Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Epistemología y teoría de la educación



  1. Introducción
  2. La
    epistemología, su relación con la
    ciencia
  3. Importancia y significado para mi aprendizaje
    en la Licenciatura
  4. Referencias
    bibliográficas

Introducción

Intentaré hacer un esbozo sobre el
papel que ha desempeñado el estudio de la
epistemología y su aporte en el desarrollo del
conocimiento para el ser humano conforme a las distintas
ideologías y paradigmas que se han venido presentando a
los largo de la historia, todo esto de una forma resumida para
que nos sirva de base en futuros estudios.

Enfoco este ensayo desde la relación
que la ciencia, como una rama del conocimiento, tiene con la
epistemología y de cómo ésta ha servido para
humanizar los distintos enfoques del método
científico durante muchos años, ha influido en la
adquisición de conocimientos, de una forma
sistemática y rígida.

La
epistemología, su relación con la
ciencia

Para comenzar es necesario tener claro que "la
epistemología es la rama de la filosofía que
estudia la definición del saber y la producción de
conocimiento" (Castañeda, 2008, p. 33); se analizan las
distintas corrientes del saber que aportan conocimiento al ser
humano a través del tiempo.

En un principio las ciencias muestran "los avances del
conocimiento de finales del siglo XIX, especialmente los del
campo de la física, que revolucionaron el conocimiento
científico y el concepto de ciencia, afectando de manera
irreversible las concepciones y formas de investigación
social" (Díaz, 2010, p. 14), ya que la ciencia
pretendía controlarlo todo a través de sus
métodos experimentales, que muchos casos demostraban
verdades comprobables y que a raíz de esto se pensaba que
se podía controlar los factores humanos de la misma
forma.

La finalidad de la "ciencia era el control y el dominio
de la naturaleza y la sociedad" (Díaz, 2010, p. 15), pero
se descubre que las distintas relaciones que se dan entre los
seres humanos son totalmente imprevicibles que la forma en que
aprendemos es diferente para cada actor social, que se deben
tomar en cuenta elementos que las ciencias no pueden controlar,
que "la ciencia, como producto del intelecto humano, responde a
necesidades colectivas, extracientíficas y a objetivos
dominantes que surgen en determinados períodos
históricos, porque las comunidades científicas son
parte del mundo y están influenciadas por todo tipo de
intereses" (Díaz, 2010, p. 16), intereses que a la postre
desembocan en sesgos experimentales incontrolables.

Es en este punto donde la ciencia da cuenta de su
limitación para poder aplicar en la sociedad de forma tan
rígida su método científico, entendiendo que
"el conocimiento científico es un campo de
deliberación y disputa entre corrientes
epistemológicas, donde se producen adhesiones,
contrapuntos y explicaciones que contribuyen a la
transformación del conocimiento" (Díaz, 2010, p.
16), generándose nuevos conocimientos que inlcuso la misma
ciencia no preevía, se produce lo que se llama una
dialectica que a su vez genera conocimientos nuevos.

Este método científico "se
constituyó en torno al supuesto de la separación
absoluta ente el observador que experimenta y el objeto de
experimentación, lo que lleva a la convicción de
que es posible alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad"
(Díaz, 2010, p. 21), pero esto contradice las relaciones
sociales, porque no se puede ver al ser humano como un ente
objetivo ya que la subjetividad está implícita en
todos nosotros.

Luego se producen cambios, donde "la mente no se
considera una sustancia sino un proceso y se identifica el
proceso del conocer con el proceso de vivir" (Díaz, 2010,
p. 29), con las experiencias diarias, con la cotidianidad que
genera conocimientos sin necesidad de aplicar procesos o
métodos controlados.

Debemos entonces tener bien claro que "el conocimiento
no puede ser filosofía del mañana; no existe
conocimiento acabado que garantice la disolución del error
y de la ilusión" (Roldán, 2007), al ser seres
humanos lo que producen este conocimiento, este debe estar en
constante cambio, no es estático, y el conocimiento pasado
sirve como referente para poder transformar la sociedad hacia una
mejora de su calidad de vida.

El papel que debe tener la educación "ha de ser
la de enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio
conocimiento y, para ello, apela a evitar la doble
enajenación que se dan en nuestra mente por sus ideas y de
las propias ideas por nuestra mente" (Roldán, 2007), la
epistomología nos permite entonces compenetrarnos a traves
del estudio y del aprendizaje, no solo de las experiencias
pasadas, sino que desarrolla la capacidad y aporta el
conocimiento para poder hacerle frente a un futuro siempre
incierto en cualquier sociedad.

Entonces entendemos que "la humanidad debe reconocerse
en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la
diversidad cultural implícita en todo lo humano"
(Roldán, 2007), que somos seres complejos, diversos,
antagónicos cuando no convergentes en ideas y formas de
pensar hacia una sociedad más justa y equitativa, donde
incluso una LA epistemología feminista "analiza la manera
en que el género influye en el conocimiento"
(Castañeda, 2008, p. 33), dándole una validez a las
relaciones de género sin distingos ni exclusiones dnetro
DENTRO DE la participación del crear los
conocimientos.

Esta epistemología feminista "actúa como
elemento de inflexión, de articulación y de
despliegue para la formación de nuevos conceptos"
(Castañeda, 2008, p. 35), donde "los grandes enemigos de
la compresión sean el egoismo, el etnocentrismo y el
sociocentrismo" (Roldán, 2007), debemos entonces romper
con estas concepciones y proyectarnos hacia una sociedad
más justa, donde se comparta el conocimiento y que este
sea de toda la humanidad, mirando todos hacia una cultura
planetaria como propugna Morin (1999) en su obra Los Siete
Saberes necesarios para la Educación del
Futuro.

Importancia y
significado para mi aprendizaje en la Licenciatura

Si partimos que "la educación no formal estudia
la satisfacción de necesidades y demandas educativas
diferentes de las que atiende el sistema educativo escolarizado"
(Garbanzo, et al, 2007, p. 48), debemos tener muy claro sobre
cual es el papel que la epistemología para el buen
desempeño de nuestra profesión, ya que nuestro
campo de acción e bastante amplio y muchas veces
necesitamos enfocar las energías hacia el desarrollo de
procesos educativos muy diversos que nos obliga a conocer, y a
crear un conocimientos, para que estos procesos sean un
éxito.

Además debemos tener claro que "el primer
objetivo de la educación del futuro será apropiar a
cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar
los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de
reflexividad crítica y, sobre todo, de convivencialidad
ideológica" (Roldán, 2007), donde podemos ver a
nuestros protagonistas dentro de los procesos educativos como
nuestros estudiantes, y que para poder empoderarlos, se debe
fomentar el pensamiento crítico, así lograremos que
las sociedades donde apliquemos nuestros conocimientos,
adquiridos durante toda la carrera.

Referencias
bibliográficas

Castañeda Salgado, M. P. (2008).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FEMINISTA.
(C. d. Humanidades, Ed.) Guatemala: Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado el 15 de Abril de
2013, de
http://es.scribd.com/doc/60710662/Castaneda-Patricia-Metodologia-de-Investigacion-Feminista

Díaz Soucy, C. (2010). Claves
epistemológicas de la Teoría Feminista para la
Investigación Social en la ENF.
San Pedro: Escuela de
Administración Educativa. Recuperado el 15 de Abril de
2013

Garbanzo Vargas, G. M., Sequiera
Rúiz, L. F., Solís Reyes, A. E., Sofía
Zuñiga, E., Luján Ferrer, M. E., & Salas
Madriz, F. E. (2007). Propuesta de Modificación
Integral del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de
la Educación con Enfasis en la Administraciób de la
Educación no Formal.
San Pedro: Escuela de
Administración Educativa.

Roldán Álvarez, R. d. (07 de
Julio de 2007). Resumen "Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro" Por Edgar Morin
. Recuperado el
15 de Abril de 2013, de LA EDUCACIÓN EN
HISPANOAMÉRICA:
http://raulroldana.blogspot.com/2007/07/resumen-los-siete-saberes-necesarios.html

 

 

Autor:

Marco Antonio Cubillo Murray

Profesora: Dra. Cecilia Díaz Soucy

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA

CURSO: EPISTEMOLOGÍA Y TEORÍA
DE LA EDUCACIÓN

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter