Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfermedades profesionales en estomatología




Enviado por Pedro Carlos



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencias
    bibliográficas

Resumen

Se realizó un estudio acerca de las principales
enfermedades que aparecen en la especialidad de
Estomatología dentro de la rama de las Ciencias
Médicas. Para ello se revisó la bibliografía
actualizada que existe sobre el tema y se recopiló
información, la cual se organizó para su estudio y
consulta por especialistas e interesados en el tema. Dentro del
grupo de enfermedades profesionales que aparecen con mayor
incidencia en los estomatólogos a largo o corto plazo se
decidió investigar la intoxicación por mercurio,
los trastornos oculares, exposición a los rayos x y los
trastornos auditivos, así como el padecimiento de
dermatitis y alergias en los profesionales que se dedican a la
odontología. El estudio se realiza a partir de la
motivación de los autores por el tema y con el fin de
aumentar los conocimientos al respecto.

Introducción

Las enfermedades profesionales u ocupacionales se
presentan en diversas formas clínicas, pero tienen un
agente causal de origen profesional, lo que permite clasificar
los trabajos de acuerdo con la capacidad potencial de
producirlas.1

Muchas de estas enfermedades son irreversibles y graves,
otras, sin embargo son previsibles, algunas son insidiosas y no
detectables en sus comienzos, y tienen períodos de
instalación que pueden durar meses o años; por lo
que se hace tan necesario el conocimiento de los factores de
riesgo capaces de provocarlas.2

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
la Organización mundial de la Salud (OMS) las definen de
la siguiente forma: Son las alteraciones de la salud
nosológicamente bien definidas, producidas por la
acción directa del trabajo, en trabajadores que
habitualmente se exponen a factores etiológicos
constantemente presentes en determinadas profesiones u
ocupaciones, bajo las circunstancias previstas en las
legislaciones respectivas.
3

Como todo profesional, el estomatólogo se
encuentra expuesto a diferentes riesgos y factores de riesgo que
favorecen directa o indirectamente, a la aparición de
muchas enfermedades que comprometen nuestro estado de
salud.4

Un riesgo no es más que la probabilidad de sufrir
un daño, enfermedad o muerte.5 Expresa la proximidad de un
daño que puede o no suceder, conjunto de condiciones
anormales que pudieran producir un efecto dañino sobre el
individuo, generando enfermedades de diferentes magnitudes en
correspondencia con la explosión de agentes
causales.6

Un factor de riesgo es un atributo o
característica que confiere al individuo un grado de
susceptibilidad para contraer una enfermedad o alteración
de la salud, en términos
probabilísticos.7

Para declarar que un trabajador padece de una enfermedad
profesional, hay que probarlo científicamente y tener en
cuente los criterios diagnósticos siguientes:

  • 1. Criterio ocupacional: relacionado con la
    historia ocupacional, dónde trabaja, actividades que
    realiza, productos que elabora, horas diarias de
    exposición y tiempo que lleva trabajando.

  • 2. Criterios Clínicos: signos y
    síntomas.

  • 3. Criterios Higiénicos
    Epidemiológicos: estudio del medio laboral y
    hogareño, cuando se considere necesario.

  • 4. Criterios de Laboratorio: en el hombre,
    indicadores biológicos y en el ambiente,
    concentraciones máximas permisibles.

  • 5. Criterio Médico Legal: que esa
    enfermedad se encuentre comprendida dentro de la
    resolución legal vigente del país, la cual
    considera cuáles son profesionales, ya que no todos
    los países coinciden en ellas.8

Las enfermedades profesionales en estomatología
constituyen un tema polémico para varios autores que han
comentado al respecto. Ciertamente patologías como:
trastornos oculares, trastornos auditivos, trastornos de la
estética, anomalías que se producen a raíz
de la absorción de Rx por el organismo y la alergia al
mercurio; son típicamente pertenecientes a la
profesión del estomatólogo.9 Dígase por la
posición que adoptamos para trabajar, por el sonido que
producen los instrumentos que utilizamos, por las
características químicas de los materiales de uso
estomatológico, y por qué no, por el trabajo de
tiempo prolongado al que están sometidos nuestros
órganos de la visión para lograrlo.10

OBJETIVO

Aumentar el nivel de conocimientos acerca de algunas de
las Enfermedades Profesionales que aparecen en los
Estomatólogos.

Desarrollo

Dentro de las Enfermedades Profesionales que pueden
aparecer en Estomatología se abarcan en la
investigación las siguientes:

1. Intoxicación por mercurio o
hidrargirismo.

2. Trastornos oculares.

3. Trastornos por la exposición a los rayos
x.

4. Trastornos auditivos.

Hidrargirismo o Intoxicación por
Mercurio:

El mercurio en un metal pesado considerado peligroso
debido a que genera afecciones sobre el sistema nervioso central,
perturbaciones de comportamiento, trastornos renales, inmunes y
sexuales.11

Monografias.com

 

El mercurio es utilizado en la odontología
hace más de un siglo por su capacidad de amalgamar,
su bajo costo y su rápida
fijación.

 

El uso del mercurio ha causado diversas tragedias 
a través de la historia como la contaminación
ocurrida en Japón en 1953 de la cual resulto una
enfermedad neurológica conocida como mercurialismo. El
punto de intoxicación fue por alimentos que habían
estado en contacto con el metal.11

Las fuentes de exposición son:

  • 1. Laboratorio de fotografías e
    iconopatografías.

  • 2. Fabricación y empleo de fulminato de
    mercurio, fungicidas, pigmentos y pinturas anticorrosivas a
    partir de cinabrio.

  • 3. Fabricación o reparación de
    termómetros, esfigmomanómetros,
    densímetros y de acumuladores eléctricos de
    mercurio.

  • 4. Decorado de porcelana.

  • 5. Tratamiento, recuperación y
    extracción de metales ricos en plata y oro.

  • 6. Preparación de amalgamas en
    estomatología, laboratorios químicos y
    dentistas.

  • 7. Preparación y tratamiento de los
    pelos y las pieles en la industria del cuero.

El mercurio es clasificado según su grado de
toxicidad, los compuestos orgánicos son más
tóxicos que los vapores de mercurio elemental (este es el
que se usa mayormente en odontología). Los vapores de
mercurio son respirados y al pasar al torrente sanguíneo
es oxidado, debido a que la tasa de oxidación es
más lenta que el tiempo de circulación el mercurio
pasa al cerebro, en el cerebro el mercurio también es
oxidado y retenido, pudiendo causar neurotoxicidad (ya que
aumenta la permeabilidad de la membrana plasmática al
calcio).11

La inhalación de mercurio por periodos
prolongados causa el mercurialismo, los síntomas de este
son timidez, depresión, resentimiento a las
críticas, dolores de cabeza, fatiga e
insomnio.11

Diagnóstico positivo:

Cuadro clínico: Penetra en el organismo por las
vías respiratorias, digestivas y la piel. La
intoxicación aguda es en forma accidental, lo habitual es
la forma crónica que se manifiesta por: irritabilidad,
angustia, crisis de delirio, alucinaciones, temblor fino
intencional que comienza por los dedos de las manos para
extenderse a todo el cuerpo, parálisis de los
músculos extensores del brazo, pequeños movimientos
de la cara, trastornos de la escritura, contracciones de los
músculos, voz monótona y profunda, opacidad del
cristalino (catarata verde), estomatitis, parotiditis
química y ribete rojo negruzco en las
encías.12

La triada sintomática está compuesta por
gingivitis, temblores e inestabilidad emocional.13

Diagnóstico Diferencial:

Se establece con trastornos psiquiátricos,
esclerosis en placa, diversas afecciones del SNC y alteraciones
digestivas.14

La prueba de la escritura, los antecedentes de
exposición y la dosificación de mercurio en la
orina harán el diagnóstico
diferencial.14

Desde el punto de vista odontológico se puede
decir que el mercurio llega al cuerpo por cinco
vías:

1.      Desde la cavidad bucal
y nasal llegan vapores de mercurio a la circulación
sanguínea y a través de los nervios hacia el
cerebro.14

2.      Los vapores de mercurio
al ser inhalados penetran a los pulmones por las vías
respiratorias y de allí pasa al torrente sanguíneo
donde se transforma una parte del mercurio oxidándose y
formando iones de mercurio. De esta forma es almacenado en
órganos como el hígado y el
riñón.14

3.      Durante la
práctica el odontólogo al remover amalgamas de
restauraciones antiguas debido al uso de equipos a altas
velocidades genera vapor de mercurio el cual puede penetrar al
sistema respiratorio. 14

4.      Al preparar amalgamas
pueden derramarse pequeñas cantidades de mercurio en la
piel o quedarse en el ambiente y al evaporarse contaminará
el área de trabajo.14

5.      En diversas
investigaciones se afirma que el consumo de pescado y el
número de amalgamas presentes en la boca están
correlacionadas con la presencia de mercurio en el
cuerpo.14

Se ha demostrado que no solo los odontólogos y
sus asistentes dentales están expuestos a los riesgos del
mercurio si no también sus hogares al llevar el mercurio
en sus trajes y zapatos.13

El Instituto de salud y seguridad ocupacional ha
desarrollado las siguientes normas para disminuir el riesgo de
exposición:

  • Almacenar reactivos en contenedores
    sellados.

  • Lavarse las manos antes de comer, beber o
    fumar.

  • Evitar el contacto de los reactivos con la
    piel.

  • Todos los trabajadores han de estar capacitados
    acerca de los riesgos en su lugar de trabajo.

  • Prevenir la contaminación cruzada,
    cambiándose la ropa usada en el centro de trabajo y
    lavarse con agua u jabón, evitar el traslado de
    objetos contaminados, lavar por separado las prendas de
    trabajo. 14

 Trastornos Oculares:

Dentro de las enfermedades que afectan los ojos se
encuentran las inflamatorias y las traumáticas, siendo
más frecuentes en estomatólogos las
ultimas.15

Enfermedades inflamatorias del ojo: Se producen por la
excesiva fijación de la vista para llevar a cabo la
atención estomatológica. 15

  • 1. Afecciones del ojo externo:

  • a) Párpados:

Blefaritis: estado inflamatorio crónico del
espacio interlagrimal del borde libre de los párpados, de
origen estafilocócica. Puede ser:

  • Estafilocócica.

  • Alérgica.

  • Seborreica (dermatitis).

  • Asociada a conjuntivitis.15

Orzuelo: es la inflamación aguda circunscrita del
borde palpebral, puede ser de origen estafilocócico,
asociado a blefaritis no atendida, déficit nutricional,
defectos de refracción no corregidos, anemia y diabetes
mellitus.15

  • b) Vías lagrimales:

Canaliculitis: Inflamación aguda del canal
lagrimal. Puede ser asociada a conjuntivitis o crónica por
hongos.15

Dacriocistitis: sensación de comezón del
canal lagrimal del ojo.15

  • c) Conjuntiva:

Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva
ocular. Puede ser purulenta, vírica, hemorrágica,
alérgica y de inclusión.15

  • d) Córnea:
    epiteliopatías.

Úlcera corneal: puede ser vítrica,
bacteriana o micótica.

Queratitis intersticial.

  • 2. Afecciones del ojo interno:

  • a) Uveítis: – anterior.

-posterior.

– panuveítis.

b) Glaucoma: Es la tensión arterial ocular
aumentada.

c) Endoftalmitis.

Enfermedades traumáticas del ojo: se producen por
cualquier accidente que ocurra, golpes con el instrumental,
quemaduras por la acción en los tejidos del ojo de
sustancias cáusticas y puras de uso estomatológico,
heridas con instrumentos filosos y cortantes, etc. 15

  • 1. Quemaduras de párpados, conjuntiva y
    córnea: pueden ser producidas por agentes
    químicos y físicos, pueden producir
    además afectación de la estética
    facial.15

  • 2. Heridas en los párpados: se debe
    inspeccionar la zona en detalle y lavar con solución
    salina para ejercer acción de arrastre y desplazar
    cuerpos extraños si hubieran.15

  • 3. Heridas en la conjuntiva.

  • 4. Contusiones. Que pueden causar cataratas,
    midriasis, luxación o subluxación del
    cristalino y alteraciones del humor
    vítreo.15

  • 5. Cuerpo extraño en conjuntiva y
    córnea.

  • 6. Cuerpo extraño
    intraocular.

Defectos Refractarios:

Los defectos refractarios o trastornos de la
refracción se producen en el profesional de
estomatología debido al esfuerzo que estos tienen que
realizar para lograr la atención de los pacientes
diariamente, los mismos no constituyen como tal una enfermedad,
sino que se deben a alteraciones de la refracción de la
luz dentro del ojo, que hacen que no se forme una imagen
nítida de los objetos en la retina.16 Estos trastornos
son:

  • 1. Miopía: es la alteración que
    se caracteriza por una disminución de la visión
    para ver de lejos. Puede ser hereditaria o adquirida. Puede
    provocar catarata y glaucoma.16

  • 2. Hipermetropía: se caracteriza porque
    el ojo necesita acomodarse demasiado para poder ver de cerca.
    Tiene síntomas como: dolor ocular, cefaleas frontales
    y occipitales, aumento del parpadeo, sensación de
    prurito y ardor ocular, ligera fotofobia, enturbiamiento de
    la lectura, etc.16

  • 3. Astigmatismo: es la alteración en que
    la imagen no se forma en el mismo lugar o punto, se siente
    como si saltaran y se cambiaran las letras durante la lectura
    o la visión de objetos.16

  • 4. Presbicia: fenómeno
    fisiológico, que resulta del proceso de envejecimiento
    del organismo. El cristalino pierde su elasticidad y el
    músculo ciliar se debilita, lo que hace que disminuya
    el poder de acomodación del ojo para lograr la
    visión adecuada de los objetos. Comienza a partir de
    los 40 años. Los objetos cercanos se ven borrosos y
    hay fatiga visual.16

Trastornos producidos por la exposición a los
Rayos X:

Los trastornos provocados por la exposición a los
Rayos x se ponen de manifiesto en la medida en que nuestro
organismo es capaz de absorber las radiaciones. Esto se traduce
por la acción ionizante de los rayos x.17

Los rayos x pueden ejercer su efecto mediante la
transferencia de energía a diferentes células, esta
es absorbida y pueden modificar o matar a la célula. A
esta propiedad se le denomina acción
ionizante.17

De ahí que el efecto de ionizar se traduce en el
cambio de estructuras y función de células, tejidos
y órganos.17

Efecto biológico: Es el efecto que surge por la
acción ionizante de las radiaciones.18

Consideraciones generales: Para valorar el grado de
lesión biológica dado por la acción
ionizante de los rayos x hay que tener en cuenta 3
aspectos:

  • 1. Carácter de la radiación o
    tipo de radiación: pueden ser rayos ultravioletas,
    radiaciones convencionales o empleadas para la salud y el
    chequeo de equipaje en los aeropuertos, por ejemplo;
    también existen las radiaciones libres, que quedan en
    el ambiente cercano al equipo que las produce originalmente y
    las pueden recibir cualquier persona que se encuentre cercana
    al lugar donde circulen, etc. Las radiaciones solares durante
    largas exposiciones a la luz solar sin protección
    adecuada.18

  • 2. Cantidad de radiación administrada y
    absorbida por el organismo o dosis: las radiaciones se miden
    o cuantifican en RAD, los diferentes grados de RAD reflejados
    en los dosímetros que usan los técnicos y
    profesionales que se dedican a ello, serán calculados
    y llevados a valores para los cuales se ha elaborado una
    escala que expresa la cantidad de radiaciones que puede
    recibir un organismo vivo sin que ocurra el daño a
    células, tejidos y órganos
    respectivamente.18

  • 3. Dosis total administrada y absorbida de Rx
    que el organismo sea capaz de admitir.18

El efecto teratógeno no es más que la
capacidad que tienen los rayos x para causar malformaciones
congénitas que van desde una simple deformidad hasta
severos síndromes que comprometen la vida de ese
embrión en desarrollo y la de la madre.18

Efectos sobre Células y tejidos:

  • muerte de la célula.

  • Inhibición del poder de replicación
    celular.

  • Cambios inducidos no letales que den lugar a
    formaciones carcinogénicas.18

Cambios en Órganos y Sistemas de Órganos:
se valora su vulnerabilidad y su participación
frecuente.17

  • Piel: Eritema temporal, ampolla, úlcera,
    edema, cáncer de piel de aparición
    tardía porque los rayos x tienen efecto acumulativo.
    18

  • Sistema Hemolinfopoyético: Deficiencia
    leucocitaria, linfocitaria, leucemias, petequias, equimosis,
    etc.18, 19

  • Sistema Reproductor: esterilidad, más
    frecuente en la mujer, atrofia después de grandes
    cantidades acumuladas.19

  • Sistema Respiratorio: Insuficiencia respiratoria
    crónica, tos superficial, metaplasma bronquial
    pulmonar hacia la malignidad.19

  • Sistema Digestivo: Náuseas, vómitos,
    anorexia hasta diarreas intensas.19

  • SNC (Sistema Nervioso Central): convulsiones,
    parálisis del SNC, de nervios periféricos y de
    pares craneales, muerte encefálica. 19

Medidas de Protección Radiológica:
19

Para el paciente:

  • uso del colimador.

  • Uso del filtro.

  • Uso de delantal plomado.

  • Paredes plomadas.

  • No realizarse en embarazadas.

Para el operador:

  • paredes plomadas.

  • Uso del delantal plomado.

  • Chequeo periódico anual.

  • Uso del dosímetro.

  • No admitir a embarazadas.

  • Salir del cuarto de radiaciones para realizar la
    operación y toda vez que se vaya a realizar la
    misma.

Trastornos Auditivos:

Dentro de los campos de la medicina el único
grupo para el cual este problema significa un factor de riesgo
son los odontólogos. Ya que las piezas de alta al tener
velocidades de 200,000 a 400,000 rpm.20

Estas desarrollan su máxima de energía en
frecuencias alrededor de 8000 Hz, esto significa que el nivel de
ruido que alcanza al dentista llega a alcanzar los 90 Db, en caso
el dentista estuviera expuesto a este nivel de ruido durante todo
el día esto sería sumamente
perjudicial.20

En diversos estudios se ha señalado
afortunadamente que en promedio un dentista utiliza estas piezas
por un máximo de 20 minutos diarios, lo que significa que
a pesar de los ruidos altos la brevedad de la exposición a
estos mitiga los posibles riesgos.20

En la actualidad se cuentan con muy pocos estudios
audiométricos los que existen señalan que la
perdida de oído debido a la pieza de alta velocidad puede
ir desde nula (no hay afección) a leve en el peor de los
casos.19

Los trastornos auditivos se producen por el ruido al que
se encuentran expuestos los estomatólogos durante su
quehacer diario, específicamente con el airotor, que
produce un ruido molesto tanto para los pacientes como para los
médicos.20 Otros trastornos como quemaduras, heridas con
sustancias e instrumental que entran dentro de las enfermedades
traumáticas del oído.20

Para comentar algunos de los trastornos del oído
debemos saber que el oído se divide anatómicamente
en tres partes: oído externo, medio e interno y se pueden
producir alteraciones en cualquiera de ellos.20

Se pueden producir trastornos comunes como infecciones
de los senos, infecciones del oído medio, pérdidas
de audición, problemas alérgicos y
hemorragias.21

Un desorden del oído interno que causa
vértigo y pérdida de audición; otosclerosis,
un trastorno del oído medio; y otros que causan
pérdida grave de audición o sordera.21En
estomatología aparece con más frecuencia la
hipoacusia profesional, que es la afección auditiva
causada por el ruido, esto no significa que las demás
enfermedades estén descalificadas en los
estomatólogos.21

La otalgia, o dolor de oídos, no siempre
está relacionada con alguna enfermedad del oído; a
veces la causa se encuentra en un diente dañado,
sinusitis, amigdalitis, lesiones nasofaríngeas o
adenopatías cervicales. 21

La perforación del tímpano puede ocurrir
por una lesión producida por cualquier objeto afilado, por
sonarse la nariz con fuerza, al recibir un golpe en el
oído, o a causa de cambios súbitos en la
presión atmosférica.22

En los últimos años, los
científicos han desarrollado un dispositivo
electrónico destinado a adultos que padecen sordera
profunda, que se conoce como implante coclear. Este aparato
convierte las ondas sonoras en señales eléctricas
que se liberan en unos electrodos implantados en la
cóclea, y de esta manera se produce la estimulación
directa del nervio auditivo. Sin embargo, los sonidos que produce
son poco definidos y hasta ahora el implante coclear se utiliza
sobre todo como una ayuda para poder leer en los
labios.23

Alergias

Monografias.com

Por lo general las alergias adquiridas durante el
ejercicio de la profesión odontológica
devienen en Dermatitis y Asma.

 

Dermatitis:

Esta puede aparecer debido a agentes químicos,
físicos y biológicos. De estas el 85% se deben a
reacciones alérgicas o irritación.

En un estudio realizado en Finlandia sobre 536
profesionales de la salud se revelo que 115 sufrían de
dermatitis, la mayor incidencia recayó en las mujeres al
trabajar la mayoría de ellas en puestos húmedos
como la enfermería y el laboratorio.

Así mismo se detecto que las reacciones
alérgicas más comunes se debían a la
Neomicina, el alcohol de madera, productos químicos usados
para componer el caucho, al cloruro de cobalto y e
formaldehído entre otros.

Los trabajos húmedos causaron dermatitis por
irritación debido al uso de detergentes, y
disolventes.

Entre el personal dental se observaron así mismo
alergias al uso de resinas acrílicas y epoxídicas o
por compuestos fenólicos así como por el uso de
guantes. 

 Los anestésicos

 Además de las propiedades narcóticas
conocidas estos tienen otros efectos, por ejemplo el halotano
produce lesiones hepáticas en sujetos sensibles a esta
sustancia, el metoxiflurano trastorna el transporte regular de
sodio en el riñón y en la actualidad se está
estudiando el tridoroetileno.

Los odontólogos y personal asistente se
encuentran expuestos a los gases presentes en el consultorio
dental. Los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas
en salas mal ventiladas.

De acuerdo a investigaciones realizadas en un centro de
pediatría en Dinamarca, los dentistas habrían
inhalado 1000 ppm de óxido nitroso por 40 minutos cada
día, esto ocurrió en ambientes acondicionados con
sistemas de evacuación de gases.

Las exposiciones límites establecidas por el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de Estados
Unidos establecen que las concentraciones máximas de
óxido nitroso no rebasen los 50 ppm en las clínicas
dentales.

En el caso del halotano el límite recomendado es
de 2 ppm sobre el óxido nitroso.

En diversos estudios se ha demostrado que existe
relación entre la práctica anestésica y los
abortos espontáneos y malformaciones congénitas en
su descendencia.

En un estudio practicado en dentistas se probó
una relación entre los usuarios de gases
anestésicos y los trastornos neurológicos.
 

Conclusiones

Las enfermedades profesionales que se abordaron en este
trabajo constituyen factores que de alguna forma comprometen el
buen estado de salud de los estomatólogos y otros
profesionales que trabajen en condiciones semejantes.

Las investigaciones acerca de los diversos riesgos a los
que están expuestos el personal médico en general
están en pleno desarrollo al momento existen una serie de
normas y protocolos para adoptar medidas de seguridad e higiene
en hospitales y clínicas dentales. En muchos países
se han encontrado diversos problemas al intentar aplicar estas
medidas en la práctica.

La enumeración de estas patologías no
excluye la consideración de otras, cuando se demuestre su
existencia en la práctica y en correspondencia con los
adelantos científico-técnicos que se tienen hoy en
día.

Es importante que todos los profesionales las conozcan y
en especial los estomatólogos, por las posibles
manifestaciones de estas con el paso de los años en la
carrera laboral. Asimismo que sepan sus características
clínicas y su etiología como cultura general
profesional y para la vida.

Sin duda queda aún un largo camino por recorrer
en este campo en el cual hasta el momento quedan muchas
interrogantes acerca de los riesgos reales a los que e enfrentan
los médicos, mientras tanto hay una serie de normas en
bioseguridad y salud ocupacional que poco a poco están
siendo implementadas a través del mundo.

Referencias
bibliográficas

1. Ministerio de Salud Pública., Cuba. 2007. La
habana. Enfermedades del trabajo.

2. Medicina del trabajo, Cuba. 2003. Ciudad de la
Habana. Diagnostico de las enfermedades del trabajo,
artículo, Colectivo de autores.

3. Piedrola, G. G. y C. M. Domínguez. 2000.
Medicina preventiva y salud pública. Salvat editores,
Barcelona.

4. Álvarez, D. J. 1997; Enfermedades
profesionales en Cuba. Editorial científico
técnica, cuba.

5. Betancourt, O. 2004; reflexiones para la
investigación de la salud de los trabajadores. Editorial
Universidad Central, Ecuador, folleto.

6. Álvarez S.R. 2001, Temas de Medicina general
Integral, tomo 1.editorial ciencias médicas. La
Habana.

7. Álvarez S. R. 2008, Medicina general Integral
Vol. Editorial Ciencias médicas. Ciudad de la
Habana.

8. De Carpio, C. C. 1996. Fundamentos de la medicina
familiar. Libro del Congreso de Medicina familia, Caracas,
Venezuela, CIMF, 1:10.

9. Álvarez S. R. 2008, Medicina General Integral,
Vol. III. Editorial Ciencias médicas. Ciudad de la
Habana.

10. Ministerio de Sanidad y consumo, España.
2009. Guía para la elaboración del Programa de
Atención al Medio en Atención Primaria de Salud.
Editorial Gráficas Solana, Madrid.

11. Ministerio de Salud Pública, Cuba 2006. Ficha
de inspección a centros de trabajo. Modelo guía
actualizado. 87-1d.

12. Ministerio de Salud Pública. Cuba 1990.
Modelo de historia de examen clínico médico
preempleo. 87-91.

13. OPS. 2002. Epidemiología y promoción
de salud. Ginebra, folleto.

14. Rodríguez J. P. y N. Sampson. 2006. El modelo
de atención en medicina familiar y general.
Investigaciones Científicas, Panamá,
1-9.

15. Rodríguez L. P. et al. 2004. Manual de
medicina del trabajo. Editorial pueblo y Educación. Ciudad
de La Habana, 1-77.

16. UNICEF, UNFPA, OMS, OPS, MINSAP. 1991. El plan del
médico de la familia en Cuba, 1-49.

17. OIT. 2008. Boletín bibliográfico de la
prevención. Editorial Instituto Nacional de medicina y
seguridad del trabajo, Ginebra. 21-23.

18. Ministerio de salud pública. Cuba. 2008.
Funciones de los médicos de la familia en la medicina del
trabajo. Editorial ciencias medicas. 34-35.

19. www.@.infomed.sld.cu Díaz E. A. 2009.
Enfermedades Profesionales.

20. www.@.infomed.sld.cu Álvarez H. R. 1007.
Trastornos Auditivos.

21. Gobierno del Distrito Federal. 2002. Curso de
posgrado de medicina familiar. Programa, Servicio Autónomo
de Salud Municipal, Caracas. 1:34.

22. Ministerio de Salud Pública y Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social. Cuba, 1997. Nuevas regulaciones sobre
enfermedades profesionales y sus características
clínicas. Periódico Trabajadores, p 5.

23. www.@. Infomed.sld.cu Gutiérrez A. I.
Implante Coclear. 2008.

24. Álvarez S. R. 2008. Medicina General
Integral, volII. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la
Habana. P406-412.

 

 

Autor:

Dr. Antonio Gaspar Díaz
Ramos.*

Dra. Milena Marsal
Muñiz.*

Dr. Pedro Carlos Alemán
Sánchez. **

Dra. Damaris González
Valdés**

Dra. Yaima Delgado
Días***

*Estomatólogo General. Residente de
1er año de EGI.

** Especialista de 2do Grado en Ortodoncia.
Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Auxiliar.
Investigador Agregado.

***Especialista de 2do Grado en Ortodoncia.
Máster en Urgencia Estomatológica. Profesora
Asistente. Investigador Agregado.

Facultad de Ciencias Médicas
Mayabeque.

Clínica Estomatológica
Docente de Bejucal.

Monografias.com

Enero 2012.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter