento personal; bajo esta expresión se engloba todo tipo de materiales biográficos, independientemente del creador o autor de dicho material, quedando en segundo plano la intervención o no del investigador (como eje de clasificación principal) en la producción de dicho material (Tabla 10.1).

Tabla 10.1. Método biográfico. Delimitación terminológica de Allport (1942). Fuente: Valles (1997: 237)

Monografias.com

En la clasificación de Pujadas (1992), el criterio principal de definición y clasificación es la intervención o no del investigador en la producción del material biográfico, es decir, se recurre a un criterio de carácter fundamentalmente metodológico-técnico (tabla 10.2).

Tabla 10.2 Método biográfico. Delimitación terminológica de Pujadas (1992: 14). Fuente: Valles (1997: 237)

Monografias.com

La Revisión de Documentos Oficiales o análisis de los datos.

El análisis de contenido es la técnica de elección de los métodos cualitativos. Consiste en la categorización del material trascrito conformando un árbol de categorías jerarquizadas.

  • El procedimiento de análisis se inicia con la atenta lectura del material trascrito, de la cual emerge un incipiente sistema de categorías.

  • La segunda lectura permite de codificar las unidades de texto según el sistema de categorías primario, refinándolo y dando lugar al árbol definido.

  • Del análisis interpretativo de los nodos se extraen las conclusiones de la investigación.

  • El proceso de interpretación debe contemplar, además del texto escrito, la información no verbal anotada por el coordinador durante las sesiones.

  • Existen programas informáticos de análisis cualitativo de los datos como NUDIST, ATLAS, AQUAD o The Etnograph, entre otros. (Martínez, 2011)

Entre los diferentes tipos de datos Atkinson (2005) menciona las narrativas personales; las historias de vida y otros documentos de vida; las películas y las imágenes fotográficas y de video; los textos y las fuentes documentales; la cultura material y los artefactos tecnológicos y el discurso oral. Cada uno de esos tipos de datos se vincula con una particular estrategia analítica y, para este autor, no hay razón para que los científicos sociales desarrollan sus programas de investigación exclusivamente sobre la base de una técnica o estrategia especifica. Por esta vía, se eludiría la concepción reduccionista que considera a un tipo de dato o a una perspectiva de análisis como la principal fuente de la interpretación social y cultural. Los métodos de investigación, los datos y el análisis de estos deben mostrar, para Atkinson (2005), las formas de la cultura y de la acción social que se desean investigar. Es decir, que la diversidad de los métodos y de los datos debe ser equivalente a las diferentes propiedades de la cultura y de la acción social en estudio, a fin de reflejarlas preservando sus cualidades distintivas.

La recolección y análisis de datos que permiten capturar la complejidad de la realidad social suponen para Strauss (1989: 10) tres requisitos: 1) que esa interpretación y recolección estén guiadas por interpretaciones sucesivas realizadas durante la investigación, 2) que la teoría sea conceptualmente densa – con muchos conceptos y relaciones entre ellos – evitando caer en la simplicidad, y 3) que el examen de los datos sea detallado, intensivo y microscópico, con el objeto de exhibir la maravillosa complejidad que yace en ellos, detrás y más allá de ellos. (Vasilachis de Gialdino, 2006).

Triangulación

Una de las técnicas de análisis de datos más características de la metodología cualitativa es la "triangulación". El principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. Denzin (1970: 291) define la triangulación como "la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno." Para Kemmis (1983) consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de todos ellos.

Un ejemplo de triangulación en el aula puede representarse mediante un triángulo con el profesor, el observador y el alumno en cada uno de los ángulos. Desde cada uno de ellos se está en posición ventajosa para acceder a ciertos datos. La triangulación es la contrastación de los puntos de vista de los tres ángulos, observando los acuerdos y las diferencias entre los observadores.

La triangulación actualmente se entiende en sentido amplio, dándose cuatro tipos básicos de triangulación y una combinación entre ellos:

1. Triangulación de datos: se recogen datos de diversas fuentes para su contraste, incluyendo diversidad: a) temporal: se recogen datos en distintos momentos para comprobar si los resultados son constantes; b) espacial: se contrastan datos recogidos de distintas partes para comprobar las coincidencias; c) personal: se utilizan distintos sujetos (lo grupos) para contrastar los resultados.

2. Triangulación de investigadores: se utilizan distintos observadores para comprobar que todos ellos registran lo mismo, diversos investigadores contrastan los resultados respectivos sobre el mismo tema.

3. Triangulación teórica: se trabaja sobre teorías alternativas, incluso contrapuestas más que sobre un único punto de vista. De esta forma se pretende tener una interpretación más comprensiva del fenómeno.

4. Triangulación metodológica: se aplican distintos métodos y se contrastan los resultados para analizar las coincidencias y divergencias. Se pueden utilizar distintos instrumentos y se contrasta si se llega a las mismas conclusiones.

5. Triangulación múltiple: se combinan varios tipos de triangulación: datos, observadores, teorías y metodologías. La combinación de niveles de triangulación consiste en utilizar más de un nivel de análisis; recordemos los tres principales niveles de análisis: individual, social e interactivo.

Para más detalles sobre la triangulación véase Cohen y Manion (1985: 254-270) y Taylor y Bogdan (1986: 91-94). El método de validación mediante la matriz multirrasgo-multimétodo (Campbell y Fiske, 1976), que se ha presentado en "Validez" en la página 91, puede considerarse como un procedimiento de triangulación de carácter cuantitativo. (Bisquerra, 1996).

El estudio de casos

El estudio de caso es un examen intensivo a una entidad de una categoría o especie. Esta técnica permite la recopilación e interpretación detallada de toda la información posible sobre un individuo, una sola institución, una empresa, o un movimiento social particular. Puede hacer uso de pruebas en las que se emplean preguntas diseñadas para conocer la entidad bajo estudio. Más aun, cuando se emplea como técnica de investigación la meta no consiste únicamente en conocer la entidad a la que se estudia, sino también conocer la categoría que representa.

Los estudios de caso pueden clasificarse en dos tipos: el primero intenta derivar conclusiones generales a partir de un número limitado de casos; el segundo tipo intenta llegar a conclusiones a partir de un solo caso debido a la importancia o interés particular de su historia. Yin (1984), distingue tres usos de esta técnica: el exploratorio, cuyos resultados pueden ser usados como base para formular preguntas de investigación más precisas o hipótesis que puedan ser probadas; el descriptivo, que intenta reseñar lo que sucede cuando un producto nuevo es desarrollado o lanzado al mercado; y el explicativo, que facilita la interpretación de las estrategias y procesos de trabajo que utiliza una compañía en particular. Este último tipo es sumamente útil para generar teorías, así como para iniciar cambios en una organización. (Reyes, 2000).

Hay diversos tipos de estudio de casos según Marchena et al. (2004):

  • Estudios de caso únicos. Centran su análisis en un único caso.

  • Estudios de casos múltiples. Centran su interés conjuntamente en un determinado número de casos que tienen en sí mismos entidad propia.

  • Estudios de caso descriptivos. Presentan un informe detallado de naturaleza descriptiva.

  • Estudios de caso interpretativos. Pretenden reunir tanta información sobre el fenómeno objeto de estudio como sea posible con la intención de interpretar un fenómeno.

  • Estudios de casos evaluativos. Proporcionan una descripción densa, están fundamentados y sopesan la información para emitir un juicio.

  • Estudios globales. Consideran el fenómeno como un todo.

  • Estudios inclusivos. Analizan la realidad dividiéndola en partes denominadas unidades y subunidades recibiendo un tratamiento diferenciado.

Características de los estudios de casos cualitativos.

Monografias.com

Los cuestionarios

El cuestionario. Es un listado de preguntas por escrito que se pasa a un número importante de personas y que permite extraer conclusiones que pudieran generalizarse si la muestra es suficientemente grande y representativa de la población. Es una técnica de recogida de información que permite la recogida masiva de datos difíciles de obtener por otros medios.

Se trata de un instrumento de recogida de datos consistente en la obtención de respuestas directamente de los sujetos estudiados a partir de la formulación de una serie de preguntas por escrito. Es utilizada tanto en la investigación de enfoque cualitativo como cualitativo.

Según Murillo Torrecilla (2008); Se distinguen siete fases para la redacción de cuestionarios y son las siguientes:

A. Establecer las características básicas del cuestionario

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter