Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Carretera al purgatorio (Zein Zorrilla)




Enviado por Luis Melgar



  1. Introducción
  2. Información externa
  3. Información interna
  4. Resumen
  5. Personajes
  6. Espacio
  7. Estructura
  8. Comentario acerca de la obra
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

Introducción

Uno de los fenómenos sociales más
importantes acontecidos en el Perú de las últimas
décadas ha sido la migración masiva del campo a la
ciudad. Esta migración cambió sustancialmente y de
manera irreversible la fisonomía de la ciudad y el campo,
dando origen a nuevos espacios sociales donde confluyen lo andino
y lo criollo. La narrativa peruana no ha permanecido al margen de
estos fenómenos. Muchos son los narradores que han escrito
sobre el Ande y sus transformaciones. En un principio, los
escritores se concentraron en la descripción de eventos
externos, fieles a la tradición de la narrativa realista
decimonónica para luego pasar al análisis del
desgarramiento que genera el proceso migratorio en los personajes
y sus historias. Mientras la primera narrativa arguediana
presentaba sociedades duales y antagónicas, la narrativa
actual explora la multiplicidad cultural de la sociedad peruana y
cuestiona lo que significa vivir entre realidades
diferentes. 

Este es el caso de Zeín Zorrilla para quien la
devastación de la gran sociedad feudal es el gran tema, la
migración y la búsqueda de un nuevo orden para los
espíritus y para la sociedad son los otros temas. En el
cruce de ellos se hallan los personajes; desgarrados unos,
festejando con euforia sus magros triunfos los otros. Identidades
en crisis y recomposición, actuando sobre la
sociedad-feudal de los Andes unas veces, sobre las ruinas de una
Lima colonialista en otras. 

En ese sentido, el presente trabajo, con el objetivo de
contribuir en la investigación literaria, abordará,
de un modo claro y coherente, todo lo concerniente a Zein
Zorrilla , de quien se tratará su vida y su trascendencia
literaria, y a la vez se hará un análisis y
comentario sobre una de sus novelas recientemente publicada:
"CARRETERA AL PURGATORIO".

Información externa

TÍTULO

  • DENOTATIVO

Desde el punto de vista denotativo "CARRETERA AL
PURGATORIO" es una frase nominal.

  • CONNOTATIVO

En este punto cabe precisar que "purgatorio" desde la
concepción católica es el lugar en el que las almas
purifican sus culpas para alcanzar el paraíso.

En ese sentido, desde el punto de vista connotativo
"CARRETERA AL PURGATORIO" refleja los sucesos que vienen
ocurriendo en la realidad nacional: un huaico es una propuesta de
cambio, de limpieza; luego de la caída de un huaico viene
la "limpia" de la carretera, la purga del camino por el que
conduciremos nuestro porvenir. Asimismo, el título
connotativo refiere la reflexión y la toma de conciencia
de Ciro Sotomayor (quien verá transformados en adelante su
vida y pensamiento con la noticia de los cambios en su tierra de
origen).

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Destacado exponente de la actual narrativa peruana, Zein
Zorrilla, ingeniero minero de profesión, nació en
Tayacaja (Huancavelica, Perú), el 21 de setiembre de
1951.

"Nacido en un hogar mestizo de las serranías y
acunado en una hacienda del Bajo Mantaro, al pie de las
comunidades indias de Chopqa y Paucará, descubrí
los libros y los usos de Occidente por obra de mi abuela mestiza
doña Ana Agüero. Mas la suerte me deparó otra
abuela, doña Carmen Bendezú, india por sus cuatro
lados. Por ella descubrí la música india –no
el huayno mestizo de García Zárate, no los
yaravíes y mulizas de las hermanitas Sánchez de
Huancavelica, sino la otra, que hallaría su más
lograda expresión en las voces y guitarras de "El
Trío Amanecer" y en la desgarrada voz de "La Calandria del
Sur" de "Condemayta de Acomayo" y en la hirviente voz de la
finada "Huerfanita de Apurímac"

Ambas abuelas fueron responsables de mi
educación. Doña Ana vestida al estilo sastre y con
pañuelo de seda al cuello, doña Carmen luciendo
pollera y monillo indio de lentejuelas; doña Ana ataviada
con peineta y moño a la nuca, doña Carmen con dos
gruesas trenzas; doña Ana exigiéndome perfeccionar
mi español, doña Carmen inculcándome el
dulce quechua de los indios de su original Allato y Huayllay. Las
dos son finadas hoy, mas aquí se halla su obra, el
producto de sus miedos y sus esperanzas. Por realizar los
sueños de la abuela mestiza me hice ingeniero; en
afán de convertirme en el guapo violinista que la abuela
india se empeñó en hacer de mí, es que me
hago escritor"[1].

Ha publicado en editoriales peruanas el cuentario
¡Oh Generación! (1988), las novelas Dos más
por Charly (1996) y Las mellizas de Huaguil (1999) y los ensayos
Un miraflorino en París. Ribeyro: la tortuosa
búsqueda del Craft (1998) y Vargas Llosa y su demonio
mayor: la sombra del padre (2000). En la actualidad, tiene un
nuevo cuentario en preparación, así como una novela
(La doncella) y un ensayo titulado Hija de Bergman y Kurosawa,
nieta de Balzac: la novela del siglo XXI. Carretera al Purgatorio
es la novela ganadora de la I Edición del Premio
Internacional de Novela "La ciudad y los perros", patrocinada por
esta casa.

No hay duda que la narrativa de Zeín Zorrilla
encarna la búsqueda de la identidad del peruano de hoy.
Esta búsqueda representa una permanente reflexión
acerca de lo que constituye vivir en sociedades en
transformación, caracterizadas por mundos disímiles
como lo son el andino y el occidental. En toda su obra el tema es
siempre el mismo: el choque cultural que sufren muchos migrantes
provincianos y los problemas de adaptación e
inserción en el nuevo escenario.  Las alternativas de
identidad que se le presentan al peruano de hoy son claras: o
somos leales al Ande o nos aventamos a una
occidentalización sin freno. Sin embargo, como hemos
podido apreciar, la mayoría de los personajes de Zorrilla
enfrentan de manera dolorosa su identidad: son sujetos
escindidos, incapaces de hallar una síntesis o
integración de las dos vertientes culturales que los
tensionan.

OBRAS

CUENTOS

  • ¡Oh Generación! (1988)

  • Siete rosas de hierro( 2003)

NOVELAS

  • Dos más por Charly (1996)

  • Las mellizas de Huaguil (1999)

  • Carretera al purgatorio (2003).

ENSAYOS

  • Los ensayos Un miraflorino en
    París.

  • Ribeyro: la tortuosa búsqueda del Craft
    (1998)

  • Vargas Llosa y su demonio mayor: la sombra del padre
    (2000).

  • La novela andina: tres manifiestos (2004)

De toda su producción literaria, vale
destacar sus tres novelas: Dos más por Charly
(1996),
Las melizas de Huaguil (1999) y Carretera al
purgatorio
(2003). Cuba Cronkleton (2006) señala que
en estas obras el autor aborda de diferentes maneras, el tema de
la transformación de las sociedades andinas, sociedades
que están pasando del feudalismo al capitalismo. Sin
embargo, no trata de presentar los cambios profundos que se
están produciendo en la realidad socio-económica y
cultural de la sierra andina peruana como lo hiciera el escritor
José María Arguedas en su conocida obra Todas
las sangres
. Más bien, lo que busca es adentrarse en
las modificaciones de la identidad que se vienen produciendo en
la sociedad peruana de las últimas décadas y
diseñar el perfil del hombre nuevo, del peruano de
hoy.

Información interna

DATOS INFORMATIVOS

  • La novela tuvo varios nombres mientras se
    escribía: en un comienzo se llamó "Carretera a
    Ingahuasi", luego "Ingahuasi", después "Carretera de
    dos fortunas" y finalmente Carretera al Purgatorio. Con este
    título se presentó el libro al Premio de
    Novela.

  • El peruano Zein
    Zorrilla 
    ganó el Primer
    Premio  Internacional de Novela La Ciudad y Los
    Perros
    , mientras que el cubano Reinaldo Bragado
    quedó como finalista, según informaron los
    organizadores del concurso. Zorrilla, nacido en 1951,
    logró el galardón con una obra
    titulada "Carretera al Purgatorio" y que
    presentó bajo el pseudónimo de Tony Flags.
    Entre tanto, el jurado determinó como finalista a
    Bragado por la novela "La muerte sin remitente". Bragado, que
    presentó su libro bajo el pseudónimo de Oscar
    Rivera, es redactor de un canal de televisión en
    Miami.  De acuerdo con los organizadores, ambas obras
    fueron seleccionadas de entre más de 40 novelas que
    entraron al concurso convocado por el Instituto
    Cultural Iberoamericano Mario Vargas
    Llosa. 

Resumen

La historia comienza una noche del mes de febrero ,
cuando Ciro Sotomayor recibe una carta de su padre: Gamaniel
Sotomayor, un hombre aferrado a las antiguas costumbres de los
hacendados tiránicos. En la carta, Gamaniel le pide que
vaya a visitarlo a Ingahuasi con la finalidad de arreglar asuntos
relacionados con la tierra. Antes de viajar, Ciro va donde sus
dos hermanos, Helen y Marcos, ambos fracasados en sus proyectos
vitales (arribista, el de la hermana, revolucionario, el del
hermano), quienes prefieren no acompañarlo en la
travesía de retorno. Su viaje a la sierra se ve
interrumpido por una avalancha que destruye un tramo de la
carretera por dos días y permite que Ciro se reencuentre
con Jessica, un amor de juventud. Si bien ambos tienen un origen
común, enfrentan la vida de modo diferente. Y es
allí donde reside el conflicto mayor, en la falta de
sintonía de ambos, en las posturas diferentes que tiene
cada uno frente a los desafíos planteados por el mundo
moderno. Ella, convertida ahora en toda una mujer, independiente
y hasta un poco cínica, está embarcada en el mundo
moderno y sus vicisitudes; él, por su parte, sigue mirando
atrás y añorando tiempos pasados. Luego de un
deslumbramiento inicial ambos se dan cuenta que no son los mismos
de antes. Ciro va descubriendo que Jessica no es la niña
que fue, sino una mujer que ha entendido rápidamente
cómo funcionan las cosas en la ciudad. Jessica, por su
parte, se percata que Ciro sigue viviendo en el pasado, lo que le
impide salir adelante y brindarle todo lo que ella quisiera
merecer y lograr en esta sociedad occidental. Ciro toma
conciencia que pertenece a un mundo feudal desaparecido, y que en
la adaptación al mundo moderno que las circunstancias le
exigen, Jessica le ha sacado una gran ventaja. Se trata de una
relación sin futuro.

Luego de platicar con Jessica, Ciro tiene
que interactuar con los jóvenes del nuevo Ingahuasi;
jóvenes que han nacido después de la reforma
agraria y que se mueven fluidamente entre el campo y la ciudad.
Ciro ha arreglado el tractor que puede despejar el camino al
ómnibus donde viaja. En la cantina, que está a la
orilla de la carretera, se produce la siguiente
situación:"Un mozo de labios renegridos de coca y ojos
encendidos por el licor brota del rincón de la
música y descarga sobre el mostrador su mano adornada por
anillos de cobre.-¿Así que este guapo cholo
reparó el motor, no? –Se dirige hacia las sombras de
donde viene la música-. ¿No tenemos un traguito
para el maestro? ¿O va a tomar puro ron? No pues, oy. No
sean tacaños. Estos indios lisos no saben lo que es la
gratitud.Ciro conoce el tono burlón. Lo usan los
provincianos cuando se parodian a sí mismos. Simulan ser
indios llegados a la ciudad, desubican a los criollos y los
contraatacan. Es una forma de decir: soy varios hombres a la vez
en uno solo y me comportó según la necesidad."
(p.109)Se instaura entonces un ambiente tenso. Más tarde
cuando Ciro pretende invitar y pide el servicio de alguien para
que compre el trago, se produce el siguiente
diálogo:

"- Invitar, si –dice Ciro- . Ahora me
toca-Entonces compra tu trago. Anda a comprar tu mismo.
¿Por qué tienes que mandar?- Ciro se humedece los
labios.- Está bien no hay problema. Yo voy a comprar.- El
que quiere invitar, compra su trago. Aquí nadie es
peón de nadie. ¿Está claro?…- Misti
maldito… ¿Qué quieres? ¿Mandar
también aquí?…- Perros. Todos familia
Sotomayor yo hago polvo. Grande y chico como mala hierba yo
arranco"Es un hecho que los jóvenes no conocen
personalmente a Ciro pero de inmediato lo catalogan de misti;
entonces de sus entrañas nace un rencor atávico.
Ciro representa una realidad que ellos no han vivido pero que
odian con toda la fuerza de su ser. Y es que frente al "misti"
ellos son otra vez los "siervos". Los indios que tienen que
obedecer. Pero Ciro no pretende ser un "mandón". Sucede
que su presencia evoca en los jóvenes el "fantasma del
patrón", la ira y el resentimiento. Esos jóvenes
que "son varias cosas a la vez", que abandonaron la
serranía pero que "aprendieron en la ciudad los usos
mestizos y ahora vuelven a lucir su éxito en la fiesta del
pueblo" se sienten todavía víctimas del abuso que
sufrieron sus padres. Han recibido como legado una "herencia de
rabia".Más tarde un viejo campesino le explica la
situación a Ciro:"Los padres de esos muchachos eran tus
sirvientes, pero ellos ya no lo son. No puedes buscarlos y
ordenar.Yo no ordené¿Eso crees? Fíjate pues.
Yo pasaba de casualidad por allí y vi que
ordenabas…Amablemente pero ordenabas…Los padres de
esos chicos se rajaron el lomo en Ingahuasi, y también los
abuelos. Por ello les eriza recordar aquel tiempo. Y tu apellido
se lo ha recordado; tu presencia más aún.Fue sin
quererEs que mandar está en ti, y ni cuenta te
das…"

Si bien la trama de Carretera al purgatorio
está planteada como una historia de amor, ésta es
sólo una excusa para mostrar una sociedad atravesando
profundos cambios, una sociedad agraria en doloroso
tránsito a la modernidad. El escenario humano de fondo es
de transformación, gentes que migran de uno a otro estadio
cultural con variada suerte. A pesar de ser diferentes, todos los
personajes tienen algo en común: ilustran una serie de
facetas de la decadencia agraria y subrayan la idea de un mundo
desaparecido para el cual ya no hay cabida, y por lo tanto, hay
que olvidar.  Don Dagoberto, por ejemplo, es un
ex-acaparador de granos que afectado por la ruina del agro, ha
decidido venderlo todo después de veintiún
años y empezar un nuevo negocio vendiendo materiales de
construcción. Aunque en un principio se resistió a
reconocer los cambios provocados por la reforma agraria
"atrincherándose tras la balanza de la plataforma y los
sacos de maíz" (60), ahora es conciente de que tiene que
adaptarse a los nuevos tiempos. Sin embargo, no puede deslindarse
de sus creencias y su pasado: va a la fiesta a regalarle a la
virgen unos castillones y un manto para que lo ampare en el nuevo
negocio. Lili, por su parte, es una enfermera técnica para
quien el matrimonio de su sobrina representa un triunfo personal.
Por un lado, ha logrado imponerse ante sus compadres quienes la
habían humillado cuando apenas había llegado a la
capital y se desempeñaba como empleada doméstica.
Por otro, le ofrece la oportunidad de demostrarle a todos sus
paisanos de cómo ha triunfado en la ciudad, de cómo
ella si pudo hacer su sueño realidad. No obstante, a pesar
de sus logros, ella es conciente de que en Lima son aún
forasteros "En Lima no somos nada. Unos cholitos de la sierra,
gente de relleno. Nada más" (47). Jon William por su
parte, es un indiecito de dieciséis años en pleno
tránsito a la adultez que viste una blusa verde brillante
y botines que resuenan cuando camina, símbolos de la
modernización que ya ha hecho su entrada a los Andes
peruanos.

El huayco que interrumpe el viaje por unos días
también le permite descubrir a Ciro que el pasado que
él había conocido y en el que él
había estado viviendo ya no existe.
 Ingahuasi es ahora Los Angeles de
Ingahuasi
y la hacienda de sus antepasados no es más
que una hacienda en ruinas, una sombra de lo que fue. El primer
personaje que le permite concientizarse de los cambios es Arroyo,
un viejo que les brinda techo a Ciro y a Jessica el primer
día del huayco cuando ella "toma la decisión" de
pasar al otro lado. El viejo que en otros tiempos fuera
dueño de la hacienda La Ponderosa pasó
después de la reforma, se ha convertido en el dueño
de una simple casa y una huerta. Le describe a Ciro el Ingahuasi
de antes, en pleno furor de la feudalidad y también el
otro Ingahuasi, el de hoy, que Ciro tampoco ha conocido. Conce
Rojas es otro personaje importante que igualmente da cuenta de
las transformaciones experimentadas en la sierra peruana. Es a
través de él que Ciro se entera de que la hacienda
de su padre y los privilegios a los que él había
estado acostumbrado no existen más y  de cómo
la reforma agraria dejó sin tierra y sin propiedad a su
padre. Al igual que la madre de Inés en Las mellizas
de Huaguil
, Gamaniel había tratado de solucionar su
situación con "amigos" pero pronto se dio cuenta que los
apellidos y los contactos ya nada valían, y que "cualquier
sapo vale más que un Sotomayor" (120), viéndose por
lo tanto obligado a aceptar que ahora sea una de las hijas las
que mantiene el hogar. Es también a través de Conce
Rojas, que Ciro descubre que su padre ha muerto muchos meses
antes. Sin embargo, los personajes que revelan el cambio de
manera dramática son los Cotay, indios que aún
recuerdan con resentimiento los abusos sufridos en la hacienda de
Gamaniel. Al enterarse de que Ciro es un Sotomayor, no tienen
problema alguno en enfrentarlo y gritarle a la cara los delitos
cometidos por el padre. Pero los tiempos han cambiado. Hoy son
ellos los dueños de Los Angeles.

Existen otros personajes, que aunque menos importantes
permiten apreciar otra faceta de las sociedades andinas o sus
migrantes. Marco, por ejemplo, el hermano de Ciro, es un hombre
que en otros tiempos buscó la destrucción de la
hacienda como institución. Hoy no es más que un
guerrillero arrepentido, un hombre de lomo arqueado que ha
renunciado a sus sueños y vive ahora con una mujer de otro
nivel, una indiecita del valle, borracha y lavandera que le ha
dado tres hijos. Su vida va cuesta abajo: incapaz de llevar con
dignidad su fracaso, no encuentra el valor para acompañar
a Ciro y enfrentar al padre. La hermana de Ciro, por su parte,
partió a Alemania en busca de un futuro mejor. Al igual
que Rosaura en Las mellizas de Huaguil, se cambió
el nombre, evidenciando una vez más esa necesidad del
migrante de construirse una nueva identidad, una identidad que lo
deslinde de su pasado indígena y le permita acceder al
mundo moderno de hoy. La Helen de antes sin embargo no es la
misma de hoy y anticipando una posible humillación, se
niega a acudir al lecho del padre enfermo. 

Al final de la novela Ciro en realidad nunca
llegará a Ingahuasi, pues sabe que es inútil seguir
viajando puesto que todo lo que él había conocido y
le era familiar ya no existe.

TEMAS

  • La devastación de la gran sociedad feudal de
    la sierra central como consecuencia de la reforma
    agraria.

  • La occidentalización del ande
    peruano.

  • El viaje interrumpido por un huayco que destruye un
    tramo de la carretera que conduce a Ingahuasi.

  • El resentimiento filial: expresado en Helen y Marcos
    Sotomayor, quienes muestran su falta de reparo por su padre
    don Gamaniel, al no querer viajar a visitarlo, pese a que
    sabían que él yacía enfermo.

  • La actitud pesimista y conformista: expresado en
    Marcos Sotomayor, el revolucionario fracasado.

  • La devoción religiosa: expresado en don
    Dagoberto, un antiguo empresario en el rubro de los
    granos.

  • El problema de la identidad cultural expresada en
    Helen, Lilí y los jóvenes ingahuasinos, quienes
    deciden deslindarse de sus raíces para acceder a la
    modernidad de la urbe y hacerse un buen futuro en
    ella.

  • La situación de menoscabo que viven Arroyo y
    su esposa en La Ponderosa, una hacienda venida a
    menos.

  • El total desinterés en el ande y en los
    asuntos de su padre por parte de Helen, hermana de Ciro,
    quien, establecida en Lima y luego de experimentar una vida
    turbulenta en Alemania, ve la posibilidad del retorno al
    hogar como totalmente ajena a su nuevo esquema de
    vida.

  • La acaecida experiencia en las guerrillas de Marcos,
    el hermano de Sotomayor.

  • El complejo de inferioridad

  • La automarginación

  • La lluvia, el huayco y otros fenómenos
    meteorológicos.

  • La descripción de la naturaleza.

  • La impaciencia y la desesperación de los
    pasajeros a causa del huayco.

  • La añoranza de Jessica y Ciro sobre su
    relación sentimental.

  • El deseo de superación y del éxito
    personal.

  • La muerte de don Gamaniel y su esposa.

  • La ruina de los hacendados como consecuencia de la
    reforma agraria.

  • La hospitalidad

  • La subversión

  • La indolencia paterna

  • La locura de Samuel, tío de Ciro

  • La fiesta popular en el camino
    interrumpido

  • El resentimiento de los jóvenes ingahuasinos
    con los hacendados

  • Reencuentro de Sotomayor con Jessica

  • El amor de la adolescencia

  • La obstinación de Don Gamaniel Sotomayor en
    recuperar su hacienda.

  • La muerte de don Gamaniel Sotomayor

  • Los recuerdos que los choferes hacen de sus
    aventuras por las carreteras de la sierra peruana.

  • La imprudencia del Puma, un chofer que se osa a
    cruzar la carretera recientemente reparada y que al hacerlo
    hunde su bus en el lodo.

  • La penetración de la modernidad en
    Ingahuasi

  • La alienación de los ingahuasinos

  • El resentimiento y la antipatía de los indios
    Cotay hacia los hacendados.

  • El rechazo que sufre Ciro de parte de
    Jéssica, pues ella considera que él no
    sería capaz de darle la gran vida moderna que tanto
    ansía.

  • La decisión de Ciro de retornar a Lima, pues
    se entera de que la hacienda de su padre ya no existe
    más.

Personajes

PRINCIPALES

  • CIRO SOTOMAYOR: hombre de 30 años
    dueño de un pequeño taller automotor en Lima.
    Este personaje vive encasillado en el pasado, pues
    añora la vida campestre y aun cultiva los usos
    costumbres del habitante andino; asimismo no tiene
    interés por adaptarse a la modernidad ni buscarse un
    buen futuro en la gran Lima, ya que todavía piensa que
    el poder económico reside en las grandes extensiones
    de tierra, pero las haciendas y los terratenientes ya han
    desaparecido como resultado de la reforma agraria, así
    que Ciro tiene que aceptar la realidad y tomar un nuevo rumbo
    en su vida.

  • JESSICA: Hermosa mujer natural de Ingahuasi
    que tiene grandes aspiraciones en la vida, pues con esfuerzo
    y perseverancia poco a poco irá cosechando muchos
    triunfos en la urbe. Este personaje se caracteriza por poseer
    ideas progresistas, por tener metas claramente definidas y
    gracias a ello logrará concretar sus
    aspiraciones.

SECUNDARIOS

  • DON DAGOBERTO: un ex-acaparador de granos que
    afectado por la ruina del agro, ha decidido venderlo todo
    después de veintiún años y empezar un
    nuevo negocio vendiendo materiales de construcción.
    Obedeciendo a sus creencia religiosas va a la fiesta de
    Ingahuasi a regalarle a la virgen unos castillones y un manto
    para que lo ampare en el nuevo negocio.

  • Lili ( Bartola): ex empleada de la hacienda
    Ingahuasi. Es una enfermera técnica para quien el
    matrimonio de su sobrina representa un triunfo personal. Por
    un lado, ha logrado imponerse ante sus compadres quienes la
    habían humillado cuando apenas había llegado a
    la capital y se desempeñaba como empleada
    doméstica. Por otro, le ofrece la oportunidad de
    demostrarle a todos sus paisanos de cómo ha triunfado
    en la ciudad, de cómo ella si pudo hacer su
    sueño realidad. No obstante, a pesar de sus logros,
    ella es consciente de que en Lima son aún forasteros
    "En Lima no somos nada. Unos cholitos de la sierra, gente de
    relleno. Nada más" (47).

  • EL VIEJO ARROYO: expropietario de la hacienda
    La Ponderosa, la que con la reforma agraria se
    convirtió en una simple casa y una huerta. Le describe
    a Ciro el Ingahuasi de antes, en pleno furor de la feudalidad
    y también el otro Ingahuasi, el de hoy, que Ciro
    tampoco ha conocido.  

  • GAMANIEL SOTOMAYOR: Ex dueño de la
    hacienda Ingahuasi. Hombre despótico, abusivo y temido
    de ebrio, pero decente y respetado de sobrio.
    Intentará recuperar su hacienda a toda costa, pero no
    lo logrará, más bien en su intento
    hallará la muerte.

  • CONCE ROJAS: antiguo hortelano de la hacienda
    de Ingahuasi. Es otro personaje importante que igualmente da
    cuenta de las transformaciones experimentadas en la sierra
    peruana.

  • JON WILLIAM: es un indiecito de
    dieciséis años en pleno tránsito a la
    adultez que viste una blusa verde brillante y botines que
    resuenan cuando camina, símbolos de la
    modernización que ya ha hecho su entrada a los Andes
    peruanos.

  • MARCO SOTOMAYOR: el hermano de Ciro, es un
    hombre que en otros tiempos buscó la
    destrucción de la hacienda como institución.
    Hoy no es más que un guerrillero arrepentido, un
    hombre de lomo arqueado que ha renunciado a sus sueños
    y vive ahora con una mujer de otro nivel, una indiecita del
    valle, borracha y lavandera que le ha dado tres hijos. Su
    vida va cuesta abajo: incapaz de llevar con dignidad su
    fracaso, no encuentra el valor para acompañar a Ciro y
    enfrentar al padre.

  • HELEN CAMPODÓNICO (Elena Sotomayor):
    es la hermana de Ciro, quien partió a Alemania en
    busca de un futuro mejor. Es el símbolo de la crisis
    de identidad, pues se cambia el nombre, evidenciando una vez
    más esa necesidad del migrante de construirse una
    nueva identidad, una identidad que lo deslinde de su pasado
    indígena y le permita acceder al mundo moderno de
    hoy.

  • CARMELA: esposa del viejo Arroyo.

  • PÍO CONDE: ingahuasino resentido con
    los hacendados. Es quien insulta e intenta golpear a Ciro
    Sotomayor al considerarlo un "perro misti" descendiente de un
    hacendado.

  • EL PUMA, MILAGRITOS, GUILLERMO, EL NEGRO,
    ETC.:
    choferes y ayudantes de buses
    interprovinciales.

Espacio

  • A) MACROCOSMO

Huancavelica departamento de la sierra central del
país.

  • B) MICROCOSMO

  • Las acciones de la obra se desarrollan en diferentes
    escenarios de la sierra central y parte de Lima:

  • La casa de Ciro Sotomayor

  • El Balneario de Barranco

  • Huancayo

  • Ingahuasi o Los Ángeles

  • La carretera interrumpida por el huayco

  • La ex hacienda Ponderosa

  • La pampa de los guarangos

  • Etc.

TIEMPO

  • A) CRONOLÓGICO

Las acciones de la obra transcurren en cuatro
días aproximadamente.

  • B) HISTÓRICO

Históricamente la obra está enmarcada en
los inicios de los años 70, tiempo en el cual se hizo
efectiva la reforma agraria que significó la
devastación socio económico y política de
los terratenientes peruanos.

Estructura

La obra está constituida por 25 capítulos
y presenta una estructura lineal, pues las acciones se
desarrollan en forma secuencial, esto es, según un antes y
un después.

TÉCNICA NARRATIVA

La obra está narrada desde el punto de vista de
la tercera persona gramatical. Presenta un estilo llano, sencillo
e indirecto.

LENGUAJE

En la novela se combinan el lenguaje culto, coloquial y
vulgar, además se manifiestan los rasgos dialectales del
español andino en muchos de sus personajes. He aquí
algunos ejemplos:

  • ¿Qué no más me has
    traído de Lima, tiocito? (pág. 20)

  • ¡Que café ni vainas! ¡Una
    champaña! una botella de la mejor champaña para
    la peruana más hermosa de Alemania. (pág.
    13)

  • ¡So cojudo! , le dije yo- dice el viejo sin
    dejar de reír-. (pág. 86)

  • To pis papay, Piucha. Anda cómpramelo
    traguito, jay. Liso piucha eres,¿no? (pág.
    113)

Comentario acerca
de la obra

Carretera al purgatorio es la historia de un
viaje al ande del Perú, a la zona centro del país.
Zein Zorrilla es huancavelicano y, como tal, ha levantado su obra
narrativa apelando a sus raíces. Pero este dato
sólo es la premisa que delimita el marco espacial del
relato; lo importante es el trasfondo anímico configurado
por sus personajes, la correspondencia de hechos que organiza la
personalidad de lo narrado, la alegoría desprendida en
forma de mensaje y alusión. En este sentido, la novela se
desarrolla desde la compleja idiosincrasia nacional y el surtido
(y sugerente) escaparate de nuestros temperamentos
culturales.

Para este fin, es importante prestar atención a
la marcada psicología de los protagonistas, piezas de una
actual peruanidad que se concibe e interpreta de distintas
maneras, de un teatro social en el que cada quién
actúa a su particular modo. Para ello, Zorrilla hace uso
de una catástrofe natural, un huaico, situando
(deteniendo) a todos sus personajes en un mismo lugar y
brindarnos de ese modo la versión conjugada de todos
ellos. La novela es un capítulo crucial en la vida de Ciro
Sotomayor, hijo de hacendados que pretende retornar a la tierra
de su infancia, Ingahuasi (un feudo del centro del Perú),
sometiendo al lector a la historia de una "desolación", la
de la clase a la que pertenece Sotomayor, menoscabada por los
trastornos nacionales sufridos con la Reforma Agraria del siglo
XX. Ingahuasi es ahora una comunidad campesina que
engendró en sus hijos nuevas formas de descubrirse y
mirarse ante la realidad; y esto es lo que hallamos
acentuadamente en sus personajes, porque Ciro Sotomayor descifra
con asombro el rostro del nuevo ande peruano en este viaje de
retorno (interrumpido por el huaico) tantas veces postergado.
Todo ha sucumbido ante las transformaciones, los ingahuasinos ya
no son los peones del patrón, sino comuneros orgullosos de
su nueva condición y con iguales derechos que todos;
mientras que, de igual modo, los hijos de los migrantes andinos
no tienen por qué sentir el sometimiento y la mansedumbre
que muestran sus padres y ancestros ante el antiguo
hacendado.

Alrededor de este decisivo escenario social, se tejen
circunstancias y referentes complementarios que se corresponden
acertadamente con el tema central: la del reencuentro de
Sotomayor con Jessica, el amor de la adolescencia; la
situación de menoscabo que viven Arroyo y su esposa en La
Ponderosa, una hacienda venida a menos; el total
desinterés en el ande y en los asuntos de su padre por
parte de Helen, hermana de Ciro, quien, establecida en Lima y
luego de experimentar una vida turbulenta en Alemania, ve la
posibilidad del retorno al hogar como totalmente ajena a su nuevo
esquema de vida; y la acaecida experiencia en las guerrillas de
Marcos, el hermano de Sotomayor.

Articulados el argumento y el patrón contextual,
el huaico se convierte en un muestrario vivo, en un caldo de
cultivo de metáforas del Perú de hoy. Lo que
Zorrilla consigue, entre otras virtudes, es insertar ciertos
signos de la peculiar modernidad de los nuevos habitantes del
ande; uno de ellos precisamente es el que produce el viaje como
hecho social, es decir, como un fenómeno que abre
posibilidades al hombre andino para acceder con mayores
frecuencia y facilidad a la urbe; pero he aquí que hay que
llamar la atención acerca de si esta correlación
fluida con la urbe es verdaderamente la forma de acceder a una
modernidad favorable. El tema de la identidad es importante en
este sentido, pues advierte acerca de un signo macro de los
nuevos tiempos: la amenaza de la globalización. Modernidad
e identidad deben confluir en un solo concepto donde jueguen un
rol estratégico las conciencias histórica y
cultural y la idea de nación que queremos fabricar para el
futuro. Por ello, la alienación en esta novela (como
desafortunado sinónimo de modernidad) se encuentra
eficazmente representada en el habitante del ande, sino en la
"nueva vida" del andino habitando ahora la urbe.

Apelar a un huaico como estrategia argumental es detener
al hombre andino (al campesino y al citadino del ande, así
como al que está en la costa,) para tomarle una
radiografía actual en la posibilidad de lograr un
diagnóstico situacional. E interrogarnos, con ello, de
qué manera estamos implicados y somos afectados por esta
realidad en la que la cultura andina ha cobrado relevancia
capital, una que resulta legítimo estimar ahora como una
reivindicación, como una real transformación, una
purga de nuestra coyuntura sociocultural. Por eso un huaico
funciona bien como alegoría de lo que ocurre no solo con
Ciro Sotomayor (quien verá transformados en adelante su
vida y pensamiento con la noticia de los cambios en su tierra de
origen), sino de lo que viene ocurriendo en la realidad nacional,
un huaico es una propuesta de cambio, de limpieza; luego de la
caída de un huaico viene la "limpia" de la carretera, la
purga del camino por el que conduciremos nuestro
porvenir.

Trasponiendo los parámetros de asuntos
esencialmente indígenas, la nueva narrativa andina,
siguiendo los recientes sucesos sociales del país,
empezó a configurar una temática
contemporánea del mestizaje, de las caídas de la
burguesía y el feudalismo, de la occidentalización
del ande, de una turbulenta modernidad en la que ¿podremos
definir finalmente un rostro reconocible para el Perú?; a
esta configuración es a la que se suma la narrativa de
Zorrilla, donde la realidad se somete a lo ficcional desde una
preocupación sincera por reflejar el nuevo universo
andino. Narrador maduro y con varios libros en su haber, para
Zorrilla dejó de ser problema el manejo expresivo o la
elaboración verbal, su preocupación se centra en el
afán de narrar un "nuevo orden para los espíritus y
para la sociedad" andina, como reconoce él mismo en un
manifiesto añadido a la novela. La realidad del ande es
otra, el indio supo en más de un caso trasponer los
límites de lo territorial y cultural, y ese resultado es
el que testimonian, junto a él, narradores como Enrique
Rosas Paravicino en Cusco, Miguel Arribasplata en
Apurímac, Feliciano Padilla en Puno, Óscar Colchado
desde Lima o Macedonio Villafán en Huaraz, sólo por
dar unos ejemplos.

Zorrilla nos insinúa desde esta novela la
trascendencia de una narrativa que crece como la espuma en este
Perú de rostros disímiles, que no hacen otra cosa
que proponernos, a la vez que una multiplicidad, una realidad
temática que sabe armonizar con el color de nuestras
perspectivas y los distintos modos de interpretar el paisaje
social que nos contiene.

Conclusiones

  • En su novela Camino al Purgatorio, Zein Zorrilla,
    nos presenta un panorama amplio y denso de la sociedad
    peruana de raíz andina. Aquella que vive repartida
    entre la ciudad construida por las migraciones y el campo ya
    integrado a los flujos comunicativos y económicos de
    la globalización.

  • Desde su primer libro Zein Zorrilla asume una
    visión integral de la experiencia humana. Sus relatos
    se develan como lluvia a cántaros, suspiros al cielo
    raso, sombras rumbo a la oficina, mujeres maduras caminando
    displicentes, vagas, levemente fatigadas y con las dulces
    voces del saxofón y los clarinetes desmadejando las
    danzas.

  • Cierto, Zein es un "bordador" andino que eterniza la
    imagen de la mujer que "llora lágrimas de plata" que
    "escudriña la remota maraña de la cordillera,
    divisa los muros de piedra que cercan los abandonados campos
    de cultivo". Es decir, asume la vida en todas sus
    dimensiones, llegando a la plenitud, al alto ámbito de
    la existencia situándonos con el impacto del paisaje
    cotidiano frente a la palabra confluida de mundo, cimentada a
    través de las historias orales escuchadas de
    niño, pues Zein escribe no de las cosas sino de la
    esencia misma de las cosas.

Bibliografía

  • Cuba, Martha. La narrativa de Zein Zorrilla: un
    acercamiento a la identidad cultural del peruano de hoy,
    2008.

  • Zorrilla, Zein. "La novela andina
    contemporánea: tres manifiestos", revista peruana de
    literatura, 2005, Lima.

  • Zorrilla, Zein. "Carretera al purgatorio". Edit.
    Essimavall, 2003.

  • http://www.zeinzorrilla.com/

 

 

Autor:

Luis Melgar

 

Monografias.com

[1] Zorrilla, Zein. “La novela andina
contemporánea: tres manifiestos”, revista peruana
de literatura, 2005, Lima.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter