Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Narrativa y teoría




Enviado por Altidoro Gallardo



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Teorías
    narrativas
  3. La narrativa
    moderna latinoamericana
  4. Texto y verdad en
    la literatura latinoamericana
  5. La intensidad en la
    narrativa moderna latinoamericana
  6. Representantes de
    la narrativa moderna latinoamericana
  7. Conclusión
  8. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo nos permitirá estudiar y
analizar la narrativa moderna latinoamericana, las distintas
teorías aplicadas en su desarrollo, los estilos narrativos
de distintos escritores latinoamericanos, y la
consolidación literaria de esta narrativa que nos permita
enriquecer el conocimiento acerca de la intensidad narrativa
moderna. También, estudiaremos e intentaremos explicar la
relación Texto-Verdad, su tratamiento de escritor a
escritor y entre ellos. Estudiaremos el trabajo literario de
Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, a fin de lograr un
claro conocimiento de su obra y su representatividad.

Desde los inicios del siglo XX, y hasta nuestros
días actuales, la narrativa latinoamericana se ha forjado
un espacio muy importante en el firmamento literario mundial. Se
ha ido dando a través de nuestra cotidianeidad y de
nuestra propia cultura, los intelectuales y escritores han tenido
la oportunidad de iniciar grandes reflexiones, elaborar nuevas
teorías narrativas, nuevas formas críticas
literarias, y hacia nuestros días se ha dado el
surgimiento de la Narratología, una nueva disciplina que
estudia los elementos fundamentales de la narración. O
como la define Gerald Prince en su libro Narratology (1982) como
el "estudio de la forma y el funcionamiento de la narrativa"
(Pág. 4).

Se podría considerar dos formas de
narratología. La primera, nacida de la temática,
donde se analiza la historia y sus contenidos narrativos; y la
segunda, como el tipo formal, donde el análisis del relato
es un modo representativo de la historia, y se opone a las formas
narrativas dramáticas. De las dos formas, ha sido la
segunda la que ha cobrado mayor auge por los analistas en el
tratamiento de la narratología, ya que, ellos consideran
que lo específico de la narración está
precisamente en el modo, más no en el propio contenido,
Así, ésta quedará lista para ser
representada a través del drama u otra forma. Podemos
decir también que, la teoría narrativa nos puede
remitir a un conglomerado de muchísimas teorías,
frente a un gran abanico de modelos de análisis,
reflexiones narrativas, su funcionamiento, si significado, y sus
formas de transmisión.

Después de lo anteriormente mencionado, podemos
intentar una definición que nos facilite un mejor
entendimiento sobre los incontables trabajos acerca de la
narrativa. Consideramos que, la Narrativa es un proceso de
construcción verbal, que requiere de la
intervención de un narrador, de un espacio lleno de
acción, donde la interacción de las personas
está evolucionando todo el tiempo. De esta manera, el
narrador se convierte en el centro, es la fuente informativa de
la narración. Bajo estos parámetros, la Narrativa
ha estado presente en las formas literarias más simples:
anécdotas, fábulas, crónicas, relatos,
cuentos, y hasta llegar a la novela y sus presentaciones
más complejas.

Teorías
narrativas

Las primeras narraciones que se conocieron, se dieron de
forma verbal. Por ello, el narrador se convierte en el elemento
indispensable de la narrativa verbal, es el que le da una
determinada forma al relato. Al respecto de este punto, Paul
Ricoeur nos dice en su libro The Narrative Function (1981) "la
historia de la experiencia humana puede expresarse verbalmente
sólo como narratividad" (Pág. 294). Y esto es muy
cierto, ya que nosotros estamos dentro de la historia mucho antes
de relatar o escribir la propia historia. El contenido narrativo
o la historia, básicamente es un estado en que las cosas
se transforman unas en otras. Esa transformación procesada
en el tiempo es el requisito fundamental de la Narratividad. Por
ello, el relato es una secuencia construida por transformaciones
sucesivas. Si vemos a la Narratividad desde la perspectiva de la
transformación dada en el tiempo, ésta, se nos
presentará como una estructura profunda con diferentes
formas de presentaciones de contenidos accionada por una persona,
no sólo a la referida de la narrativa verbal.

Si la Narratividad es definida en términos de
transformación de cosas en estados diferentes, quiere
decir que constituirá las formas del discurso más
allá de las formas de un mundo de acción, tenga
ésta o no, alguna mediación narrativa. Entonces
¿Qué es narrar? Creemos que narrar es una actividad
discursiva, donde existe una gran relación entre el
disertador y el contenido, la forma narrativa impone una
relación temporal y de dependencia mutua entre el
disertador y el acontecimiento. Narrar o relatar cualquier
acontecimiento implica una distancia temporal, ya sea hacia el
pasado, presente o futuro, pues narrar nos supone algo que
narrar. Pudiera ser que lo narrado sea algo inventado, o que, la
distancia temporal que hay entre el evento y su narrativa es
mínima. Por ello, la Narrativa hace uso de todos los
tiempos gramaticales para narrar, sin embargo, existe la
tendencia de narrar lo pasado en sus diferentes formas: perfecto,
imperfecto y pluscuamperfecto.

La Narrativa, puede también ser definida en
función de su relación con la acción y sus
cualidades, pues la acción dinamiza al relato, y
también a nuestra experiencia diaria. La memoria
está muy implicada en el acto de narrar, es una forma de
expresión de la propia experiencia temporal, por ello, los
recuerdos solamente pueden ser comunicados en una forma
narrativa. Así mismo, la Narratividad tiene consigo la
acción humana dentro de un encadenamiento selectivo de
eventos, esta transformación secuencial solamente puede
ser transmitida por una forma narrativa, o en la forma
dramática, mediante un diálogo, donde la
acción no es un acontecimiento para ser narrado, sino como
una acción en proceso de transformación que es
actuada. Cito nuevamente a Paul Ricoeur: "entre la actividad de
narrar una historia y el carácter temporal de la
experiencia humana existe una correlación que no es
puramente accidental, sino que presenta una forma de necesidad
transcultural" (Pág. 85). Por eso se dice que el juego de
narrar ya está incluido en la realidad narrada. Ya que
narrar implica necesariamente la presencia de un disertador,
quien se convierte en el mediador entre los eventos narrados y el
receptor.

El discurso narrativo desde un punto de vista formal, y
dentro de sus componentes lingüísticos, se define por
su relación con la historia y la narración.
Gérard Genette dice en su libro Discours du récit
(1972). "de los tres niveles (historia, discurso y
narración), el del discurso narrativo es el único
que se presta directamente al análisis textual"
(Pág. 73). Entonces, podemos afirmar que, la historia y la
narración se mantienen gracias a la mediación del
discurso narrativo.

El análisis del contenido del relato y la forma
de su transmisión, han sido una permanente
preocupación de los formalistas rusos. Ellos, lo llamaban
"fabula y sujet"; mientras que los estructuralistas, con Tzevetan
Todorov a la cabeza, lo llamaban "historia y discurso". Ambos,
formalistas y estructuralistas, no se pusieron de acuerdo. Pues
para los formalistas, el tema o "sujet" es lo más
importante; mientras que para los estructuralistas, lo más
importante es la organización del discurso. Con el paso
del tiempo, el análisis de los estructuralistas (historia
y discurso), ha sido el que ha logrado mayor validez en los
estudios acerca de la teoría de la narrativa, llegando a
ser la base del contenido general de estos estudios. Si
consideramos que la historia es una construcción de
lectura, ésta es posible de ser expresada a través
de otros medios representativos. Por ello, el "discurso" se ha
extendido en su concepción, y puede considerar otros tipos
de narratividad, más allá de la expresión
verbal. Tenemos los ejemplos del discurso pictórico,
corporal, etc.

Al análisis "historia y discurso", Gérard
Genette lo mejora al añadirle un tercer aspecto al
análisis de la realidad narrativa: la "narración".
Entonces, historia, discurso y narración, es la base de
todo análisis de la teoría narrativa. La
relación establecida de historia y discurso nos da la
estructura del relato. Y a la fecha, la gran mayoría de
estudios analíticos de narratología se estructuran
en función de "historia y discurso" o de "historia,
discurso y narración". Nos queda entonces por preguntar
¿Quién es el narrador? De acuerdo con el
diccionario Vox (2002). "El narrador es el que cuenta algo que ha
sucedido realmente, o un hecho o una historia ficticios, de
palabra, por escrito, cinematográficamente, etc."
(Pág. 1304). En el contexto de la narratividad, creemos
que el narrador es la voz enunciativa de toda narración,
el que construye un nuevo mundo de acción, se convierte en
el mediador entre el nuevo mundo de acción y el
lector.

En cuanto a las personas narrativas, los relatos se han
clasificado tradicionalmente en tres: narraciones en primera
persona, segunda persona y tercera persona. Pero, es
perfectamente posible, que toda narración esté
hecha en primera persona virtualmente. Pues la voz narrativa, en
cualquier momento podría expresar su "yo" en primera
persona, y el narrador logra una participación activa y
dinámica, ya sea en condición de protagónico
o como un mero observador. Cuando el narrador y el personaje
heroico son la misma persona, la narración es de tipo
autodiegética. Y cuando el que narra solamente es un
observador, la narración es de tipo homodiegética.
Si el narrador de tipo homodiegético es definido en
función de su actividad en el mundo que se narra, el
narrador de tipo heterodiegético es definido por no
participar, y sólo tendría la función vocal.
El relato verbal tiene la característica de ser la
información del nuevo mundo construido, y que viene de la
voz o voces de la narración. Por esta mediación, el
lector termina por confiar en la voz narrativa.

Acerca de la temporalidad de la narración,
podemos decir que, tiene la característica principal en la
mediación de la narración, y es el desfase temporal
entre la narración y los eventos narrados. Hay cuatro
tipos de narración: retrospectiva, prospectiva,
simultánea e intercalada. En la retrospectiva, el narrador
se encuentra en tiempo posterior a los eventos narrados, y
gramaticalmente, se expresa en pasado, imperfecto y
pluscuamperfecto. En la prospectiva, el narrador se encuentra
antes de los eventos por narrar, y se expresa en futuro y futuro
perfecto. En la simultánea, el narrador cuenta todo cuanto
sucede al momento de la narración, y por eso se expresa en
tiempo presente, presente perfecto y futuro. Y por último,
en la intercalada, el narrador cuenta a través de un
diario o de manera epistolar, aquí, el narrador
actúa entre la narración retrospectiva y la
narración simultánea, y se expresa a través
de verbos en presente y pasado.

La narrativa
moderna latinoamericana

Este género narrativo se basa en le referencia de
eventos, acontecimientos, etc. Se supone que toda narrativa
cuenta con la presencia del narrador, aquel que relata a un
determinado auditorio algún evento ocurrido. En lo
narrado, se dan elementos de estructura que construyen un mundo
nuevo creado por el autor o escritor, están
también, los personajes, el tiempo, el espacio, y la
acción de los acontecimientos.

En cuanto a la narrativa contemporánea,
ésta, ha evolucionado muy de prisa, mucho más
rápido que los otros géneros literarios, gracias a
su expresión crítica de la realidad. Se puede
señalar dos momentos en el proceso literario del siglo XX.
Una es la narrativa regionalista, cuyo binomio
técnico-temático de hombrenaturaleza junta los
problemas sociales y políticos con la novela. Y la
narrativa vanguardista, la que incorpora técnicas
universalistas de la realidad a la novela
latinoamericana.

La Narrativa Regionalista

El Regionalismo, es una corriente muy fuerte del cuento
y la novela hispanoamericanos del siglo XX, donde el punto
central o más importante de la temática, es el
binomio hombre-naturaleza. Hay que decir que, la historia tiene
acontecimientos muy importantes que influyen directamente en la
temática que los escritores incluyen en sus obras, se
crean nuevos esquemas sociales que finalmente repercuten en la
novela latinoamericana. Existen muchas formas sociales, tales
como: el ascenso de las clases obreras o proletarias, la
industrialización, el latifundio, así como
también, la marginalidad de sectores populares relegados,
que forman las bases de nuevas ideologías sociales que
protestan y luchan por un espacio y su afirmación en el
mundo moderno. Por estas razones, los escritores procesan
trabajos muy elaborados, lo perfeccionan técnicamente y le
dan mayor validez universal una vez posesionados en la
región y la naturaleza de su gente. De esta manera, el
regionalismo se convierte en un testimonio mediante el cual se
expresan, a través de personajes creados o ficticios, la
problemática política, económica y social.
En consideración de la regionalidad, la novela se une a la
realidad latinoamericana, su género no solamente es un
elemento para entretener, sino que ahora, aparece como un gran
abanico literario que representa a sus raíces y unen a su
gente con su tierra. Se establece de esta manera, una narrativa
en la que su pertenencia y espacio geográfico son el
centro de un nuevo mundo narrado.

La narrativa regional latinoamericana nos presenta la
doble realidad: el hombre, como el indio, el llanero, el
montañés, el gaucho, etc. Y también, la
realidad natural, como el llano, la montaña, la selva, la
pampa, la puna, los ríos y lagos, etc. En
comparación con la narrativa europea, la influencia rural
del ambiente y de sus personajes en permanente contacto con la
tierra, nos muestra una gran diferencia temática. Y a
partir de la preocupación social de los escritores, el
cuento y la novela se independizan del modelo extranjero, y
adquieren la facultad de revelar al mundo, un estilo propio,
nuevo y original. En cuanto a las formas de esta narrativa,
podemos decir que, éstas, responden al canon de la novela
tradicional, como el relato lineal adjunto al tiempo
cronológico, la participación de un solo narrador
absoluto, y las preocupaciones de carácter
ideológico. Se puede decir que es un tipo de novela
espacial, dado que el mundo que narra se encuentra en espacio
marcado como la región, y en el tiempo, se ubica dentro de
la época de la novela actual y de la novela social por su
presentación de grupos sociales.

La Narrativa Vanguardista

La Narrativa Vanguardista toma los conocimientos y
experiencias de las escuelas líricas modernas, de esta
manera, se alza sobre el realismo regionalista modificando
elementos en la temática y la forma.

En la temática, la narrativa vanguardista cambia
la ubicación de los mundos imaginarios que los escritores
consideran, del espacio rural y de la naturaleza, pasan a un
mundo ficticio urbano, se van hacia las ciudades, hablan del
hombre cosmopolita, y por esa razón, se habla de una
narrativa urbana. En esta narrativa, ya no se habla de la antigua
problemática social entre la civilización y la
barbarie, tampoco se habla del hombre víctima del progreso
o retraso, que son representados por personajes ligados a la
naturaleza, a las fuerzas telúricas y a la inmensidad de
los espacios regionales. Ahora, la narrativa vanguardista se
desarrolla en un espacio urbano y cosmopolita, crece en paralelo
con el desarrollo temático del hombre afincado en las
ciudades, donde toma conciencia de su rol en el nuevo mundo
contemporáneo. Existen en la historia grandes eventos
sangrientos que influyen en el desarrollo de la narrativa
vanguardista: las dos guerras mundiales, el surgimiento de
doctrinas totalitarias, la guerra civil española, la
depresión económica de la década de los
años treinta, etc. Que producen una gran decadencia moral
y cultural, esta crisis termina por modificar la
concepción de la existencia de la humanidad, y se vive en
un ambiente lleno de variados conflictos, donde la angustia y el
dolor, la zozobra y el miedo alcanzan dimensiones universales. En
el libro Teoría de la literatura de los reformistas rusos
(2008) cuyo autor es Tzvetan Todorov, se cita al escritor
teórico Juri Tinianov, quien habla sobre la
evolución literaria, y nos dice: "Las descripciones de la
naturaleza en las novelas antiguas, que desde la perspectiva de
un sistema literario estaríamos tentados de reducir a un
papel auxiliar de soldadura retardo de la acción (y por lo
tanto casi rechazarlas), pueden ser consideradas como un elemento
principal y dominante desde la perspectiva de otro sistema
literario" (Pág. 129).

Los personajes de la nueva narrativa, son orientados
hacia el cuestionamiento de sí mismos, la
psicología interviene con sus descubrimientos y adelantos
penetrando al mundo subconsciente, las nuevas corrientes
filosóficas toman roles protagónicos, es el caso
concreto del Existencialismo, mediante el cual se analiza el
verdadera situación del hombre viviendo en un mundo lleno
de angustias.

La forma de la narrativa vanguardista es modificada en
los niveles de lo lingüística y lo estructural. En lo
lingüístico, se incluye la metáfora, la
imagen, el símbolo y los lenguajes y sus recursos de las
nuevas escuelas. Entre ellas, el expresionismo y el surrealismo,
donde la utilización del lenguaje no transmite conceptos,
y sí más bien, para expresar lo irracional a
través de la forma. El lenguaje de la narrativa regional
mostraba un amplio vocabulario local para orientar al lector
hacia el habla regional. En cambio, la narrativa vanguardista
expresa la ambigüedad real de lo esperpéntico,
surrealista, etc. Con un estilo sin preocupaciones de los
significados, brindando al lector la pluralidad de un mundo nuevo
idiomático. Gracias a ello, se guía al narrador a
la realidad de libres asociaciones de imágenes a
través de la palabra y su sonoridad. En el nivel
estructural se modifica la estructura lineal de la narrativa
regional tradicional, se basa en el binomio causa-efecto en tres
expresiones: el narrador, el tiempo y el personaje. En lo que
respecta al narrador, éste, ya no es el narrador absoluto,
el que lo sabe todo, y se convierte más bien, en el
testigo-narrador-protagonista que no sabe del comportamiento de
los personajes. Luego, el tiempo no es lineal cronológico,
se divide en varios planos desarticulando el orden del tiempo.
Tradicionalmente, se utilizaba el transcurso del tiempo con el
propósito de situar a los personajes según el
desarrollo de los hechos de la narración. En la narrativa
vanguardista, se considera la adopción de técnicas
que permiten al escritor romper con las limitaciones del tiempo
entre el pasado, el presente y el futuro. El personaje, es la
expresión donde el narrador lo ve desde el interior, el
factor psicológico del personaje es revelado al lector a
través de su flujo consciente, esta forma subjetiva
reemplaza a la comprensión absoluta del narrador de la
narrativa tradicional, donde se explicaba las
características y la psicología del
personaje.

Los escritores que aparecen con la escuela vanguardista
en 1930, se separan de la tradición realista y
regionalista de la narrativa anterior. La personificación
del hombre criollo va más allá del hombre rural,
ahora encarna a un americano universal. Aunque muchas veces, se
produce el surgimiento de personajes actuando en espacios
locales, los conflictos profundos se tornan abstractos por las
especulaciones intelectuales y sociales, surgen los mitos, y
desde allí, se logra interpretar el crítico estado
social expresado a través de las contradicciones
existenciales del mundo moderno.

Texto y verdad en
la literatura latinoamericana

El texto y la verdad están unidos por una
relación íntima e inseparable en la literatura
latinoamericana. La verdad es dada a través de la
consistencia y consecuencia del desarrollo del texto en la
literatura, sea este, real o ficción. A menudo se oye
decir: "la literatura es una mentira" y es verdad, pero
también es verdad que, luego se convierte en una
determinada realidad, y por lo tanto, en una verdad.

Cuando un escritor se anima a escribir una historia, sea
esta, real o ficción, comienza por crear a su personaje
mayor, luego optará por crearle un espacio donde
desarrollará su acción, y luego, escogerá la
forma de hablar de su personaje mayor. Esta creación
imaginativa es ya, una realidad, en la cual, podrá el
escritor desarrollar y enriquecer en abundancia y calidad su
texto. La coherencia y calidad del texto determinará su
grado de verdad de la historia creada por el escritor. Cuando el
personaje mayor va adquiriendo vida, el escritor puede vislumbrar
hacia donde debe ir su narración. De esta manera, es
posible crear lo que puede ser que sucedió o pudo suceder,
pero en realidad, nunca ha sucedido. Y sin embargo, es una
verdad, como consecuencia de la recreación de una realidad
o una imaginación.

Repetidas veces, muchos escritores han sido criticados
por "contar mentiras", y no contar sobre lo que ha sucedido. Pero
¿Y qué harían los historiadores y
periodistas? Para los escritores de literatura, antes que ninguna
condición previa o regla, está la
imaginación. Una imaginación en plena actividad,
una imaginación que no tiene límites, que es
infinita. Y que a menudo se encuentra con la intuición,
que es la que lleva al escritor a presumir o adivinar algo que no
ha sucedido en la vida real, pero que en su narración si
está presente y está sucediendo. Vladimir Propp nos
dice en su ensayo: Las transformaciones de los cuentos
fantásticos (1928). "Como el combate con el dragón
existe en muchas religiones paganas, es necesario admitir que
tiene en ellas su verdadero origen". Nos queda claro entonces,
que para lograr una historia que el escritor quiere dar a saber,
éste, deberá realizar esfuerzos para acoplar sus
trabajos a la imaginación y a la
intuición.

La intensidad en
la narrativa moderna latinoamericana

Desde el punto de vista literario, entendemos que la
intensidad es la fuerza concentrada en la narrativa. Y el
género al cual se adapta mejor, es el cuento. Por lo
tanto, nos concentraremos en este género para explicar la
intensidad en la narrativa moderna latinoamericana.
Podríamos definir al cuento como: una narración
breve, donde se trata un solo tema, que cuenta con un
número reducido de personajes, y que tiene la capacidad
para crear una historia muy condensada y cerrada. Vemos que la
propia definición, nos muestra la característica
principal de la intensidad: historia muy condensada.

La estructura del cuento se da sobre un elemento
narrativo, que a su vez es un soporte directo, donde importa
mucho la anécdota. En el cuento no se debe incluir nada
que no esté en relación directa con el final y su
efecto. Así mismo, la narración debe de tener
unidad, para que esta contribuya con el desenlace, y así
vemos que, la ficción tiene un espacio narrativo limitado.
De otro lado, la calidad del cuento no depende mucho del tema,
porque es mucho más importante el tratamiento eficaz de
las posibilidades en las que actúa el escritor.
Así, podemos afirmar, que un cuento no es bueno cuando se
le trata sin la importancia debida desde las primeras
líneas. Ya que la noción de Intensidad nos
permitirá acercarnos y familiarizarnos con la estructura
del cuento.

El cuento latinoamericano, considerado como un
género literario, surge en Latinoamérica
desprovisto de elementos costumbristas, fábulas, relatos,
y leyendas, los mismos que tuvieron sus orígenes en la
literatura precolombina, y que fueran recogidos por la
tradición oral que los cronistas escribieran y contaran.
Así, tenemos que los primeros cuentos se escribieron en
épocas del romanticismo hasta llegar a nuestros
días. Existen varios sub-géneros de cuentos
modernos latinoamericanos: el cuento romántico, el
realista, el naturalista, el modernista, el regionalista, el
vanguardista, etc. A la fecha, es el cuento vanguardista el que
mejor posicionamiento ha logrado, donde el narrador obliga al
lector a una prueba efectiva dada en un mundo imaginario o
ficticio. Aquí, el narrador da plena libertad a los
personajes, hay una contraposición del tiempo, el relato
lineal sufre constates movimientos y alteraciones, narra varias
escenas a la vez, y esta simultaneidad le permite al escritor,
construir una estructura nueva mediante la cual pueda
experimentar nuevas técnicas acerca de nuevas
temáticas nacionales.

La Intensidad del cuento, se explica a través de
su madurez en el siglo XX, en él, se da la independencia
de su género, por la forma y calidad como los autores
manejan las nuevas técnicas narrativas
contemporáneas, y las adaptan a personajes y espacios
latinoamericanos.

Representantes de
la narrativa moderna latinoamericana

A continuación, trataremos de hablar acerca de
algunos, pero muy importantes representantes de la narrativa
moderna latinoamericana.

Jorge Luis Borges

Se trata de un escritor completo. Nació en Buenos
Aires, Argentina, el 24 de agosto de 1899. Fue poeta, ensayista,
prosista, catedrático, crítico, conferencista,
periodista, etc. Y en todas sus actividades realizadas, ha puesto
de manifiesto su genio a lo larga y extensa obra múltiple
y original. En toda su obra, pero especialmente en sus cuentos,
poemas y ensayos, puso de manifiesto ingeniosos juegos de
inteligencia, en los cuales subyacen temáticas que se
multiplican expresándose en símbolos.

Al explicar Lo Fantástico en sus cuentos, podemos
decir que, éste no consiste en romper la dirección
natural hacia lo sobrenatural, sino que más bien,
está en la conversión de ideas en narraciones, en
las cuales, lo irreal se une a lo posible. Al examinar sus
cuentos, podemos descubrir que se trata de ficciones
principalmente, de artificios, como si estuviera escribiendo un
ensayo, y en el cual toman parte personajes tanto reales como
imaginarios. La narrativa de Borges nos hace notar la novedad de
su estructura, ésta, modifica la concepción
tradicional, ya que Borges, se presenta como narrador,
protagonista, y cuenta el evento. Así mismo, agrega en el
texto, las posibles interpretaciones, fuentes filosóficas
y literarias, éstas, pueden ser verdaderas o
apócrifas, y de esa manera, sitúa al lector en un
espacio del mundo de ideas, realidades y apariencias.

En cuanto a lo metafísico, Jorge Luis Borges nos
lo transmite a través de la elaboración de sus
temas y sus metáforas. Realiza todo un tratamiento acerca
de las limitaciones del conocimiento del hombre, y lo demuestra
cuando nos dice que el hombre no descubre, sino inventa, crea
leyendas. De otra parte, sus lecturas desde la niñez bien
podrían explicar la relación de los planos reales e
irreales, y las ficciones interpretadas como verdaderas. En la
creatividad literaria de Borges, hay un entramado de temas y
subtemas como consecuencia de sus especulaciones que discurren en
un gran laberinto, tanto en los cuentos, como en los ensayos y
las poesías. En otro campo nada usual para otros
escritores, él, hace de los prólogos y
epílogos de sus libros, un ofrecimiento a sus lectores de
claves, mediante las cuales termina por confundir deliberadamente
la realidad con la imaginación para quien lo lee. Un
ejemplo de ello, lo podemos apreciar en el prólogo de su
libro de cuentos titulado Ficciones (2003). Donde nos dice:
"Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos
libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya
perfecta exposición oral cabe en pocos minutos"
(Pág. 12). Estas son algunas características que lo
convierten en un escritor universal por excelencia de todos los
tiempos.

Julio Cortázar

Nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas,
Bélgica, pero siempre se consideró un argentino de
verdad, él es uno de los escritores considerados como los
más innovadores y originales de su época. Fue un
gran especialista del relato corto, de la prosa hecha
poesía, y en general la narración breve. Estuvo a
la altura de Borges, Allan Poe, entre otros. En el género
de la novela, también mostró su genio innovador en
la literatura latinoamericana. Rompió los viejos esquemas
clásicos a partir de nuevas formas de narración que
van mucho más allá del manejo del tiempo lineal,
logró que sus personajes tengan autonomía y gran
profundidad psicológica, que para su tiempo, no era nada
común ver estas nuevas formas de narratividad. Para muchos
críticos, la literatura de Julio Cortázar es
relacionada con el surrealismo, ya que sus contenidos
fluctúan entre lo fantástico y lo real.

Julio Cortázar tuvo especial interés en
escribir cuentos, su línea de punto de partida tiene
semejanzas a la de Jorge Luis Borges. Una de sus narraciones
breves es Las armas secretas (1959). Esta es muy importante,
porque en ella se plantea la problemática y la historia de
los cronopios y de famas, con un contenido temático
fantástico y humorístico. Sin embargo, su obra
maestra pertenece al género de la novela, ésta, es
una novela titulada Rayuela (1963) y en ella, se puede apreciar
una estructura muy diferente a lo tradicional e interesante, pero
complicada para su lectura. Tal como se puede apreciar en la
siguiente cita correspondiente al "tablero de dirección":
A su manera este libro es muchos libros, pro sobre todo es dos
libros.

El primero se deja leer en la forma corriente, y termina
en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas
estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, e
lector prescindirá sin remordimientos de lo que
sigue.

El segundo se deja leer empezando por el capítulo
73 y siguiendo luego en el orden que se indica al pie de cada
capítulo. En caso de confusión u olvido,
bastará consultar la lista siguiente:" (Pág. 3). Es
decir: observar el tablero compuesto por los números
correspondientes a los capítulos.

Se nota que, no solamente el grado de dificultad tiene
que ver con la capacidad de lectura, creemos que, también
tiene que con el grado de paciencia que el lector tenga a la hora
de enfrentar el reto de leer la mencionada novela.

Carlos Fuentes

Este extraordinario escritor nace en Panamá, el
11 de noviembre de 1928. Sus padres fueron nacidos en
México, pero por razones profesionales, ya que era
diplomático, tuvo que desempeñar su trabajo en
distintos lugares, recorrió y vivió en muchos y
variados lugares y países. Carlos Fuentes, cuando
cumplió los 16 años de edad, se encontró con
sus ancestros en México, allí estudió y
logró graduarse en leyes. Pasado el tiempo, el
también, y al igual que su padre se convierte en
diplomático, siendo la embajada de Francia su primer
destino.

A pesar de sus ocupaciones diplomáticas, Fuentes
siempre tuvo predilección por la literatura. Y en ese
campo, él, ocupa un importante lugar dentro de los cuatro
principales escritores del Boom de la Literatura Latinoamericana.
Su actividad literaria siempre estuvo muy ligada a la actividad
del cine, pues muchas de sus novelas fueron llevadas y adaptadas
a ese arte, en otras ocasiones, se dedicó a escribir los
guiones de numerosas películas. De esta manera, queda
clara la gran influencia de Carlos Fuentes en el cine a
través de la literatura.

Una de sus obras más celebradas es la novela
corta Aura (2007). Se trata de una novela corta de
ficción, donde el autor nos presenta una nueva propuesta
de narrativa innovadora, mediante la cual, lleva al lector
más allá de lo real y lo irreal, el rol
protagónico de sus personajes permite al lector jugar con
el amor y dejarlo sus suspendido en el tiempo, entre el presente
y el futuro. Así, el autor nos dice: "Alargas tus propias
manos para encontrar el otro cuerpo, desnudo, que entonces
agitará levemente el llavín que tú conoces,
y con él a la mujer que se recuesta encima de ti, te besa,
te recorre el cuerpo entero con besos. No puedes verla en la
oscuridad de la noche sin estrellas, pero hueles en su pelo el
perfume de las plantas del patio" (Pág. 27-28).

Carlos Fuentes, fue un escritor que supo dominar todos
los géneros de la literatura. No sólo
escribió numerosos relatos y cuentos, también
escribió una infinidad de ensayos en los que analiza todo
tipo de tópicos de importancia. Tuvo una gran
participación como director y narrador de la
filmación del largometraje de su libro El espejo enterrado
(2005). Esta filmación se ha convertido en un
clásico académico en las universidades del
mundo.

En el campo político, muchas veces se
expresó a favor de Fidel Castro, y en otras con
críticas a su gobierno. Siempre se manejó con mucha
prudencia, acorde a su larga trayectoria diplomática. Por
eso logró entablar y mantener muchas amistades con
personalidades del mundo, entre ellas, por ejemplo: Bill Clinton,
Jacques Chirac, etc.

Mario Vargas Llosa

Nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo
del año de 1936. Nació en Arequipa, Perú, el
28 de marzo de 1936. Este magnífico escritor, es
también, uno de los escritores del Boom de la Literatura
Latinoamericana. Se trata de uno de los más importantes
ensayistas y novelistas contemporáneos. Su obra ha sido
acogida con beneplácito en el mundo entero, entre los
numerosos premios logrados, se encuentra uno muy especial: el
premio Nobel de Literatura del 2010.

Se dio a conocer por primera vez en el año de
1962, cuando publicó su primera novela titulada: La ciudad
y los perros. Esta novela, de acuerdo con muchos críticos
marca el inicio de la Nueva Narrativa de la Literatura
Latinoamericana. Así mismo, la crítica
especializada señala a la novela titulada
Conversación en La Catedral (1969) como su obra mejor
lograda. Varias de sus novelas han sido llevadas con éxito
al cine, y dado su peregrinaje por el mundo, ha logrado expandir
su trabajo universalmente, y por ello, hoy se le considera un
escritor universal. Por su temática, ha traspasado las
fronteras de su Perú, su continente latinoamericano, y ha
llegado a posesionarse con éxito en Europa.

Mario Vargas Llosa ha sido catalogado por la
crítica especializada como el escritor más completo
de su tiempo, y como el que encarna el espíritu literario
del Boom. Ya que nació literariamente con él, y
además de ello, trabajó arduamente para lograr su
identidad. El mismo considera que, ha tenido varios modelos
literarios, ya que estos, no solamente lo inspiran, sino que les
ha dedicado tiempo y estudios analíticos y
críticos. Entre ellos, podemos mencionar a: la novela de
caballerías Tirant lo Blanc, cuyo autor es Joanot
Martorell, y a Cien años de soledad, escrita por Gabriel
García Márquez. En su análisis de ambas,
denota su obsesión por el estudio del concepto de la
Novela Total.

Luego de estudiar a la crítica especializada,
podemos clasificar el trabajo de Vargas Llosa en tres
niveles:

. El primero agrupa a sus obras del inicio: La ciudad y
los perros, Los cachorros, Los jefes, La casa verde, y entre
ellas, a la notable Conversación en La Catedral. En estas
narraciones, a pesar de su diversidad temática y formas
narrativas, nos sugiere una fuerte unidad respecto de la
complejidad de la visión narrativa propuesta.

. El segundo agrupa a novelas con temáticas
políticas, entre ellas, podemos citar a: La guerra del fin
del mundo, Lituma en los andes, Historia de Mayta, La fiesta del
chivo, entre otras. Aquí, el escritor centra toda la
fuerza de su crítica al sistema socio-político que
parten desde los gobiernos, y el posicionamiento del poder
ejercido en contra de los débiles.

. El tercero y último nivel agrupa a obras
privadas del escritor, estas obras tocan la vida misma del autor
que lo lleva a descubrirse con sus lectores. Un ejemplo es: La
tía Julia y el escribidor. Aquí también,
podemos encontrar los modelos de novela policiaca, como:
¿Quién mató a Palomino Molero? Y por
último, también está el tipo erótico
con la novela Elogio de la madrastra. En la podemos leer: "Con
sus bucles rubios enredados en la enramada y su pequeño
miembro de tez pálida enhiesto como un pendón,
sorbiéndonos y devorándonos con su fantasía
de infante puro" (Pág. 66).

Mario Vargas Llosa, siempre ha sido un hombre muy
dinámico, y por lo mismo, siempre ha estado participando
de la vida pública, tanto nacional como internacional.
Entre sus múltiples actividades, estuvo la
política, y fue un activo participante de la realidad
social y política de su país. Aunque en sus inicios
mostraba un perfil izquierdista, en los años de 180 se
reencauzó en la política, esta vez con una
posición muy diferente a la ya expresada, ahora adopta una
posición liberal;, acorde con la evolución y
tendencias del mundo. Contando con un gran respaldo popular,
especialmente en las clases altas y medias, se presentó
como candidato a las elecciones presidenciales de 1990. Fue
impulsado por un movimiento político denominado FREDEMO,
una alianza de los principales partidos de centro derecha. El
resultado fue negativo para él, y para sus esperanzados
seguidores. Este acontecimiento marcó un hito en la vida
Vargas Llosa, pasó un largo periodo de meditación y
decidió alejarse de la política activa, y a su vez,
retomar con aires frescos y renovados el oficio de toda su vida:
escribir literatura.

Conclusión

La Narrativa y Teoría de la Literatura
Latinoamericana ha logrado con mucho esfuerzo de sus
protagonistas literarios, una identidad propia que permite hablar
de su propio canon literario, y ha logrado posesionar a
Latinoamérica como un gran espacio abierto a las infinitas
posibilidades literarias.

Al concluir con el presente trabajo, queremos afirmar
que al estudiar y saber de cómo era el desarrollo de la
narrativa latinoamericana, podemos afirmar que en América
Latina surgió una gran corriente literaria que, poco a
poco fue dejando de lado la influencia directa del extranjero, y
más bien por el contrario, cada vez se fue concentrando
más y más, en la búsqueda de lo propio
latinoamericano. Esta atendencia literaria coincidió con
profundos cambios históricos en la sociedad
latinoamericana, ya que la influencia de la
industrialización obligó a las poblaciones a la
toma de conciencia revolucionaria, se originó la lucha de
clases, mientras tanto, en la literatura, había la gran
preocupación, entre otras, de lograr la definición
de identidad nacional. Este fue un periodo de tiempo de inquietud
y zozobra, que comenzó en el siglo XIX, para luego volver
a tomar fuerza y vigencia en el siglo XX dada la amenaza
representada por los Estados Unidos sobre Latinoamérica.
Los intelectuales y escritores de la época supieron
guardar excelentes registros de todos los eventos y
circunstancias a través de sus escritos, realizaron
denuncias en sus libros acerca de las injusticias, de
explotación y de mucha violencia en contra de los
más débiles. El género por excelencia
preferido, fue la novela, a través de la cual, se narraba
la descripción de hechos, de ambientes, de paisajes, de su
gente, etc. La caracterización psicológica de los
personajes es de mucha importancia, se definen figuras
representativas de un grupo social, quienes eran considerados
héroes o villanos durante la trama de la
novela.

Durante su desarrollo, existieron variadas tendencias y
temáticas. Una de ellas fue el Realismo, la Nueva Novela
latinoamericana, la novela post Boom. La Nueva Novela
Latinoamericana aparece en el año de 1940, a través
de ella, los escritores logran superar al Realismo, y lo hacen e
tanto en la forma como en la temática. En el año de
1960 se produce el estallido del Boom de la Novela
Latinoamericana, donde los escritores coinciden en el punto
central del ser y sentir latinoamericano, con lo cual, se logra
publicar cuantiosas obras innovadoras y de mucha calidad
literaria. Todos tuvieron muy presente el interés y
búsqueda de las raíces e identidad
latinoamericana.

Finalmente, afirmamos que, la narrativa posterior al
Boom se caracteriza por desarrollarse bajo las concepciones
urbanas, se deja de lado el Realismo Mágico por ejemplo,
se empieza a dar prioridad a la narrativa testimonial, la
existencial, de cultura masiva y habla coloquial. Los escritores
vanguardistas tienen en consideración el trabajo literario
de los maestros del periodo pasado, pero siempre hubo la
intención de buscar y abrir nuevas vías para su
nueva expresión narrativa. Es digno de resaltar la vida y
obra de Mario Vargas llosa, un escritor que a pesar de haber
ganado el premio Nobel de literatura, no solamente no se ha
quedado tranquilo, sino que continúa deleitándonos
con sus trabajos cada vez más completos, y lo más
importante: transitando entre los dos últimos periodos
literarios latinoamericanos como una prueba fresca y viviente de
nuestra historia literaria.

Bibliografía

Borges, Jorge Luis. Ficciones. Madrid: Alianza
Editorial, 2003.

Cortázar, Julio. Rayuela. Argentina: Editorial
Sudamericana, 2007.

Bestiario. España: Punto de lectura,
22004.

Fuentes, Carlos. El espejo enterrado. México:
Taurus, 2005.

Aura. México: Biblioteca Era, 2007.

Genette, Gérard. Discours du récit.
París: Seuil, 1972.

Prince, Gerald. Narratology. La Haya: Mouton,
1982.

Ricoeur, Paul. The Narrative Function. Nueva York:
Cambrigde University Press, 1981.

Todorov, Tzvetan. Teoría de la literatura de los
formalistas rusos. Argentina: Siglo veintiuno,

2011.

Vargas Llosa, Mario. Elogio de la madrastra. Lima:
PEISA, 1999.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter