Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La actualización docente en mexico "marco historico"



Partes: 1, 2, 3

  1. Marco
    histórico
  2. Marco
    teórico y/o conceptual
  3. Estado
    del Arte
  4. Bibliografía

Marco
histórico

En el periodo posrevolucionario, al inicio de los
años veintes, se trataba de democratizar el sistema
educativo del país, de acuerdo a los postulados del
artículo tercero constitucional, por lo que era necesario
realizar una acción a nivel nacional, pues no bastaba
declarar a la educación como gratuita, laica y
obligatoria, surgiendo así el proyecto de crear una
Secretaría de Educación Pública.

Con Álvaro Obregón en la presidencia de la
República, se iniciaron las reformas estructurales del
gobierno revolucionario. José Vasconcelos fue nombrado
rector de la Universidad Nacional de México en 1920 y en
octubre de ese mismo año publicó su Proyecto de
Ley
para la creación de la Secretaría de
Educación Pública (SEP), con su respectiva reforma
constitucional, con el fin de darle coherencia a la
educación en sus distintos niveles. Su fin era
proporcionar por medio de la educación, todos los
elementos necesarios que requerían los nuevos mexicanos
surgidos de la revolución, con el fin de llevar a cabo el
"ideal democrático" por el que se había
luchado.

Vasconcelos realizó una gran obra al querer dar
educación a la clase popular. Pero esto fue muy
difícil por las condiciones políticas y sociales en
que se encontraba el país. Sin embargo, a pesar de tener
un equipo con escasa experiencia en el campo educativo, hizo lo
que creyó conveniente, llevar la educación a la
clase mayoritaria. Atribuyó mucha importancia al mestizaje
en la conformación de una cultura nacional. No
habría indios, sino, mexicanos conformando un solo
país. Con el mestizaje quería integrar una
personalidad nacional a la cual se debía incorporar poco a
poco a los indígenas. Él creía que el
mestizo, con el apoyo de una mejor preparación escolar,
lograría superar las condiciones que favorecían su
manipulación por parte de tiranos y hacendados.
Consideraba que la educación debía participar
directamente en programas tendientes a resolver los problemas
nacionales de los sectores mayoritarios.

Vasconcelos concibió la educación como una
labor misionera que debía llevarse por todos los rumbos
del país y dirigirse a todos los sectores sociales, para
inculcar un fuerte espíritu nacionalista. Vasconcelos
resumió la función de la SEP como un servicio
público para "salvar" a los niños, educar a los
jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir
una cultura generosa y enaltecedora.

Durante su periodo como rector, incorporó a los
universitarios a una campaña nacional de
alfabetización. Para cumplir con sus objetivos
recurrió a maestros improvisados; es decir, personas que
supieran leer, escribir y hacer cuentas para que fungieran como
maestros ambulantes. Estos no recibían ningún
sueldo, sólo el reconocimiento de su labor, a
través de un diploma.

Esta situación planteó la necesidad de
ofrecer una formación a los nuevos maestros y actualizar a
los que se encontraban en servicio para cumplir con los objetivos
previstos.

Los ideales de Vasconcelos señalaban a la
educación como el principal factor para la creación
de un nuevo ciudadano y como motor de desarrollo del país,
y al maestro como el principal factor para la
concretización de estos ideales. Con estas ideas, se
creó la Secretaría de Educación
Pública el 25 de septiembre de 1921 y cuatro días
después, se publicó en el Diario Oficial el decreto
correspondiente.

En torno a esto se crearon en el transcurso de los
años veinte, instituciones como las escuelas normales
rurales, con el propósito de formar a los maestros que
irían al campo; en dichos centros estudiaban
jóvenes campesinos, que conocían la
problemática del campo, ello facilitaba su arraigo
educativo en estas zonas.

De igual forma en la capital del país, en el
año de 1925, se funda la Escuela Nacional de Maestros con
el propósito de "ser un magno laboratorio de
pedagogía, basado en los postulados más modernos de
la ciencia de la educación y orientar las tareas
educativas a escala nacional".[1]

Propósito que en su momento era lo adecuado a las
necesidades del país; en sus aulas se formaban maestros,
tanto rurales como urbanos, de educación primaria y
educadoras para jardines de niños.

Ahora bien, así como se necesitó formar a
los docentes, de igual forma fue necesario actualizar y capacitar
a los que ya estaban en servicio, por lo cual se crearon las
Misiones Culturales; consideradas como escuelas normales
ambulantes, tenían el propósito de "capacitar
maestros sin más preparación que su buena voluntad
de servicio, su celo de misioneros y su calidad de lideres
sociales, donde se les ayuda a mejorar su trabajo docente y se
propicia el desarrollo integral y armónico de las
comunidades rurales mediante la acción de la
escuela"[2]
se trataba de satisfacer la
necesidad de dotar a los maestros que no habían sido
formados en escuelas normales o que no habían concluido
sus estudios, de herramientas tanto teóricas como
metodológicas que la tarea docente requería a
partir de cursos.

.Las misiones culturales, recorrían el
país y se reunían en determinados pueblos con los
maestros de la región, procurando estudiar los problemas
que ellos presentaban y enseñar a los maestros a
resolverlos sobre el terreno mismo.

En estos años el maestro era considerado como
"un guía social que trabaja por la integración
y el desarrollo comunal con programas operantes y vitales para
guiar a la comunidad como un todo
",[3] por
ello, las medidas de formación y actualización
docente obedecieron a la necesidad de unificar la
formación docente, así como la de llevar
educación a todos los rincones del país, donde el
maestro era remitido para cumplir las exigencias educativas del
estado.

Para los años treinta en el transcurso del
gobierno cardenista, se continuó de forma más
intensiva, con la política de formación y
actualización de docentes diseñadas en el periodo
postrevolucionario, aunque cabe resaltar que el impulso que dio
Cárdenas a la ideología de la educación
socialista, hizo que tales políticas tuvieran
orientaciones diferentes.

Debido a la atención que dio Cárdenas al
campo mexicano, la educación rural se convirtió en
una tarea prioritaria de estos años, al considerarla como
la promotora y formadora de los nuevos ciudadanos que la sociedad
y el país requerían.

El aliento que dio el cardenismo a la educación y
particularmente a la educación rural, sirvió para
estimular de igual forma la formación y
actualización de los docentes, ya que Cárdenas
observaba en ellos un grupo de apoyo potencial muy importante
para instrumentar las transformaciones sociales que su gobierno
pretendía realizar. Por ello se incrementó el
reclutamiento de maestros para poder llevar acabo esta
misión educativa, donde frecuentemente "estos maestros
contratados eran campesinos originarios del lugar donde
enseñaban y con un gran arraigo e influencia sobre la
población"[4]
, cosa que no fue
impedimento para que esto funcionara. La formación docente
se intensificó en las escuelas normales rurales bajo la
doctrina de la educación socialista, basando su
enseñanza en el desarrollo de las capacidades humanas para
la realización de actividades u oficios relacionados con
la explotación del campo.

En lo referente a la actualización magisterial
para este momento, se crearon las Escuelas Regionales Campesinas
donde además de formar maestros se actualizaba a los
docentes rurales con conocimientos prácticos de
agricultura y de otros oficios, para que contribuyeran no
sólo al crecimiento de la comunidad sino a la del
país mismo; además de la creación de otras
organizaciones, como los Centros de Cooperación
Pedagógica, que fungían como centros de
capacitación y actualización para
maestros.

Las Misiones Culturales fueron la avanzada de la
educación rural, preparando maestros y abriendo su paso en
las comunidades, también cubrieron una etapa
difícil en la difusión de la educación
socialista, aunque por su carácter vanguardista en cuanto
a lo que enseñaban, fueron consideradas peligrosas por
algunos grupos que se sintieron amenazados en sus intereses, por
lo que fueron disueltas a partir del año de
1938.

Otra medida orientada a la formación y
actualización en este periodo fue la creación de
las Escuelas Normales Nocturnas, donde se capacitaba y
actualizaba a los docentes en servicio con el fin de que no
interrumpieran sus actividades docentes
,[5]
estas medidas de formación y actualización docente
si bien fueron creadas para mejorar la preparación de los
maestros y simultáneamente la del sistema educativo en
cuestión, también obedecían a los intereses
del estado y a la nueva forma de desarrollo que se estaba dando,
donde el maestro es un instrumento al servicio de los intereses
políticos y económicos dominantes.

Si bien en los años veinte y treinta se dieron
importantes políticas orientadas a la formación y
actualización de docentes, para los años cuarenta
persistió un insuficiente número de docentes
así como la falta de preparación de los que
ejercían la tarea de enseñanza, por lo que la
administración del presidente Ávila Camacho puso en
marcha un conjunto de políticas para la formación y
actualización de los maestros, acordes con las nuevas
políticas gubernamentales y el desarrollo social y
económico que se gestaba en el país.

La educación al estar condicionada por una nueva
postura política gubernamental, enfocada al desarrollo
social y económico del país, tuvo que
transformarse, por lo que nació la Escuela de la Unidad
Nacional, bajo la consigna de que "en ella se formasen, el
hombre y a su vez el trabajador que exigía el desarrollo
económico del país, constituida ésta como el
eje de la transformación social y de igual forma como
propiciadora de la unidad de todos los
mexicanos."
[6]

Esta política consideraba: una escuela de amor
que fomentara la unidad nacional y rechazara cualquier
ideología; los maestros fueron considerados como
promotores directos de esta nueva educación e
ideología para así formar a los sujetos que el
país requería.

Ahora bien, de acuerdo con la importancia que
tenía para el estado el apoyo del magisterio, en la
transmisión y difusión de esta nueva
ideología, fue necesario intensificar la formación
y actualización del magisterio para cumplir los fines que
la nueva escuela se planteaba, por lo que aparte de los planteles
de educación normal donde se preparaba y actualizaba al
docente, se creó en 1942 la Escuela Normal Superior con el
propósito de "formar a maestros de carrera con un
título correspondiente para ejercer su
trabajo,"
[7] además de buscar el
reconocimiento social del magisterio y una mejor calidad de su
docencia.

Aunado a esto y con la necesidad de actualizar y
capacitar a los docentes en servicio, se creó en 1945 el
Instituto Federal de Capitación del Magisterio (IFCM), con
el propósito de " resolver la capacitación de
los maestros en servicio que ejercían sin estudios
profesionales sistémicos
",[8] con la
finalidad de otorgarles el título correspondiente de nivel
primaria y evitar así que los maestros abandonasen sus
centros de trabajo, además de que se continuaba en la
tarea de unificar la formación del magisterio en lo
referente a planes, programas y doctrinas educativas.

A los docentes se les daban cursos intensivos durante
los meses de vacaciones, los cuales eran impartidos por
especialistas en las diferentes materias. Dada la amplitud de la
tarea realizada por el IFCM fue considerada en estos años
como "la más grande escuela normal de todo el
continente
".[9] Estas medidas, como ya se ha
mencionado, no sólo estuvieron relacionadas con la
unificación del currículum de las escuelas normales
rurales y urbanas, en un intento por lograr la unidad y la
igualdad para todos los maestros del país, sino que
además se pretendía elevar el nivel de
preparación de los profesores con una visión de
profesionalidad, ya que se requería de los maestros una
formación pedagógica moderna.

Dichas políticas de formación y
actualización que significaron importantes avances en la
preparación del magisterio en los años cuarenta, se
mantuvieron a lo largo de la década de los cincuenta,
donde la industrialización seguía marcando el
desarrollo económico de la nación; la escuela era
considerada como la principal fuente de conocimiento y
adiestramiento en técnicas modernas para formar a los
sujetos que requería el desarrollo del país y el
docente como el principal transmisor de esta
enseñanza.

A principios de los años sesenta, la
educación siguió siendo el eje para apoyar el
desarrollo del país y al maestro se le veía como un
factor imprescindible para cumplir con esto. Se buscaba
proporcionar mediante la educación, la capacitación
técnica, que hacia falta para alcanzar mayores beneficios
en la explotación productiva de nuestros recursos y
satisfacer los requerimientos de la industrialización; al
respecto López Mateos presidente de la república de
estos años, señalaba:

"Será meta que habremos de alcanzar la de
proporcionar en nuestro sistema educacional capacitación
técnica para el mayor número, y mejoremos
constantemente nuestra actual organización de la
enseñanza técnica. Para conseguir buen éxito
en esta obra tendremos que pedir a nuestros maestros,
todavía mayor esfuerzo, más disciplina, más
competencia y mayor fervor en su
misión
."[10]

Es decir, se concede especial importancia a la
educación técnica, como formación para el
trabajo, pero sin desatender la expansión de la
educación primaria, por ello siguió procurando a
los maestros de una mejor formación en nuevos
métodos pedagógicos, congruentes con el desarrollo
del país, con la intención de encontrar en el
maestro la ayuda que el sistema necesitaba.

Con la implantación del Plan para el Mejoramiento
y la Expansión de la Educación Primaria en
México, se iniciaron reformas para propagar la
educación primaria y para ello era tarea esencial contar
con un número suficiente de maestros bien preparados, por
lo que la tarea de formación y actualización del
magisterio no disminuyó sino, por el contrario, se
incrementó; por tal motivo, se crearon los Centros
Regionales de Educación Normal, para fortalecer la
formación y capacitación de un mayor número
de maestros y, por lo tanto, profesionalizar al maestro
mexicano.

En lo referente a la actualización magisterial
hubo reformas importantes, una de ellas fue con relación
al IFCM, ya que se decidió en el año 1971, darle un
nuevo enfoque a sus actividades. El IFCM fue integrado a la
Subsecretaría de Educación Primaria y Normal,
creada en 1971, y más tarde este instituto se transforma
en la Dirección General de Mejoramiento Profesional del
Magisterio en el año de 1975, La DGMPM tenía la
misión de "orientar y promover el mejoramiento y la
calidad del trabajo docente de los maestros de los diversos
niveles del sistema educativo nacional."
[11]
Con este fin procuraba la actualización del magisterio en
servicio.

Dicha institución atendió a los maestros
sin título, impartió cursos de actualización
en materia pedagógica y científica, para que estos
pudieran obtener su título de maestro en educación
primaria, además de mejorarlos
profesionalmente.

Con la reforma del plan de estudios de educación
normal en el año de 1972, se incrementa a siete
años la educación normal incluida los tres
años de educación secundaria; con ello el
normalista al egresar contaba también con el grado de
bachiller.

Ese mismo año da inicio el primer Programa de
Actualización y Mejoramiento del Magisterio a cargo de la
(DGMPM), que permitía al profesorado en servicio aspirar a
la licenciatura en educación por medio de cursos abiertos
complementados con talleres de verano; "tales cursos permiten
a dichos maestros incrementar su nivel académico y dominar
nuevas técnicas y conocimientos, además de obtener
mejoras económicas ameritando a cada grado acreditado un
aumento salarial"[12],
lo cual
contribuyó a mejorar la situación personal y
laboral de los docentes.

Asimismo, se facultó a la Dirección de
Educación Normal de la SEP organizar e impartir cursos de
licenciatura en educación preescolar y primaria; para
ingresar a la licenciatura era necesario acreditar estudios
completos de normal como profesor de educación preescolar
o primaria. Por dichos estudios igualmente, los docentes reciben
un estímulo económico que se incorporaba a su
sueldo regular.

Para el año de 1978 y debido a la rápida
expansión del sistema educativo nacional la DGMPM se
transforma en la Dirección General de Capacitación
y Mejoramiento Profesional del Magisterio (DGCMPM), con el
propósito de complementar y mejorar de forma constante la
formación del magisterio en los diversos niveles del
sistema nacional.

La DGCMPM, tenía la función de llevar a
cabo acciones de actualización para los docentes, por lo
que desde esta dirección se abre un programa nacional de
formación y actualización con la intención
de "mejorar a los docentes con conocimientos
pedagógicos así como actividades de estrategia al
nivel de licenciaturas de preescolar, primaria y
secundaria,"[13]
ya que con el pasar de los
años se iban rezagando los maestros en sus conocimientos,
es decir, se daban una educación que ya no iba acorde con
el contexto del país.

Para ese mismo año en respuesta a las demandas
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE), que buscaba la tan ansiada profesionalización, se
creó la Universidad Pedagógica Nacional, con el
propósito de "favorecer el desarrollo profesional de
los docentes en conocimientos de investigación,
pedagogía, psicología y gestión
educativa
";[14] se trataba de formar no tan
sólo maestros con un mismo perfil, sino que daba la
opción de salir con más conocimientos. Sobre esta
institución el SNTE y la SEP tenían diferente
proyecto, mientras el sindicato de maestros incluía a esta
universidad como parte de la red de escuelas normales, la SEP
consideraba un proyecto de universidad pequeña con un
crecimiento perfectamente planeado y operando de manera distinta
a las normales, donde se ofrecerían diferentes
licenciaturas, las cuales pudieran ser cursadas por todos
aquellos interesados que hubieran terminado el nivel medio
superior. Un año después en 1979, fueron
transferidas las licenciaturas que ofertaba la DGCMPM a la UPN,
con el propósito formar y profesionalizar al magisterio en
servicio y no sólo actualizarlo.

A principios de los años ochenta, el magisterio
pasaba por una profunda crisis la cual también afectaba a
la formación de maestros, por lo que se exigía no
sólo la renovación de los planes y programas de
estudio, sino también que éstos fueran a nivel
licenciatura con el fin de profesionalizar al magisterio y a su
vez mejorar sus condiciones de trabajo.

En el año de 1984, en el gobierno de Miguel de la
Madrid Hurtado, se elevan a nivel licenciatura los estudios de
educación normal para maestros de preescolar y primaria
para mejorar la calidad de la educación mediante la
profesionalización del magisterio. En relación con
la capacitación y actualización del magisterio en
servicio, se crean, los Centros de Actualización para
Maestros CAM con el propósito de "adaptar al maestro a
los cambios producidos por las diferentes reformas educativa y
las transformaciones de desarrollo del
país"
[15] proporcionándoles
conocimientos sobre pedagogía y actualización en
contenidos curriculares. A los maestros que realizaban estos
cursos o diplomados, se les otorgaban como recompensa beneficios
en su salario y puntos dentro del escalafón
escolar.

En mayo de 1989 siendo presidente de la República
Carlos Salinas de Gortari, se publicó el Plan Nacional de
Desarrollo (PND), donde se reconoció que: "los avances
del conocimiento han generado necesidades nuevas, sin eludir la
presencia de factores negativos que siguen obstaculizando el
rendimiento escolar, la permanencia y la calidad
educativa"[16],
por lo que se hace necesario
un proceso de transformación, denominada
modernización de la educación, como una
estrategia fundamental para mejorar el nivel de vida y obtener un
mayor desarrollo y crecimiento.

El 18 de mayo de 1992, se firmó el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación
Básica (ANMEB), el cual se planteó el
propósito de "transformar el sistema de
educación básica y asegurar que se otorguen
conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional y
la promoción económica de los individuos y eleve la
calidad de vida
"[17], y en donde la prioridad
es la educación básica, ya que ésta, impulsa
la capacidad productiva, además de fortalecer la unidad
nacional y fomentar el respeto a los derechos humanos.

Dentro del acuerdo también se plasmó la
idea de conformar un sistema nacional de formación,
actualización, capacitación y superación
profesional para maestros de educación básica, ya
que los maestros son considerados dentro de los planteamientos de
la modernización educativa como los promotores del cambio
educativo, ellos son los encargados de construir la nueva escuela
de la reforma educativa. Un apartado importante está
referido a la revalorización del magisterio; con este fin
se creó el programa de Carrera Magisterial, definido
éste como "un sistema de promoción horizontal
de escalafón para elevar el estatus de la fuerza docente y
a la vez contribuir a mejorar la calidad de la
educación,[18]"
es decir, que la
carrera magisterial está orientada al desplazamiento del
criterio de antigüedad para la promoción y/o
incremento del salario, por uno de desarrollo profesional y
mejoramiento de desempeño en el aula.

En ambos documentos (PND y ANMEB), se planteó
elevar la calidad de la educación, porque se argumenta que
ésta ha sido deficiente en virtud de que no ha
proporcionado en forma adecuada los conocimientos, habilidades,
capacidades y destrezas, así como los valores necesarios
para que contribuyan al progreso social y al desarrollo del
país, con lo cual se impulsa en gran medida la
actualización de los docentes de acuerdo con las reformas
educativas que se estaban llevando a cabo.

En el año de 1992 se creó el Programa para
la Modernización Educativa, donde se estipulaba que la
tarea central en materia educativa de ese gobierno sería
"asegurar calidad y cobertura en materia
educativa"
[19] la intención de este
programa radicaba en transformar al sistema educativo
basándose en su modernización entendiéndose
esto como "un sistema más participativo, eficiente y
de mejor calidad"
[20], para ello se propuso
la renovación de los métodos de enseñanza,
de los planes y programas de estudio y también de mejorar
las condiciones académicas y laborales de los
docentes.

Desde el acuerdo para la modernización educativa,
se expresó la necesidad de establecer un sistema que
asegurara una formación útil, permanente y
sistemática para los maestros; se acordó reformar
los contenidos educativos, crear materiales emergentes de apoyo y
atender la actualización de los profesores; cómo lo
planteó Albert Hargreaves,:

"La gente pretende siempre que cambien los
profesores por lo que se cree necesario comenzar por la
actualización de los maestros dándoles las
herramientas necesarias para que mejore su trabajo docente, ya
que ellos tienen en sus manos la educación de niños
y jóvenes que demandan estos
cambios
".[21]

De esta manera se creó un Programa Emergente de
Actualización del Maestro (PEAM) fundado en el verano de
1992, que tenía como propósito transmitir un
conocimiento inicial, suficiente y sólido sobre la
innovación de contenidos y materiales para la
educación básica.

En los meses de julio y agosto de 1993, considerando las
necesidades del magisterio en materia de actualización
obtenidas del programa emergente (PEAM), se puso en marcha el
Programa de Actualización del Maestro (PAM), cuyo
propósito fue dar a conocer los avances en el
diseño de los nuevos planes y programas de las diversas
asignaturas. Tanto el PEAM como el PAM tuvieron los mismos
propósitos, ambos propusieron que el profesor debe ser
responsable de su formación y que además la escuela
en que labora debe convertirse en un centro de
actualización docente. Estos dos programas promovieron en
los maestros las actividades de actualización docente,
estableciendo la necesidad de construir un programa permanente de
actualización que fuera una opción continua de
desarrollo para los docentes.

Otro programa que se creó para fortalecer la
actualización de los maestros, pero que funcionaba de
manera relativamente independiente de la SEP es el Programa para
Abatir el Rezago Educativo (PARE), el cual tenía como
objetivo:

"Proporcionar educación a las poblaciones
marginadas mediante el establecimiento de infraestructuras,
materiales educativos para el salón de clases y
bibliotecas, cursos para maestros y administradores (directores y
supervisores), así como incentivos para aquellos que
trabajan en las áreas
marginadas".[22]

Con este programa se pretendía no sólo
apoyar al docente en servicio, sino también mejorar la
calidad de la educación. Aunque a diferencia del PEAM,
este programa era auspiciado por el Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE), a través de sus grupos de
coordinación estatal y mediante un préstamo del
Banco Mundial.

Es así como la SEP establece un programa para
elevar y mejorar la calidad de la educación en
México, ya no sólo haciendo reformas en los planes
y programas de estudio de las escuelas normales, sino
también, con los maestros en servicio. Se emprende en el
año de 1995 la creación del Programa Nacional de
Actualización Permanente, (PRONAP), reconociendo que la
actualización docente es un elemento indispensable para
mejorar la calidad de la educación, teniendo como
componentes centrales: programas de estudio, paquetes
didácticos, centros de maestros, mecanismos de
evaluación y acreditación. Y se fijaron los
propósitos que a continuación se
mencionan:

1. "El dominio de los conocimientos de las distintas
disciplinas que son indispensables para enseñar
adecuadamente los contenidos de los planes y programas de
estudio.

2. La comprensión de los enfoques y los
contenidos de los planes y programas de estudio.

3. El dominio de los métodos de
enseñanza y de los recursos educativos adecuados al nivel
escolar y los contenidos programáticos.

4. El trabajo colegiado para lograr la
innovación y mejoramiento de la práctica
docente".[23]

Con estos puntos se puede notar que el PRONAP se encarga
de proporcionar un servicio de actualización para los
profesores, atendiendo su formación continua mediante
cursos y talleres. Tiene como propósito central
"atender con calidad, pertinencia y flexibilidad las
necesidades de actualización profesional de los docentes
de educación preescolar, primaria y secundaria y
contribuir al mejoramiento de los resultados educativos de los
alumnos
".[24] Es decir que en este programa
se combinan la educación a distancia, el aprendizaje en
cursos, sesiones colectivas de estudio e intercambio de puntos de
vista, y además acciones individuales de los docentes en
donde ponen en práctica las estrategias aprendidas;
funciona con dos modalidades:

1. Los Talleres Generales de Actualización (TGA)
dirigidos a los maestros de educación básica, se
llevan a cabo durante todo el ciclo escolar y se sustenta en
guías que recibe cada profesor.

2. Los cursos nacionales de actualización, son
una opción que tienen un carácter voluntario, para
que los maestros renueven sus conocimientos disciplinarios,
conozcan los enfoques en que están basados los contenidos,
y transformen esos enfoques en contenidos específicos en
clase.

El modelo formativo del PRONAP señala la
importancia de dotar al maestro de metodologías y
propuestas didácticas nuevas, con esta idea, Francisco
Imbernón marca la importancia que tiene el PRONAP de
"brindar a los maestros nuevos instrumentos intelectuales que
sean de ayuda para el conocimiento e interpretación de las
situaciones problemáticas complejas que se sitúan
en el aula."
[25]

Es decir, toda acción de formación
permanente ha de apuntalar una tendencia muy marcada hacia la
innovación en el desempeño profesional del maestro;
por ello el PRONAP en su modelo formativo trata de renovar e
innovar a través de nuevos y mejores postulados
metodológicos y recursos didácticos de todos los
maestros adscritos a su programa.

Si bien el PRONAP es un programa de carácter
nacional, que ofrece la oportunidad permanente de actualizar los
conocimientos y las destrezas de los profesores de
educación básica en servicio para que éstos
logren la calidad educativa; es importante mencionar que no se
puede centrar la actualización de todos los docentes del
país en una modalidad única, ya que las necesidades
de trabajo que presentan los docentes son diferentes en cada una
de las regiones del país, por tal motivo el PRONAP integra
una serie de programas con el propósito de satisfacer las
necesidades profesionales y los intereses del magisterio de
educación básica del país de acuerdo a la
región en que labora y contempla el desarrollo de
programas diversos como son:

1. "Los programas generales, los cuales buscan
establecer una sólida base compartida por todos los
maestros y que atienden a problemas que afectan globalmente a la
educación básica.

2. Programas estatales y regionales orientados a
coadyuvar a la resolución de la problemática
educativa de la zona escolar.

3. También se integran al PRONAP programas
para apoyar a los maestros de educación básica para
la atención correcta de problemas actuales de relevancia
social, tales como: ecología, educación para la
salud, educación para la paz y formación de
valores".[26]

Según el PRONAP, con estos programas cada maestro
podrá optar por la modalidad de actualización
más acorde con sus necesidades y todos tendrán
acceso a materiales diversos de apoyo al trabajo docente y
ofertas generalizadas de actualización continua en los
docentes.

La creación del PRONAP como programa de
actualización encuentra su sustento en la
elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000,
siendo presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, donde se
establece que los maestros desarrollen sus capacidades
profesionales, se actualicen en los enfoques y contenidos de los
nuevos programas de estudios, como se establece en el PND, en el
punto 3.3, titulado: La formación, actualización y
superación de maestros y directivos, en el que se
señala:

"La actividad más amplia ha de concentrarse
en la operación de un programa de actualización
destinado al personal en servicio de los tres niveles de
educación básica, la función inicial del
programa será la de facilitar el conocimiento de los
contenidos y enfoques de los nuevos planes de estudio, así
como de promover la utilización de los nuevos
métodos, formas y recursos didácticos congruentes
con los propósitos formativos del currículum."

[27]

En el plan también se contempla la
creación de un mínimo de 500 centros de maestros a
escala nacional, que debía de contar con espacios de
trabajo y los recursos necesarios para la actualización.
De acuerdo con ello, en el año de 1996 surgen los Centros
de Maestros, aunque en un número mucho menor que el
originalmente previsto (283 centros)[28],
como apoyo a la actualización y capacitación del
magisterio.

En el Programa de Desarrollo Educativo 2001-2006 del
presidente de la República Vicente Fox Quezada, siguiendo
la línea de actualización magisterial, se
señala que para superar los problemas que enfrenta la
educación "es necesario contar con un docente que
además de poseer un dominio cabal de su materia, alcance
una autonomía profesional, que le permita tomar decisiones
informadas y de manejar su propia formación
permanente"
[29] es decir, fortalecer las
competencias y habilidades profesionales de los maestros mediante
una educación continua.

También se establece la política de
formación inicial, continua y desarrollo profesional de
los maestros. El propósito que se persigue con estos
objetivos es reorientar y fortalecer la formación inicial,
y continua en el desarrollo profesional de los maestros de
educación básica, para que responda adecuadamente a
los fines que se persiguen en la educación de los
niños y jóvenes, buscando la consolidación
de las capacidades estatales en la materia.

Se busca con ello impulsar una formación continua
de los maestros, que asegure la congruencia de los contenidos y
prácticas educativas con los propósitos de la
educación básica, así como la
transformación académica y administrativa de las
escuelas normales para garantizar que el país cuente con
los profesionales que la educación básica requiere.
El Programa determina las siguientes líneas de
acción relativas a formación inicial y continua de
los docentes:

  • A. Establecer y renovar las normas que permitan
    el fortalecimiento y articulación del sistema nacional
    de formación. actualización,
    capacitación y superación profesional para
    maestros de educación básica, de manera
    coordinada entre la SEP y las autoridades educativas
    estatales.

B. Fortalecer las instituciones de formación
inicial para maestros de educación básica, mediante
la consolidación de la reforma de los planes y programas
de estudio, el mejoramiento de la gestión institucional,
la regulación del trabajo académico y la
evaluación sistemática de las escuelas
normales.

Dentro de la proyección enfocada a la
formación inicial y continua de los docentes, el Programa
plantea fomentar el desarrollo profesional de los maestros
asegurando una oferta de formación continua, variada,
flexible y congruente con los propósitos educativos,
así como las condiciones institucionales para esa
formación. Para la consecución de ese objetivo, el
Programa establece diferentes acciones:

  • Promover la evaluación del Programa Nacional
    para la Actualización Permanente de los Maestros de
    Educación Básica en Servicio y de los sistemas
    estatales de actualización y capacitación para
    maestros.

  • Incrementar la capacidad institucional de la SEP y
    de las autoridades educativas estatales para proveer, de
    manera continua, servicios de actualización y
    capacitación para maestros, adecuados y de alta
    calidad.

  • Fortalecer la planeación y la
    coordinación de las dependencias e instituciones que
    conforman los subsistemas estatales de actualización y
    capacitación para maestros, sobre la base de normas
    generales y estándares nacionales de
    desempeño.

  • Impulsar la profesionalización del personal
    dedicado a la formación de los docentes en
    servicio.

  • Regular la operación de los servicios de
    apoyo técnico pedagógico para transformarlos en
    un servicio especializado y permanente de asesoría y
    acompañamiento académico para los maestros y
    las escuelas.

Lo expuesto va enfocado a la mejora continua tanto en
los instrumentos de la educación considerados como los
programas y planes de estudio, como en el docente, a
través de una formación permanente que haga posible
su desarrollo profesional a través del conocimiento y de
la acción enfocada hacia una mejora continua de los
educandos, fortaleciendo así su práctica
docente.

Además se señala que, corresponde a la
Dirección de Actualización y Centros de Maestros
(DAyCM), de la Dirección General de Extensión
Educativa instrumentar las acciones necesarias para llevar a cabo
este logro. Por lo que la DAyCM, se le confiere la misión
de fomentar entre los docentes la participación en
acciones de actualización que promuevan las competencias
básicas para la enseñanza y el aprendizaje, que
permitan acceder a la cultura, la formación, la
tecnología.

Desde la creación del PRONAP hasta el año
2005, se habían realizado 30 cursos nacionales de
actualización, 20 de ellos profundizan en contenidos
educativos del programa escolar y en elementos necesarios, como
las estrategias metodologicas de enseñanza aprendizaje,
dinámicas grupales, y la interacción grupal para la
enseñanza de alguna asignatura del curriculum de primaria
y secundaria. Un logro importante del programa de 1998 al 2005
fue que "519,509 profesores de educación primaria y
secundaria han acreditado un curso nacional de
actualización, esto representa 63.9% de la
población docente total de primaria y secundaria en
servicio".
[30] Con estos datos, se puede
decir que el PRONAP ha ofrecido en todos los estados del
país poniendo en práctica diversos programas que se
proponen atender algunas carencias en la formación de los
profesores, e introducirlos en el manejo de los nuevos contenidos
educativos. (Los resultados de la cobertura de los cursos de
actualización docente en el presente año 2006, se
darán a conocer a mediados del próximo
año).

Ahora bien, corresponde a la Subdirección de
Actualización coordinar el diseño y
operación de estrategias de actualización, tales
como: los Talleres Generales de Actualización (TGA), los
Cursos Nacionales de Actualización y los cursos propios de
cada entidad llamados cursos estatales; vinculadas con el PRONAP.
Con estas acciones se pretende mejorar y perfeccionar al docente
para contribuir al desarrollo integral de la educación y
del país.

En este proceso histórico de la formación
docente, la política del estado mexicano con respecto a la
actualización de los docentes ha dado una mayor
importancia a las siguientes asignaturas de la educación
básica y aplicando de manera constante los siguientes
cursos y talleres de actualización:

  • Español:

  • La Formación de lectores en nuestras
    escuelas. (Realidad o Utopía).

  • Comprensión de la lectura con una
    visión integral..

  • Red Escolar en los contenidos de la asignatura de
    español.

  • Evaluación de la Narración.

  • La acentuación.

  • La tradición oral, una manifestación
    cultural ancestral.

  • Matemáticas:

  • Ejercicios para matemáticas: Los cuadros
    mágicos

  • Figuras Geométricas

  • Las Matemáticas y el Arte

  • Matemáticas sin problemas

  • Números con Decimales

  • Geografía:

  • Climas y Regiones Naturales de
    México

  • El Sistema Solar

  • Conociendo mi estado

  • Ciencias Naturales:

  • Las cadenas alimenticias

  • Las plantas fabrican su alimento

  • Los ecosistemas

  • Los seres vivos

  • Estadística Escolar:

  • Material administrativo para facilitar el trabajo
    del profesor

  • Promedios

  • Registro de evaluación continua

  • "Juguemos a lo opuesto"

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter