Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño de un catálogo de Costos para empresas constructoras. Proyecto de Contabilidad de Costos II (página 2)




Enviado por Ivana Caridad



Partes: 1, 2, 3

  • Mano de obra: Es el esfuerzo físico o
    mental empleados para la elaboración del producto. Los
    costos de mano de obra pueden dividirse en:

  • Directa: Es aquella directamente involucrada en la
    fabricación de un producto terminado que puede
    asociarse con éste con facilidad y que representa un
    importante costo de mano de obra en la elaboración del
    producto.

  • Indirecta: Es aquella involucrada en la
    fabricación de un producto, es decir, que no tiene un
    costo significativo en el momento de la producción del
    producto.

  • Costos Indirectos de Fabricación
    (CIF):
    Son todos aquellos costos que se acumulan de los
    materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los
    demás costos indirectos de fabricación que no
    pueden identificarse directamente con los productos
    específicos.

  • De acuerdo a estos elementos descritos anteriormente, la
    contabilidad de costos se clasifica:

    • En relación a la
      producción

    Los costos pueden clasificarse de acuerdo con su
    relación con la producción. Esta
    clasificación está íntimamente relacionada
    con los elementos del costo de un producto y con los principales
    objetivos de la planeación y el control. Las dos
    categorías, con base en su relación a la
    producción son:

    • Costos Primos: Son todos los materiales directos y
      la mano de obra directa de la producción.

    • Costos de Conversión: Son los relacionados
      con la transformación de los materiales directos en
      productos terminados, o sea la mano de obra directa y los
      costos indirectos de fabricación.

    • En relación a la época en que se
      obtienen

    • Costos históricos: Son aquellos que se
      obtienen después que el producto ha sido elaborado, es
      decir, son costos que se han incurrido y cuya cuantiad es
      conocida.

    • Costos predeterminados: Son los que se calculan
      antes de realizar la producción sobre la base de
      condiciones futuras y las mismas se refieren a la cantidad de
      artículos que se han de producir, los precios a que la
      gerencia espera pagar los materiales, el trabajo, los gastos
      y las cantidades que se habrán de usar en la
      producción de los artículos.

    Existen dos tipos de costos predeterminados, Costos
    estimados y costos estándares:

    • Costos estimados: Es la cantidad que según la
      empresa, costara realmente un producto o la operación
      de un proceso durante un periodo de tiempo.

    • Costos estándares: Son los costos
      predeterminados de fabricar una sola unidad o un periodo de
      tiempo, sobre la base de ciertas condiciones supuestas de
      eficiencias económicas y otras.

    • En relación al volumen

    Los costos varían de acuerdo a los cambios en el
    volumen de producción. Comprender su comportamiento es
    vital en casi todos los aspectos de costeo de productos,
    evaluación del desempeño y toma de decisiones
    gerenciales.

    • Costos Variables: Son aquellos en los que el costo
      total cambia en proporción directa a los cambios en el
      volumen, o producción, dentro del rango relevante, en
      tanto que el costo unitario permanece constante.

    • Costos Fijos: Son aquellos en los que el costo fijo
      total permanece constante dentro de un rango relevante de
      producción, mientras que el costo fijo por unidad
      varía con la producción. Más allá
      del rango relevante de producción variarán los
      costos fijos. La alta gerencia controla el volumen de
      producción es, por tanto, responsable de los costos
      fijos.

    • Costos Mixtos: Estos costos tienen
      características fijas y variables a lo largo de varios
      rangos relevantes de operación.

    • En relación a la capacidad para asociar
      los costos

    Un costo puede considerarse directo o indirecto
    según la capacidad de la gerencia para asociarlo en forma
    específica a órdenes, departamentos, territorios,
    etc.

    • Costos Directos: Son aquellos que la gerencia es
      capaz de asociar con los artículos o áreas
      específicos. Los materiales y mano de obra directos
      son ejemplos de este tipo de costos.

    • Costos Indirectos: Son aquellos comunes a muchos
      artículos y, por tanto, no son directamente asociables
      a ningún artículo o área. Usualmente se
      cargan a los artículos con técnicas de
      asignación.

    • En relación al departamento donde se
      incurrieron

    Un departamento es la principal división
    funcional de una empresa. El costeo por departamentos ayuda a la
    gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el
    ingreso.

    • Departamentos de Producción: Estos
      contribuyen directamente a la producción de un
      artículo e incluyen los departamentos donde tienen
      lugar los procesos de conversión o de
      elaboración. Comprenden operaciones manuales y
      mecánicas realizadas directamente sobre el producto
      manufacturado.

    • Departamentos de Servicios: Son aquellos que no
      están directamente relacionados con la
      producción de un artículo. Su función
      consiste en suministrar servicios a otros departamentos.
      Algunos ejemplos son nómina, oficinas de
      fábrica, personal, cafetería y seguridad de la
      planta. Los costos de estos departamentos por lo general se
      asignan a los departamentos de producción, puesto que
      éstos se benefician de los servicios
      suministrados.

    • En relación a las áreas
      funcionales

    Los costos clasificados por función, se acumulan
    según la actividad realizada.

    • Costos de Manufactura: Éstos se relacionan
      con la producción de un artículo. Los costos de
      manufactura son la suma de los materiales directos, de la
      mano de obra directa y los costos indirectos de
      fabricación.

    • Costos de Mercadeo: Se incurren en la
      promoción y venta de productos o servicios.

    • Costos Administrativos: Se incurren en la
      dirección, control y operación de la
      compañía e incluyen el pago de los salarios de
      la gerencia y al staff.

    • Costos Financieros: Estos se relacionan con la
      obtención de fondos para la operación de la
      empresa. Incluyen el costo de los intereses que la
      compañía debe pagar por los préstamos,
      así como, el costo de otorgar crédito a los
      clientes.

    • En relación al periodo en que
      incurren

    • Costos del Producto: Son los que se identifican
      directa e indirectamente con el producto. Son materiales
      directos, mano de obra directa y costos indirectos de
      fabricación. Éstos no suministran ningún
      beneficio hasta que se venta el producto, y por consiguiente,
      se inventarían hasta la terminación del
      producto.

    • Costos del Período: Estos costos, que no
      están directamente relacionados con el producto no son
      inventariados. Los costos del período se cancelan
      inmediatamente, puesto que no puede determinarse ninguna
      relación entre costo e ingreso.

    • En relación con la planeación,
      control y toma de decisiones

    • Costos Estándares: Son aquellos que
      deberían incurrirse en determinado proceso de
      producción en condiciones normales. El costeo
      estándar usualmente se relaciona con los costos
      unitarios de los materiales directos, mano de obra directa y
      costos indirectos de fabricación, cumplen el mismo
      propósito de un presupuesto. Un presupuesto es una
      expresión cuantitativa de los objetivos gerenciales y
      es un medio para controlar el desarrollo hacia el logro de
      dichos fines.

    • Costos controlables y no controlables: Los costos
      controlables son aquellos que pueden estar directamente
      influenciados por los gerentes de unidad en determinado
      período. Por ejemplo, donde los gerentes tienen
      autoridad de adquisición y uso. Mientras que los
      costos no controlables son que aquellos que no administran en
      forma directa determinado nivel de autoridad
      gerencial.

    • Costos fijos comprometidos y costos discrecionales:
      Un costo fijo comprometido surge por necesidad cuando se
      cuenta con una estructura organizacional básica, es un
      fenómeno a largo plazo que por lo general no puede
      ajustarse en forma descendente sin que afecte la capacidad
      para operar de la organización.

    • Costos relevantes y costos irrelevantes: Los costos
      relevantes son costos futuros esperados que difieren entre
      cursos alternativos de acción y pueden descartarse si
      se cambia o elimina alguna actividad económica. Los
      costos irrelevantes son aquellos que no se afectan por las
      acciones de la gerencia. La relevancia no es un atributo de
      un costo en particular, el mismo costo puede ser relevante en
      una circunstancia e irrelevante en otra. Los hechos
      específicos de una situación
      determinarán cuáles son los costos relevantes y
      cuáles irrelevantes.

    • Costos diferenciales: Es la diferencia entre los
      costos alternativos de acción sobre una base de
      elemento por elemento. Si el costo aumenta de una alternativa
      a otra es costo incremental y si por el contrario disminuye
      es costo decremental.

    • Costos de oportunidad: Cuando se toma una
      decisión para empeñarse en determinada
      alternativa se abandonan los beneficios de otras opciones.
      Los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor
      alternativa son los costos de oportunidad de la acción
      escogida.

    • Costos de cierre de planta: Son los costos fijos en
      que se incurriría aun si no hubiera
      producción.

    En resumen la clasificación de los costos en
    diversas categorías no debe interpretarse como definitiva,
    es decir, los límites que separan las categorías no
    están muy bien delineados, por lo que la contabilidad de
    costos se aplica tanto a las empresas de servicios como a las de
    manufacturas.

    2.2.4. La Empresa

    (Garcia, J, y Casanueva C.). Definen la
    empresa como una entidad que mediante la organización de
    elementos humanos, materiales, técnicos y financieros
    proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le
    permite la reposición de los recursos empleados y la
    consecución de unos objetivos determinados.

    2.2.4.1. Características de la
    Empresa

    • Fin Económico: Busca crear bienes y servicios
      para la sociedad.

    • Objetivo: Busca maximizar las ganancias.

    • Fin Mercantil: Busca producir para el
      mercado.

    • Tiene cierta responsabilidad con la sociedad el cual
      está motivado por las utilidades.

    • Asume riesgos: está sujeta a los factores que
      determinan comportamiento y estado de la empresa.

    2.2.4.2. La Contratista

    Según Halpin (1997) Una contratista es la persona
    o empresa que es contratada por otra organización o
    particular para la construcción de un edificio, carretera,
    instalación o algún trabajo especial, como
    refinerías o plataformas petroleras por ejemplo. Estos
    trabajos pueden representar la totalidad de la obra, o bien
    partes de ella, divididas de acuerdo con su especialidad,
    territorialidad, horario, u otras causas.

    El término con que se designa al contratista hace
    referencia al contrato que realiza con el constructor, promotor o
    cliente para dichas obras de construcción de acuerdo con
    los documentos del contrato, que por lo general incluyen el
    Catálogo de conceptos, las condiciones generales y
    especiales, los Planos y especificaciones del proyecto
    arquitectónico preparadas por el proyectista que puede ser
    un Arquitecto, Ingeniero Civil, Diseñador Industrial u
    otro especialista.

    Una contratista es responsable de proporcionar todos los
    materiales, equipo (vehículos y herramientas) y la mano de
    obra necesarios para la construcción del proyecto; aunque
    dado el caso puede proporcionar, por ejemplo, solamente el
    recurso humano. Para ello, es común que el contratista se
    apoye en otras personas u organizaciones para que realicen
    determinado tipo de trabajos especializados; a ellos se les llama
    subcontratistas y a él contratista general.

    La diferencia entre un contratista y un subcontratista
    no radica específicamente en su capacidad, experiencia o
    ramo, sino que hace referencia especialmente al tipo de
    relación que lleva con el cliente final, es decir, si fue
    directamente contratado por él para realizar los trabajos,
    o si es contratado por algún intermediario.

    Por ello, es común que en la práctica, un
    particular subcontrate a una empresa constructora para realizar
    el proyecto, o en caso contrario que una empresa constructora
    subcontrate a varios particulares para ejecutar los mismos
    trabajos, y que en todos los casos todos ocupen distintos
    escaños en el organigrama de una obra a otra
    distinta.

    • Cuando el contratista es externo:

    Cuando una organización quiere construir un
    edificio, se pone en contacto con un contratista general
    establecido, que se haga cargo de todos los trabajos. En la
    mayoría de los casos, la organización que funciona
    como cliente nunca tiene trato directo con los subcontratistas ni
    tiene que preocuparse por el proceso de
    construcción.

    • Cuando el cliente actúa como
      contratista:

    En ocasiones, el Cliente que necesita la
    construcción del edificio decide actuar por sí
    mismo como contratista general. En estos casos, trabaja
    directamente con los subcontratistas y se encarga de la
    administración y organización de todos los
    conceptos que genera la obra.

    En estas condiciones, el dueño tiene que ponderar
    si el ahorro que le pudiera generar el no pagar los honorarios de
    un contratista general se compensa con la carga de trabajo,
    responsabilidades y contratiempos que se pudieran presentar,
    así como los riesgos de no ser un especialista de la
    construcción. Los dueños que consideren este
    esquema deben tener en mente que los contratistas generales,
    además de su experiencia suelen desarrollar relaciones muy
    estrechas con todos los subcontratistas con los que trabajan de
    manera recurrente, obteniendo de ellos además de su
    compromiso, mejores precios que los que éstos
    ofrecerían a clientes "de una sola
    ocasión".

    Tipos de contratistas y
    subcontratistas

    Contratista Topógrafo

    Contratista de Excavaciones y
    Terracería

    Contratista de Obra Civil
    (albañilería)

    Contratista Electricista

    Contratista Plomero

    Contratista Carpintero

    Contratista de Herrería

    Contratista de instalación de
    pisos

    Contratista Pintor

    Contratista de
    impermeabilizantes

    Contratista Jardinero

    Contratista Redes y
    Telefonía

    Contratista de Aires
    Acondicionados

    2.2.4.3 Características generales de las
    empresas constructoras

    Entre las características más relevantes
    de las Empresas Constructoras encontramos las
    siguientes:

    • Son las encargadas de construir las viviendas y las
      edificaciones necesarias para la conservación de la
      salud; que exigen la calidad de vida a las que tienen derecho
      los habitantes de nuestro país.

    • Constituyen un pilar fundamental en el crecimiento
      industrial y comercial del país, ya que crean la
      infraestructura necesaria para facilitar la
      implantación industrial, el desarrollo agropecuario,
      mejoramiento educacional; así como la
      construcción de obras básicas y vías de
      comunicación que sirven para la explotación y
      traslado de los recursos naturales como lo son: el
      petróleo, el hierro, el aluminio y los productos
      agropecuarios, entre otros.

    • Propicia el intercambio intersectorial, ya que en la
      construcción de obras se utiliza materia prima
      producida por las Empresas básicas de nuestro
      país.

    • Crean toda la infraestructura urbana en aquellas
      ciudades donde se desarrollan las actividades
      económicas más importantes del
      país.

    2.2.4.4. Costos de producción de una
    constructora

    En la industria de la construcción Según
    Halpin (1997), los costos en el sector de la construcción
    están asociados a los recursos que se requieren para
    colocar físicamente los elementos de construcción
    en el proyecto. Estos costos incluyen lo referido a materiales;
    mano de obra; maquinarias, equipos, instalaciones y herramientas;
    subcontratos y cualquier otro costo que no se identifica, de
    manera directa, con una determinada obra o
    contrato.

    En la producción de agregados y mezcla
    asfáltica, los materiales están representados
    básicamente por el granzón, el cemento, los
    agregados finos y gruesos (conocidos también como
    pétreos), las mezclas bituminosas, entre otros; que en la
    acumulación del costo de producción deberían
    considerarse como costos directos.

    Los costos de mano de obra, salario y cualquier otro
    gasto asociado a este concepto, están en función,
    por un lado, de la cantidad de especialistas que se requieren
    para la ejecución de los distintos trabajos ocasionados
    por un contrato y, por el otro, de la continua rotación,
    en su mayoría, del personal obrero; situación que
    ocurre por la misma naturaleza temporal de las obras, la
    paralización de los trabajos (sobre todo cuando el cliente
    es el sector público), y la impredecible ubicación
    geográfica de todos los proyectos que ejecutará una
    misma empresa constructora.

    Las maquinarias, equipos, instalaciones y herramientas
    dan soporte al proceso productivo y sus costos se dividen en dos
    grupos: a) cuando el activo es propiedad de la empresa, los
    costos están conformados por depreciación,
    pérdida de valor por el uso, el desuso y desgaste en las
    operaciones de producción, y los gastos de
    operación que se incurren de manera ordinaria (seguros,
    reparaciones y mantenimiento, combustibles y lubricantes,
    repuestos y partes menores, entre otros); b) cuando el activo es
    arrendado, el único costo que debería imputarse a
    la obra, sería el correspondiente al pago del
    alquiler.

    En cuanto a los subcontratos, como acuerdos firmados que
    hace el contratista con terceros especializados en un área
    determinada (subcontratista) para que realicen parte de la obra o
    instalaciones contempladas en el proyecto, generan costos de
    fácil imputación a las distintas obras, porque son
    establecidos por el subcontratista.

    Una vez analizados los diferentes elementos del costo,
    es necesario señalar que para la acumulación y
    determinación de los costos de producción, hay que
    seleccionar, entre los diferentes sistemas (por órdenes de
    trabajo, por procesos y mixto), aquel o aquellos que se adapten a
    la naturaleza de las actividades que desarrolla la empresa
    (Horngren et al, 1996; Gayle, 1999; Hansen y Mowen,
    1996).

    El sistema de costos por órdenes de trabajo, se
    emplea cuando la empresa fabrica a partir de las especificaciones
    suministradas por el cliente en cuanto a diseño, tiempo,
    material, calidad, y requerimientos en general. Los costos se
    acumulan para cada orden de trabajo compuesta por productos
    individuales o pequeños lotes de productos.

    El sistema de costos por procesos, se utiliza cuando la
    empresa elabora productos homogéneos de manera continua.
    La acumulación del costo se hace por departamentos o
    centros de costos para un período determinado.

    En relación con el sistema de costos mixto
    (también llamado, de operaciones), se utiliza en las
    empresas que manufacturan productos diferentes con requerimientos
    de materiales distintos, pero con operaciones similares de
    procesamiento.

    El objetivo último de una empresa constructora no
    es más que la obtención de utilidades derivadas de
    la gestión de construcción de obras, por lo que,
    como establece Levy (1997), "una vez iniciada una obra, el
    Gerente de Construcción estará interesado en el
    diseño de un sistema que le permita vigilar constantemente
    todos los costos del proyecto, de manera que en cualquier momento
    se pueda saber con qué eficiencia se está logrando
    la utilidad estimada".

    En una empresa constructora la aplicación de un
    sistema de control de costos de construcción es el
    único mecanismo que se puede utilizar para el seguimiento
    de los costos reales de ejecución de un proyecto de
    construcción y así determinar las variaciones entre
    estos y los costos estimados al nivel del presupuesto del
    proyecto, de tal manera que en todo momento pueda tenerse una
    visión clara de la utilidad proyectada de la
    obra.

    Así mismo, a partir del monitoreo (seguimiento) y
    de la evaluación de los costos reales de ejecución
    (determinación de sus variaciones con los costos
    previstos), se pueden identificar las causas de las posibles
    desviaciones que se detecten, así como las acciones
    correctivas requeridas para eliminar dichas variaciones o bien
    mantenerlas dentro de un rango tolerable.

    La determinación de las variaciones entre los
    costos reales y los estimados se logra mediante la
    identificación clara e inequívoca de los costos
    reales de todos y cada uno de los insumos componentes de los
    costos, para lo cual se debe contar con un elemento que permita
    obtener la identificación necesaria para poder catalogar
    la fuente de tales insumos en lo concerniente a: sitio o lugar de
    la obra en el que se genera el costo, especialidad que lo genera,
    partida del presupuesto a la que se asocia, tipo o
    categoría del costo y tipo de insumo componente del que se
    trata.

    Catalogados de esta forma, los costos reales
    podrán ser claramente identificados y cuantificados y
    entonces se podrá realizar el debido análisis de
    las variaciones. El elemento que permite obtener tal
    información de los costos reales está constituido
    por el catálogo de cuentas, herramienta de control
    administrativo que permite a las empresas constructoras la
    identificación de todos los costos incurridos en cada una
    de las diferentes obras que se ejecuten.

    2.2.4.5. Conceptos Generales de Control de Costos de
    Construcción

    De acuerdo con Martínez (2000), con la finalidad
    de que una empresa constructora pueda operar rentablemente en su
    área de negocios (construcción), maximizando su
    potencial de rendimiento financiero y, por ende, el de su valor
    de mercado, debe satisfacer dos condiciones fundamentales. Por un
    lado, sus precios deben ser lo suficientemente bajos para ser
    competitiva a la hora de participar en licitaciones, de forma que
    tenga posibilidades de hacerse acreedora al otorgamiento de
    contratos, pero también deben ser lo suficientemente altos
    para garantizar que se cubran todos los costos de
    construcción y que entonces se opere con un adecuado
    margen de beneficio. Por otro lado, la empresa debe controlar sus
    costos de manera de poder mantenerlos dentro de las previsiones
    de los presupuestos, así como poder detectar oportunamente
    cuando ocurran desviaciones de los planes y tomar acciones
    correctivas conducentes a minimizar tales desviaciones o bien,
    cuando éstas no puedan evitarse, poder modificar los
    planes originales y evaluar el Impacto de tales desviaciones al
    establecer un nuevo cuadro de previsiones a futuro.

    La primera condición se satisface si la empresa
    conoce sus costos reales de operación y, en función
    de estos, se preparan los estimados de costos de las obras y los
    correspondientes presupuestos de construcción. Dichos
    estimados en la práctica no pueden predecirse y
    sólo podrán preverse en función de datos
    aportados por experiencias pasadas, es decir de la
    observación y control de los costos de construcción
    de obras ejecutadas anteriormente.

    La segunda condición se satisface cuan o a
    empresa realiza sistemáticamente la observación y
    control de sus costos de construcción en las obras en
    ejecución, que luego servirán como base de
    referencia para la satisfacción de la primera
    condición, En definitiva, la empresa debe controlar sus
    costos de construcción de obras con la finalidad de poder
    operar eficientemente y así redundar en la rentabilidad de
    de las obras y de la misma empresa.

    Una definición de control de costos dada por
    Mueller (1986), es la de "la habilidad de influenciar
    positivamente el resultado de los costos de un proyecto,
    modificando tendencias de desempeño negativas". Visto
    desde este enfoque, el control de costos tiene un objetivo
    limitado, ya que los procedimientos correspondientes están
    orientados a identificar desviaciones de los planes más
    que a sugerir posibles áreas para el ahorro de costos.
    Esta característica es un reflejo de lo avanzado de las
    etapas en las que el control de costos se hace importante en un
    proyecto de construcción: durante su
    ejecución.

    De acuerdo a Hendrickson y Au (1989), el momento en el
    que se pueden obtener mayores ahorros es durante la
    planificación del proyecto, ya que "durante la fase de
    construcción los cambios tienden a retrasar y encarecer
    los proyectos, lo que da como resultado que el foco del control
    de costos esté en el cumplimiento de los planes
    originales, o bien en resaltar las desviaciones de los mismos,
    más que en la búsqueda de mejoras o ahorros
    significativos. Es justamente en la fase de planificación
    cuando se prepara el estimado de los costos de
    construcción y es entonces cuando se debe contar con el
    catálogo de cuentas que permita la clara inequívoca
    identificación necesaria posteriormente para el
    análisis de las variaciones en la fase de
    ejecución.

    Pero el control de costos va más allá del
    simple monitoreo de la ejecución y, cuando sea posible, de
    ajustar de alguna manera las bases del desempeño logrado.
    Estas acciones son sólo una pequeña parte del
    control de costos. Uno de los principales aspectos es que la
    posibilidad de controlar los costos decrece a medida que el
    proyecto pasa de la fase de concepción a la de
    construcción: una vez que un proyecto comienza a ser
    construido, sólo quedan oportunidades negativas para el
    control de costos, esto es, escalaciones de costos resultantes de
    fallar en controlarlos. Quiere decir que el control de los costos
    de construcción debe comenzar tan pronto como se comienza
    la planificación de los proyectos, es decir desde que se
    realizan sus primeros estimados de costo.

    En los proyectos licitados competitivamente, donde hay
    poca oportunidad para realizar trabajos de ingeniería de
    costos como herramienta primaria de control de costos, la
    función de estimación se transforma en la primera
    oportunidad para controlar los costos. Lo que se requiere es
    seguridad y validez de los estimados y un análisis
    completo, competitivo y comparativo de los precios de
    subcontratistas y suplidores, como prerrequisito para usar dichos
    precios en los estimados, los que deben organizarse con
    suficiente detalle, validez y precisión para minimizar los
    riesgos de control de costos involucrados.

    El estimado de una oferta de construcción como
    herramienta de control ofrece oportunidades para controlar los
    costos, esenciales para el proceso de estimación. Lo que
    se requiere en la estimación de los costos es alguna
    estrategia inicial para el proyecto que identifique factores
    significativos relacionados con el lugar de la obra, la
    especialidad, la partida, la categoría y el tipo de
    insumos componentes relacionados con el costo del proyecto. Dicha
    estrategia debe vincular a los costos estimados con los costos
    reales de ejecución y se logra implementar con la
    definición del catálogo de cuentas que permita la
    identificación y clasificación de los costos que
    permitan cumplir adecuadamente la evaluación de los
    mismos.

    Cuando el control de costos está asociado con un
    presupuesto establecido, el sistema de control tiene dos
    subsistemas. El primero tiene que ver con la determinación
    continúa y oportuna de si los costos de los conceptos
    físicos de ejecución (partidas del presupuesto) se
    encuentran por encima, por debajo o de acuerdo al presupuesto,
    cuáles son las tendencias y cuáles podrían
    ser las fuentes de cualesquiera dificultades.

    El segundo subsistema abarca las acciones tomadas para
    reaccionar a situaciones desfavorables detectadas por el primero.
    En un proyecto típico, el primer subsistema es operado por
    controladores de proyecto que analizan los datos y reportan
    informes a la gerencia, mientras que la gerencia es la que toma
    las acciones requeridas para corregir los problemas. Este Trabajo
    se enfoca en el primer subsistema.

    2.2.4.6. Elementos de los Costos de
    Construcción

    Un sistema de control de costos de construcción
    debe enfocarse en todos los elementos de los costos. Para una
    empresa constructora los elementos de costo son:

    • Costos de los materiales, que son función
    de las cantidades requeridas, de los precios correspondientes y
    de sus desperdicios.

    • Costos del personal (o de la mano de obra), que
    son función del trabajo a realizar, de las tarifas
    salariales, de los costos asociados a los salarios, de la
    estructura organizacional y de los rendimientos o productividad
    de dicho personal.

    • Costos de los equipos de construcción, que
    son función del trabajo a realizar, de los costos fijos o
    de posesión, de los costos variables o de operación
    y de los rendimientos o eficiencia de uso de tales
    equipos.

    • Costos indirectos, que son función de los
    costos de logística de apoyo a la producción en las
    obras y de los gastos de la empresa para funcionar como unidad de
    negocios.

    • Otros costos, que incluyen conceptos que en
    definitiva se pueden reducir a un tratamiento similar a alguno de
    los tres elementos mencionados inicialmente.

    De tal manera, Martínez (1997) propone que los
    elementos de costo a considerar en un sistema de control de
    costos de construcción queden integrados por las
    siguientes categorías o grupos de insumos, que se procede
    a describir sucintamente:

    • Materiales aportados por el
      constructor

    Son todos aquellos materiales que suministra el
    constructor y que se requieren para la obra, bien porque queden
    definitivamente instalados en ella (concreto, vidrios, acero,
    etc.) o porque se requieran para la incorporación de otros
    (clavos y madera para encofrados, alambre para amarre de
    cabillas, etc.). Expresamente se excluyen cualesquiera materiales
    aportados por el propietario de la obra (cliente).

    • Mano de Obra directa

    Es todo el personal obrero de construcción que
    pertenece a la nómina de la empresa constructora
    (cabilleros, carpinteros, albañiles, etc.). Expresamente
    se excluye el personal contratado a destajo.

    • Equipos y herramientas de
      construcción

    Son todos los equipos y herramientas necesarios para
    ejecutar las actividades de construcción y que pueden ser
    propiedad de la empresa constructora o alquilados por
    ella.

    • Equipos permanentes aportados por el
      constructor

    Son todos aquellos equipos que pasan a formar parte
    definitiva de la obra construida, ya que son instalados con ese
    fin (bombas, tableros eléctricos, equipos de
    extinción de incendios, etc.). Expresamente se excluyen
    cualesquiera equipos aportados por el cliente.

    • Subcontratos de mano de obra

    Representan a todo el personal contratado a destajo por
    el constructor con la finalidad de instalar materiales o equipos
    permanentes aportados por la empresa constructora o por el
    cliente. Este personal trabaja con equipos y/o herramientas de la
    empresa o bien aporta sus propias herramientas y equipo,
    según el contrato (frisadores, pegadores de bloques,
    colocadores de cerámica, etc.).

    • Subcontratos a todo costo

    Representan toda porción de la obra contratada a
    destajo por el constructor con la finalidad de instalar
    materiales o equipos permanentes aportados por personal
    subcontratado que trabaja con sus propios equipos y herramientas.
    Normalmente dicho personal conforma empresas especialistas en su
    ramo (vidrieros, carpinteros de ebanistería, etc.). En
    muchos casos la instalación de equipos permanentes se
    realiza por la vía de estos contratos (ascensores, aire
    acondicionado, escaleras mecánicas, etc.).

    • Transportes y fletes

    Representan todos aquellos servicios de transporte y/o
    flete que se requieran para el traslado de materiales, equipos o
    personal de la empresa constructora.

    • Indirectos de campo

    Representan todos aquellos costos de materiales, equipos
    o mano de obra de la empresa constructora que actúan como
    apoyo a la construcción (oficina provisional en la obra,
    maestros de obra de la empresa, ingenieros de la empresa,
    secretaria de obra, almacenista de obra, teléfono de la
    obra, etc.).

    • Indirectos de operación

    Representan todos aquellos gastos propios de la empresa,
    requeridos para su funcionamiento como unidad de negocios, que se
    asignan parcialmente a la obra prorrateando su monto entre las
    diferentes obras que construye la empresa (gerente,
    administrador, alquiler de local de oficina, etc.). Normalmente
    se expresan como un porcentaje fijo de la suma de todos los
    costos anteriores.

    2.2.4.7. Catálogo de Cuentas del Sistema de
    Control de Costos de una Constructora

    Todo sistema de control de costos de construcción
    debe satisfacer unos requerimientos mínimos para poder ser
    aplicado eficientemente. Dichos requisitos consisten en
    cuáles deben ser los recaudos mínimos con que se
    debe contar para aplicar correctamente los procesos de
    control.

    En primer lugar, se debe contar con un estimado
    detallado del costo total de la obra que represente el
    presupuesto de los costos de construcción del proyecto. En
    la medida que el estimado sea más detallado más
    fácil será realizar el control, ya que el estimado
    representa el plan financiero de la obra y las herramientas de
    control por excelencia son precisamente los planes de
    ejecución. En él se detallan los estándares
    objetivo, que no son otra cosa que los costos estimados para cada
    partida del presupuesto. A mayor detalle del estimado mayor
    facilidad de desagregar el costo en sus componentes o
    categorías y mayor facilidad en comparar estos con los
    costos reales.

    En segundo lugar, se debe contar con un catálogo
    de cuentas. Este no es más que la subdivisión de la
    obra en centros de costo, tanto para fines de estimación
    como para fines de control, es decir, representa la lista de
    cuentas de costo del proyecto y define el nivel de detalle que se
    usará para llevar el control de los costos de
    construcción.

    Dicha lista de cuentas se define en función de un
    sistema de codificación numérico o
    alfanumérico de los conceptos individuales que se fijan
    para efectos de estimación y control de los costos, a cuya
    designación se les llama códigos de costo y que se
    concibe como una parte del catálogo general de cuentas
    contables de la empresa, que no es otra cosa que una especie de
    mapa financiero de los centros de ingresos y egresos de la
    compañía, así como de los puntos de
    transferencia entre ellos. Este catálogo de cuentas o mapa
    financiero determina donde habrá de registrarse
    contablemente una transacción dada y cómo ha de
    fluir dicho registro por el sistema de contabilidad.

    Los objetivos de un catálogo de cuentas son
    proveer una base uniforme para la estimación de costos;
    una lista de chequeo para asegurar la inclusión de todos
    los costos en el estimado; una base para la clasificación
    de todos los gastos y costos de las obras, comparables con los
    estimados; un medio para comparar costos resultantes de obras
    similares; en fin, la recopilación ordenada de los costos
    resultantes con propósitos históricos, tales como
    estimaciones futuras.

    Para el diseño del catálogo de cuentas,
    Olguín Romero (1991) da la siguiente recomendación:
    "Un catálogo de cuentas debe definir la obra, las
    áreas geográficas en que se divide, la especialidad
    en la obra, el costo específico que se trata de controlar
    y el concepto que se define". Atendiendo a estas recomendaciones,
    se presenta un "Un Análisis de la Asignación de un
    Catálogo de Cuentas en La Estructura de Costos de las
    Empresas "Max Construcciones C.A.", "Corporación Af1030
    C.A." y "Ventura, Mantenimiento y Servicio C.A.", Para Mejorar el
    Control y la Toma de Decisiones Gerenciales".

    2.2.5. Pequeña y mediana empresa
    (PYME)

    La pequeña y mediana empresa (conocida
    también por el acrónimo PYME, lexicalizado como
    pyme)1 es una empresa con características distintivas, y
    tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y
    financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son
    agentes con lógicas, culturas, intereses y un
    espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha
    visto también el término PYME (acrónimo de
    "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una
    expansión del término original, en donde se incluye
    a la microempresa.

    La pequeñas y medianas empresas son entidades
    independientes, con una alta predominancia en el mercado de
    comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado
    industrial por las grandes inversiones necesarias y por las
    limitaciones que impone la legislación en cuanto al
    volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados
    convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña
    empresa, o una mediana empresa se convierte
    automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una
    pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una
    cantidad de personal.

    2.2.5.1. Importancia de las PYMES

    Las pequeñas y medianas empresas cumplen un
    importante papel en la economía de todos los
    países. Los países de la OCDE suelen tener entre el
    70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas.2 Las
    principales razones de su existencia son:

    Pueden realizar productos individualizados en
    contraposición con las grandes empresas que se enfocan
    más a productos más estandarizados.

    Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La
    mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas
    subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que
    de estar incluidas en el tejido de la gran corporación
    redundaría en un aumento de coste.

    Existen actividades productivas donde es más
    apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo
    el caso de las cooperativas agrícolas.

    2.2.5.2. Ventajas e inconvenientes

    • La mayor ventaja de una pyme es su capacidad de
      cambiar rápidamente su estructura productiva en el
      caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho
      más difícil en una gran empresa, con un
      importante número de empleados y grandes sumas de
      capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan
      específicos o a una cartera reducida de clientes
      aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es
      importante que estas empresas amplíen su mercado o sus
      clientes.

    • Financiación: Las empresas pequeñas
      tienen más dificultad de encontrar financiación
      a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para
      solucionar esto se recurren a las SGR y capital
      riesgo.

    • Empleo: Son empresas con mucha rigidez laboral y que
      tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada.
      La formación previa del empleado es fundamental para
      éstas.

    • Tecnología: Debido al pequeño volumen
      de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar
      fondos a la investigación, por lo que tienen que
      asociarse con universidades o con otras empresas.

    • Acceso a mercados internacionales: El menor
      tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde
      las instituciones públicas se hacen esfuerzos para
      formar a las empresas en las culturas de otros
      países.

    2.2.5.3. Venezuela y las PYMES

    Según el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
    para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y
    Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social de 2008, la
    denomina como Pequeña y Mediana Industria (PYMI), y
    establece el siguiente esquema:

    Promedio anual de trabajadores, Ventas anuales en
    Unidades Tributarias, Pequeña Industrias: 05-50,
    1.000-100.000. Mediana Industria: 51-100,
    100.001-250.000.

    También, el decreto establece el concepto de
    Unidad de Propiedad Social, siendo estas Agrupaciones de
    carácter social y participativo, tales como: las
    cooperativas, consejos comunales, unidades productivas familiares
    y cualquier otra forma de asociación que surja en el seno
    de la comunidad, cuyo objetivo es la realización de
    cualquier tipo de actividad económica productiva,
    financiera o comercial lícita, a través del trabajo
    planificado, coordinado y voluntario, como expresión de
    conciencia y compromiso al servicio del pueblo, contribuyendo al
    desarrollo comunal, donde prevalezca el beneficio colectivo sobre
    la producción de capital y distribución de
    beneficios de sus miembros, incidiendo positivamente en el
    desarrollo sustentable de las comunidades.

    2.2.5.4. Mercosur y las PYMES

    Cada país del Mercosur tiene su propia
    definición de pyme, sin embargo un grupo de trabajo del
    bloque desarrolló un criterio general el cual define una
    categorización para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
    Esta categorización depende de un coeficiente de
    tamaño: (los valores fueron definidos en 1992).

    De tamaño:

    Microempresa: hasta 20, hasta 400.000, hasta
    0,52.

    Pequeña empresa: hasta 100, hasta 2.000.000,
    hasta 2,58.

    Mediana empresa: hasta 300, hasta 10.000.000, hasta
    10.

    El Coeficiente de tamaño depende de la siguiente
    fórmula:

    Monografias.com

    Donde:

    • Cantidad de empleados de la empresa.

    • Cantidad de empleados de referencia.

    • Ventas de la empresa en la moneda de
      circulación.

    • Ventas de referencia en la moneda de
      circulación.

    BASES LEGALES DE LA
    INVESTIGACION

    2.3. Bases Legales

    Esta investigación en el ámbito legal
    está basada en lo dispuesto en las siguientes leyes y
    códigos:

    2.3.1. Ley de Costos y Precios Justos

    Objeto

    Artículo 1º: El presente Decreto con
    Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto establecer las
    regulaciones, así como los mecanismos de
    administración y control, necesarios para mantener la
    estabilidad de precios y propiciar el acceso a los bienes y
    servicios a toda la población en igualdad de condiciones,
    en el marco de un modelo económico y social que privilegie
    los intereses de la población y no del capital.

    Ámbito

    Artículo 2º: Las disposiciones del
    presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley son aplicables
    en todo el territorio nacional, a las relaciones establecidas
    entre sujetos de derecho público o privado que, con
    ocasión de su giro comercial, productivo o de
    prestación de servicios, determinen los precios que
    correspondan a la venta de bienes o la prestación de
    servicios, así como los costos inherentes a tales
    operaciones.

    Sujetos de Aplicación

    Artículo 3º: Se tendrán como
    sujetos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley las
    personas naturales y jurídicas de derecho público o
    privado, nacionales o extranjeras que, con ocasión del
    desempeño de sus actividades dentro del territorio
    nacional, produzcan, importen o comercialicen bienes, o presten
    servicios, por lo cual reciban una contraprestación
    pecuniaria que satisfaga su intercambio.

    Igualmente, serán aplicables las regulaciones del
    presente instrumento a los sujetos indicados en el encabezado del
    presente artículo, aún cuando los precios de los
    productos comercializados o los servicios prestados sean objeto
    de regulación por parte del Estado.

    Se exceptúan de la aplicación del presente
    Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley los bancos e
    instituciones financieras sometidas a la vigilancia de la
    Superintendencia de las Instituciones del Sector
    Bancario.

    Fines

    Artículo 4º: Los fines del presente
    Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley serán
    materializados a través del Sistema Nacional Integrado de
    Costos y

    Precios. Tales fines son los siguientes:

    1. Establecer mecanismos de control previo a aquellas
    empresas cuyas ganancias son excesivas en proporción a las
    estructuras de costo de los bienes que producen o comercializan,
    o de los servicios que prestan.

    2. Identificar los agentes económicos que, por la
    contraprestación de servicios, o ventas de productos,
    fijan precios excesivos.

    3. La fijación de criterios justos de
    intercambio.

    4. Propiciar la implementación de precios justos
    a través de mecanismos que permitan sincerar costos y
    gastos.

    5. Promover el desarrollo de prácticas
    administrativas con criterio de equidad y justicia
    social.

    6. Incrementar la eficiencia económica como
    factor determinante en la producción de bienes

    Y servicios que satisfagan las necesidades
    humanas.

    7. Continuar elevando el nivel de vida del pueblo
    venezolano.

    8. Favorecer la inserción de la economía
    nacional en el área regional e internacional, promoviendo
    y favoreciendo la integración latinoamericana y
    caribeña, defendiendo los intereses económicos y
    sociales de la nación.

    9. Proveer las herramientas para la captación de
    información que sirva a la formulación de criterios
    técnicos que permitan hacer efectivas las reclamaciones de
    los consumidores ante las conductas especulativas y otras
    conductas irregulares que menoscaben sus derechos en el acceso a
    bienes y servicios.

    2.3.2. Ley de Contrataciones
    Públicas

    Artículo 1

    Objeto

    La presente Ley, tiene por objeto regular la actividad
    del Estado para la adquisición de bienes,
    prestación de servicios y ejecución de obras, con
    la finalidad de preservar el patrimonio público,
    fortalecer la soberanía, desarrollar la capacidad
    productiva y asegurar la transparencia de las actuaciones de los
    órganos y entes sujetos a la Presente Ley, de manera de
    coadyuvar al crecimiento sostenido y diversificado de la
    economía.

    Artículo 2

    Principios

    Las disposiciones de la presente Ley se
    desarrollarán respetando los principios de
    economía, planificación, transparencia, honestidad,
    eficiencia, igualdad, competencia, publicidad y deberán
    promover la participación popular a través de
    cualquier forma asociativa de producción.

    Artículo 3

    Ámbito de Aplicación

    La presente Ley, será aplicada a los sujetos que
    a continuación se señalan:

    1. Los órganos y entes del Poder Público
    Nacional, Estadal, Municipal, Central y
    Descentralizado.

    2. Las Universidades Públicas.

    3. El Banco Central de Venezuela.

    4. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en
    las cuales la República y las personas jurídicas a
    que se contraen los numerales anteriores tengan
    participación, igual mayor al cincuenta por ciento (50%)
    del patrimonio o capital social respectivo.

    5. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en
    cuyo patrimonio o capital social, tengan participación
    igual o mayor al cincuenta por ciento (50%), las asociaciones
    civiles y sociedades a que se refiere el numeral
    anterior.

    6. Las fundaciones constituidas por cualquiera de las
    personas a que se refieren los numerales anteriores o
    aquéllas en cuya administración éstas tengan
    participación mayoritaria.

    7. Los Consejos Comunales o cualquier otra
    organización comunitaria de base que maneje fondos
    públicos.

    Artículo 4

    Exclusiones

    Se excluyen de la aplicación de la presente Ley,
    los contratos que tengan por objeto la ejecución de obras,
    la adquisición de bienes y la prestación de
    servicios, que se encuentren en el marco del cumplimiento de
    acuerdos internacionales de cooperación entre la
    República Bolivariana de Venezuela y otros Estados,
    incluyendo la contratación con empresas mixtas
    constituidas en el marco de estos convenios.

    2.3.3. Leyes Ordinarias.

    2.3.3.1. Ley de Impuesto Sobre la Renta. Gaceta
    Oficial N° 5.566 (Extraordinaria) de fecha 28 de Diciembre
    del 2001.

    Artículo 2: Toda persona natural o
    jurídica, residente o domiciliada en la República
    Bolivariana de Venezuela, así como las personas naturales
    o jurídicas domiciliadas o residenciadas en el extranjero
    que tengan un establecimiento permanente o una base fija en el
    país, podrán acreditar contra el impuesto que
    conforme a esta Ley les corresponda pagar, el impuesto sobre la
    renta que hayan pagado en el extranjero por los enriquecimientos
    de fuente extraterritorial por los cuales estén obligados
    al pago de impuesto en los términos de esta
    Ley.

    2.3.4 Códigos.

    2.3.4.1. Código de Comercio (Gaceta Oficial
    Nº 475 de 21 de fecha diciembre de 1955).

    Artículo 1: El Código de Comercio
    rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones
    mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por
    no comerciantes.

    2.3.4.2. Código Orgánico Tributario
    (Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17 de octubre del
    2001).

    Artículo 22: Son contribuyentes los
    sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho
    imponible. Dicha condición puede recaer:

    1. En las personas naturales, prescindiendo de su
    capacidad según el derecho privado.

    2. En las personas jurídicas y en los
    demás entes colectivos a los cuales otras ramas
    jurídicas atribuyen calidad de sujeto de
    derecho.

    3. En las entidades o colectividades que constituyan una
    unidad económica, dispongan de patrimonio y tengan
    autonomía funcional.

    Artículo 23: Los contribuyentes
    están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento
    de los deberes formales impuestos por este Código o por
    normas tributarias.

    MARCO CONCEPTUAL

    2.4. Marco Conceptual de la
    Investigación

    • Acumulación del costo:
      Recolección organizada y clasificación de los
      datos de los costos.

    • Balance general: Es un estado que muestra la
      situación financiera de una entidad a una fecha
      determinada. También es conocido como "Estado de
      Situación Financiera".

    • Clasificación del costo:
      Agrupación de todos los costos en diversas
      categorías con el fin de satisfacer las necesidades de
      la gerencia.

    • Contabilidad: Medición, registro y
      presentación de la información
      financiera.

    • Contabilidad de costos: Se encarga
      principalmente de la acumulación y del análisis
      de la información relevante para uso interno de los
      gerentes en la planeación, el control y la toma de
      decisiones.

    • Contabilidad financiera: Contabilidad que se
      relaciona principalmente con los informes financieros para
      uso externo.

    • Contabilidad gerencial: Es un proceso de
      identificación, medición, acumulación,
      análisis, preparación, interpretación y
      comunicación de la información financiera
      utilizada por la gerencia para planear, evaluar, controlar y
      asegurar la contabilización de los recursos de una
      organización.

    • Control: Pasos específicos emprendidos
      por la gerencia de la organización para garantizar el
      logro de los objetivos de ésta y el uso eficiente y
      efectivo de sus recursos.

    • Costos: Valor del sacrificio realizado para
      adquirir bienes o servicios.

    • Costos administrativos: Son todos aquellos
      costos en los que incurre la administración de la
      empresa.

    • Costos controlables: Son aquellos costos que
      pueden estar influenciados en forma directa por los gerentes
      de una unidad en determinado periodo.

    • Costo decremental: Disminución de un
      costo, de una alternativa a otra.

    • Costos de calidad: Costo asociado a la
      calidad de la conformidad.

    • Costos de conversión: Son aquellos
      costos incurridos en la transformación de los
      materiales directos en productos terminados.

    • Costos de evaluación: Son los gastos
      que la empresa debe contemplar para lograr que sus productos
      lleguen al mercado en unas condiciones de calidad
      predeterminadas.

    • Costos de inversión: En este
      renglón se listan los pasivos generados producto de la
      depreciación de activos, impuestos, seguros,
      amortización entre otros.

    • Costos de mantenimiento: Son los costos
      generados por el mantenimiento de los activos de la empresa
      así como de las instalaciones de la misma.

    • Costos de oportunidad: Son beneficios
      perdidos al descartar la siguiente mejor
      alternativa.

    • Costos de prevención: Guardan
      relación con las inversiones y tareas que permiten el
      mantenimiento del sistema de calidad, es decir, de
      planificación y mejoras, encaminadas a la
      prevención de los posibles defectos y a conseguir que
      resulte económicamente viable un determinado nivel de
      calidad.

    • Costo del producto: Costos de
      producción incurridos en la elaboración de un
      producto.

    • Costos directos: Son aquellos costos que la
      gerencia es capaz de asociar con artículos o
      áreas específicos.

    • Costo diferencial: Distinción entre
      los costos de cursos alternativos de acción sobre la
      base de artículo por artículo.

    • Costos estándar: Son costos por unidad
      en que debe incurrirse en determinado proceso de
      producción.

    • Costos fijos: Son aquellos costos que en
      total permanecen a lo largo de un rango relevante de
      producción en tanto que le costo por unidad
      varía en forma inversa con la
      producción.

    • Costos financieros: Se relacionan con la
      obtención de fondos para la operación de la
      compañía.

    • Costo incremental: Aumento a un costo, de una
      alternativa a otra.

    • Costos indirectos: Son aquellos costos
      comunes a muchos artículos o áreas y que, por
      tanto, no pueden asociarse directamente a un artículo
      o área.

    • Costos no controlables: Son aquellos costos
      que no se encuentran directamente regulados por determinado
      nivel de autoridad gerencial.

    • Costos operativos: Son los costos generados
      en la realización del servicio como por ejemplo
      logística, movilización, insumos,
      desmovilización entre otros.

    • Costos presupuestados: Son costos totales que
      se espera incurran durante determinado periodo.

    • Costos primos: Son aquellos costos que se
      relacionan en forma directa con la fabricación de un
      producto.

    • Costos semivariables: Son aquellos que poseen
      características fijas y variables; son los que
      varían con la actividad pero no en proporción
      directa con los cambios en el nivel de actividad.

    • Costos variables o directos: Son aquellos
      costos que varían en su total, en proporción
      directa a los cambios en el volumen y cuyo costo unitario
      permanece constante dentro del rango relevante.

    • Cuenta de control: Es una cuenta del libro
      mayor general que se ayuda en un mayor auxiliar para detallar
      los diferentes costos generales de
      fabricación.

    • Cuentas de inventario: Se emplea para
      acumular los costos en que se incurre en la
      fabricación de un producto.

    • Estado de Resultado o Estado de Ganancias y
      Pérdidas:
      Muestra la utilidad o pérdida
      obtenida en un periodo determinado por actividades ordinario
      y extraordinario.

    • Gastos: Son costos que da un beneficio y
      expira en determinado momento.

    • Gastos de operación: Son costos que se
      registran inicialmente como gastos.

    • Gastos generales de fabricación: Se le
      denomina a veces carga de fabricación, gastos
      generales de producción o carga de producción.
      Son todos los costos de producción que no sean debidos
      a materiales directos y mano de obra directa.

    • Mano de obra directa: Toda la mano de obra
      involucrada de manera directa en la fabricación de un
      producto terminado que puede asociarse fácilmente con
      éste y que representa un importante costo del material
      en la elaboración de dicho producto.

    • Mano de obra indirecta: En la
      fabricación de un producto, mano de obra involucrada
      que no se considera directa.

    • Materiales directos: Todos los materiales
      utilizados en forma directa en la fabricación de un
      producto terminado, que pueden identificarse
      fácilmente con éste y que representan el
      principal costo del material en la elaboración de
      dicho producto.

    • Materiales indirectos: Todos los materiales
      incluidos en la elaboración de un producto que no se
      consideran directos.

    • Planeación: Formulación de
      objetivos por parte de la gerencia de la organización,
      así como de los programas de operación para
      lograr las metas de la gerencia.

    • Producción: Es el que sostiene que los
      consumidores preferirán productos disponibles y que
      sean económicamente accesibles, los gerentes de las
      empresas de producción se concentran en lograr una
      eficiencia en la producción, costos bajos y
      distribución masiva.

    CAPITULO III

    Marco
    metodológico

    Sierra Bravo (2005), expone que "Genéricamente la
    investigación es una actividad humana, orientada a
    descubrir algo desconocido. Tiene su origen en la curiosidad
    innata de los hombres, es decir, es su deseo de conocer
    cómo y porqué son las cosas y cuáles son sus
    razones y motivos". Así mismo Sabino (2002), define la
    investigación "llamamos investigación
    científica, de un modo general, a la actividad que nos
    permite obtener conocimientos científicos que se procura
    sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y
    verificables".

    En toda investigación científica, se hace
    necesario, que los hechos estudiados, así como la
    relación que se establece entre estos, los resultados
    obtenidos y las evidencias significativas encontradas en
    relación al problema investigado, además de los
    nuevos conocimientos que es posible situar, reúnan las
    condiciones de fiabilidad, objetividad y validez interna; para lo
    cual, se requiere delimitar los procedimientos de orden
    metodológico, a través de los cuales se intenta dar
    respuestas a las interrogantes objeto de investigación. En
    este capítulo se presentan los aspectos correspondientes a
    la forma en la cual se llevara a cabo la investigación a
    saber: diseño de la investigación, tipo de
    investigación y técnicas de recolección de
    datos mediante las cuales se hará un "Un Análisis
    de la Asignación de un Catálogo de Cuentas en La
    Estructura de Costos de las Empresas "Max Construcciones C.A.",
    "Corporación Af1030 C.A." y "Ventura, Mantenimiento y
    Servicio C.A.", Para Mejorar el Control y la Toma de Decisiones
    Gerenciales".

    3.1. Diseño de la
    investigación

    La investigación se considera transaccional
    descriptiva que según (Hernández y otros 1991),
    afirma que son aquellas que tienen por objetivo indagar la
    incidencia y los valores en que se manifiesta una o más
    variables, donde se mide un grupo de personas, objetos o
    variables y proporcionan su descripción. La
    investigación que se realiza se estudio el comportamiento
    de los costos y su estructura en la empresas "MAX
    Construcciones C.A", "Corporación AF1030 C.A" y "Ventura,
    Mantenimiento y Servicio C.A." a través de las acciones
    que realizan su personal y la dinámica del
    negocio.

    3.2. Población y Muestra

    3.2.1. Población

    Según Tamayo (2003) "la población de
    estudio es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde
    las unidades de población poseen una característica
    común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
    investigación" (p. 92). La población está
    conformada por las empresas contratistas en el área de
    construcción, residentes en la Península de
    Paraguaná del Estado Falcón.

    3.2.2. Muestra

    Es definida por Arias (2006); como "un subconjunto
    representativo y finito que se extrae de la población
    accesible". La muestra seleccionada para el presente estudio
    corresponden a las empresas "MAX Construcciones C.A",
    "Corporación AF1030 C.A" y "Ventura, Mantenimiento y
    Servicio C.A.", objeto de estudio.

    3.3. Nivel de la Investigación

    Según Arias (1999); el nivel de
    investigación se refiere al grado de profundidad con que
    se aborda un fenómeno, en donde se debe indicar si se
    trata de una investigación exploratoria, descriptiva o
    explicativa. En función de su naturaleza la presente
    investigación es de nivel descriptivo ya que esta
    consiste, según Arias en la caracterización de un
    hecho, con la finalidad de establecer su estructura o
    comportamiento y la investigación que se aborda, donde se
    realiza "Un Análisis de la Asignación de un
    Catálogo de Cuentas en La Estructura de Costos de las
    Empresas "Max Construcciones C.A.", "Corporación Af1030
    C.A." y "Ventura, Mantenimiento y Servicio C.A.", Para Mejorar el
    Control y la Toma de Decisiones Gerenciales.

    3.4. Tipo de investigación

    En función de los tipos de datos que se
    recolectarán para llevar a cabo esta investigación
    se ha determinado que es de tipo combinada debido a que se
    establece de campo y documental.

    La investigación es de campo, de acuerdo con
    Cázares, y otros (2000), cuando el mismo objeto de estudio
    sirve como fuente de información para el investigador.
    Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas,
    comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos
    hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la
    manera de obtener los datos. Además este autor
    también indica que la investigación es documental
    cuando cosiste en un proceso basado en la búsqueda,
    recuperación, análisis, crítica e
    interpretación de datos obtenidos y registrados por otros
    investigadores en fuentes documentales: Impresas, Audiovisuales o
    electrónicas.

    Es necesario indicar que en el estudio se obtuvieron
    datos primarios que según Sabino (1995), son aquellos
    datos de interés que se recogen en forma directa de la
    realidad mediante el trabajo completo del investigador y su
    equipo, y que representan los datos de primera mano los cuales
    son originales. Además se buscaron datos secundarios, los
    cuales según Sabino son datos recolectados en otras
    investigaciones y son conocidos mediante informes, trabajos
    correspondientes, textos, prensa, entre otros y que son
    elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes
    inicialmente los manejen.

    De acuerdo a lo anunciado anteriormente se puede
    establecer que la investigación se fundamento en datos
    primarios y secundarios por lo que se puede afirmar que es una
    investigación de campo ya que fue realizada directamente
    en el sitio objeto de estudio y documental debido a que existen
    otros trabajos que servirán de apoyo a esta
    investigación y son afines al tema de estudio.

    3.5. Técnicas e Instrumentos de
    Recolección de Datos.

    3.5.1. Técnicas

    Según Arias (1999) las técnicas de
    recolección de datos son las distintas formas o maneras de
    obtener la información. Son ejemplos de técnicas;
    la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades
    (entrevista o cuestionario), entro otros.

    Para el desarrollo de esta investigación se
    utilizarán un conjunto de técnicas de
    recolección de datos entre los que se cuentan:

    • Observación Directa: Es una
      técnica que consiste en observar atentamente el
      fenómeno, hecho o caso, tomar información y
      registrarla para su posterior análisis. Para Rivas
      González (1997) la observación es un elemento
      fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya
      el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran
      parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia
      ha sido lograda mediante la observación.

    • Entrevista Estructuradas en grupo: Como
      técnica de recolección de datos, es una
      oportunidad de experimentar la situación objeto de
      estudio directamente. La mayoría de los estudios de
      investigación reducen las personas en números y
      porcentajes en un informe; pero en una entrevista en grupo
      las personas están allí en cuerpo y alma. Por
      esta razón la entrevista en grupo proporciona una
      oportunidad especial de obtener un cuadro del comportamiento
      y actitudes, persona por persona, en vez de patrones
      agregados que son el resultado de la generalidad de los
      estudios en gran escala. En general una entrevista en grupo
      comprende de seis a diez personas reclutadas de tal modo que
      cumplan características predefinido, la entrevista se
      realiza en una atmósfera tranquila e informal, de
      estilo de cuarto de conferencia o sala de recibo que estimule
      la conversación. La reunión normalmente dura
      entre una hora y dos.

    3.5.2. Instrumentos

    El instrumento, según Pérez (1997),
    "Consiste en un formulario diseñado para registrar la
    información que se obtiene durante el proceso de
    recolección" (p. 77).

    Por consiguiente, como instrumento de
    recopilación de datos se diseña un Cuestionario
    Dicotómico, Pineda, Alvarado y Canales (1994) definen
    escala como: "Es el método que utiliza un instrumento o
    formulario impreso, destinado a obtener respuesta sobre el
    problema en estudio y que el investigado o consultado llena por
    sí mismo" (p. 132).

    En consecuencia, se selecciono el cuestionario, ya que
    permite al encuestado seleccionar su respuesta entre varias
    alternativas, dando más amplitud al rango de respuestas,
    acercando la misma a la realidad y no limitando a la muestra a
    respuestas de alternativas dicotómicas.

    De igual forma, Hernández (1999) señala al
    referirse a la encuesta lo siguiente: "Consiste en un conjunto de
    ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante
    los cuales se pide la reacción de los sujetos". (p. 256).
    Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se
    está midiendo y deben expresar solo una relación
    lógica.

    En consecuencia, el instrumento diseñado se
    aplicara a las muestras seleccionadas, en este caso, las
    realizadas a los representantes legales de las empresas "MAX
    Construcciones C.A", "Corporación AF1030 C.A" y "Ventura,
    Mantenimiento y Servicio C.A.", cuyos resultados han de ser
    analizados y tabulados con la finalidad de estructurar los tipos
    de costos que se presentan durante su gestión, analizarlos
    y controlarlos.

    CAPITULO V

    Resultados de la
    investigación

    ANALISIS DE LA ASIGNACION DE UN CATÁLOGO DE
    CUENTAS EN LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE LAS EMPRESAS "MAX
    CONSTRUCCIONES C.A.", "CORPORACION AF1030 C.A." Y "VENTURA,
    MANTENIMIENTO Y SERVICIO C.A.", PARA MEJORAR EL CONTROL Y LA TOMA
    DE DECISIONES GERENCIALES

    4.1. Análisis de los costos de
    producción de las empresas

    A partir de los datos suministrados, se
    pudo conocer que las empresas en estudio "Max Construcciones
    C.A.", "Corporación AF 1030 C.A." y "Ventura,
    Mantenimiento y Servicio C.A." manejan información de
    costos globales con el objeto de explorar resultados, pero, no
    utilizan un sistema que permita determinar el costo de cada uno
    de los elementos de producción por líneas de
    productos. Ahora bien, independientemente de que se
    efectúen cálculos de costos en mayor o menor grado,
    lo que es evidente es que no se tiene formalmente implantado un
    sistema de acumulación de costos, aunque la empresa se
    podría clasificar, de acuerdo al número de
    trabajadores que contratan, como una empresa de tamaño
    mediano, que además genera ingresos anuales
    significativos.

    Por el contrario los diversos gastos generados por la
    empresa son llevados sin que exista una clasificación
    coherente ni orden especifico, lo cual trae como consecuencia
    descontrol sobre la administración en general y fallas en
    la fijación de precios acordes a la realidad.

    4.2. Caracterizar las empresas objeto de
    estudio

    La actividad de la construcción es quizás,
    como dice Delgado Gómez, A (1993, pág. 127), una de
    las que desde más antiguo practica el ser humano. Dicha
    actividad, sin embargo, es asumida por las empresas
    constructoras, tal y como hoy las conocemos, desde tiempos
    recientes, pues hasta finales del siglo XIX su
    organización era más bien de tipo gremial, en donde
    los trabajos se efectuaban por cuadrillas agrupadas alrededor de
    un maestro de obras.

    Con respecto a la función o destino del producto
    final, las actividades de construcción, podemos
    resumirlas, a su vez, en tres grandes categorías:
    edificación residencial, edificación no residencial
    e ingeniería civil. En esta oportunidad las empresas que
    serán objeto de estudio se dedican a la prestación
    de Servicios en el área de Ingeniería civil, la
    cual se refiere a las obras de infraestructura distinta de la
    edificación, destinada a ser utilizada colectiva o
    públicamente. Por infraestructura puede entenderse las
    construcciones necesarias para hacer realizables las actividades
    económicas y sociales de una colectividad.

    En lo que corresponde al subsector de Ingeniería
    Civil, su actividad se define como toda construcción de un
    bien que tenga naturaleza de inmueble, distinta de la
    edificación, destinada a ser utilizada colectivamente en
    el sentido del uso general o del servicio, por lo cual comprende
    los grandes proyectos de obras públicas e
    infraestructuras. Las obras civiles se denominan
    comúnmente obras públicas. Esa obra civil total se
    diferencia en cuatro grupos: transporte (carreteras,
    ferrocarriles, puerto), urbanismo, obras hidráulicas y
    construcciones energéticas.

    A continuación una breve caracterización
    de las empresas estudiadas:

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter