Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Algunas consideraciones sobre el Control Interno



  1. El
    Control
  2. Definición y Características
    generales del Control Interno
  3. Importancia, necesidad y limitaciones del
    Control Interno. El Sistema de Control Interno en
    Cuba
  4. El
    Reciclaje y el Control Interno
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

El
Control

Todo sistema que se encuentre operando requiere que su
funcionamiento sea regulado para de esta manera cumplir con los
objetivos que el mismo se propone.  La regulación
consiste en medir el desempeño del sistema para efectuar
las correcciones necesarias que permitan el logro de las metas y
objetivos propuestos.  El conjunto de acciones,
procedimientos, normas o técnicas que aseguran la
regulación de un sistema es lo que se denomina
Control.

Si se considera un sistema como un conjunto de elementos
estrechamente relacionados que persiguen un fin común, es
posible establecer que todo aquello que tienda a asegurar el
cumplimiento de la finalidad del sistema es Control. Para que
exista control es necesario que se establezcan primero unas
normas o estándares que indiquen la ruta ideal a seguir
por el sistema para cumplir con los objetivos, luego se debe
medir el desempeño del sistema y compararlo con los
estándares anteriormente determinados y por último
se deben ejecutar las acciones necesarias para corregir las
desviaciones de la operación del sistema con
relación a la ruta ideal para el cumplimiento de los
fines.

Una vez definido el control es necesario referirse al
control interno como sistema y los diferentes significados que
diversos autores o instituciones especializadas han desarrollado,
asumiendo aquella que se ajusta más a criterio de la
autora a los objetivos de la investigación y a la realidad
actual.

Definición y
Características generales del Control Interno

El Sistema de Control Interno de una empresa forma parte
del Control de Gestión de tipo táctico y
está constituido por el plan de organización, la
asignación de deberes y responsabilidades, el sistema de
información financiero y todas las medidas y
métodos encaminados a proteger los activos, promover la
eficiencia, obtener información financiera confiable,
segura y oportuna y lograr la comunicación de
políticas administrativas y estimular y evaluar el
cumplimientos de estas últimas.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos
define el Control Interno del siguiente modo:

"El control interno comprende un plan de
organización con todos los métodos y procedimientos
que en forma coordinada se adoptan en un negocio para la
protección de sus activos, la obtención de
información financiera correcta y segura, la
promoción de eficiencia de operación y la
adhesión a políticas prescritas por la
dirección". [IMCP, 1982]

En Colombia, el eminente tratadista contable Yanel
Blanco Luna lo define de la siguiente manera:

Es el plan de organización y todos los
métodos y procedimientos que adoptan la
administración de una entidad para ayudar al logro del
objetivo administrativo de asegurar, en cuanto sea posible, la
conducción ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo
la adherencia a las políticas administrativas, la
salvaguarda de los activos, la prevención y
detección de fraudes y errores, la corrección de
los registros contables y preparación oportuna de la
información financiera contable. [Blanco, L.
1988]

El informe COSO[1]1992define al Control
Interno de la siguiente manera:

El control interno se define ampliamente como un proceso
realizado por el Consejo de Directores, administrador y otro
personal de una entidad, diseñado para proporcionar
seguridad razonable mirando el cumplimiento de los objetivos en
las siguientes categorías:

  • Efectividad y eficiencia de las
    operaciones.

  • Confiabilidad de la información
    financiera.

  • Cumplimiento de las leyes y
    regulaciones aplicables.

Se considera que la definición más
completa y actual es la que aparece en la Resolución
60/11(Artículo 3) de la Contraloría General de la
República de Cuba ya que reúne todos los requisitos
conceptuales adecuados a la situación peculiar de nuestra
economía y que se expone del siguiente modo:

"El control interno es el proceso integrado a las
operaciones con un enfoque de mejoramiento continuo, extendido a
todas las actividades inherentes a la gestión, efectuado
por la dirección y el resto del personal; se implementa
mediante un sistema integrado de normas y procedimientos, que
contribuyen a prever y limitar los riesgos internos y externos,
proporciona una seguridad razonable al logro de los objetivos
institucionales y una adecuada rendición de
cuentas."

A partir de esta definición resulta necesario
explicar los principales elementos que caracterizan al control
interno los cuales se presentan a continuación.

  • 1. Es un proceso, es decir, un medio para
    lograr un fin y no un fin en sí mismo.

  • 2. Lo llevan a cabo las personas que
    actúan en todos los niveles y no se trata solamente de
    manuales de organización y procedimientos.

  • 3. En cada área de la
    organización, la persona encargada de dirigirla es
    responsable por el Control Interno ante su jefe inmediato de
    acuerdo con los niveles de autoridad establecidos.

  • 4. En su cumplimiento participan todos los
    trabajadores de la entidad independiente de la
    categoría ocupacional que tengan.

  • 5. Debe facilitar la consecución de los
    objetivos en una o más de las áreas u
    operaciones en la empresa.

  • 6. Aporta un grado de seguridad
    razonable[2]aunque no total, en
    relación con el logro de los objetivos
    fijados.

  • 7. Debe propender al logro del autocontrol,
    liderazgo y fortalecimiento de la autoridad y responsabilidad
    de los colectivos laborales.

En entidades pequeñas, establecimientos y
unidades de base, el Sistema de Control Interno debe ser
sencillo, con la participación de pocos trabajadores, que
manejen y procesen poca información, previendo que el
máximo dirigente o alguien designado por él, se
responsabilice con la revisión y supervisión de las
operaciones.

A partir de las características expuestas resulta
necesario explicar su importancia y también sus
limitaciones lo que contribuirá a destacar la necesidad de
su implementación y organización.

Importancia,
necesidad y limitaciones del Control Interno. El Sistema de
Control Interno en Cuba

Es inobjetable la importancia que reviste para la
recuperación de la economía el control de los
recursos materiales, financieros y humanos y mas en nuestro
país, donde casi la totalidad de las entidades y sus
recursos son propiedad social, administradas por las
instituciones estatales, la aplicación de sistemas de
control en todos sus aspectos es imprescindible, pues para
obtener resultados efectivos en la gestión empresarial no
se puede ignorar la planeación y la aplicación de
un Sistema de Control Interno con los requerimientos necesarios
para el logro de dichos objetivos

El control interno es un instrumento eficaz para lograr
la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades, para el
desarrollo de nuevos términos relacionados con él a
diferencia de lo que hasta ahora se identificaba, es decir,
sólo contables. Además es la introducción de
nuevas cuestiones que aporten elementos generalizadores para la
elaboración de los Sistemas de Control Interno en cada
entidad. El control interno es necesario en cualquier entidad
porque constituye su sistema nervioso pues abarca toda la
organización, y está diseñado
únicamente para hacer frente a las necesidades de una
empresa específica.

Incluye mucho más que el sistema contable y cubre
cosas tales como: las prácticas de empleo y entrenamiento,
control de calidad, planeación de la producción,
política de ventas y auditoría interna. Toda
operación lleva implícito el control interno. El
trabajador lo ejecuta sin percatarse de que es miembro activo de
su ejecución.

Cuando se ejecuta un proceso el concepto de control debe
funcionar dentro de él ya que control interno debe su
existencia dentro de una entidad por el interés de la
propia administración. Ningún administrador desea
ver pérdidas ocasionadas por error o fraude o a
través de decisiones erróneas basadas en
informaciones financieras no confiables. Así, el control
interno es una herramienta útil mediante la cual la
administración logra asegurar, la conducción
ordenada y eficiente de las actividades de la empresa.

Los Sistemas de Control Interno además de
presentar ventajas y ser necesarios e importantes para toda
entidad también pueden tener algunas limitaciones que por
pequeñas que sea tienden a entorpecer el resultado final
de un buen Control Interno, dichas limitaciones pueden darse al
desempeñarlos controles ya que podrían cometerse
errores como resultado de interpretaciones erróneas de
instrucciones, errores de juicio, descuido, distracción y
fatiga. Además las actividades de control dependientes de
la separación de funciones, pueden ser burladas por
colusión entre empleados, es decir, ponerse de acuerdo
para dañar a terceros. También los controles pueden
evadirse si dos o más trabajadores se lo proponen.
También la Administración podría hacer caso
omiso del sistema de control interno entre otras limitaciones que
podrán ir surgiendo con la aplicación de los
Sistemas de Control Interno

Desde el punto de vista teórico-práctico
resulta necesario que se conozcan sus características a
fin no sólo de lograr una mejor comprensión de su
contenido sino también la importancia que tiene su
organización como sistema en la actividad
empresarial.

El sistema de control interno surge como consecuencia
del desarrollo económico. Así, cuando el primitivo
comerciante atendía su negocio en forma personal no
tenía la imperiosa necesidad de practicar un control
sistemático sobre las operaciones, ya que él mismo
las efectuaba, y de detectar algún error, estaba en
perfectas condiciones de localizar cual era su origen, pues en su
persona se concentraban todas las funciones a cumplir, pero el
pujante desarrollo de tipo económico, proveniente de los
grandes avances tecnológicos provocó que los
propietarios no pudieran continuar atendiendo de forma individual
todas las actividades que su negocio al desarrollarse generaba,
lo que los obligó a subdividir o delegar funciones dentro
de la organización y la respectiva responsabilidad
derivada de los hechos operativos o de gestión y en
correspondencia establecer sistemas de procedimientos que
previeran o aminoraran los fraudes y los errores, que protegieran
al patrimonio, que dieran informaciones coherentes y que
permitieran una gestión adecuada, correcta y eficiente en
cumplimiento de sus objetivos principales , así como
lograr cumplir el conjunto de leyes y disposiciones estatales que
iban en constante crecimiento.

Cuba ha debido desarrollar su economía en
circunstancias muy difíciles y en un entorno sumamente
agresivo que ha buscado permanentemente la destrucción de
su proyecto social; una de las vías ha sido la
corrupción de su fuerza laboral alentando la indisciplina
y el desorden y es en este marco que su sistema de Control
Interno ha debido encaminarse precisando y organizando todas las
tareas, este proceso de organización es lo que se explica
brevemente a continuación

En Cuba los cambios producidos a partir de 1959 se
basaron en la aplicación de una política efectiva
dirigida a cultivar y desarrollar el conocimiento y la
inteligencia en el país.

Por muchos años la economía cubana
perteneció al Consejo de Ayuda Mutua Económica
(CAME), con un plan predefinido que le permitió recibir de
forma centralizada las materia primas principales del antiguo
campo socialista con un sólido mercado que permitía
magníficas relaciones de intercambio; pudiendo asegurar
que no constituía preocupación de primer orden el
Proceso de Innovar .

En 1986 se inicia el proceso de rectificación de
errores y tendencias negativas y a finales de esa propia
década se produce la desaparición del campo
socialista y el desmantelamiento del CAME, lo que situó a
Cuba ante un nuevo escenario que la obligó a buscar nuevas
formas de operar, estableciéndose un ambiente propicio
para desarrollar la innovación de productos y procesos,
conformando un problema estratégico a resolver. Las nuevas
formas de operar se han ido instrumentando en un proceso no
concluido, que se desarrolla a través de varios
años. Esos cambios se dividen en dos grandes
grupos:

En relación al primer grupo de cambios se
destacan:

– conjunto de acciones de orden económico,
financiero, organizacional y jurídico que permitieron
detener la caída de la economía y comenzar el
proceso de recuperación a partir de 1994.

– decisiones de carácter estratégico
adoptadas, que se relacionan con la forma de propiedad, las
inversiones extranjeras y el mercado.

– proceso de descentralización en la esfera de la
producción y los servicios, lo que valoriza el papel de la
empresa.

En la resolución económica aprobada en el
V Congreso del PCC en 1997, quedó bien explícito la
estrategia cubana y la decisión de implementar las Bases
del Perfeccionamiento Empresarial, la que fue adecuadamente
diseñada y puesta en práctica en un número
considerable de empresas.

El Perfeccionamiento Empresarial constituye una de las
innovaciones económica más importante llevada a
cabo por Cuba en los últimos tiempos, siendo su objetivo
incrementar al máximo la eficiencia y competitividad de la
empresa, sobre la base de otorgarle las facultades y establecer
políticas, principios y procedimientos que propendan al
desarrollo de la iniciativa creadora y la responsabilidad de
directivos y trabajadores en general.

Una garantía para aplicar este nuevo
método de dirección de la economía cubana es
el estudio de la organización considerando una serie de
sistemas que se explican adecuadamente en el Decreto 281 y
modificado por el Decreto 284 ambos del Consejo de Ministros
referido al Sistema de Dirección y Gestión
Empresarial, en este trabajo se hará referencia a los
relacionados con la Contabilidad y el Control. La
Resolución 60/11 de la C.G.R.C[3]tiene en
cuenta este aspecto en su contenido.

En la década del 90 se acentuó el proceso
de recuperación de las actividades contables asociadas a
las transformaciones económicas y se profundiza en la
exigencia por los controles. La normativa contable adopta
estándares internacionales y se inicia un proceso
encaminado a que la contabilidad se convierta en un instrumento
de dirección.

Específicamente para los años 1997 y 1998
se pusieron en marcha planes de medidas para el fortalecimiento
de la contabilidad y el control interno en todo el
país.

En este momento los lineamientos de la Política
Económica y Social (septiembre de 2010,) que han sido
analizados por toda la población y los sectores de la
economía precisan en su número 15 lo
siguiente:

"La elevación de la responsabilidad y facultad de
las empresas hace imprescindible fortalecer su sistema de control
interno, para lograr los resultados esperados en cuanto al
cumplimiento de sus planes y metas con eficiencia, orden,
disciplina y el acatamiento absoluto de la legalidad". Ello nos
prepara para enfrentar las nuevas transformaciones de la
economía"

El Che y el control interno.

Para la economía de un país es primordial
el control. Esta es una máxima que en pleno siglo XXI,
cualquier hombre por simple e iletrado que sea, conoce
bien.

Pero cuatro décadas atrás, cuando
triunfó la Revolución Cubana, uno de sus
principales dirigentes, Ernesto Che Guevara, se preocupaba por
cómo utilizar adecuadamente los recursos humanos y
monetarios y por establecer los procedimientos y medidas de
control.

Los artículos escritos por el Che y las
declaraciones de sus propios compañeros de trabajo en el
Ministerio de Industria, demuestran que su preocupación
constante era el control de los recursos y el análisis
sistemático de la actividad económica, a las cuales
hizo innumerables aportes.

Para el Che los dirigentes tenían que estar
preparados, "no se puede dirigir si no se sabe analizar y no se
puede analizar si no hay datos verídicos, si no hay todo
un sistema de recolección de datos confiables, si no hay
toda una preparación de un sistema estadístico con
hombres habituados a recoger el dato y transformar en
números. De manera que es una tarea especial".Según
el Che, en el trabajo de la contabilidad y los costos era
importante crear una disciplina en los dirigentes y estos a su
vez en los trabajadores. Hoy en la actualidad son muchos los que
al hablar de economía, control, contabilidad, piensan en
aquel hombre que supo iniciar una obra que con el transcurso del
tiempo se ha consolidado

La Resolución 60 de 2011 de la Contraloría
General de la República de Cuba expresa:

"El Sistema de Control Interno está formado por
cinco componentes interrelacionados entre sí, en el marco
de los principios básicos y las características
generales; estos son los siguientes: Ambiente de Control,
Gestión y Prevención de Riesgos, Actividades de
Control, Información y Comunicación y
Supervisión y Monitoreo, los que se encuentran
estructurados en normas." (Artículo 9). Se exponen y
explican a continuación siguiendo de forma general las
definiciones de dicha Resolución.

1.4. Componentes y Clasificación del
Control Interno

Ambiente de Control

Este componente sienta las pautas para el funcionamiento
legal y armónico de los órganos, organismos,
organizaciones y demás entidades, para el desarrollo de
las acciones, reflejando la actitud asumida por la máxima
dirección y el resto del colectivo en relación con
la importancia del Sistema de Control Interno. Este puede
considerarse como la base de los demás componentes.
Conforma el conjunto de buenas prácticas y documentos
referidos a la constitución de la organización, al
marco legal de las operaciones aprobadas, a la creación de
sus órganos de dirección y consultivos, a los
procesos, sistemas, políticas, disposiciones legales y
procedimientos; lo que tiene que ser del dominio de todos los
implicados y estar a su alcance y se estructuran con las
siguientes normas

a) Planeación, planes de trabajo anual, mensual e
individual

b) Integridad y valores éticos

c) Idoneidad demostrada

d) Estructura organizativa y asignación de
autoridad y responsabilidad

e) Políticas y prácticas en la
gestión de recursos humanos

Gestión y Prevención de Riesgos

Establece las bases para la identificación y
análisis de los riesgos que enfrentan los órganos,
organismos, organizaciones y demás entidades para alcanzar
sus objetivos. Una vez clasificados los riesgos en internos y
externos, por procesos, actividades y operaciones, y evaluadas
las principales vulnerabilidades, se determinan los objetivos de
control y se conforma el Plan de Prevención de Riesgos
para definir el modo en que habrán de
gestionarse.

Las normas fundamentales en que se estructuran son las
siguientes:

  • a) Identificación de riesgos y
    detección del cambio

  • b) Determinación de los objetivos de
    control

  • c) ) Prevención de riesgos: esta norma
    constituye un conjunto de acciones o procedimientos de
    carácter ético – moral, técnico –
    organizativos y de control, dirigidas de modo consciente a
    eliminar o reducir al mínimo posible las causas y
    condiciones que propician los riesgos internos y externos,
    así como los hechos de indisciplinas e ilegalidades,
    que continuados y en un clima de impunidad, provocan
    manifestaciones de corrupción administrativa o la
    ocurrencia de presuntos hechos delictivos.

En función de los objetivos de control
determinados de acuerdo con los riesgos identificados por los
trabajadores de cada área o actividad y las medidas o
acciones de control necesarias, se elabora el Plan de
Prevención de Riesgos, cuyos aspectos más
relevantes tributan al del órgano, organismo,
organización o entidad, el que de forma general incluye
los riesgos que ponen en peligro el cumplimiento de los objetivos
y la misión.

Los planes elaborados son evaluados por el Comité
de Prevención y Control y aprobados por el órgano
colegiado de dirección. El Plan de Prevención de
Riesgos constituye un instrumento de trabajo de la
dirección para dar seguimiento sistemático a los
objetivos de control determinados, se actualiza y analiza
periódicamente con la activa participación de los
trabajadores y ante la presencia de hechos que así lo
requieran.

El Plan de Prevención de Riesgos se estructura
por áreas o actividad y el de la entidad. En su
elaboración se identifican los riesgos, posibles
manifestaciones negativas; medidas a aplicar; responsable;
ejecutante y fecha de cumplimiento de las medidas. En el Anexo
No. 1 se presenta la estructura con la que debe quedar conformado
el Plan de Prevención.

Actividades de Control.

Establece las políticas, disposiciones legales y
procedimientos de control necesarios para gestionar y verificar
la calidad de la gestión, su seguridad razonable con los
requerimientos institucionales, para el cumplimiento de los
objetivos y misión de los órganos, organismos,
organizaciones y demás entidades y son aplicables a las
operaciones de todo tipo.

Las Normas que lo integran se estructuran del siguiente
modo:

a) Coordinación entre áreas,
separación de tareas, responsabilidades y niveles de
autorización

b) Documentación, registro oportuno y adecuado de
las transacciones y hechos

c) Acceso restringido a los recursos, activos y
registros

d) Rotación del personal en las tareas
claves:

e) Control de las tecnologías de la
información y las comunicaciones

f) Indicadores de rendimiento y de
desempeño

Información y Comunicación

Este componente precisa que se disponga de
información oportuna, fiable y definir su sistema de
información adecuado a sus características; que
genera datos, documentos y reportes que sustentan los resultados
de las actividades operativas, financieras y relacionadas con el
cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias, con
mecanismos de retroalimentación y la rendición
transparente de cuentas. Debe estar preservada y protegida
según lo establecido.

Se estructura en las siguientes Normas:

a) Sistema de información, flujo y canales de
comunicación.

b) Contenido, calidad y responsabilidad

c) Rendición de cuentas

Supervisión y Monitoreo

Está dirigido a la detección de errores e
irregularidades que no fueron detectados con las actividades de
control, permitiendo realizar las correcciones y modificaciones
necesarias. Esta se realiza mediante dos modalidades de
supervisión: actividades continuas que son aquellas que
incorporadas a las actividades normales generan respuestas
dinámicas, entre ellas el seguimiento sistemático
realizado por las diferentes estructuras de dirección y
evaluaciones puntuales que son ejecutadas por los responsables de
las áreas, por auditorías internas y
externas.

Se estructura en las siguientes normas:

a) Evaluación y determinación de la
eficacia del Sistema de Control Interno.

b) Comité de Prevención y Control: los
órganos, organismos, organizaciones y demás
entidades, constituyen mediante disposición legal su
Comité de Prevención y Control, que preside la
máxima autoridad, la que designa para su
integración a otros directivos, ejecutivos, asesores
jurídicos y el auditor interno según la estructura
que corresponda; así como a otros funcionarios que tienen
a su cargo las funciones o actividades de cuadros,
atención a la población, inspección,
seguridad y protección, entre otros que se determinen;
además de trabajadores que gocen de respeto en el
colectivo por sus conocimientos y experiencia.

El Comité de Prevención y Control es un
órgano asesor que está vinculado directamente al
órgano colegiado de dirección, con el objetivo de
velar por el adecuado funcionamiento del Sistema de Control
Interno y su mejoramiento continuo. Su composición, la
permanencia en este y la periodicidad de las reuniones, son
definidas por la máxima autoridad que corresponda, en
estas es necesario contar con la presencia de dirigentes
sindicales, según proceda. Debe quedar evidencia
documental del cronograma de reuniones, así como de los
temas tratados, acuerdos adoptados y su seguimiento en las
sesiones de trabajo.

Entre sus funciones fundamentales se encuentran: conocer
las disposiciones legales relativas al Sistema de Control
Interno, con el propósito de formular propuestas, auxiliar
a la dirección en el diagnóstico de los objetivos
de control; en la organización, conducción y
revisión del proceso de elaboración del Plan de
Prevención de Riesgos y su posterior seguimiento, a partir
del análisis integral de los resultados de acciones de
control y la evaluación de las causas y condiciones que
generan las deficiencias detectadas y propone las acciones y
recomendaciones que considere necesarias para el mejor
funcionamiento y eficacia del Sistema de Control Interno;
coordinar y orientar la divulgación de información
y capacitación a los trabajadores acerca de
políticas, disposiciones legales y procedimientos emitidos
por la entidad o de carácter vinculante, apoyando a la
dirección; así como otras funciones que se
consideren necesarias por los órganos, organismos,
organizaciones y demás entidades para la gestión de
riesgos y el cumplimiento de su misión y
objetivos.

En un sentido amplio el Control Interno incluye
controles que pueden ser catalogados como contables o
administrativos. Esta clasificación es la que se explica a
continuación:

 La clasificación entre controles contables
y controles administrativos variaría de acuerdo con las
circunstancias individuales.

  • Control Administrativo.

 Los controles administrativos comprenden el
plan de organización y todos los métodos y
procedimientos relacionados principalmente con eficiencia en
operaciones y adhesión a las políticas de la
empresa y por lo general solamente tienen relación
indirecta con los registros financieros; incluyen más que
todos los controles tales como análisis
estadísticos, estudios de moción y tiempo, reportes
de operaciones, programas de entrenamientos de personal y
controles de calidad.

En el Control Administrativo se involucran el plan de
organización y los procedimientos y registros relativos a
los procedimientos decisorios que orientan la autorización
de transacciones por parte de la gerencia e implica todas
aquellas medidas relacionadas con la eficiencia operacional y la
observación de políticas establecidas en todas las
áreas de la organización.   

El control administrativo se establece de la siguiente
manera:

El control administrativo incluye, pero no se limita al
plan de organización, procedimientos y registros que se
relacionan con los procesos de decisión que conducen a la
autorización de operaciones por la
administración.  Esta autorización es una
función de la administración asociada directamente
con la responsabilidad de lograr los objetivos de la
organización y es el punto de partida para establecer el
control contable de las operaciones.

  • Control Contable

 Los controles contables comprenden el plan de
organización y todos los métodos y procedimientos
relacionados principal y directamente a la salvaguardia de los
activos de la empresa y a la confiabilidad de los registros
financieros.  Generalmente incluyen controles tales como el
sistema de autorizaciones y aprobaciones con registros y reportes
contables de los deberes de operación y custodia de
activos y auditoría interna. 

El control contable puede ser descrito de la siguiente
manera:

 Comprende el plan de organización y los
procedimientos y registros que se relacionen con la
protección de los activos y la confiabilidad de los
registros financieros y por consiguiente se diseñan para
prestar seguridad razonable de que:

  • a) Las operaciones se ejecuten de acuerdo con
    la autorización general o específica de la
    administración

  • b) Se registren las operaciones como sean
    necesarias para permitir la preparación de Estados
    Financieros de conformidad con los principios de contabilidad
    generalmente aceptados o con cualquier otro criterio
    aplicable a dichos estados.

  • c) Mantener la contabilidad de los
    activos.

  • d) El acceso a los activos se permite solo de
    acuerdo con la autorización de la
    administración.

  • e) Los activos registrados en la contabilidad
    se comparan a intervalos razonables con los activos
    existentes y se toma la acción adecuada respecto a
    cualquier diferencia.

El Reciclaje y el
Control Interno

El reciclaje es una fuente importante, no solo de
ingresos por exportaciones, sino también a través
del ahorro por sustitución de importaciones, y en el caso
particular de Cuba lograrlo es muy importante y para ello debe
ejecutarse con eficiencia y eficacia.

Para todos los países el desarrollo del reciclaje
se une a la necesidad de un proceso inversionista que facilite la
consecución de estos objetivos. En tal sentido los
procesos mediantes los cuales se da la transferencia de
tecnología, elemento vital en el caso del reciclaje, entre
los países, son de gran importancia.

La desaparición del Campo Socialista y de la URSS
colocó al país ante una situación
tecnológica sumamente adversa, por lo que el reciclaje al
igual que otras actividades tiene ante si el reto de buscar el
equilibrio adecuado entre la generación propia de
tecnología y la asimilación de tecnología en
el mercado. La actual problemática que vive el mundo y en
esencial los países subdesarrollados, con respecto a la
creciente generación de desechos, producto de cambios en
los materiales que se utilizan y el aumento de la
población que vive en ciudades, se hace cada día
mayor, debido a la capacidad finita de acumulación de los
lugares destinados para depositar dichos residuos, es decir, los
vertederos o rellenos sanitarios y la mayor distancia de estos
respectos a los centros urbanos (Pérez, 2001). "La materia
no se crea ni se destruye, si no que se transforma".

Parafraseando este principio, los desechos no se
destruyen, sino que se aprovechan y pueden convertirse en
materias secundarias y en nuevos productos (Yasells,
2001).

La literatura internacional define el reciclaje como:
proceso que consiste básicamente en volver a utilizar
materiales que fueron desechados y que aun son aptos para
elaborar otros productos o refabricar los mismos.

"Una definición bastante aceptada nos indica que,
reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicios
son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden
ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias
primas" (González y col., 2008).

El reciclaje es un ciclo que incluye varias etapas:
separar, recuperar, procesar y elaborar nuevos productos cuya
materia prima son los materiales recuperados. ¿Por
qué reciclar?

Se puede salvar grandes cantidades de recursos naturales
no renovables cuando en los procesos de producción se
utilizan materiales reciclados.

Los recursos renovables, como los árboles,
también pueden ser salvados. La utilización de
recursos reciclados disminuye el consumo de energía.
Cuando se consume menos combustible fósil se genera menos
CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se
reducirá el efecto invernadero (Moreno y col.2004).
Actualmente el excedente de desechos constituye uno de los
problemas mas acuciantes que la sociedad tiene que afrontar
debido al acelerado crecimiento de la población, aumento
de de la producción y tendencia creciente de los
hábitos de consumo, entre otros. No son el deterioro de
los recursos naturales ni la contaminación del entorno lo
que mas suele preocupar, sino las dificultades para encontrar un
destino final aceptable para los desechos; es aquí donde
se introduce el termino de residuo (Nazario, 2002). Los aspectos
señalados nos indican un importante nexo entre el
reciclaje y control interno ya que un control interno efectivo
garantiza por una parte un aprovechamiento total de lo recuperado
al evitar perdidas no deseadas y por otra parte al ser objeto de
reciclaje tanto del sector público como privado permite
que el mismo se enmarque en lo legislado al efecto.

El Anexo II de la Resolución No. 60/11de la
Contraloría General de la República de Cuba se
expone un "Glosario de Términos" asociados al Control
Interno que facilitan la comprensión de los principales
elementos teóricos a los cuáles se hará
mención en algún momento del desarrollo de la
investigación.

Conclusiones

Después de realizar un estudio de los elementos
conceptuales asociados al Control, Control Interno,
análisisde sus componentes, y su vinculación con la
actividad del reciclaje se arriban a las conclusiones parciales
de este capítulo:

A partir de los elementos teóricos y
conceptuales, ha quedado demostrado que:

  • 1. Todo sistema que se encuentre operando
    requiere que su funcionamiento sea regulado para de esta
    manera cumplir con los objetivos que el mismo se
    propone.

  • 2. El control interno como proceso integrado a
    las operaciones en las que intervienen todas las áreas
    y todo el personal de una organización requiere de un
    enfoque de mejoramiento continuo

  • 3. Para alcanzar el logro de los objetivos del
    Control Interno es necesario que la organización
    cuente con diagnóstico donde se organicen y enuncian
    los elementos sustanciales necesarios propios de la actividad
    que les sirva como guía para la
    acción.

Bibliografía

  • 1. Almaguer, Rafael A. Consultor
    Electrónico del Contador y el Auditor.
    Consultoría de Servicios Económicos de la Casa
    Consultora DISAIC. Marzo 2011.

  • 2. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley
    107/09. De la Contraloría General de la
    República de Cuba.2009

  • 3. Benítez, M. Contabilidad y Finanzas
    para la formación económica de los cuadros de
    dirección. La Habana: Ed. Cultura. 2005.

  • 4. CANEC S.A. Manual de la Calidad. Matanzas
    2010

  • 5. Castro Ruz, Fidel. Concepto de
    Revolución. 2002.

  • 6. Consejo de Estado. Acuerdo 30/9/2010..
    Reglamento de la de la Contraloría General de la
    República de Cuba.2009

  • 7. Consejo de Estado. Decreto-Ley 252. Sobre la
    continuidad y el fortalecimiento del Sistema de
    Dirección y Gestión Empresarial Cubano.7 de
    agosto de 2007.

  • 8. Faci, Felipe, Contabilidad. Editora ANAYA
    S.A. Madrid, 1990

  • 9. Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento
    Empresarial. Guía metodológica para la
    elaboración del Diagnóstico Empresarial.
    Octubre 2007.

  • 10. Hernández Sampiere, R et al.
    Metodología de la Investigación. Editorial Mc.
    Graw Hill, 2 Edición México, 1993.

  • 11.  Dihígo, Joaquín. UMCC.
    Metodología de la Investigación
    Científica.

  • 12. Marx, Carlos. El Capital. Editora Ciencias
    Sociales. La Habana. 1973

  • 13. Ministerio de Auditoría y Control.
    Programa para la Comprobación Nacional de Control
    Interno 2010.

  • 14. Ministerio de Finanzas y Precios. Finanzas
    al Día, 2010

  • 15. Ministerio Finanzas y Precios,
    Resolución No. 235/05 30/09/05:

  • 16. Miranda Benítez Miguel y Miranda
    Victoria María. Contabilidad y Finanzas para la
    Formación Económica de los Cuadros de
    Dirección. 1997

  • 17. Ojeda, Luís. Diapositivas sobre
    Perfeccionamiento Empresarial. CANEC S.A. 2011

  • 18. Prado Chaviano, Elizabet. Perfeccionamiento
    de la asignatura Contabilidad, Finanzas y Control Interno
    mediante software en la carrera de Turismo. Matanzas,
    2010

  • 19. Proyecto de Lineamientos de la
    Política Económica y Social 1 de Noviembre
    2010

  • 20. Santana Izquierdo, Ernesto. Conferencia
    sobre Resolución 60/011. UMCC. 2011

  • 21. Tablada, C. Pensamiento económico de
    Ernesto Che Guevara. La Habana: Ed. Casa de las
    Américas. 1987.

Legislaciones asociadas:

  • 22. Ley 107 de la ANPP de 1.8.09: Ley de la
    creación de la C.G.R.C.

  • 23. Ley 1288. 4/1/1975. Sobre la entrega de
    desechos de Materias Primas.

  • 24. Resolución No. 60/11,
    Contraloría General de la República de Cuba, de
    fecha 01/03/2011.

  • 25. Resolución Económica del V
    Congreso del PCC.

  • 26. Resolución No. 297/03, Ministerio
    Finanzas y Precios, de fecha 23/09/2003.

Sitios Web visitados:

  • 27. "Antecedentes, Necesidad e
    importancia del Control Interno. Definición de Control
    Interno. Características generales del Control
    Interno. Limitaciones del control interno". Disponible en
    http:// www.gestiopolis.com/. (Consulta: Marzo 25,
    2011).

  • 28. "Control. Definición de control.
    Importancia del control." Disponible en
    http://www.monografias.com (consulta: Abril 2,
    2011).

  • 29. "Deterioro Ambiental. Residuos
    Sólidos. Reciclaje". Disponible en
    http://www.monografias.com. (Consulta: Marzo 29,
    2011).

  • 30. "Principios y Procedimientos de Control
    Interno de Efectivo en Caja". Disponible en:
    http://www.cubaindustria.cu. (Consulta: Abril 18,
    2011).

  • 31. "Control Interno en Cuba.
    Características". Disponible en
    http://www.mailxmail.com (Consulta: Marzo 25,
    2011)

  • 32. Temáticas 2008. Disponible en
    http://www. Intranet. Sime. cu. (Consulta: Abril 20,
    2011).

 

 

Autor:

MsC. Ernesto Santana
Izquierdo.

Enviado por:

Elizabet Prado Chaviano

 

[1] Commitee of Sponsoring Organizations
(Comité de Organizaciones Patrocinadoras) conocido por
sus siglas en inglés –COSO- cuya creación
fue gestionada por el Senado de Estados Unidos(Treadway
Comission) en los años 90 a fin de enfrentar problemas
de control surgidos desde la crisis de Watergate en los 70
hasta los problemas de ahorro y crédito en los 80.

[2] Nivel de seguridad alcanzable, debido a
limitaciones objetivas que impiden lograr la seguridad
total.(Glosario de términos de la Res.60/011 de la
CGRC)

[3] Contraloría General de la
República de Cuba.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter