Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dinámica Espacial Municipio Guasimos




Enviado por Alberto Roa Chacón



Partes: 1, 2, 3

  1. Planteamiento del problema
  2. Antecedentes
  3. Marco
    metodológico
  4. Análisis de los
    resultados
  5. Propuesta pedagógica y mapa de la
    dinámica espacial
  6. Conclusiones y
    recomendaciones
  7. Referencias
    bibliográficas

CAPITULO I

Planteamiento del
problema

EL PROBLEMA

Actualmente los eventos ya no ocurren aislados sino que
se encuentran interconectados por el mundo de la
comunicación, a través de los medios como internet,
la informática, la robótica, la telemática,
la televisión satelital, las telecomunicaciones
internacionales, entre otros. Esta situación ha dado
origen a una realidad denominada globalización.

Para Rodner (2001), la globalización es "un
proceso dinámico de interconexión comercial,
financiera, cultural, política, religiosa y técnica
que se está produciendo entre todos los habitantes del
mundo…. La globalización tiene efectos sobre las
relaciones sociales de los habitantes del globo".

En ese contexto, la población y su acelerado
crecimiento es un problema creciente que se evidencia con el
aumento de la mayor demanda en la satisfacción de las
necesidades básicas, sobre todo en la solicitud de
viviendas y cantidad de servicios. Estas y otras complicaciones,
desde el punto de vista social, son dificultades cotidianas,
debido a que el crecimiento poblacional surge a pasos
acrecentados en todos los espacios y sobre todo en los más
poblados de la tierra; cabe destacar que para el año 2009
según estimaciones había 6.775.235.700 habitantes
según el Banco Mundial, Indicadores del desarrollo
mundial.

Este contraste se produce más rápidamente
en los países menos desarrollados, al aumentar la
diferencia del ingreso a nivel mundial entre los países
ricos y pobres en las últimas décadas. En este
sentido, la población en el mundo aumenta de una manera
exorbitante, sin que apunte en los próximos años a
una estabilidad o pausado crecimiento; sobre todo en las naciones
que no cuentan con un sólido sistema económico.
Esta desigualdad se produce más rápidamente en los
países menos desarrollados, al aumentar la diferencia del
ingreso a nivel mundial entre los países ricos y pobres en
las últimas décadas.

hoy, la población del planeta es de alrededor de
siete mil quinientos millones de habitantes (7.500 millones) que
aumenta a razón de 200.000 personas por día,
según fuentes oficiales el Banco Mundial. Todos estos
datos indican que el crecimiento de la población
estaría ligado a la concentración de la
población en las área urbanas; es decir, el
crecimiento de población esta interrelacionado
directamente con lo que implica el futuro de las ciudades, cuya
concentración se establecen en los centros urbanos donde
satisfacen un gran número de necesidades, tal como lo
expresa Fu-Chen et al. (2005):

Las ciudades en el tercer milenio, se observan diversas
tendencias. Primero: la urbanización progresiva del
planeta es un fenómeno cierto: se estima que en la primera
década del siglo XXI más de la mitad de la
población mundial vivirá en zonas urbanas. Segundo:
se reforzará la interacción entre crecimiento
urbano y globalización. Esta última es un proceso
múltiple que aproxima a los países, las ciudades y
las gentes aumentando la circulación de bienes y
servicios, capitales, tecnologías e ideas.

Desde estás tendencias en los centros urbanos se
vive una compleja realidad, que ha evolucionado con el pasar del
tiempo, caracterizado por el gradual deterioro del ambiente,
así como el colapso en los servicios públicos, el
desarrollo social que gradualmente modifica las
características urbanas de los asentamientos
poblacionales, los movimientos migratorios, las relaciones entre
natalidad y mortalidad, el descontrol en la fecundidad, la
promiscuidad, el incremento del éxodo campesino en las
ciudades, el bajo poder adquisitivo, entre otros, que provocan en
el mundo una extraordinaria concentración urbana, se
generan, deficiencias en el cumplimiento de sus servicios para la
población.

En el caso venezolano, el crecimiento poblacional,
manifestó muchas dificultades en cuanto a la
ocupación del espacio, tal es el caso de los movimientos
migratorios, los que de alguna manera, generan el desequilibrio
en el espacio social que intervienen en la distribución de
la población y poco a poco afecta su crecimiento y altera
el equilibrio. Por ello al igual que muchos países
latinoamericanos, publican de manera detallada en sus
estadísticas el progresivo aumento de la
población.

Venezuela es uno de los países que ha presentado
un elevado crecimiento de su población, no sólo en
su capital, sino de una manera sorprendente en diversas ciudades
del interior del país. Este crecimiento y
distribución, se debe a varios factores que, de una u otra
forma, han contribuido en expansión y crecimiento de la
población en cada espacio geográfico al modificar
progresivamente las características de los asentamientos
urbanos.

Los investigadores al estudiar esta problemática
destacan el punto de vista histórico, debido que es
importante tener en cuenta la antigüedad de los
asentamientos poblacionales y como su desarrollo modificó
en el tiempo sus características; otro factor resaltante
es el económico, porque de él depende el modo de
producción del lugar y de cómo se desarrolla la
economía en ese sector o centro poblado, teniendo en
cuenta su grado de desarrollo, si es industrial, agrícola
o comercial, lo que establece el factor cultural y educacional en
determinada población.

Asimismo, presentan una gran influencia los aspectos
físicos y geográficos de las diversas regiones, de
las cuales forman parte la variedad en la temperatura, el clima,
el suelo, el relieve, la vegetación, la hidrografía
y, en general su paisaje geográfico. Al crearse
así, la complejidad del fenómeno urbano, el cual se
manifiesta en las ciudades venezolanas a través de los
años, reflejado en una alta tasa poblacional durante los
últimos años, pues se estima que el 87% de la
población reside en áreas urbanas.

Cabe destacar que una de las regiones que ha presentado
mayor crecimiento poblacional es el Estado Táchira,
particularmente en las últimas décadas, el aumento
progresivo de la tasa poblacional es evidente, se tiene en cuenta
que para el censo registrado por la Oficina Central de
Estadística e Información O.C.E.I (1990),
presentaba un estimado de población de 807.712 habitantes,
ya para el censo realizado por el Instituto Nacional de
Estadística INE (2001), el estimado en población
fue de 981.607 habitantes, ocupando el octavo lugar a nivel
nacional.

Es significativo considerar que el Estado Táchira
se encuentra ubicado en el Occidente de Venezuela, formando parte
de la Región Sur Occidental, cuya superficie es de 11.100
Km2 (1.2% de Territorio Nacional). En la actualidad está
dividido en 29 Municipios y colinda con la República de
Colombia. Esta condición de Estado fronterizo, lo
convierte en un receptor de inmigraciones provenientes de los
países andinos.

El aumento de la población se manifestó de
una manera descontrolada y sin ningún tipo de
planificación, afectó de manera directa el poder
satisfacer las necesidades de la población y su
asistencia, desde el punto de vista del cumplimiento de los
servicios públicos, los de salud, educación,
vivienda, economía y vialidad, tratar de cubrir las
demandas de empleo de toda la población; esto
generó, bajo poder adquisitivo, aumento de la
delincuencia, la poca posibilidad de garantizar la seguridad de
los ciudadanos, la poca inversión de los servicios y la
degradación de las vías de
comunicación.

Otro aspecto que denuncia las influencias de la
migración descontrolada es el urbanismo que cada
día es más desorganizado, en cuanto que genera un
deterioro del ambiente y eso contribuye negativamente el poder
alcanzar mejoras en la calidad de vida. Ante esta
situación, la geografía concebida como una ciencia
social, explica la estructuración del espacio producido y
creado por los grupos humanos en su dimensión
temporo-espacial y como los mismos han evolucionado.

Muestra de la situación es cómo
progresivamente y en pocos años la población
aumentó y modificó a su vez el espacio donde
están ubicados, se evidencia en diferentes localidades del
Estado Táchira, sin tener en cuenta la variedad de
factores que lo afectan, tales como: sociales, económicos,
culturales y educativos Originalmente estos espacios eran en su
mayoría zonas rurales, y hoy día están
inmersos en una problemática de tipo social reflejada en
una realidad de la que no escapa el resto del país: el
crecimiento urbano.

En el caso de Palmira, este centro urbano es la capital
del Municipio Guásimos, en el Estado Táchira, de
acuerdo a la Gaceta Oficial del Estado Táchira (1998)
Nº 444, DAINCO-SPAGRO está compuesto por las
parroquias Abejal, Belén, Caneyes, La Laguna, La Victoria,
Santa Filomena, Toituna, limita por el Norte con los Municipios
Lobatera,; por el Este con los Municipios Andrés Bello y
Cárdenas; al Sur con el Municipio Cárdenas y al
Oeste con el Municipio Independencia.

Adicionalmente, Palmira por la fecha de su
fundación (15 de Junio de 1627, por el Lcdo. Fernando
Saavedra) es considerada una ciudad colonial , como tal una de
las premisas fundamentales en este tipo de poblaciones, es la de
mantener su aspecto físico, estructural y armónico
en su parte arquitectónica, pero llama poderosamente la
atención que en los últimos diez años, la
desaparición progresiva de las conocidas casas de teja al
estilo colonial, siendo sustituidas por nuevas edificaciones tal
es el caso de la creciente demanda y ubicación de puntos
comerciales, el colapso de los servicios públicos y la
poca posibilidad de sus pobladores en acceder a algún tipo
de empleo, pues el personal es foráneo.

Se resalta el servicio eléctrico, éste se
ha visto congestionado, pues constantemente se producen cortes
prologados por fallas técnicas. Con lo que respecta al
transporte urbano, se encuentra saturado, en horas de mayor
afluencia de personas, el número de unidades en
circulación no corresponde a la cantidad de individuos que
por allí transitan, recordando que Palmira es el punto de
contacto para trasladarse hacia la parte norte del Estado
Táchira.

Aunado a lo anterior, el aspecto educativo se ve
colapsado, pues la matrícula escolar para los planteles
públicos no corresponde con la realidad, los cupos son
insuficientes para los niños y jóvenes en esta
localidad, sobretodo en educación media y diversificada,
que solo cuenta con dos instituciones educativas, Liceo
Bolivariano Antonio Ignacio Camargo, y el Liceo Bolivariana
Mariscal Antonio José de Sucre. Cuenta además con
cuatro Seminarios, que son el Seminario Diocesano Santo
Tomás de Aquino, Seminario Misionero Franciscano,
Seminario Agustiniano, Seminario Los Mercedarios.

Asimismo la parte asistencial ha disminuido pues Palmira
cuenta con un centro de diagnostico integral (C.D.I), el cual no
satisface las necesidades de la población por su
crecimiento.

Conviene destacar las transformaciones ejecutadas en el
casco central causados por la necesidad habitacional; es decir,
pasó de pocas calles a un aumento indiscriminado de ellas,
es así como desaparece su planificación urbana
original. Toda esta realidad está presente en un espacio
local, lo cual, mediante el proceso investigativo busca la
evolución del crecimiento poblacional en correspondencia
con el espacio geográfico de Palmira, que tiende a
incrementarse a través del tiempo.

De igual manera se pretende estudiar los cambios
progresivos que se han hecho presentes en dicho asentamiento
motivados por el crecimiento en su población,
además la evolución económica que ha
presentado el sector, junto con el aumento en kilometro de
vialidad que por el incremento de población, ha surgido la
necesidad de amplitud.

En consecuencia, se propone una unidad didáctica,
dirigida hacia los docentes de la Tercera Etapa de
Educación Básica del Liceo Bolivariano Gonzalo
Méndez, propuesta que contribuye con la
incorporación en la enseñanza de la
geografía para lograr la interdisciplinariedad, como parte
fundamental de las nuevas transformaciones en el sistema
educativo, lo que permite establecer múltiples relaciones
entre diversos espacios para comparar y analizar una realidad
particular.

Por ello la actuación del docente es vital,
puesto que el tratamiento con el que direccione con dicha unidad,
permitiendo ampliar el tema y lograr que los estudiantes conozcan
mejor la localidad en la que se desenvuelven cotidianamente,
asumiéndolo como objeto de estudio, de carácter
social en la que se proyecta la enseñanza de la
geografía.

Ante lo expuesto, los autores de la presente
investigación se plantea las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el comportamiento de la dinámica
espacial del Municipio Guásimos desacuerdo al crecimiento
poblacional, la actividad económica, y la vialidad?
¿Qué actividad económica genera mayor
producción en el Municipio Guásimos?
¿Cuáles son los pasos para representar en un mapa
la dinámica espacial del Municipio Guásimos?
¿Cuál es la estrategia didáctica a utilizar
para dar a conocer la dinámica espacial a los docentes de
la Tercera Etapa del Liceo Bolivariano Gonzalo
Méndez?

OBJETIVO GENERAL

Determinar el comportamiento de la dinámica
espacial mediante la elaboración del Mapa del Municipio
Guásimos de acuerdo al crecimiento poblacional, actividad
económica y vialidad.

OBJETIVO ESPECIFICO

  • Investigar la evolución y dinámica de
    crecimiento poblacional del Municipio
    Guásimos.

  • Investigar que actividad económica genera
    mayor producción en el Municipio
    Guásimos

  • Determinar el kilometraje y cantidad de vías
    de comunicación presentes en la investigación
    objeto estudio.

  • Diseñar un mapa del comportamiento de la
    dinámica espacial del Municipio Guásimos,
    destacando la evolución de la población,
    economía y vialidad.

  • Crear una estrategia didáctica a fin de dar a
    conocer la dinámica espacial del Municipio
    Guásimos, sus actividades económicas y
    vialidad.

JUSTIFICACION

El ser humano ha migrado por diversas razones desde su
aparición como especie, entre las causas naturales se
encuentran las sequías prolongadas, los cambios
climáticos, las inundaciones, entre otros. Para Foster
(2005), los movimientos de población se han visto
limitados históricamente por barreras naturales, como
anchos ríos, mares, desiertos y cadenas montañosas.
Sin embargo, el ser humano las ha venido modificando para
adaptarlas a sus propias necesidades.

De acuerdo con CIDEIBER (1997), la población
venezolana se ha distribuido desde los años sesenta de la
siguiente forma: el 80% se encuentra en la zona costera, el 15%
en las regiones interiores de los Llanos y el 5% restante en la
región de Guayana. Son numerosas las causas que han
originado el desequilibrio acentuado en la distribución
espacial de la población venezolana; entre otras merecen
destacarse las siguientes:

  • Causas históricas; en la zona norte del
    país se iniciaron los procesos de conquista y de
    colonización, se asentó Caracas como la capital
    política y administrativa y se fundaron las
    principales ciudades.

  • Causas sociales y económicas, el auge de la
    explotación petrolera, que afecto de forma notable la
    tradicional economía agropecuaria predominante,
    ocasionó la aparición de nuevos centros
    poblados, a su vez, la canalización de la renta
    nacional derivada del petróleo, las crecientes
    exigencias de mano de obra derivadas del negocio petrolero,
    las grandes inversiones en infraestructuras, así como
    las mejores condiciones de vida y los mejores salarios
    derivados de las nuevas actividades económicas
    logró que la población se desplazara desde el
    interior hacia las zonas costeras y montañosas del
    norte del país.

  • Causas ambientales; entre éstas hay que
    destacar las mejores condiciones de temperatura, la
    existencia de valles fértiles que garantizan una
    permanente producción agropecuaria, la existencia de
    grandes puertos que facilitan la comunicación con los
    circuitos económicos internacionales, el acceso a
    buenas fuentes de abastecimiento de agua, junto a la
    estabilidad del clima, exento de inundaciones y de
    sequías.

Las consecuencias más importantes de esta
distribución de la población tienen mucho que ver
con la diferenciación del espacio geográfico desde
el punto de vista demográfico, se pueden distinguir las
siguientes áreas: Área de gran concentración
de la población, que coincide en las zonas costeras;
área de concentración intermedia de
población o de mediana presencia demográfica es la
región de los Llanos; y el área de baja
concentración de población o de vacío
demográfico que es la región de Guayana.

Esta diferencia en la distribución de la
población venezolana establece, al mismo tiempo, una
desigual relación entre el hombre y los recursos naturales
existentes y, además, distintos grados de desarrollo
económico en la extensión del país. De esta
forma, la población tiende a concentrarse en las
áreas petroleras, mineras y, en general, donde se
desarrollan las distintas actividades industriales y terciarias.
Cabe destacar que la tendencia descendente en la tasa de
crecimiento de la población es el resultado de las
diferentes dinámicas que han experimentado la natalidad y
la migración, sin que la mejora en la tasa de mortalidad
alivie esta inclinación.

De allí la importancia de conocer la
dinámica espacial del área objeto de estudio, con
el propósito de fomentar conciencia crítica y
reflexiva en los ciudadanos, siendo las instituciones educativas
las más idóneas para generar estos cambios mediante
la inclusión de actividades didácticas que sean
resultado del diagnóstico comunitario como un proceso de
investigación que abre una nueva fuente de
información significativa en el educando, y a su vez el
docente dentro de su práctica pedagógica incorpore
en la planificación estrategias de enseñanza que
inviten a conocer la realidad Geohistórica local. En este
caso, la investigación permitirá determinar el
comportamiento de la dinámica espacial del Municipio
Guásimos, como objeto de la enseñanza de la
geografía.

CAPITULO II

Antecedentes

Para la presente investigación del crecimiento de
las áreas urbanizadas de las ciudades venezolanas, este
caso tiene como objetivo central analizar la dinámica de
crecimiento y ocupación del espacio en la ciudad de San
Carlos, en el periodo 1976-2006. Donde además
pretendió, dar una orientación general de la
expansión de la ciudad de dicha ciudad.

Para tal fin desarrolló un enfoque
metodológico de signo documental y analítico,
utilizando, una interpretación cartográfica,
mediante el cual fue posible interpretar los patrones de cambio
de uso de la tierra fundamentales: rural-rural, rural-urbano y
urbano-urbano. Los resultados obtenidos en el estudio
permitió conocer las principales características
del proceso de ocupación del espacio en el área
urbanizada de San Carlos, durante tres períodos de
desarrollo histórico: agro-exportador,
petrolero-industrial y posmoderno. Hizo posible, además,
reconocer las principales tendencias de crecimiento así
como las potencialidades y restricciones para la expansión
física, sobre la base de las condiciones
físico-naturales.

Pérez, Betzalia (2007). El estudio determino la
evolución del crecimiento poblacional de Táriba. La
investigación se ubico en un paradigma cualitativo
fenomenológico bajo un método deductivo, estudio de
campo, histórico, bibliográfico y de
carácter descriptivo, con la modalidad de proyecto
factible, la población estuvo conformada por dos
informantes claves. Se aplico un cuestionario compuesto por
veintisiete preguntas abiertas, y posteriormente se
realizó una entrevista personal para proceder a la
triangulación de la información. El análisis
e interpretación de las entrevistas hechas a los
informantes, permitió generar el material suficiente para
realizar la propuesta contentiva de una unidad didáctica
para mejorar la enseñanza de la geografía bajo esta
modalidad. A las conclusiones que llegaron que con esta
geografía se formara a un nuevo ciudadano capaz de
conocer, su propia realidad histórica y
geográfica.

BASES TEÓRICAS

POBLACIÓN

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define
a la población como el conjunto de personas que habitan un
territorio en un lugar y tiempo determinados. Las
políticas demográficas o de población aluden
al conocimiento de las variables que determinan su
composición (tales como natalidad, mortalidad,
nupcialidad, etcétera), así como a las acciones
públicas dirigidas a modificar su estructura y tendencias
de variabilidad. Una política de población se puede
definir como "el conjunto de medidas que pretenden influir sobre
la tasa de crecimiento, las estructuras y la distribución
geográfica de la población".

Para Fernando Saavedra el estudio de la población
implica, además, conocer las características
geográficas del territorio en el que se asienta. La
geografía determina ciertos parámetros y
condiciones que son dinámicos en el transcurso del tiempo.
"La población es concebida, dice Saavedra, en cuanto a las
acciones que la sociedad realiza en el territorio para poblarlo,
ocuparlo, transformarlo (y) explotarlo; entre otras cosas, se
consideran tanto sus características demográficas
como las geográficas del territorio".

La demografía tiene como objeto de estudio a las
poblaciones humanas y sus dimensiones: composición,
distribución, densidad, crecimiento y las causas y
consecuencias de los cambios experimentados por esos factores.
Todos los fenómenos objeto de estudio de la
demografía son realidades colectivas en las que el
individuo está inmerso. Cuando hablamos de
población no pensamos en seres aislados o etéreos,
sino en personas interrelacionadas.

El Programa Nacional de Población tiene como
fundamento de su acción el respeto a las libertades y los
derechos de los individuos, debido a que los fenómenos
poblacionales son el resultado agregado de millones de decisiones
y comportamientos individuales o familiares aislados, que
involucran el ejercicio de libertades y derechos
fundamentales.[4] Esos derechos están consagrados en la
Constitución y son reconocidos como las garantías
individuales de las personas.

MIGRACIÓN

CONAPO define a la migración como el
desplazamiento de personas que cambian su residencia habitual
desde una unidad político-administrativa hacia otra, o que
se mudan de un país a otro, en un periodo
determinado.

En Venezuela, la migración ha sido un
fenómeno determinante en la configuración actual
del país. La creación y expansión de los
principales centros urbanos fue resultado de la migración
rural-urbana. En las últimas décadas la
emigración internacional se ha convertido en uno de los
temas más importantes en la agenda nacional.

Sin embargo, la migración no es un
fenómeno exclusivo de nuestro país. De hecho,
algunos autores han considerado que vivimos en la era de la
migración internacional, pues ésta ha crecido en
volumen e importancia desde 1945 y de manera particular desde
mediados de los años ochenta.[5] Este movimiento masivo de
personas de un país a otro genera, tanto para las naciones
expulsoras como para las receptoras, desequilibrios y demandas
que no siempre son atendidos debidamente.

ESPACIO GEOGRÁFICO:

Es una unidad espacial conformada por un conjunto de
atributos, hechos y procesos no considerados de manera aislada y
visto a escala del mundo, de la región y de lo
local.

ATRIBUTOS DEL ESPACIO
GEOGRÁFICO.

Proporcionan identidad y especificidad en el contexto de
la pluralidad del espacio geográfico. Se refiere a las
condiciones físico-naturales, la población, las
actividades económicas y usos de la tierra, la red de
centros urbanos y de asentamientos rurales con sus respectivos
ámbitos, la infraestructura de servicios, la conectividad
espacial y la estructura político-
administrativo.

HECHOS GEOGRÁFICOS

Conjunto de dones o manifestaciones naturales y de
objetos de orden cultural contenidos en el espacio
geográfico, cuyas relaciones y alcances encuentran su
dimensión en la espacialidad, es decir en los procesos que
definen su condición esencial.

ESPACIALIDAD O PROCESOS
GEOGRÁFICOS

Conjunto de acciones, relaciones e interrelaciones de
carácter social, económico, político y
cultural, que se ponen de manifiesto en los procesos de
ocupación, localización, distribución, usos
y configuración espacial o territorial. Por otra parte y
previo a la definición y sustentación del espacio
geográfico como objeto de estudio de la geografía,
parece oportuno tomar nota de la exposición que realiza
Ortega, J (2000) en torno a su consideración como producto
social.

Percibir el espacio geográfico como un producto
social, es ubicarlo en una dimensión que trasciende la
noción matemática o geométrica del espacio
como sustrato natural o físico. "La identificación
del espacio como objeto y producto social, es una de las
contribuciones más significativas de estos últimos
decenios. Aparece como una vía de indudable interés
y atractivo en el proceso de construir el conocimiento
científico para la geografía. El espacio social
trasciende radicalmente el espacio geométrico de los
neopositivistas y se convierte en producto del proceso
social… delimitando de esta forma un objeto de
análisis para la geografía". (Pág.
359).

Lefebre (1974) citado por Ortega (2000) señala
que una construcción teórica sobre el espacio como
producto social, exige la consideración del espacio
físico, el espacio mental y el espacio social. Explica que
el espacio social surge de las fuerzas productivas y relaciones
de producción existentes en cada momento histórico,
que identifican la práctica social en el contexto del
conjunto de actividades socioeconómicas. Este espacio
concebido desde esta óptica, envuelve objetos producidos,
procesos y relaciones.

El espacio geográfico como producto social
encuentra en la naturaleza recursos y materias primas de
carácter polivalente, porque es material y formal, son
productos que se consumen y es medio de producción. Las
fuentes de recursos naturales y el flujo de materias primas y
energía modelan el espacio y recíprocamente tales
flujos y redes son condicionados por éste.

Sostienen además que las estructuras espaciales
responden al proceso de producción social, que en
sí es un momento activo en el contexto de la
dinámica temporal de acumulación y
reproducción social. El espacio geográfico aparece,
entonces, como capital fijo, vinculado al proceso de
producción, siendo afectado por las inversiones y
circulación de capitales en forma variable y transformado
por el desarrollo de patrones tecnológicos.

En esta línea de reflexión, las ventajas
de localización como factor geográfico, atrae e
impulsa la dinámica del capital, lo que se manifiesta de
diversas maneras en el cuerpo territorial, en procesos de
concentración, polarización, segregación y
diferenciación espacial, esencialmente en cuanto a
producción, intensidades en el uso de la tierra y la
distribución de la población.

De igual forma, la orientación y volumen de las
inversiones públicas y privadas, la existencia de centros
de innovación tecnológica, la evolución de
la demanda social, el grado de respuesta a satisfactores de
necesidades de grupos sociales, la presencia y
conformación de economías de escala y
aglomeración, la cobertura de infraestructuras y el
equipamiento de servicios, entre otros, incentivan los procesos
de ocupación, localización, distribución,
usos y configuración espacial o territorial; es decir, la
espacialidad de los procesos geográficos propiamente
dichos y la ordenación del territorio como acción
deliberada en la organización y modificación de
espacios geográficos delimitados y reconocidos.

Este conjunto de condiciones favorables o de ventajas
pueden transformarse y producir desventajas economías.
Mantener estructuras sociales implica costos e inversiones
continuos, que de no ser satisfechos pueden disminuir las
ventajas de localización en un área
geográfica determinada, aspecto que repercutirá en
el entorno físico-natural y social, ocasionando diversas
transformaciones y alteraciones espaciales.

Es así como el espacio geográfico, al ser
producto de un sistema de relaciones sociales, de hechos
geográficos y de procesos interactúantes,
constituye una de las expresiones más recientes de la
dimensión del espacio como objeto de la
geografía.

El enfoque del espacio como producto social se ha
pretendido colocar por encima del enfoque naturalista del
espacio, que interpreta a este como medio natural de referencia;
y del enfoque de localización, que considera el espacio
como ubicación, extensión y diferenciación
de hechos geográficos.

¿QUÉ SE ENTIENDE ENTONCES POR ESPACIO
GEOGRÁFICO?

Milton Santos (1996) define al espacio geográfico
como una totalidad estructural formada por un conjunto
indisociable, solidario y también contradictorio de
sistemas de objetos y de acciones, no considerados de manera
aislada, y visto a escala del mundo y del lugar. El espacio
geográfico al ser visto a escala del mundo o de la
superficie terrestre como un todo adquiere una dimensión
general, en tanto que cuando se le considera a escala local o
regional y parte indisociable de esta superficie, se configura
como un espacio más particular y concreto.

En consideración a las ideas de Milton Santos,
interpretamos el sistema de objetos como el conjunto de hechos
geográficos contenidos en el espacio y las acciones como
los procesos relativos a la ocupación,
localización, distribución, usos y
configuración espacial. En cuanto al sistema de objetos,
este autor distingue entre objetos propiamente dichos, producto
de una elaboración o intervención social, cada vez
más artificiales, y los dones naturales como producto de
una elaboración y evolución natural, sometidos a
las transformaciones crecientes por efectos de la ciencia y la
tecnología.

A su vez, a la revolución del conocimiento
científico y de la técnica este autor le otorga una
elevada significación en la concepción del espacio
geográfico, en la explicación de la sociedad y en
las relaciones y modificaciones de sus atributos. La esencia y
existencia de cada objeto y dones sucede en relación con
otros, así como también los atributos y cualidades
de cada uno de ellos son en un determinado momento, fuente de
interrelación e interacciones. Ello explica que el
análisis del espacio geográfico en cualquiera de
sus escalas, no pueda prescindir del examen de las condiciones y
cualidades de sus objetos y dones, ya que en ellos se pueden
encontrar las explicaciones a determinadas relaciones y procesos
geográficos.

Montañez, G. (2001), en la línea de
pensamiento de Santos, señala que los objetos del espacio
geográfico, denominados también objetos
artificiales, técnicos o producidos son el resultado de la
acción directa o indirecta del trabajo humano; pueden ser
simples o complejos y su concepción, formación o
construcción están condicionados por diversos
factores, entre otros por la intencionalidad social, la
significación cultural, la importancia económica,
la evolución técnica y la concepción
estética.

Ejemplos de objetos del espacio geográfico son
entre otros: una ciudad, la red de centros urbanos y las
áreas metropolitanas; los asentamientos rurales; los
sistemas de asentamientos; las vías de
comunicación, los ejes de transporte y circulación;
las infraestructuras de equipamiento; los complejos industriales
y otras actividades productivas; los sistemas de
producción y las cadenas de producción; los usos de
la tierra y la estructura y dinámica de la
población. Somos de la opinión que son de
interés de la geografía y, por tanto, hechos
geográficos, siempre y cuando se les considere no
sólo en razón de su estructura, sino también
de su espacialidad.

A su vez, los objetos naturales, denominados dones o
manifestaciones naturales, pueden ser simples o complejos, sobre
los cuales actúan las fuerzas del hombre y las
prácticas de la sociedad para transformarlos. Los objetos
o dones naturales distribuidos en la superficie de la tierra se
socializan de acuerdo con una intencionalidad de la sociedad y de
los grupos de poder, para constituir una oferta potencial de
recursos y soporte de múltiples actividades.

Ejemplos de ellos son las montañas, las colinas,
los valles intramontanos, las planicies aluviales y llanuras; los
ríos, lagos y otros cuerpos de agua; las playas,
ensenadas, bahías e islas; los bosques, los páramos
y diversas formaciones vegetales, la fauna silvestre; los
yacimientos mineros y las fuentes de energía; entre muchos
otros. Estos objetos o dones naturales contenidos en el espacio
geográfico, son de interés de la geografía
cuando se explican en función de la espacialidad. Por
sí mismos los dones o manifestaciones naturales son de
interés y explicación básicamente de un
conjunto de ciencias naturales, que le proveen herramientas de
análisis e interpretación a la geografía,
que es una ciencia social.Al ser el espacio geográfico un
conjunto indisociable de sistemas de objetos y acciones, se
entiende que no existen objetos ni procesos aislados, por cuanto
unos y otros ocurren como sistemas de relaciones, visto a
diferentes escalas o ámbitos espaciales. Insistimos, un
objeto como hecho geográfico en el contexto del espacio de
interés a la geografía, adquiere
significación cuando se caracteriza, explica y considera
además en relación con su espacialidad; es decir,
en cuanto a los procesos de ocupación,
localización, distribución, usos y
configuración territorial, que son parte esencial del
conocimiento geográfico.

A su vez, el posible carácter contradictorio del
conjunto de objetos y de acciones que conforman el espacio
geográfico, proviene de la manera como la evolución
y relaciones de los componentes de ese sistema o conjunto pueden
derivar en su transformación y organización,
producto de diversos factores, entre otros la intencionalidad
social. Es común, por tanto, que se puedan presentar
evidentes contradicciones entre los sistemas de objetos y entre
los sistemas de acciones, de cuyas tensiones emerge la necesidad
y direccionalidad de los cambios cualitativos del espacio
geográfico. Cfr. Montañez, G. (op.cit).

A la luz del planteamiento de Santos, M. (1996) y de la
explicación de Montañez, G. (2001), podría
expresarse que es en el espacio geográfico donde tiene
lugar el desarrollo de la sociedad en interacción directa
con el medio físico – natural. Constituye parte
esencial de la dimensión espacial de las relaciones y
procesos que allí se desenvuelven.

La dimensión de existencia real del espacio
geográfico la constituyen los atributos, los hechos
geográficos y su espacialidad, dado que le brindan
contenido, alcances, manifestaciones, relaciones y regularidades.
Por supuesto, los atributos, los hechos geográficos, los
procesos espaciales y las transformaciones que ocurren a lo largo
del tiempo no son uniformes; de allí la explicación
de su heterogeneidad y de la pluralidad
geográfica.

El espacio geográfico es, entonces, parte
inherente a toda sociedad, a la base físico-natural de
soporte y a los procesos espaciales de orden
socioeconómico y político-institucional. En
consecuencia, es soporte de un conjunto de elementos
físico-naturales que conforman bases de
sustentación de hechos y condicionantes de procesos
geográficos; es aporte de múltiples elementos y
procesos de orden social y económico que se
interrelacionan, organizan y transforman para formar diversos
patrones de organización y configuración en una
unidad territorial concreta; y es causa y efecto de acciones de
apropiación, control y direccionalidad por parte del
Estado.

Viene a constituir la expresión síntesis
de la relación sociedad-naturaleza, que encuentra en el
medio físico-natural su condición de soporte,
fuente de recursos y condicionante de hechos geográficos,
procesos y acciones que derivan de la sociedad y de la
acción del Estado. La condición de espacio
geográfico connota, asimismo, un conjunto de lugares que
se relacionan, redimensionan y proyectan, cuya identidad
geográfica se la proporcionan sus características,
diferenciación y configuración. En este contexto, a
la vez que los lugares constituyen una totalidad concreta, se
interrelacionan y proyectan en una dimensión mayor de
carácter regional e inclusive del mundo. Cfr. Trinca, D.
(1993).

El espacio geográfico se caracteriza, por tanto,
por ser concreto, observable, localizable, complejo, variable,
multidimensional, medible y cartografiable. Además,
evoluciona en el tiempo y cambia de un lugar a otro, manteniendo
su condición de soporte de hechos geográficos,
aporte de recursos y condicionante de procesos y de sistemas de
relaciones. El espacio geográfico es además un
producto histórico, por cuanto existe desde que aparece el
hombre como ser social y se configura como hecho histórico
y cultural, como producto social organizado y como sistema de
relaciones y de interacciones, que se modifica en el
tiempo.

La organización del espacio geográfico es
un producto históricamente constituido, que depende de las
modalidades que asume sus procesos de formación, del
avance tecnológico, de la intencionalidad social y de sus
componentes reales de carácter físico-natural,
socioeconómico y político-administrativo. Sin duda,
el espacio geográfico es organizado por la sociedad, a
través de un proceso histórico, que le transmite
sus valores, y es ordenado como territorio reconocido por la
acción del Estado, que le imprime la direccionalidad a los
procesos de ocupación, localización, usos y
configuración, de conformidad con objetivos a lograr y en
el marco de ciertas relaciones de poder que se manifiestan no
sólo en el cuerpo social sino también en el
territorio.

Por otra parte, si hemos compartido la opinión de
que los atributos, los hechos geográficos y la
espacialidad constituyen la esencia del espacio
geográfico, parece conveniente insistir en aclarar las
interrogantes siguientes:

¿QUÉ ES UN HECHO GEOGRÁFICO? Y
¿EN QUÉ CONSISTE LA ESPACIALIDAD?
Un hecho
geográfico se entiende como un conjunto de objetos que
conforman el espacio social construido y donde los objetos
naturales o dones de la naturaleza, actúan como productos,
fuentes de recursos y condicionantes. Es por tanto un producto
acabado de orden social o manifestación concreta que
ocurre en el espacio geográfico en un momento
histórico considerado. Adquiere dimensiones espaciales o
territoriales que comprometen a diversos procesos
geográficos y a escalas múltiples.

LOS HECHOS GEOGRÁFICOS POSEEN VARIAS
CARACTERÍSTICAS:

  • Son productos u objetos sociales que adquieren en la
    espacialidad su dimensión concreta en el espacio
    geográfico, sin obviar los dones naturales que por su
    espacialidad alcanzan la condición de hecho
    geográfico.

  • Encuentran en el medio físico – natural
    su condición de soporte, fuente de recursos y
    condicionante; en el subconjunto socioeconómico su
    expresión de aporte y sentido espacial y, en el
    subsistema político – administrativo actuaciones para
    su apropiación y modificación.

  • En su dimensión espacial son observables,
    perceptibles, mesurables y representables
    cartográficamente. En el contexto del espacio
    geográfico pueden ser objeto de medidas absolutas o
    relativas.

  • Evolucionan en el tiempo, en sus alcances y
    funcionalidad.

  • Adquieren su significación cuando se les
    analiza como estructura y se interpretan a la luz de su
    espacialidad, es decir de la dinámica de los procesos
    de ocupación, localización,
    distribución, utilización y
    configuración.

  • Hace alusión a la naturaleza concreta de sus
    componentes, a la espacialidad y a la
    historicidad.

  • Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter