Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Célula y sus componentes (página 2)



Partes: 1, 2

Núcleo

E l núcleo celular es un orgánulo membranoso
que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la
mayor parte del material genético celular, organizado en
múltiples moléculas lineales de ADN de gran
longitud formando complejos con una gran variedad de
proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El
conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear.
La función del núcleo es mantener la integridad de
esos genes y controlar las actividades celulares regulando la
expresión génica. Por ello se dice que el
núcleo es el centro de control de la célula.

Las principales estructuras que constituyen el núcleo
son la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea
completamente al orgánulo y separa ese contenido del
citoplasma, además de contar con poros nucleares que
permiten el paso a través de la membrana para la
expresión genética y el mantenimiento
cromosómico.

  • a. Envoltura nuclear: La envuelta nuclear
    separa físicamente al nucleoplasma (cromatina y
    demás componentes del interior nuclear) del citoplasma
    y regula el movimiento de macromoléculas entre ellos,
    establece la forma nuclear y contribuye a la
    organización interna del núcleo ya que aporta
    lugares de anclaje para la cromatina. La envuelta nuclear
    está formada por una membrana doble, externa e
    interna, quedando entre ambas un espacio intermembranoso de
    aproximadamente 25-40 nm, formando todos estos elementos las
    denominas cisternas perinucleares. La membrana externa se
    continúa con la del retículo
    endoplasmático y posee ribosomas adheridos. La
    membrana interna contiene una composición molecular
    diferente y posee proteínas transmembrana que
    interactúan con la cromatina y con la lámina
    nuclear, el otro componente de la envuelta nuclear. Existe
    una comunicación entre la membrana nuclear interna y
    externa en la periferia de los poros nucleares. Las
    proteínas se sintetizan en el retículo
    endoplasmático que llegan a la membrana interna por
    difusión, pero sólo aquellas que interaccionan
    con las proteínas de la lámina nuclear o de la
    cromatina se mantienen aquí.
  • b. Cromatina: El nucleoplasma, rodeado por la
    envuelta nuclear, contiene la cromatina, la cual se puede
    considerar como el ADN (ácido desoxirribonucleico)
    más todas las moléculas relacionadas con su
    organización, fundamentalmente histonas. El ADN
    está formado por 4 desoxirribonucleótidos
    (abreviado como nucleótidos). Cada nucleótido
    contiene una sucesión de tres componentes: base,
    pentosa y grupo fosfato. Las bases son cuatro, dos
    púricas: adenina (A) y guanina (G), y dos
    pirimidínicas: timina (T) y citosina (C). La pentosa
    es la desoxiribosa. Cada base se une a una pentosa formando
    un desoxinucleósido. Cada desoxirribonucleósido
    se une un grupo fostato por un carbono de la pentosa
    formándose un desoxirribonucleótido.
    Así, una cadena de ADN está formado por una
    sucesión de nucleótidos unidos entre sí
    por los grupos fosfato. Esto es una cadena simple pero el ADN
    está formado por dos cadenas simples gracias a la
    complementariedad que existe entre las bases A y T y entre G
    y C, las cuales establecen uniones del tipo puentes de
    hidrógeno. Las dos hebras son antiparalelas, es decir,
    que en los extremos tenemos el carbono 3' de una cadena y el
    5' de la otra. Ambas se disponen en forma de doble
    hélice de unos 2.5 nm de anchura. Los
    nucleótidos no sólo están en el ADN.
    Pueden estar formando parte de otras moléculas con
    funciones totalmente diferentes. Por ejemplo el ATP
    (adenosín trifosfato) es la molécula de
    transferencia energética, o el AMPc (adenosín
    monofostato cíclico) que es un segundo mensajero
    celular muy importante. El ADN no se encuentra libre en el
    núcleo sino asociado a proteínas como las
    histonas y a otras proteínas implicadas en su
    procesamiento, formando en conjunto la cromatina. Las
    histonas son proteínas asociadas al ADN que determinan
    su organización. . Es interesante señalar que
    cuando se ha producido la división celular y se
    vuelven a desempaquetar a los cromosomas, la cromatina de
    cada uno de ellos suele ocupar un territorio concreto dentro
    del interior nuclear. Es decir, en el interior del
    núcleo no existe una madeja enredada de cromatina
    correspondiente a cromosomas diferentes sino un espacio
    compartimentado donde cada cromosoma suele ocupar una
    región del nucleoplasma más o menos delimitada
    donde cada cromosoma descondensa su cromatina.

Monografias.com

  • c. Nucléolo: El nucléolo es un
    compartimento nuclear formado por cromatina y visible al
    microscopio óptico. Las células de
    mamíferos contienen desde 1 a 5 nucléolos. Sus
    dimensiones varían dependiendo de la actividad de la
    célula y puede llegar a ser muy grande, del orden de
    micrómetros de diámetro. Normalmente las
    células que están realizando una gran
    síntesis proteica poseen nucléolos grandes.
    Durante la mitosis desaparece, permitiendo a la cromatina que
    lo forma reorganizarse para constituir los cromosomas. En el
    nucléolo se dan procesos relacionados con la
    generación de los ribosomas: síntesis y
    maduración del ARN ribosómico (ARNr) y
    ensamblaje de las subunidades ribosómicas. El
    ensamblaje de las subunidades ribosómicas es un
    proceso curioso de trasiego de moléculas entre el
    citoplasma y el nucleoplasma. Primero se transcriben los
    genes de dichas proteínas, que se localizan fuera de
    la cromatina nucleolar. Éste ARNm debe salir al
    citosol donde es traducido a proteínas por los
    ribosomas libres. Estas proteínas entrarán en
    el núcleo y llegan hasta el nucléolo.
    Aquí se asocian con los ARNr para formar las
    subunidades ribosómicas que deberán ser
    exportadas de nuevo al citosol atravesando otra vez los poros
    nucleares. Así, la visibilidad del nucléolo se
    debe a que muchos genes que producen ARNr se están
    transcribiendo, a que hay muchas proteínas implicadas
    en el procesamiento de ese primer transcrito, a las
    proteínas de las subunidades ribosómicas y a
    aquellas proteínas relacionadas con el ensamblaje de
    éstos. Se estima que hay unas 690 proteínas
    diferentes asociadas de forma estable con el
    nucléolo.

Monografias.com

  • d. Nucleoesqueleto: Las lamininas constituyen
    los principales componentes de nucleoesqueleto, son las
    determinantes del tamaño nuclear, del mantenimiento de
    la forma nuclear, de la integridad mecánica del
    núcleo, proporcionando apoyo estructural a la
    periferia nuclear, así como del espacio existente
    entre los distintos complejos nuclear del poro. Las lamininas
    actúan también en la organización de la
    cromatina al actuar como sitios de anclaje o de unión
    para la cromatina. Una matriz de láminas se extiende
    hacia el interior del núcleo. La cromatina contenida
    en un núcleo de una célula en interface se
    organiza en grandes bucles de DNA y regiones
    específicas de estos bucles se unen a la matriz de
    láminas. La organización laminar normal es
    esencial para la replicación del DNA y puede jugar un
    papel en la regulación de la expresión
    génica. Las láminas tienen también un
    papel fundamental durante reorganización del
    núcleo en la división celular. Así, la
    lámina nuclear participa en el control del
    desensamblaje del núcleo en la profase y la
    reorganización de nuevo del mismo en la telofase
    durante el proceso de mitosis

Orgánulos

  • a. Ribosomas: Los ribosomas, visibles
    al microscopio electrónico como
    partículas esféricas, son complejos
    supramoleculares encargados de
    ensamblar proteínas a partir de la
    información genética que les llega del ADN
    transcrita en forma de ARN mensajero. Elaborados en
    el núcleo, desempeñan su función de
    síntesis de proteínas en el citoplasma.
    Están formados por ARN ribosómico y
    por diversos tipos de proteínas. Estructuralmente,
    tienen dos subunidades. En las células, estos
    orgánulos aparecen en diferentes estados
    de disociación. Cuando están completos,
    pueden estar aislados o formando grupos (polisomas).
    También pueden aparecer asociados
    al retículo endoplasmático rugoso o a
    la envoltura nuclear. Los ribosomas son estructuras
    globulares, carentes de membrana. Pueden encontrarse libres
    en el citoplasma o adheridos a las membranas del
    retículo endoplasmático. Unas proteínas
    (riboforinas) sirven de nexo entre ambas estructuras. Su
    estructura es sencilla: dos subunidades (una mayor o otra
    menor) de diferente coeficiente de sedimentación. Su
    función consiste únicamente en ser el
    orgánulo lector del ARN mensajero, con órdenes
    de ensamblar los aminoácidos que formarán la
    proteína. Son orgánulos sintetizadores de
    proteínas.

Monografias.com

  • b. Retículo endoplasmático: El
    retículo endoplasmático es orgánulo
    vesicular interconectado que forma cisternas, tubos aplanados
    y sáculos comunicados entre sí. Intervienen en
    funciones relacionadas con la síntesis proteica,
    glicosilación de
    proteínas, metabolismo de lípidos y
    algunos esteroides,  detoxificación,
    así como el tráfico de vesículas.
    En células especializadas, como
    las miofibrillas o células musculares, se
    diferencia en el retículo sarcoplásmico,
    orgánulo decisivo para que se produzca
    la contracción muscular. El retículo
    endoplasmático rugoso se encuentra unido a la membrana
    nuclear externa mientras que el retículo
    endoplasmático liso es una prolongación del
    retículo endoplasmático rugoso. El
    retículo endoplasmático rugoso tiene esa
    apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a su
    membrana mediante unas proteínas denominadas
    "riboforinas". Tiene unos sáculos más
    redondeados cuyo interior se conoce como "luz del
    retículo" o "lumen" donde caen las proteínas
    sintetizadas en él. Está muy desarrollado en
    las células que por su función deben realizar
    una activa labor de síntesis, como las células
    hepáticas o las células del páncreas. El
    retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas
    y participa en el metabolismo de lípidos. El
    retículo endoplasmático tiene variedad de
    formas: túbulos, vesículas, cisternas. En
    algunos casos en una misma célula se pueden observar
    los tres tipos.

Monografias.com

  • c. Aparato de Golgi: es un orgánulo
    formado por apilamientos de sáculos
    denominados dictiosomas, si bien, como ente
    dinámico, estos pueden interpretarse como estructuras
    puntuales fruto de la coalescencia de
    vesículas. Recibe las vesículas
    del retículo endoplasmático
    rugoso que han de seguir siendo procesadas. Dentro de
    las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran
    la glicosilación de proteínas,
    selección, destinación, glicosilación
    de lípidos y la síntesis
    de polisacáridos de la matriz extracelular.
    Posee tres compartimientos; uno proximal al retículo
    endoplasmático, denominado
    «compartimento cis», donde se
    produce la fosforilación de las manosas de
    las enzimas que han de dirigirse al lisosoma; el
    «compartimento intermedio», con
    abundantes manosidasas y N-acetil-glucosamina transferasas;
    y el «compartimento o red trans»,
    el más distal, donde se transfieren residuos
    de galactosa y ácido siálico, y
    del que emergen las vesículas con los diversos
    destinos celulares.

Las principales funciones del aparato de Golgi vienen a ser
las siguientes:

  • Modificación de sustancias sintetizadas en el RER:
    En el aparato de Golgi se transforman las sustancias
    procedentes del RER. Estas transformaciones pueden ser
    agregaciones de restos de carbohidratos para conseguir la
    estructura definitiva o para ser proteolizados y así
    adquirir su conformación activa. Por ejemplo, en el
    RER de las células acinosas del páncreas se
    sintetiza la proinsulina que debido a las transformaciones
    que sufre en el aparato de Golgi, adquirirá la forma o
    conformación definitiva de la insulina. Las enzimas
    que se encuentran en el interior de los dictiosomas son
    capaces de modificar las macromoléculas mediante
    glicosilación (adición de carbohidratos) y
    fosforilación (adición de fosfatos). Para ello,
    el aparato de Golgi transporta ciertas sustancias como
    nucleótidos y azúcares al interior del
    orgánulo desde el citoplasma
  • Secreción celular: las sustancias atraviesan todos
    los sáculos del aparato de Golgi y cuando llegan a la
    cara trans del dictiosoma, en forma de vesículas de
    secreción, son transportadas a su destino fuera de la
    célula, atravesando la membrana citoplasmática
    por exocitosis. Un ejemplo de esto son los proteoglicanos que
    conforman la matriz extracelular de los animales. El aparato
    de Golgi es el orgánulo de mayor síntesis de
    carbohidratos.5 Esto incluye la producción de
    glicosaminoglicanos (GAGs), largos polisacáridos que
    son anclados a las proteínas sintetizadas en el RE
    para dar lugar a los proteoglicanos. De esto se
    encargarán las enzimas del Golgi por medio de un
    residuo de xilosa.
  • Producción de membrana plasmática: los
    gránulos de secreción cuando se unen a la
    membrana en la exocitosis pasan a formar parte de esta,
    aumentando el volumen y la superficie de la
    célula.
  • Formación de los lisosomas primarios.
  • Formación del acrosoma de los espermios.

Monografias.com

  • d. Lisosomas:
    son orgánulos que albergan multitud de
    enzimas hidrolíticas. De morfología muy
    variable, no se ha demostrado su existencia en células
    vegetales. Una característica que agrupa a todos
    los lisosomas es la posesión de hidrolasas
    ácidas: proteasas,  nucleasas,
     glucosidasas,  lisozima, arilsulfatasas,
     lipasas, fosfolipasas y fosfatasas.
    Procede de la fusión de vesículas procedentes
    del aparato de Golgi, que, a su vez, se fusionan en un tipo
    de orgánulo denominado endosoma temprano, el
    cual, al acidificarse y ganar en enzimas hidrolíticos,
    pasa a convertirse en el lisosoma funcional. Sus funciones
    abarcan desde la degradación de macromoléculas
    endógenas o procedentes de la fagocitosis a
    la intervención en procesos de apoptosis. El pH
    en el interior de los lisosomas es de 4,8 (bastante menor que
    el del citosol, que es neutro) debido a que las enzimas
    proteolíticas funcionan mejor con un pH ácido.
    La membrana del lisosoma estabiliza el pH bajo bombeando
    iones (H+) desde el citosol, y así mismo, protege al
    citosol e igualmente al resto de la célula de las
    enzimas digestivas que hay en el interior del lisosoma. Las
    enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras
    sustancias que entran en la célula por fagocitosis, u
    otros procesos de endocitosis. Los lisosomas utilizan sus
    enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la
    célula, englobándolos, digiriéndolos y
    liberando sus residuos en el citosol. De esta forma los
    orgánulos de la célula se están
    continuamente reponiendo. El proceso de digestión de
    los orgánulos se llama autofagia. Por ejemplo, las
    células hepáticas se reconstituyen por completo
    una vez cada dos semanas. Las enzimas más importantes
    del lisosoma son: Lipasas, que digiere lípidos;
    Glucosidasas, que digiere carbohidratos; Proteasas, que
    digiere proteínas; Nucleasas, que digiere
    ácidos nucleícos.

Monografias.com

  • e. Cuerpos multivesiculares: Los cuerpos
    multivesiculares y posteriormente los endosomas
    tardíos son la antesala de la degradación de
    las moléculas endocitadas, la cual se realiza
    finalmente en los lisosomas gracias a unas enzimas
    denominadas hidrolasas ácidas. Las moléculas
    destinadas a la degradación llegan desde los endosomas
    tempranos (bien mediante vesículas o bien mediante la
    transformación de los endosomas tempranos en cuerpos
    multivesiculares). Las hidrolasas ácidas
    también llegan a los endosomas tardíos
    empaquetadas en vesículas enviadas desde el TGN del
    aparato de Golgi. Desde éstos se producirá un
    último reciclado mediante vesículas hacia
    endosomas tempranos y hacia el TGN del aparato de Golgi. Sin
    embargo, estas enzimas no tendrán su máxima
    actividad hasta llegar a los lisosomas. Desde los endosomas
    tardíos se produce un último reciclado de
    vesículas hacia el TGN y endosomas tempranos. La
    acción de las bombas de protones localizadas en las
    membranas de estos endosomas irá acidificando
    progresivametne el pH interno y por tanto favoreciendo la
    acción de las hidrolasas ácidas, cuya actividad
    óptima se da a un pH próximo a 5, el cual se
    alcanza en los lisosomas. El aspecto multivesicular que se
    observa a microscopía electrónica de los
    cuerpos multivesiculares se debe a que en sus membranas se
    producen invaginaciones que resultarán en
    vesículas en su interior. De esta manera se pueden
    degradar las moléculas que forman parte integral de
    las membranas, aunque en dichas invaginaciones entra
    además parte del fluido citosólico, que
    también será degradado. Como dijimos
    anteriormente los endosomas tardíos se forman por
    maduración de los cuerpos multivesiculares. Algunos
    tipos celulares como las células
    hematopoyéticas, los linfocitos, las células
    dendríticas, las células epiteliales
    intestinales, los mastocitos y las células tumorales,
    realizan un tipo de tráfico vesicular un tanto
    extraño. Los cuerpos multivesiculares, en vez de
    convertirse en lisosomas, se fusionan con la membrana
    plasmática liberando sus vesículas internas (de
    30 a 60 nm de diámetro) al espacio extracelular. A
    estas vesículas liberadas se les denomina exosomas y
    poseen una composición molecular distinta a otros
    compartimentos intracelulares, por ejemplo poseen mucho
    colesterol y esfingomielina.

Monografias.com

  • f. Laminillas anulares: son
    orgánulos poco frecuentes que aparecen, por ejemplo,
    en las células que se dividen con rapidez, como las
    células germinales en sus primeras etapas y algunas
    células cancerosas. Consisten en pilas o rimeros de
    cisternas limitadas por membrana, de forma aplanada y
    disposición paralela, en cuya superficie aparecen
    poros. Esto recuerda la envoltura nuclear con sus poros y se
    cree que estas membranas anulares son precursoras de
    envolturas nucleares o sitios de almacenamiento de
    RNA.

Monografias.com

  • g. Peroxisomas: Los peroxisomas son
    orgánulos muy comunes en forma de vesículas que
    contienen abundantes enzimas de tipo oxidasa y catalasa; de
    tan abundantes, es común que cristalicen en su
    interior. Estas enzimas cumplen funciones de
    detoxificación celular. Otras funciones de los
    peroxisomas son: las oxidaciones flavínicas generales,
    el catabolismo de las purinas, la beta-oxidación de
    los ácidos grasos, el ciclo del glioxilato, el
    metabolismo del ácido glicólico y la
    detoxificación en general. Se forman de
    vesículas procedentes del retículo
    endoplasmático.

Monografias.com

  • h. Mitocondrias: Las mitocondrias son
    orgánulos de aspecto, número y tamaño
    variable que intervienen en el ciclo de
    Krebs, fosforilación oxidativa y en
    la cadena de transporte de electrones de
    la respiración. Presentan una doble membrana,
    externa e interna, que dejan entre ellas un espacio
    perimitocondrial; la membrana interna, plegada en crestas
    hacia el interior de la matriz mitocondrial, posee una
    gran superficie. En su interior posee generalmente una sola
    molécula de ADN, el genoma mitocondrial,
    típicamente circular, así como ribosomas
    más semejantes a los bacterianos que a los
    eucariotas.12 Según la teoría
    endosimbiótica, se asume que la primera
    protomitocondria era un tipo de proteobacteria. La
    principal función de las mitocondrias es la
    oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs,
    beta-oxidación de ácidos grasos) y la
    obtención de ATP mediante la fosforilación
    oxidativa, que es dependiente de la cadena transportadora de
    electrones; el ATP producido en la mitocondria supone un
    porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la célula.
    También sirve de almacén de sustancias como
    iones, agua y algunas partículas como restos de virus
    y proteínas. La morfología de la mitocondria es
    difícil de describir puesto que son estructuras muy
    plásticas que se deforman, se dividen y fusionan.
    Normalmente se las representa en forma alargada. Su
    tamaño oscila entre 0,5 y 1 µm de
    diámetro y hasta 7 µm de longitud. Su
    número depende de las necesidades energéticas
    de la célula. Al conjunto de las mitocondrias de la
    célula se le denomina condrioma celular.

Monografias.com

  • i. Melanosomas: es un orgánulo
    que contiene melanina, el pigmento absorbente de luz
    más común en el reino animal. Las
    células que producen melanosomas se denominan
    melanocitos, mientras que las células que simplemente
    han ingerido los melanosomas se denominan melanofagos. Los
    melanosomas están delimitados por una membrana
    lipídida y son generalmente esféricos o
    alargados. Su forma es constante para un tipo dado de especie
    y célula. Tienen una ultraestructura
    característica en la microscopia electrónica,
    que varía según la madurez del melanosoma.
    Antes de que contenga los suficientes pigmentos para ser
    visto por el microscopio óptico se conoce como
    pre-melanosoma. En algunos melanocitos, los melanosomas
    permanecen estáticos dentro de la célula. En
    otros tipos de melanocitos, la célula puede extender
    su superficie con seudópodos largos, llevando los
    melanosomas lejos del centro de la célula y aumentando
    la eficacia de la célula en la absorción de luz
    absorbente. Por ejemplo, esto sucede lentamente en los
    melanocitos cutáneos en respuesta a la luz
    ultravioleta, a la vez que la producción de nuevos
    melanosomas y de la donación creciente de melanosomas
    a los queratinocitos adyacentes, las células normales
    de la superficie de la piel. Estos cambios son colectivamente
    responsables del bronceado después de la
    exposición a la luz del sol o a los rayos
    ultravioletas. En muchas especies de peces, anfibios,
    crustáceos y reptiles, los melanosomas pueden ser
    altamente móviles dentro de la célula en
    respuesta al control hormonal (o a veces de los nervios), y
    esto conduce a los cambios visibles de color que utilizan
    para señalar su comportamiento. Los bonitos y
    rápidos cambios de color de muchos cefalópodos
    (pulpos y calamares) se basan sin embargo en un sistema
    distinto, los cromatóforo. La melanina es una familia
    de grandes polímeros sintetizados por un sistema de
    enzimas, especialmente la tirosinasa). Se piensa que la
    polimerización de la melanina tiene lugar por
    amiloidogénesis de la proteína pMel, que
    está presente en grandes cantidades en los
    melanosomas.

Monografias.com

Inclusiones

Consiste en sustancias nutritivas almacenadas, productos
secundarios inactivos del metabolismo o acumulaciones de
sustancias endógenas o exógenas que exhiben una
tinción (pigmentación) propia.

  • a. Partículas de
    glucógeno
    : Forman parte de las inclusiones por
    almacenamiento. Son depósitos de glucosa, que se
    observan como partículas o rosetas fuertemente
    electrón denso. A nivel de MO son PAS positivas. En
    algunas células forman grandes agregados de
    partículas.

Monografias.com

  • b. Gotitas de lípidos: Los
    lípidos biológicos constituyen un grupo
    químicamente diversos de compuestos, cuya
    característica común y definitoria es su
    insolubilidad en agua. Las funciones biológicas de los
    lípidos son igualmente diversas. En muchos organismos
    las grasas y los aceites son las formas principales de
    almacenamiento energético, mientras que los
    fosfolípidos y los esteroles constituyen la mitad de
    la masa de las membranas biológicas. Otros
    lípidos, aun estando presentes en cantidades
    relativamente pequeñas, juegan papeles cruciales como
    cofactores enzimáticos, transportadores
    electrónicos, agentes emulsionantes, hormonas y
    mensajeros intracelulares.

Monografias.com

  • c. Inclusiones cristalinas: En el
    citoplasma existen sustancias inertes hidrofobicas llamadas
    inclusiones. Se encuentran en todas las células
    eucariotas ,tanto vegetales como animales, siendo las
    inclusiones más comunes las de almidon y glucogeno.
    Inclusiones cristalinas: se observan en forma de cristales, y
    se trata de depósitos proteicos.

1. celulas vegetales: estas inclusiones proceden de
sales cristalizadas, formando cristales llamados drusas y
ráfides.

2. celulas animales: las células de los tubos
seminíferos de los mamíferos presentan inclusiones
llamadas cristales de Charcot Bottcher. Inclusiones
hidófobas: se trata de productos sintetizados por la
célula. 1. celulas vegetales: se encuentran en grandes
vacuolas o por el citoplasma. ejem: granos de almidón,
gotas de grasa, aceites esenciales, látex.. 2. celulas
animales: glucógeno: muy abundante en células
hepáticas y musculares.las células animales
utilizan el glucógeno que se ha acumulado en el
hígado como principal fuente energética.

Citoesqueleto..

Las células poseen un andamiaje que permite el
mantenimiento de su forma y estructura, pero más
aún, este es un sistema dinámico que
interactúa con el resto de componentes celulares generando
un alto grado de orden interno. Dicho andamiaje está
formado por una serie de proteínas que se agrupan dando
lugar a estructuras filamentosas que, mediante otras
proteínas, interactúan entre ellas dando lugar a
una especie de retículo. El mencionado andamiaje recibe el
nombre decitoesqueleto, y sus elementos mayoritarios son: los
microtúbulos, los microfilamentos y los filamentos
intermedios.

  • a.  Microfilamentos: Los microfilamentos
    o filamentos de actina están formados por
    una proteína globular, la actina, que puede
    polimerizar dando lugar a estructuras filiformes. Dicha
    actina se expresa en todas las células del cuerpo y
    especialmente en las musculares ya que está
    implicada en la contracción muscular, por
    interacción con la miosina. Además, posee
    lugares de unión a ATP, lo que dota a sus
    filamentos de polaridad. Puede encontrarse en forma
    libre o polimerizarse en microfilamentos, que son
    esenciales para funciones celulares tan importantes como la
    movilidad y la contracción de la célula durante
    la división celular.

Monografias.com

Citoesqueleto eucariota: microfilamentos
en rojo, microtúbulos en verde y núcleo en
azul.

  • b. Microtúbulos: Los
    microtúbulos son estructuras tubulares de 25 nm
    de diámetro exterior y unos 12 nm de
    diámetro interior, con longitudes que varían
    entre unos
    pocos nanómetros a micrómetros,
    que se originan en los centros organizadores de
    microtúbulos y que se extienden a lo largo de
    todo el citoplasma. Se hallan en las células
    eucariotas y están formadas por la
    polimerización de un dímero de
    dos proteínas globulares,
    la alfa y la beta tubulina. Las tubulinas
    poseen capacidad de unir GTP. Los
    microtúbulos intervienen en diversos procesos
    celulares que involucran desplazamiento
    de vesículas de secreción,
    movimiento de orgánulos, transporte intracelular
    de sustancias, así como en la división celular
    (mitosis y meiosis) y que, junto con
    los microfilamentos y los filamentos
    intermedios, forman el citoesqueleto. Además,
    constituyen la estructura interna de los cilios y
    los flagelos.

  • c.  Filamentos intermedios: Los
    filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto.
    Formados por agrupaciones de proteínas fibrosas, su
    nombre deriva de su diámetro, de 10 nm, menor que
    el de los microtúbulos, de 24 nm, pero mayor
    que el de los microfilamentos, de 7 nm. Son ubicuos
    en las células animales, y no existen
    en plantas ni hongos. Forman un grupo
    heterogéneo, clasificado en cinco familias:
    las queratinas, en células epiteliales;
    los neurofilamentos, en neuronas;
    los gliofilamentos, en células gliales;
    la desmina, en músculo
    liso y estriado; y la vimentina, en
    células derivadas
    del mesénquima.

Monografias.com

Micrografía al microscopio
electrónico de barrido mostrando la superficie de
células ciliadas del epitelio de
los bronquiolos.

  • d. Centríolos: son una pareja de
    estructuras que forman parte del citoesqueleto de
    células animales. Semejantes a cilindros huecos,
    están rodeados de un material proteico denso
    llamado material pericentriolar; todos ellos forman
    el centrosoma o centro organizador de
    microtúbulos que permiten la
    polimerización de microtúbulos de
    dímeros de tubulina que forman parte del
    citoesqueleto. Los centríolos se posicionan
    perpendicularmente entre sí. Sus funciones son
    participar en la mitosis, durante la cual generan
    el huso acromático, y en
    la citocinesis, así como, se postula,
    intervenir en la nucleación de
    microtúbulos.

  • e.  Cilios y flagelos: Se
    trata de especializaciones de la superficie celular con
    motilidad; con una estructura basada en agrupaciones de
    microtúbulos, ambos se diferencian en la mayor
    longitud y menor número de los flagelos, y en la mayor
    variabilidad de la estructura molecular de estos
    últimos.

Ciclo
celular.

  • a. Fases del ciclo celular.

El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en
el tiempo mediante el cual una célula madre
crece y se divide en dos células hijas. Las
células que no se están dividiendo se encuentran en
una fase conocida como G0, paralela al ciclo. La
regulación del ciclo celular es esencial para el correcto
funcionamiento de las células sanas, está
claramente estructurado en fases

  • El estado de no división o interfase. La
    célula realiza sus funciones específicas y, si
    está destinada a avanzar a la división celular,
    comienza por realizar la duplicación de
    su ADN.

  • El estado de división, llamado fase M,
    situación que comprende
    la mitosis y citocinesis. En algunas
    células la citocinesis no se produce,
    obteniéndose como resultado de la división una
    masa celular plurinucleada
    denominada plasmodio.

A diferencia de lo que sucede en la mitosis, donde
la dotación genética se mantiene, existe una
variante de la división celular, propia de las
células de la línea germinal,
denominada meiosis. En ella, se reduce la dotación
genética diploide, común a todas
las células somáticas del organismo, a
una haploide, esto es, con una sola copia del genoma.
De este modo, la fusión, durante
la fecundación, de dos gametos haploides procedentes
de dos parentales distintos da como resultado un zigoto, un
nuevo individuo, diploide, equivalente en dotación
genética a sus padres.

La interfase consta de tres estadios claramente
definidos.

  • Fase G1: es la primera fase del ciclo celular, en la
    que existe crecimiento celular con síntesis
    de proteínas y de ARN. Es el
    período que trascurre entre el fin de una mitosis y el
    inicio de la síntesis de ADN. En él la
    célula dobla su tamaño y masa debido a la
    continua síntesis de todos sus componentes, como
    resultado de la expresión de los genes que
    codifican las proteínas responsables de
    su fenotipo particular.

  • Fase S: es la segunda fase del ciclo, en la que se
    produce la replicación o síntesis del ADN.
    Como resultado cada cromosoma se duplica y queda
    formado por dos cromátidas idénticas.
    Con la duplicación del ADN,
    el núcleo contiene el doble de
    proteínas nucleares y de ADN que al
    principio.

  • Fase G2: es la segunda fase de crecimiento del ciclo
    celular en la que continúa la síntesis de
    proteínas y ARN. Al final de este período se
    observa al microscopio cambios en la estructura celular, que
    indican el principio de la división celular. Termina
    cuando los cromosomas empiezan a condensarse al inicio de la
    mitosis.

La fase M es la fase de la división celular en la
cual una célula progenitora se divide en dos
células hijas hijas idénticas entre sí y a
la madre. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida
en: profase, metafase,  anafase,  telofase; y
la citocinesis, que se inicia ya en la telofase
mitótica.

La incorrecta regulación del ciclo celular puede
conducir a la aparición de células
precancerígenas que, si no son inducidas al suicidio
mediante apoptosis, puede dar lugar a la aparición
de cáncer. Los fallos conducentes a dicha
desregulación están relacionados con
la genética celular: lo más común
son las alteraciones en oncogenes, genes supresores de
tumores y genes de reparación del
ADN.

Monografias.com

  • b. Células madres y
    células hijas

Existen diferentes tipos de células madre, aunque
las más empleadas en biología son las
células madre embrionarias y las adultas:

  • Células madre embrionarias (pluripotentes):
    Generalmente se obtienen de la masa celular interna del
    blastocisto. El blastocisto está formado por una capa
    externa denominada trofoblasto, formada por unas 70
    células, y una masa celular interna constituida por
    unas 30 células que son las células madre
    embrionarias que tienen la capacidad de diferenciarse en
    todos los tipos celulares que aparecen en el organismo
    adulto, dando lugar a los tejidos y órganos. En la
    actualidad se utilizan como modelo para estudiar el
    desarrollo embrionario y para entender cuáles son los
    mecanismos y las señales que permiten a una
    célula pluripotente llegar a formar cualquier
    célula plenamente diferenciada del organismo.
    Asimismo, están comenzando a ser utilizadas con
    éxito en terapias biomédicas.

  • Células madre germinales: Se trata de
    células madre embrionarias pluripotenciales que se
    derivan de los esbozos gonadales del embrión. Estos
    esbozos gonadales se encuentran en una zona específica
    del embrión denominada cresta gonadal, que dará
    lugar a los óvulos y espermatozoides. Tienen una
    capacidad de diferenciación similar a las de las
    células madre embrionarias, pero su aislamiento
    resulta más difícil.

  • Células madre fetales: Estas células
    madre aparecen en órganos fetales como,hígado,
    pulmón y poseen características similares a sus
    homólogas en tejidos adultos, aunque parecen mostrar
    mayor capacidad de expansión y diferenciación.
    Su procedencia no está del todo clara. Podrían
    tener origen embrionario o bien tratarse de nuevas oleadas de
    progenitores sin relación con las células madre
    embrionarias.

  • Células madre adultas: Son células no
    diferenciadas que se encuentran en tejidos y órganos
    adultos y que poseen la capacidad de diferenciarse para dar
    lugar a células adultas del tejido en el que se
    encuentran, por lo tanto se consideran células
    multipotenciales. En un individuo adulto se conocen hasta
    ahora alrededor de 20 tipos distintos de células
    madre, que son las encargadas de regenerar tejidos en
    continuo desgaste (como la piel o la sangre) o dañados
    (como el hígado). Su capacidad es más limitada
    para generar células especializadas. Las
    células madre hematopoyéticas de médula
    ósea (encargadas de la formación de la sangre)
    son las más conocidas y empleadas en la clínica
    desde hace tiempo. En la misma médula, aunque
    también en sangre del cordón umbilical, en
    sangre periférica y en la grasa corporal se ha
    encontrado otro tipo de célula madre, denominada
    mesenquimal que puede diferenciarse en numerosos tipos de
    células de los tres derivados embrionarios
    (musculares, vasculares, nerviosas, hematopoyéticas,
    óseas). Aunque aún no se ha podido determinar
    su relevancia fisiológica se están realizando
    abundantes ensayos clínicos para sustituir tejidos
    dañados (corazón) por derivados de estas
    células.

La célula madre por excelencia es el cigoto,
formado cuando un óvulo es fecundado por un
espermatozoide. El cigoto es totipotente, es decir, puede dar
lugar a todas las células del feto y a la parte
embrionaria de la placenta.

Conforme el embrión se va desarrollando, sus
células van perdiendo esta propiedad (totipotencia) de
forma progresiva, llegando a la fase de blástula o
blastocisto en la que contiene células pluripotentes
(células madre embrionarias) capaces de diferenciarse en
cualquier célula del organismo salvo las de la parte
embrionaria de la placenta. Conforme avanza el desarrollo
embrionario se forman diferentes poblaciones de células
madre con una potencialidad de regenerar tejidos cada vez
más restringida y que en la edad adulta se encuentran en
"nichos" en algunos tejidos del organismo.

Monografias.com

Meiosis

Meiosis es una de las formas de la reproducción
celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales
para la producción de gametos. Es un proceso de
división celular en el cual una célula diploide
(2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de
generar cuatro células haploides (n). En los organismos
con reproduccion sexual tiene importancia ya que es el mecanismo
por el que se producen los óvulos y espermatozoides
(gametos).1 Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones
nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda
división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis
II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y
telofase.

Proceso celular

Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son
idénticos en patrón y nombre a la interfase del
ciclo mitótico de la célula. La interfase se divide
en tres fases:

  • Fase G1: caracterizada por el aumento de
    tamaño de la célula debido a la
    fabricación acelerada de orgánulos,
    proteínas y otras materias celulares.

  • Fase S :se replica el material genético, es
    decir, el ADN se replica dando origen a dos cadenas nuevas,
    unidas por el centrómero. Los cromosomas, que hasta el
    momento tenían una sola cromátida, ahora tienen
    dos. Se replica el 98% del ADN, el 2% restante queda sin
    replicar.

  • Fase G2: la célula continúa aumentando
    su biomasa.

Meiosis I

En meiosis 1, los cromosomas en una célula
diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la meiosis que
genera diversidad genética.

Meiosis. Se divide en dos etapas. Meiosis I o fase
reductiva: su principal característica es que el material
genético de las células hijas es la mitad (n) del
de las células progenitoras (2n). Meiosis II o fase
duplicativa: las células resultantes de esta etapa tiene
el mismo contenido genético que sus células
progenitoras (n).

Profase I

La Profase I de la primera división
meiótica es la etapa más compleja del proceso y a
su vez se divide en 5 subetapas, que son:

  • Leptoteno: La primera etapa de Profase I es la etapa
    del leptoteno, durante la cual los cromosomas individuales
    comienzan a condensar en filamentos largos dentro del
    núcleo. Cada cromosoma tiene un elemento axial, un
    armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el
    cual se ancla a la envuelta nuclear. A lo largo de los
    cromosomas van apareciendo unos pequeños
    engrosamientos denominados cromómeros. La masa
    cromática es 4c y es diploide 2n.

  • Zigoteno: Los cromosomas homólogos comienzan
    a acercarse hasta quedar recombinados en toda su longitud.
    Esto se conoce como sinapsis (unión) y el complejo
    resultante se conoce como bivalente o tétrada (nombre
    que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas
    homólogos (paterno y materno) se aparean,
    asociándose así cromátidas
    homólogas. Producto de la sinapsis, se forma el
    complejo sinaptonémico (estructura observable solo con
    el microscopio electrónico).La disposición de
    los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar
    determinado genéticamente. Tal es así que
    incluso se utiliza la disposición de estos
    cromómeros para poder distinguir cada cromosoma
    durante la profase I meiótica. Además el eje
    proteico central pasa a formar los elementos laterales del
    complejo sinaptonémico, una estructura proteica con
    forma de escalera formada por dos elementos laterales y uno
    central que se van cerrando a modo de cremallera y que
    garantiza el perfecto apareamiento entre homólogos. En
    el apareamiento entre homólogos también
    está implicada la secuencia de genes de cada
    cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre cromosomas no
    homólogos. Durante el zigoteno concluye la
    replicación del ADN (2% restante) que recibe el nombre
    de zig-ADN.

  • Paquiteno: Una vez que los cromosomas
    homólogos están perfectamente apareados
    formando estructuras que se denominan bivalentes se produce
    el fenómeno de entrecruzamiento cromosómico
    (crossing-over) en el cual las cromátidas
    homólogas no hermanas intercambian material
    genético. La recombinación genética
    resultante hace aumentar en gran medida la variación
    genética entre la descendencia de progenitores que se
    reproducen por vía sexual. La recombinación
    genética está mediada por la aparición
    entre los dos homólogos de una estructura proteica de
    90 nm de diámetro llamada nódulo de
    recombinación. En él se encuentran las enzimas
    que medían en el proceso de recombinación.
    Durante esta fase se produce una pequeña
    síntesis de ADN, que probablemente está
    relacionada con fenómenos de reparación de ADN
    ligados al proceso de recombinación.

  • Diploteno: Los cromosomas continúan
    condensándose hasta que se pueden comenzar a observar
    las dos cromátidas de cada cromosoma. Además en
    este momento se pueden observar los lugares del cromosoma
    donde se ha producido la recombinación. Estas
    estructuras en forma de X reciben el nombre quiasmas. Cada
    quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento, lugar en
    el que anteriormente se rompieron dos cromatidas
    homólogas que intercambiaron material genético
    y se reunieron. En este punto la meiosis puede sufrir una
    pausa, como ocurre en el caso de la formación de los
    óvulos humanos. Así, la línea germinal
    de los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el
    séptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de
    meiosis no continuará hasta alcanzar la madurez
    sexual. A este estado de latencia se le denomina
    dictioteno.

  • Diacinesis Esta etapa apenas se distingue del
    diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más
    condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por
    tanto de la profase I meiótica viene marcado por la
    rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I
    continuó la síntesis de ARN en el
    núcleo. Al final de la diacinesis cesa la
    síntesis de ARN y desaparece el
    nucléolo.

Anotaciones de la Profase I

La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma
por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los
cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse.
Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio.
Las cromátidas hermanas continúan estrechamente
alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas
homólogos ya no lo están y sus centrómeros y
cinetocoros se encuentran separados.

Metafase I

El huso cromático aparece totalmente
desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano
ecuatorial y unen sus centromeros a los filamentos del
huso.

Anafase I

Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los
microtúbulos del huso se acortan en la región del
cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas
homólogos a lados opuestos de la célula, junto con
la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma
homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego
haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas
homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a
un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de
cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía
al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie
2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y
el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno
y otro paterno.

Telofase I

Cada célula hija ahora tiene la mitad del
número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un
par de cromátidas. Los microtubulos que componen la red
del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva
rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan
nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear). Ocurre la
citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana
celular en las células animales o la formación de
esta en las células vegetales, finalizando con la
creación de dos células hijas). Después
suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase,
pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna
réplica del ADN. No es un proceso universal, ya que si no
ocurre las células pasan directamente a la metafase
II.

Meiosis II

La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de
cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la
recombinación. La meiosis II separa las cromatidas
produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas
(haploide), y cada cromosoma tiene solamente una
cromatida.

Profase II

  • Profase Temprana: Comienzan a desaparecer la
    envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos
    cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse
    como cromosomas visibles.

  • Profase Tardía II: Los cromosomas
    continúan acortándose y engrosándose. Se
    forma el huso entre los centríolos, que se han
    desplazado a los polos de la célula.

Metafase II

Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de
los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo
del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda
metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las
cromatides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en
la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase
mitótica). Esto no es siempre tan evidente en las
células vivas.

Anafase II

Las cromátidas se separan en sus
centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia
cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras
del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a
polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como
en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora
cromosoma.

Telofase II

En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en
cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan
las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático,
los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de
cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la
profase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y la
división celular se completa cuando la citocinesis ha
producidos dos células hijas. Las dos divisiones sucesivas
producen cuatro núcleos haploide, cada uno con un
cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide
tiene una combinación de genes distinta. Esta
variación genética tiene dos fuentes: 1.- Durante
la meiosis, los cromosomas maternos y paternos se barajan, de
modo que cada uno de cada par se distribuye al azar en los polos
de la anafase I. 2.- Se intercambian segmentos de ADN.

Monografias.com

Monografias.com

Adaptaciones
generales de las células,
muerte celular

  • a. Adaptaciones
    celulares

  • Hiperplasia: es el aumento en el número de
    células en un órgano o tejido, dando lugar
    habitualmente a un aumento del volumen del órgano o
    tejido. frecuentemente está asociada a la hipertrofia.
    por ejemplo, el crecimiento inducido hormonalmente en el
    útero implica a la vez un número aumentado de
    células musculares y células epiteliales y el
    agrandamiento de esas células. hiperplasia
    fisiológica, la cual a su vez puede ser hormonal, que
    aumenta la capacidad funcional de un tejido cuando se
    necesita, por ejemplo, la proliferación del epitelio
    glandular de la mama femenina en la pubertad y durante el
    embarazo y, compensadora, que aumenta la masa tisular tras el
    daño resección parcial, ejemplo, la
    proliferación de las células hepáticas
    residuales y la regeneración del hígado
    después de una hepatectomía parcial. La
    hiperplasia generalmente se debe a una producción
    local aumentada de factores de crecimiento, niveles
    aumentados de receptores de fc en las células
    respondedoras, o activación de una determinada
    vía de señalización intracelular. todos
    estos cambios dan lugar a la producción de factores de
    transcripción que activan muchos genes celulares,
    incluyendo genes que codifican fc, de una
    proliferación celular. En la hiperplasia hormonal, las
    propias hormonas actúan como factores de crecimiento y
    desencadenan la transcripción de diversos genes
    celulares. el aumento de la masa tisular también se
    consigue por el desarrollo de nuevas células a partir
    de celulas madre. por ejemplo, la hiperplasia hepática
    en la hepatitis crónica, en la cual está
    comprometida la capacidad proliferativa de los hepatocitos.
    hiperplasia patologica, la mayoría de las cuales
    están producidas por un estímulo hormonal
    excesivo o factores de crecimiento que actúan sobre
    las células diana. por ejemplo, la hiperplasia
    endometrial, el equilibrio entre estrógenos y
    progesterona está alterado, lo cual da lugar a
    aumentos absolutos o relativos de estrógenos con la
    hiperplasia subsiguiente de las glándulas
    endometriales y es causa frecuente de hemorragia menstrual
    anormal. La hiperplasia prostática es otro ejemplo de
    hiperplasia patológica en respuesta a los
    andrógenos. La hiperplasia patológica
    constituye un terreno fértil en el cual puede surgir
    posteriormente la proliferación cancerosa. La
    hiperplasia también es una respuesta importante de las
    células del tejido conectivo en la curación de
    heridas en las que, la proliferación de fibroblastos y
    vasos sanguíneos ayuda a la reparación debido a
    los factores de crecimiento, los cuales también
    están implicados con ciertas infecciones
    víricas, tales como el papiloma virus que produce
    verrugas en la piel.

  • Hipertrofia: se refiere a un aumento en el
    tamaño de las células, lo que da lugar a un
    aumento en el tamaño del órgano. el aumento del
    tamaño de las células se debe a la
    síntesis de más componentes estructurales
    producida por un aumento de la demanda funcional o por
    estimulación hormonal específica. por ejemplo,
    los músculos de los físicoculturistas, son el
    resultado de un aumento del tamaño de las fibras
    musculares individuales en respuesta de la demanda.
    así, la carga de trabajo está compartida por
    una mayor masa de componentes celulares y a cada fibra
    muscular se le ahorra un exceso de trabajo y de esta manera
    escapa a la lesión. la célula muscular
    agrandada consigue un nuevo equilibrio, permitiéndole
    funcionar a un mayor nivel de actividad. El mecanismo implica
    muchas vías de transducción de señal,
    dando lugar a la inducción de un número de
    genes que, a su vez, estimulan la síntesis de
    numerosas proteínas celulares. en el corazón
    existen dos grupos de señales: los desencadenantes
    mecánicos tales como la distensión, y los
    desencadenantes tróficos, tales como los factores de
    crecimiento polipeptídicos y los agentes vasoactivos.
    Finalmente alcanza un límite más allá
    del cual el agrandamiento de la masa muscular ya no es capaz
    de compensar el aumento de la carga y se sigue de
    insuficiencia cardiaca. o sea que la hipertrofia puede ser
    fisiológica o patológica.

  • Atrofia: la disminución en el tamaño
    de la célula por pérdida de sustancia celular
    se conoce como atrofia y puede culminar con la muerte
    celular. La atrofia fisiológica es común
    durante el principio del desarrollo. Algunas estructuras
    embrionarias, tales como la notocorda y el conducto tirogloso
    sufren atrofia durante el desarrollo fetal. el útero
    disminuye de tamaño poco después del parto. La
    atrofia patológica depende de la causa subyacente y
    puede ser localizada o generalizada: carga de trabajo
    disminuida (atrofia por desuso), cuando un miembro roto se
    inmoviliza con una escayola o cuando el paciente está
    sujeto a un reposo completo en cama, rápidamente se
    sigue de una atrofia muscular esquelética.

  • b. Muerte celular

La muerte celular programada o apoptosis es el conjunto
de reacciones bioquímicas que ocurren en las
células cuando se diferencian y ejercen funciones
normales, concluyendo tras un cierto número de divisiones
celulares con la muerte celular de una forma ordenada y
silenciosa; por lo que a la apoptosis se le conoce como muerte
celular programada.

En contraste con la necrosis, que es una forma de muerte
celular resultante de un daño agudo a los tejidos, la
apoptosis es un proceso ordenado, que generalmente confiere
ventajas al conjunto del organismo durante su ciclo normal de
vida. Por ejemplo, la diferenciación de los dedos humanos
durante el desarrollo embrionario requiere que las células
de las membranas intermedias inicien un proceso apoptótico
para que los dedos puedan separarse

  • La necrosis: de una célula sucede cuando
    algún agente externo (traumatismo, tóxico,
    agentes infecciosos, etc.) actúa sobre ella induciendo
    su muerte. Las células que degeneran ocasionan una
    serie de reacciones locales que conducen a respuestas de tipo
    inflamatorio que son probablemente la manifestación
    más importante de este proceso. La acción del
    agente inductor de la necrosis produce una alteración
    en las membranas plasmática y mitocondrial, donde se
    alojan las bombas iónicas (fundamentalmente de Na+, K+
    y Ca++) que se encargan de mantener el adecuado equilibrio
    iónico intra-extracelular. Esta alteración en
    los sistemas homeostáticos dispara un mecanismo de
    defensa frente a la alteración de la homeostasis.
    Así, el núcleo de la célula comienza a
    transcribir ADN con información para la
    síntesis de proteínas protectoras de la
    célula (hsp – heat-shock proteins-, chaperonas).
    En ocasiones estas proteínas son capaces de restaurar
    las funciones celulares, pero en otras no y es entonces
    cuando la célula continuará de manera
    inevitable hacia su destrucción.

  • Apoptosis: Desde el punto de vista del
    envejecimiento, el proceso de eliminación de
    células por apoptosis tiene una significación
    funcional más importante. Durante el desarrollo
    embrionario y en las fases posteriores además de la
    proliferación celular se produce, de forma
    fisiológica, un proceso de remodelación de los
    órganos de la economía que implica la muerte
    "programada" de numerosas células. Sin este proceso de
    muerte celular programada nuestro organismo tendría
    una morfología difícil de reconocer y
    probablemente muchas de sus funciones estarían
    comprometidas. Por medio de la MCP se eliminan células
    que después de haber cumplido sus funciones,
    fundamentalmente en el desarrollo, deben ser eliminadas. El
    núcleo cambia notablemente de forma y se aprecia como
    la cromatina, que normalmente está en forma de
    eucromatina o cromatina dispersa (indica actividad
    transcripcional del ADN), comienza a concentrarse formando
    cromatina condensada o heterocromatina (indica que el ADN no
    está transcribiendo). Finalmente todo el núcleo
    se hace muy denso por la condensación total de la
    cromatina (falta total de actividad transcripcional del ADN).
    La consecuencia última de este proceso es la falta de
    síntesis de ARN mensajero, ribosómico y de
    transferencia, la imposibilidad de la síntesis de
    proteínas y la consiguiente muerte y
    fragmentación de la célula. Este proceso de
    fragmentación se manifiesta morfológicamente
    por la aparición de diferentes vesículas
    esféricas (cuerpos apoptóticos), rodeados de
    membrana celular, que contienen diversos organoides
    citoplasmáticos degenerados. Estos cuerpos
    apoptóticos van siendo fagocitados por los
    macrófagos sin ningún tipo de reacción
    inflamatoria acompañante. Esta ausencia de reacciones
    locales del tipo inflamatorio es fundamental para entender la
    "limpieza" biológica del proceso de apoptosis en
    contraposición al proceso de necrosis.

Conclusión

  • Pese a la gran diversidad de seres vivos que existe
    en la biosfera, todos ellos se caracterizan por estar
    formados por unas pequeñas unidades llamadas
    células.

  • La célula es la base de la vida, tanto a
    nivel estructural como a nivel funcional, ya que es la unidad
    mínima de un organismo capaz de actuar de manera
    autónoma.

  • Existe gran diversidad en cuanto a la forma y el
    tamaño de las células, pero todas tienen en
    común:

-Membrana plasmática, es una estructura fina y
elástica que envuelve a la célula, la delimita, la
aísla del exterior pero permite el intercambio de
sustancias entre el medio interno y externo.

– Citoplasma, es el espacio interior delimitado por la
membrana plasmática en el que se encuentran los
orgánulos celulares.

-ADN, todas las células poseen una
molécula llamada ADN (ácido desoxirribonucleico).
Esta molécula contiene toda la información
genética del organismo y regula todos los procesos que
tienen lugar en el interior de la célula. Cuando el ADN
está libre en el citoplasma hablamos de células
procariotas. Cuando el ADN está incluido dentro de otra
membrana o envoltura llamada núcleo, hablamos de
células eucariotas.

  • Existen dos tipos de células eucariotas, que
    se diferencian en:

Célula vegetal: se caracterizan por tener una
pared celular rígida de celulosa que rodea la membrana
plasmática y le confiere resistencia a la célula;
poseen unas estructuras pigmentadas llamadas cloroplastos donde
se encuentran las clorofilas y poseen unas vacuolas de gran
tamaño donde almacenan sustancias de reserva.

Célula animal: carecen de pared celular, por lo
que no tienen una forma definida; también carecen de
cloroplastos. Pueden tener vacuolas pero de tamaño mucho
menor que las de las células vegetales. Sin embargo tienen
centriolos, una estructura implicada en la división
celular de la que carecen las células
vegetales.

Bibliografía

  • Mayor, S., Pagano,
    R.E 
    . Pathways of clathrin-independent
    endocytosis. 2007. Nature reviews in molecular and cell
    biology. 8:603-612. 

  • Histología texto y atlas
    color con biología celular y molecular.
    Ff

 

 

Autor:

Leonardo Velasco

Prof. Dr. Victor Hugo

Cátedra: Histologia

1er Semestre T.S.U.
Citotecnología

San Cristóbal, Noviembre de
2012.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR

CONVENIO UCV – UNET

ESTADO TÁCHIRA- SAN
CRISTÓBAL

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter