Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué es la filosofía?



  1. Los orígenes
    de la filosofía: del mito al logos
  2. Filosofía
    antigua
  3. Filosofía
    media
  4. Filosofía
    del siglo XIX
  5. Filosofía
    del siglo XX
  6. Filosofía de
    la existencia

Tradicionalmente se ha considerado al filósofo
como aquel que busca la verdad de las cosas poniendo a todas las
cosas y al mismo en cuestión. Ha ido elaborado un intento
de explicar la realidad.

La filosofía constituye una forma de vida, ya que
lo que se logra saber de dios, el mundo y el hombre repelente en
la vida de quien accede, a este saber.

Los
orígenes de la filosofía: del
mito al
logos

En la cultura clásica griega, tenían una
forma de la explicar la realidad de las cosas a través del
mito.

Mito: revelación de una verdad, que narrada por
poetas inspirados mediante símbolos que personifican
poderes sobrenaturales

Además cuentan una historia sagrada, relata las
relaciones de dioses, que luchan y realizan una actividad
creadora del universo.

Los poetas griegos:

Homero: En sus poemas religiosos, recoge el
ambiente agrícola y ganadero. Los dioses de la sociedad
Homérica ya no pretenden haber creado al mundo, sino tan
solo conquistarlo.

Estos dioses son inmortales y poderosos, sus favores se
obtienen con suplicas y sacrificios.

En los poemas describe:

Monografias.com

Hesíodo: Describe las trasformaciones
sociales que dieron lugar a la "polis". Una transic

ión del mito hacia la
filosofía.

Una de sus obras "El mito del ordenamiento del mundo". A
través de tres principios: Caos, Gea y Eros. Se trata de
poderes divinos representados con realidades
físicas.

En sus poemas ya no habla de realidades originarias,
Dioses y Poderes, sino de realidades físicas.

Filosofía
antigua

Ambiente Socio-Cultural:

Los griegos se expanden por el Mediterráneo,
fueron creando ciudades autónomas con sus propias leyes y
organización política. A su vez dependían
del comercio basado en el uso de la moneda.

Se producen las guerras médicas y alteran las
colonias, surgen así las escuelas de Elea

(Parménides, Zenón) y Crotona
(Pitágoras).

Un Poco De Historia:

Siglo IV a.C aparecen los Primeros filósofos son
los llamados presocráticos o físicos. Asumen el
mismo problema que Hesíodo en sus poemas-La
explicación del origen del cosmos-

Estos filósofos se centran en la naturaleza
(fisis) y el cosmos. Según ellos, no existía una
idea de creación, es decir, que de la nada se forma algo.
Todo tenía su nacimiento a través de Principios
Originarios o Arjé.

Los más destacados en busca del
Arjé:

  • Tales: Para él todo comienza en el agua, y
    termina en ella. Ej. : El agua alimenta a los animales y da
    humedad a las plantas.

  • Pitágoras: Explica la naturaleza a
    través de la razón matemática, es decir,
    existe una correspondencia entre las cosas y los
    números.

  • Heráclito: Afirma que se conoce la verdadera
    realidad a través de los sentidos.

Para él, todo en la naturaleza está en
movimiento, cambio, ej.: como el río que fluye y el fuego
que se apaga.

La naturaleza se muestra a la razón como unidad
de contrarios (mortal-inmortal, padre-hijo), contrarios que
producen una tensión, que da lugar al permanente cambio,
que luego son captados por los sentidos.

  • Parménides: Establece la única manera
    de ver la realidad es por la razón. Lo que existe,
    más allá de lo que se capte por los sentidos es
    el ser.

La razón sólo considera lo inmutable,
implica deducción lógica, lo que es, es; lo que
no es, ni siquiera puede ser pensado.

  • Empédocles: Afirma que existen cuatro
    elementos de los cuales se generan las cosas: Tierra, Aire,
    Agua y Fuego. A través de dos fuerzas se ponen en
    movimiento, el Amor une a los elementos y el Odio los
    separa.

  • Los Atomistas (Leucipo y Demócrito): Afirman
    la existencia de partículas indivisibles o
    átomos, con rasgos idénticos y en gran
    cantidad. Los mismos se unen y dan forma a los cuerpos
    existentes en el mundo.

Giro Antropológico de la
Filosofía: Los Sofistas y Sócrates.

Los Sofistas: La búsqueda de explicaciones en la
naturaleza llega a su fin, para centrarse en el hombre y la
sociedad.

Se preocupan por las conductas morales y sociales de los
hombres.

El saber se convierte en una condición para
gobernar.

Los sofistas eran aquellos maestros del saber,
enseñando diversas disciplinas y cobrando por lo mismo,
convirtiéndose en un oficio.

La labor de los sofistas estaba dirigida a satisfacer a
los interesados en participar en la vida política de la
ciudad.

Poseían la capacidad de hacer prevalecer sus
opiniones gracias al buen manejo de la oratoria y discurso
(retórica) y de la dialéctica, como el arte del
diálogo.

Con el tiempo fueron abusando de la retórica como
medio de convencer al contrario.

Sócrates: Tenía cosas en común con
los sofistas, ya que ambos estudiaban los mismos problemas
sociales y políticos; pero se distinguió con sus
métodos y doctrinas.

Se preocupo por buscar la esencia de las cosas, es
decir, un conocimiento que permita definirlas y recuperar el
diálogo como expresión de conocimiento. El hombre
por sí sólo mediante el descubrimiento puede llegar
a conocer la esencia de las cosas, no por las opiniones de las
cosas que se implantan en la vida pública.

Para lograr la verdad de las cosas utiliza un
método que consiste en dos partes, una negativa o
destructora y la otra positiva o constructora.

El método denominado MAYEÚTICA consta de
dos fases, la primera es salir de la ignorancia, es por
ello que el hombre la debe reconocer, buscar conocer la cosa
que ignora
y aceptar ayuda. De aquí surge la
famosa frase "Sólo sé, que no sé
nada".

La ayuda consiste en la aplicación del
diálogo o debate de forma racional, si es bien utilizado,
desemboca en la definición de la cosa desconocida o
ignorada, por medio del acuerdo entre los que
dialogan.

Platón:

Ambiente Socio-Cultural:

Las guerras médicas iniciadas en el año
499 a.C, unieron a los griegos contra los persas.

Comienza la hegemonía de Atenas sobre las
ciudades griegas. Es la época que se conoce como el Siglo
De Pericles.

Esta hegemonía se plasmó en una
confederación de ciudades-estados, llamada Liga De Delos,
bajo el mando de Atenas. Su objetivo era constituir una fuerza
con el fin de rechazar cualquier amenaza.

Guerra de Peloponenso:

Duración 30 años, entre Atenas: democracia
burguesa, donde florecen el comercio, la industria, el arte y la
cultura. Y Esparta: Aristocracia agraria y
conservadora.

Esparta vence a Atenas y se implanta la
oligarquía, el grupo ganador se denominó El De Los
Treinta Tiranos.

Años más adelante, Los Treinta Tiranos son
derrotados por Trasíbulo y se reimplanta la
democracia.

Este nuevo gobierno, según expresión de
Platón hace bueno al anterior, y entre otras malos hechos
que cometió estuvo la de enviar a la muerte a
Sócrates, ya anciano, el más justo de los hombres
de sus tiempos.

Esto marcaria los ideales de Platón que confirma
la necesidad de una reforma de la organización
política, con aspectos radicales de lo efectuado por
Sócrates, para reformar a los atenienses.

La filosofía de Platón se
baso en buscar ideas eternas e inmutables que den sustento a la
organización social. Su interés se orienta a la
educación, de ahí que su actividad será la
formación de la elite de futuros gobernantes.

Uno de los aportes fue la teoría de las ideas,
donde afirma la posibilidad de un verdadero
conocimiento.

Para Platón la idea sería el modelo ideal
de una clase de objetos: ejemplo; ideal de
árbol.

Estas ideas permitieron acceder a un espacio por medio
de la razón, y luego se llegara a un conocimiento
verdadero.

Esta teoría le permite construir valores,
interpretar el universo y mantener un orden. Platón
considera al hombre como un ser compuesto de alma y cuerpo; dice
que el alma es anterior y que seguirá existiendo
después de la muerte. El alma sufre encarnaciones
sucesivas y solo dejara de hacerlo cuando su contemplación
del mundo de las ideas la libere.

Platón dice que el alma se encarna en distintos
cuerpos de acuerdo con el mayor o menor conocimiento que haya
obtenido del mundo de las ideas o realidad verdadera.

Además cuando el alma se reencarna queda
encerrado en un cuerpo y hace que olvide todo lo referente a la
experiencia. Sin embargo el olvido no es total y al contacto y
conocimiento con las cosas, le recuerdan aspectos de la que
contemplo antes.

Este fenómeno lo denomino
reminiscencia.

Los grados de conocimiento según
Platón:

Monografias.com

Aristóteles: Para él, lo que impulsa a los
hombres a saber es algo propio de la naturaleza, ya que todos los
hombres desean por naturaleza saber afirmar que la validez del
conocimiento se da a partir de la experiencia, es decir con el
contacto de la realidad a través de los sentidos
(sensible), y que el grado superior de conocimiento es el
intelectual, llevado a cabo por el entendimiento donde opera el
desarrollo del racionamiento y se hace posible la opinión,
ciencia e intelección.

Sostiene que el saber se encuentra articulando en
diversas ciencias (teoréticas-conocimiento teórico,
practicas – acción humana, poéticas
producción de cosas) y que estas permiten ver los aspectos
de la realidad con ayuda de la lógica.

Admite que todo lo que nace y muere puede recibir el
nombre de se ser, clasifica a los seres en: ser un acto- lo que
un ser aquí y ahora y ser en potencia– llegar a ser un
largo que todavía no es.

Para Aristóteles, todo lo que existe es o
sustancia y las cosas que lo afectan son accidentes.

Entiende como sustancia aquello que existe en si y no en
otro y los accidentes lo que existe en la sustancia y no puede
existir separado de ella pero su desaparición no modifica
totalmente la cosa.

Formula la teoría hile mórfica donde dice
que todos los seres están compuestos de materia (puede
recibir varias formas) y forma (constante)

A través de esta teoría puede explicar lo
permanente y cambiante en los seres, dado que el cambio es propio
del ser cuyo fin es alcanzar su forma perfecta.

Para Aristóteles el ser humano posee un alma que
el proporciona la forma al cuerpo, que es la materia.

Monografias.com

La filosofía y la búsqueda de la
felicidad

Epicureísmo: El placer constituye el bien
supremo y la meta más importante de vida. La verdadera
felicidad solo se alcanza con el domino de los miedos.

Estoicismo: El centro de interés de esto
filosofía al igual que el de la epicúrea, es la
búsqueda de la felicidad personal como respuesta a la
situación en la que ha quedado el ciudadano tras la
pérdida del contexto de la polis. A diferencia de los
epicúreos, no tendrán inconveniente en implicarse
en la política y en la vida social. El conocimiento se
origina con las sensaciones. El principio supremo para ellos es
vivir conforme a la naturaleza tanto en general como particular
del hombre.

Escéptico: duda y conocimiento

El movimiento escéptico pretende alcanzar la
felicidad.

Se parte del análisis del conocimiento para
determinar aquello de que se puede estar seguro y que permita
alcanzar la serenidad del alma.

Eran filósofos con una gran capacidad
dialéctica y su intención no fue la de crear una
escuela, sino que su forma de filosofar era un opción
personal, por lo que se suele hablar mas de corrientes
escépticas.

La relatividad del conocimiento.

El punto de partida del movimiento escéptico esta
relacionado con la forma de concebir el conocimiento. Este
comienza en los sentidos, los cuales pertenecen a cada sujeto,
por lo que solo captan lo que se manifiesta a ese
sujeto.

Filosofía
media

Patrística:

Aparece la filosofía Cristiana como nueva forma
de pensar y de interpretar el mundo, distinta de la anterior
dominada por el pensamiento griego.

Hasta convertirse en una doctrina ha pasado por varias
etapas. Elabora un pensamiento donde participa San
Agustín, padre de la filosofía
cristiana.

Una de las perspectivas que tomó su pensamiento
fue el deseo de alcanzar la verdad, es decir la verdad en
sí misma, la sabiduría en sentido griego. Solamente
el hombre que alcanza la verdad, encuentra la
felicidad.

Para alcanzar la verdad es necesario conocer, le
corresponde al alma.

Con respecto al conocimiento San Agustín
distingue tres tipos:

  • El Conocimiento Sensible: Es el tenemos de las cosas
    a través de los sentidos.

  • El Conocimiento Racional: Elaboración que
    produce la razón de los datos obtenidos de los
    sentidos.

  • El Conocimiento Contemplativo: Es el mayor grado de
    conocimiento posible.

Alcanzar esta meta del conocimiento por
contemplación es una tarea que supera la capacidad humana.
Por esta razón San Agustín considera necesaria una
ayuda exterior que lo haga posible.

La teoría de la iluminación implica una
luz que ilumine la mente humana para conocer las ideas
eternas.

Esta luz es Dios mismo, es lo que llama
iluminación. Dios ilumina para que el hombre alcance
aquello que ésta más allá de su naturaleza y
lleve al alma a la sabiduría.

Al actuar iluminación dentro del hombre,
éste logra la verdad de las cosas que necesita para su
felicidad.

El hombre para San Agustín se encuentra compuesto
por alma y cuerpo. La primera es inmortal, el segundo
muere.

El alma es espiritual, el cuerpo muere.

En ambos se dan desacuerdos, el alma no puede controlar
el cuerpo y se logra el pecado.

El hombre nace con voluntad débil, se encuentra
más inclinada a favor del mal que el bien.

San Agustín defiende la necesidad de la
redención por la que se establece el equilibrio anterior
en la persona de Jesucristo.

El principio de la moralidad es el amor a
Dios.

Según San Agustín los hombres se agrupan
en dos categorías: los que siguen el amor a Dios y los que
se centran en el amor así mismos hasta el desprecio de
Dios.

La Política:

Para que el estado cumpla con su verdadero papel, la
justicia, debe estar informado por los valores espirituales del
amor de Dios. Esta tarea le corresponde a la iglesia.

  • El Estado y la iglesia poseen dos modos diferentes
    de legistar.

  • El Estado sigue la ley positiva, establecida por la
    autoridad.

  • La Iglesia sigue la ley natural. Para San
    Agustín la ley natura, es la que Dios ha puesto en el
    corazón humano, y cuya manifestación al
    exterior es la cristiana.

  • Según San Agustín el origen de la
    autoridad esta en Dios, que es el autor de la
    naturaleza.

Cesaropapismo: dado que la Iglesia es la comunidad de
los fieles cristianos que buscan a Dios y la justicia, el estado
debería estar sometido por la Iglesia, por sus criterios
de organización social, ya que es una sociedad
perfecta.

Agustinismo político: nace como
reinterpretación del pensamiento de San Agustín,
según el poder político debe estar sometido al
religioso.

Hay un constante recurso a Dios, presente en el interior
del hombre y fin de la historia. La existencia de Dios es la
existencia de todo su pensamiento. Pero no le preocupó
tanto demostrar

la existencia de Dios como descubrirlo en el interior
del hombre.

Este Dios es el fundamento de lo existente, el creador.
La creación del mundo es un acto libre de voluntad
divina.

A su vez, el mundo es un conjunto de seres que tienen
grados de perfección, desde el existir hasta el entender
pasando por el vivir de acuerdo con los planes
divinos.

Hay en el mundo aspectos que parecen ser negativos,
contrarios a la perfección como las enfermedades,
violencias, defectos en los comportamientos humanos que hacen que
las cosas se alejen de la voluntad de Dios.

Escolástica:

La iglesia tomo la tarea de recuperar y transmitir la
cultura grecorromana, la cual se llevo a cabo a través de
los monasterios.

La escolástica (griego  "aquel que pertenece
a la escuela", no es una corriente de pensamiento, sino una
enseñanza en los monasterios y en las escuelas) se ocupo
de estudiar la problemática de la fe y la razón y
su posible contemplación.

Reconocen las dos tipos de conocimiento, el que proviene
de la fe y el que se da por la razón a través de
los sentidos. El problema recae en la conciliación de las
dos fuentes de conocimiento.

Los escolásticos buscan fundamentación
racional de aquello que aceptan previamente de la fe. Tienden a
conciliar lo racional con la filosofía.

La escolástica pasa por tres etapas:

  • La de formación, que consiste en recopilar
    textos antiguos para sistematizar la filosofía
    escolástica.

  • El de apogeo o madurez, donde existen grandes
    síntesis doctrinales
    teologicas-filosoficas.

  • Se destaco Santo Tomas de Aquino, que deja claro el
    papel de la filosofía, otorgándole
    autonomía al conocimiento racional con menor
    dependencia de la teología.

La Fe Y La Razón

Son modos de conocimiento, uno esta basado en el
discurso racional y el otro en la revelación. Cada uno
corresponde un orden distinto de realidad, el natural y el
sobrenatural. Pero esta diferencia no supone
contradicción, porque el origen de todo conocimiento es
DIOS.

Santo TOMAS afirma la existencia de una teología
natural. Así, para acceder a Dios, existe una ciencia, la
Teología. El objetivo de la misma es averiguar de que
naturaleza es la proporción "DIOS EXISTE" y como podemos
acceder a su conocimiento.

Una vez establecida esta existencia, se plantea el
conocimiento de su naturaleza y de las características de
actividad.

La afirmación "DIOS EXISTE" no es una
afirmación evidente, por lo tanto, si no es una verdad de
evidencia inmediata, necesitamos una demostración racional
de su existencia que parta de lo que nosotros más
conocemos: los seres creados.

Pero algunos escolásticos negaban la entrada de
ese planteo porque suponían subordinar a Dios a algo
más conocido.

Demostración de la Existencia de Dios:

Las cinco vías tomistas:

Santo Tomas afirma que, el que Dios sea lo primero en la
revelación y lo primero en el orden de ser, no significa
que sea lo primero en el orden de los conocimientos humanos. Los
más conocidos para el ser humano son las cosas que pueden
captar para los sentidos.

  • Primera vía: del movimiento: Todo lo
    que se mueve es movido por otro. Luego es necesario recurrir
    a un primer motor inmóvil que mueva sin ser movido. Y
    este es Dios.

  • Segunda vía: de la causalidad
    eficiente
    . Como no se puede proceder hasta el infinito,
    se impone una causa, a la que todos llaman Dios.

  • Tercera vía: la de contingencia de los
    seres
    . La incapacidad de estos seres para darse a
    sí mismos la existencia exige un ser necesario, que no
    solo existe, sino que no puede no existir, este es
    Dios.

  • Cuarta vía: de los grados de
    perfección.
    El razonamiento se apoya en el hecho
    de que la existencia de perfecciones desiguales y limitadas
    exige que haya algún ser en el que estén
    realizadas en grado máxima esas perfecciones. Este ser
    perfecto es Dios.

  • Quinta vía: del orden
    cósmico
    . El cosmos no se ha podido dar por
    sí mismo y que se manifiesta incluso en los seres no
    inteligentes, exige la existencia de una inteligencia
    ordenadora suprema.

Santo Tomás afirma que nuestro lenguaje es
limitado para poder expresar con propiedad el conocimiento de
Dios. Todo lo que podamos decir de Dios partirá siempre de
los que conocemos de los seres que él ha creado. Santo Tom
dos vas considera vías de aproximación a
Dios:

  • Vías de la negación: Separamos a Dios
    todo lo que no puede pertenecerle porque supone alguna
    limitación o imperfección.

  • Vías de la analogía y de la
    existencia: consiste en afirmar respecto de Dios, todo lo que
    reconocemos como positivo en las criaturas, pero
    elevándolo al grado máximo ejemplo: Dios es
    absolutamente bueno, libre, lo puede todo, es
    eterno.

Lo mismo ocurre con las perfecciones. Dios posee la vida
y con ella, el ejercicio supremo de formas de actividad
(entendimiento y voluntad) conocimiento infinito,
sabiduría creadora, etc.

El conocimiento humano se basa en la colaboración
que se establecen entre las cosas materiales, los sentidos y el
entendimiento.

Las cualidades particularidades son captadas por los
sentidos, por eso se llaman cualidades sensibles. Lo que el
entendimiento humano conoce es la esencia de las realidades
sensibles.

Con los datos que proporcionan los sentidos el
entendimiento elabora conceptos gracias al proceso llamado
"abstracción". La misma en la capacidad del entendimiento
de separar la materia de la forma.

El primer grado del conocimiento es la sensación.
Para llegar al "universal inteligible" Tomas de Aquino recurre a
dos operaciones del entendimiento: el agente y el
paciente.

El entendimiento agente descubre lo que hay de universal
inteligible en las representaciones. Esta operación
termina con la "visualización del objeto" (especie
impresa) que es recibida en el entendimiento paciente como el
concepto universal.

La Voluntad, Condición Moral En El
Hombre:

Lo que diferencia al hombre respecto de los demás
seres en el ejercicio de su conducta es que él puede
conocer sus propias tendencias y puede intervenir en la
realización de la misma. De aquí deriva la
posibilidad de elección y esta capacidad constituye la
base de una verdadera ética, ya que la
característica fundamental de la acción moral es
que sea voluntaria. La voluntad tiene como objeto propio el bien
como tal.

Quiebre De La Escolástica:

Ruptura del acuerdo entre la razón y la
fe.

Durante el siglo XIV se rompe la armonía entre lo
religioso y político, lo que separa la teología y
filosofía, esta última establece un camino hacia la
experiencia como modo de conocimiento valido, así mismo
contribuye a la aparición de la ciencia
moderna.

En este periodo se destaca Guillermo Ockham:
Niega la posibilidad de un equilibrio entre filosofía y
teología. Da prioridad al conocimiento que suponga la
captación directa inmediata del objeto, se inclina sobre
la realidad de lo individual. Según el dios y el alma no
pueden ser comprensibles por la razón; y concibe al
entendimiento como la única realidad que es el
alma.

Filosofía Moderna:

Comienza a trazarse la revolución intelectual que
caracterizará la atmósfera del Renacimiento y la
Reforma.

Aparece la razón como proveedor del conocimiento
y de la realidad.

La razón se ubica como nueva explicación
con representantes: Descartes. Para él, la
razón sigue un orden: el conocimiento es el centro de sus
preocupaciones, este a su vez es el conjunto de representaciones
de la mente humana.

Las mismas llegan a la mente a través de
ideas:

  • Innatas

  • Adventicias (vienen de afuera)

  • Facticias ( Inventadas)

Descartes, establece dos mecanismos o procesos de
conocimiento racional:

Intuición y Deducción. En su método
impone cuatro reglas:

Monografias.com

Empirismo:

El término «empirismo» deriva la
palabra experiencia.

Un enfoque filosófico  que enfatiza el papel
de la experiencia, ligada a la
percepción sensorial, en la formación del
conocimiento. Para el empirismo, la experiencia es la base de
todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino
también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo
sensible para formar los conceptos.

Gran Bretaña, sus principales
representantes:

John Locke, fue un pensador inglés
considerado el padre del empirismo y
del liberalismo moderno. Para él, todos los
contenidos de nuestros conocimientos se originan en la
experiencia y ésta es el medio para alcanzar la felicidad
ya sea ética, económica, política como
religiosa, etc.

Afirma que nuestro conocimiento proviene de nuestro
conocimiento sensible.

Distingue tres grados de conocimiento:

  • 1. Intuitivo: Aporta un grado de certeza
    absoluta, capta el acuerdo o desacuerdo de ideas.

  • 2. Demostrativo: Requiere de demostraciones
    para establecer el acuerdo o desacuerdo de ideas.

  • 3. Sensible: Se obtiene a través de la
    sensación y nos permite conocer las cosas
    reales.

Coincide con Descartes al identificar "La Ideas" como
todo lo que la mente percibe. Para Locke hay ideas:

  • Simples: Aquellas que la mente no puede
    descomponer en otras

  • Complejas: Son elaboradas a partir de las
    simples.

David Hume,  fue un
filósofo, economista , sociólogo e historiador escocés y
constituye una de las figuras más importantes de la
filosofía occidental y de la Ilustración
escocesa.

Afirma que los conocimientos provienen de la
experiencia, que nuestra mente contiene ideas que provienen de
los sentidos. Para Hume los elementos del conocimiento
son:

  • Impresiones:

  • De sensación ( ej.: color, olor )

  • De reflexión ( pensamientos y creencias
    )

  • Ideas:

  • De memoria e imaginación.

Existen ideas que pueden ser conocidas a priori,
es decir con el entendimiento o el ámbito de las ciencia.
Ej.: dos más dos es cuatro. Otras ideas necesitan de
hechos para ser conocidos a posteriori.

Analiza la cuestión:

Causa y efecto, según Hume podemos conocer la
causa y efecto por la experiencia, nunca por razonamiento ni
deducción.

Ilustración:

Surge en el siglo XVII la Ilustración y se da en
el Siglo de las Luces, realizan un análisis del
pensamiento y por medio de la educación es posible
transformar a los hombres y a la sociedad.

Las ideas de progreso, civilización, humanidad y
naturaleza caracterizan a la Ilustración y valoran el
mayor uso de la razón humana.

Rousseau: Sostiene posturas contradictorias en
torno a los conceptos de progreso, humanidad y sentimiento de
libertad.

Defiende la religión natural donde la existencia
de Dios se apoya más en una luz interior. Para él
la religión representa un papel positivo en la
organización del Estado, es la que integra la
sociedad.

El contrato social, uno de los principales tratados
políticos. En esta obra Rousseau expuso su forma de
entender el necesario proceso creador de la convivencia social,
basada en los principios de la democracia. Ésta queda
establecida por un convenio (contrato social), alejad o tanto de
la fuerza como de la autoridad divina, que dará lugar a la
unión del pueblo en torno a un verdadero cuerpo
político: el Estado.

Este ensayo, pretendía formar parte de un prolijo
estudio nunca finalizado, se enmarca en el imprescindible marco
cultural de la Ilustración y su influencia posterior en la
teoría política fue tan importancia que lo
sitúa en uno de los primeros lugares de la literatura
moral y política de todos los tiempos

Kant: En parte racionalista como Descartes, y en
parte empirista como Locke y Hume.

Según él la ciencia ha de ser un
conocimiento universal y necesario.

Kant establece estudiar las condiciones que hacen
posible las ciencias es estudiar las condiciones de los juicios.
En ellos, se expresan todos los conocimientos
científicos.

Estos juicios pueden ser:

  • A priori (analíticos e innatos)

  • A posteriori (sintéticos con la
    experiencia)

Según Kant el conocimiento proviene de la
experiencia, este conocimiento se lleva a cabo a través
del entendimiento que organiza los fenómenos mediante
conceptos que pueden ser a priori o posteriori.

Filosofía
del siglo XIX

Hegel: Defendía la inteligibilidad ultima
de todo lo que existe. También decía que todos los
logros del espíritu humano (ciencia, religión y
cultura) no eran el resultado de procesos mentales determinados
por una vía natural sino que son concebidos y mantenidos
por la dialéctica, la actividad del intelecto libre y
reflexivo.

Stuart Mill: Considera la individualidad humana
como el centro de todo su pensamiento. La libertad es un
principio radical no quiere decir que la sociedad no tenga
ningún control sobre el individuo. Rn esto se aplica el
principio de que la libertad de un individuo termina donde
comienza la libertad de los demás. Y sólo los
demás, sea el gobierno, por medio de la ley o la sociedad,
por medio de la coacción moral, los que deben controlar
esas conductas. Por lo tanto son libres en todos los aspectos:
conciencia, expresión, asociación y
economía.

Marx: El auge del capitalismo, los propietarios
del capital pagan a los trabajadores salarios a cambio de un
número de horas de trabajo acordado. Esta relación
disfraza una desigualdad real: los capitalistas se benefician de
parte de lo producido por los trabajadores y no remunerando en
sus salarios. La plusvalía que le genera le da gran
riqueza y el control del desarrollo económico de la
sociedad y también el poder, a los
capitalistas.

Para Marx el único punto de partida posible para
un sistema es la realidad material en la que el hombre realiza su
actividad. La praxis es la forma que tiene de relacionarse con la
naturaleza y con otros hombres para conservar y transformar el
medio, de acuerdo con sus propias necesidades.

Pero el trabajo es asalariado, deja de ser libre y
creativo para convertirse en trabajo forzado y repetitivo. La
relación entre el ser humano y su trabajo reinvierte de
tal modo que este, en lugar de ser su actividad vital, el lugar
donde se manifiesta su esencia, se le impone como una tarea
inhumana.

El materialismo promovió la lucha reivindicativa
de los obreros, inspiro programas políticos más
democráticos, creo mayor bienestar social y propuso a la
ciencia una dimensión más humanizadora.

La ideología pierde sentido, en vez de servir
para que el individuo se identifique y realice en su sociedad;
sirve para someterlo a los intereses particulares de una clase
social, mediante las ideas de la clase dominante, que tiene poder
para generarlas e imponerlas. Existe mucha desigualdad en la
distribución del trabajo y el beneficio
obtenido.

El grado de desarrollo de una ciudad se mide por la
productividad.

Nietzsche: Para él la filosofía es
el arte, sabiduría trágica. Contrapone al
hombre conceptual, que utiliza la lógica y no puede
conocer las cosas como son, del hombre intuitivo
valiéndose de la intuición y gracias arte, puede
llegar a comprender la vida mejor que el científico. La
intuición es modo de captación de ese fondo oscuro
y profundo que es la vida. Ésta escapa a toda
comprensión conceptual y sólo a través del
arte se logra su expresión.

Cuando el hombre intuitivo predomina coincide configurar
una cultura y establecer el dominio del arte sobre la vida,
mientras que el hombre que se guía por conceptos y
abstracciones sólo consigue conjurar la
desgracia.

Filosofía
del siglo XX

Nace el Movimiento Analítico que entiende
la filosofía, como análisis del
lenguaje.

Comprende tres corrientes del pensamiento:

  • Atomismo Lógico

  • Neopositivismo o Positivismo
    Lógico.

  • Filosofía analítica o del
    Lenguaje

Filosofía Analítica: Para esta, el
lenguaje constituye un camino seguro hacia un saber que no puede
ser expresado: el metafísico. En la teoría del
lenguaje parte de la isomorfía entre pensamiento, lenguaje
y realidad, analiza el lenguaje bajo dos supuestos:

  • Teoría de la función de la verdad:
    Consta de lógica y metafísica. La lógica
    determina si ciertas combinaciones de símbolos son
    válidas o no.

  • Teoría figurativa del lenguaje: Nuestro
    lenguaje conecta con el mundo porque los hombres tienen
    referencia: están en el lugar de los objetos, se
    refieren a ellos.

Como el pensamiento se expresa mediante signos o
palabras constituyen proposiciones, están son un modelo de
la realidad tal como la pensamos que representa un estado de
cosas determinadas (un hecho)

Wittgenstein Sostiene que el lenguaje no es
sólo, algo necesario para vivir, para comunicarnos con
otros o descubrir la forma que representa el mundo, sino que es
un modo de hacer, de concebir el mundo, es una forma de
vida.

Positivismo Lógico: A los neopositivistas se les
une una actitud crítica hacia la filosofía
especulativa, a priori y transcendente, en su intención de
sustituirla por una filosofía científica, basada en
hechos. Afirma la ciencia natural y niega la metafísica.
Esta actitud la fundamentan en el empirismo, el positivismo y el
Tractatus.

  • Del Empirismo clásico: Toman la
    diferenciación entre enunciados que versan sobre
    relaciones entre ideas, los de la lógica y las
    matemáticas, y los enunciados sobre hechos, los de las
    ciencias empíricas. En los primeros su verdad se
    verifica por sí misma. En los segundos su verdad
    solamente puede verificarse mediante comprobación
    empírica. Como los enunciados de la metafísica
    no son tautológicos y van más allá de la
    experiencia sensible, carecen de valor.

  • Del Positivismo: Toman la convicción de que
    lo único que interesa es el conocimiento
    científico, único capaz de proporcionar
    conocimientos ciertos. La filosofía debe centrarse
    exclusivamente en el análisis de los métodos y
    resultados particulares de las ciencias, en orden a alcanzar
    su desarrollo y el de la humanidad. La metafísica no
    es ciencia y carece de interés.

  • Las teorías del Tractatus: Les sirven de
    apoyo para analizar las proposiciones científicas y
    determinar cómo adquieren su significado, porque
    sólo el lenguaje de la ciencia natural tiene sentido:
    posee estructura lógica y es contrastable con la
    realidad. El lenguaje de la metafísica o el de la
    filosofía no tienen sentido.

Los neopositivistas entienden que la filosofía
debe dedicarse a analizar las proposiciones de las ciencias y
depurarlas de las pseudo proposiciones metafísicas, que
entorpecen el desarrollo del conocimiento
científico.

La filosofía tiene como objeto analizar como una
proposición se convierte en científica y adquiere
significado. Según los neopositivistas, esto curre cuando
es posible establecer su método de verificación,
determinar si su contenido es verdadero o falso. Una
proposición es científica siempre que podamos
verificarla mediante una observación que la confirme o
niegue.

La Nueva Ciencia: A medida que el positivismo
lógico fue alcanzando madurez, fueron surgiendo las
primeras reacciones. Así, como el principio de
verificación no dejaba de ser sino una tesis
metafísica más, otros filósofos apoyados en
K.POPPER pusieron las bases para una nueva ciencia, que ha
renovado la filosofía e historia de la ciencia.

Se interesó por la epistemología en
general. Con una actitud racionalista y realista, ah desarrollado
como crítica al Dogmatismo Neopositivista, una nueva
Teoría De La Racionalidad.

Un experimento no verifica una proposición, tan
sólo permite considerarla provisionalmente como
válida, mientras no aparezcan otros hechos que la
contradigan.

La racionalidad científica es provisional, con
posibilidad a error: todo ser lo es de supuestos, toda
experiencia es conjetura (opinión que se fundamenta en
indicios), y ésta impregnada de teoría. Nunca se
puede llegar a una teoría definitiva, sino a
teorías cada vez verosímiles (que resulta
creíble, verdadero). El fundamento de la racionalidad es
la crítica, el humilde contraste con la experiencia y la
discusión para toda posible teoría.

Thomas Kuhn: Consideraba que la filosofía
de La ciencia abarca un amplio campo. Destaca el papel que
representan en la ciencia los paradigmas (un modo inconmensurable
de ver el mundo, conjunto de creencias recibidas que guían
sus observaciones y experiencias. Y también como un cambio
de paradigma o revolución científica modifica la
perspectiva histórica de la comunidad que lo
experimenta.

Lakatos: Continúa desarrollando la
investigación científica crítica con el fin
de reconstruir la historia de la ciencia como progreso racional.
Como alternativa propone un falsacionismo refinado: para rechazar
una teoría es indispensable que haya surgido otra
teoría mejor que la anterior.

Filosofía
de la existencia

Los filósofos toman conciencia de que los efectos
catastróficos producidos por las dos guerras mundiales.
Hacen un planteamiento radical del problema del sentido de la
existencia humana enfocada desde una perspectiva individual,
subjetiva. Ya no interesaba las especulaciones abstractas, sino
las que penetraban la realidad dramática y absoluta de la
existencia, que ya no se descubre centrada en la razón ni
fundamentada en Dios, sino en lo absurdo y en la nada. Cualquier
conocimiento tiene el valor que el ser humano quería
prestarle, es existencial, relativo.

Heidegger:

Pretende elaborar una reflexión sobre el mundo y
la cultura occidental en sus múltiples manifestaciones con
el fin de fundamentar un nuevo humanismo y recuperar así
su sentido unitario, un tanto disperso y en crisis.

El mundo es un existencial, y por lo tanto está
abierto, no es un conjunto de cosas-objeto, sino el espacio en
que se dan las cosas. La existencia implica siempre una
referencia a un yo en el mundo. El mundo es por lo tanto
compartido, el mundo del ser-ahí es un mundo del ser con
otros.

Por último, mediante la existencia autentica
(seguir la voz de la conciencia), el ser humano se apropia de
sí mismo y se ve como es; ve aquello que lo hace posible:
su temporalidad. Es la temporalidad la que unifica los distintos
elementos estructurales del ser-ahí y la que acaba
dándole su sentido.

Kierkegaard:

En reacción contra el esencialismo de la
Filosofía Hegeliana, dominante de la época,
salió a defender a ser humano individual, concreto,
proponiendo una filosofía nueva, de carácter
existencial.

Intenta recuperar los valores singulares del hombre. Se
trata de recuperar al ser humano en su singularidad, concreto en
las cualidades propias que lo hacen único e
insustituible.

Para el existencialismo solamente desde la subjetividad
de la existencia humana es posible y legitimo
filosofar.

El ser humano no es un mero espectador que reflexiona,
piensa y objetiva racional los acontecimientos, sino que es un
actor que vive sumergido en la angustia de sus situaciones y
problemas particulares, que piensa biográfica y subjetiva
emocional los acontecimientos.

El ser humano es una existencia que se define como
proyecto, que será lo que libremente proyecte ser, (la
existencia procede de la esencia).

Sartre:

El ser humano es pura libertad, no tiene fin ni
está determinado, se descubre existiendo, teniendo que
decidir lo que ha de ser por sí mismo: realizarse como
proyecto. El ser esta condenado a ser libre, no puede tener otra
norma de conducta que su voluntad.

Es el principal y más genuino representante del
Existencialismo, ya que afirma que este es el único
Humanismo posible, ya que es el único que permite al ser
humano realizarse plenamente como tal. De la crítica de la
razón a la búsqueda del sentido.

 

 

Autor:

Melina Ledesma Wilhjelm

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter