Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Estado y la Reordenación de las Finanzas Públicas Mexicanas frente al Libre Mercado



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Ingresos de la
    Federación
  3. Marco
    Teórico
  4. Libre
    mercado
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Introducción

La presencia de un mercado proteccionista hasta la
década de los ochentas con importantes barreras
arancelarias y altas cuotas de importación mantuvieron a
las empresas mexicanas al margen de la tecnología, la
calidad, la capacitación y la apertura a la competencia de
los mercados internacionales.

La adopción de México de un mercado de
libre competencia en 1982 con la firma de las cartas de
intención por el Gobierno del Presidente López
Portillo, su ingreso al Acuerdo General de Aranceles y Comercio
(GATT) en 1986 y la firma del Tratado de Libre Comercio con
América del Norte (TLCAN) a partir de enero de 1994,
implicó realizar cambios para la Federación en sus
finanzas públicas reorganizando las fuentes de ingresos y
los destinos del gasto público.

En 1980 los organismos y empresas del sector
público generaban el 41.2% de los ingresos del Estado, en
1984 el 48.1% y para el año 2000 su participación
alcanzaba el 26.4%

Los ingresos tributarios al comercio exterior
representaban el 29.3% en 1980 y 35.9% en 1982 de los ingresos
del Gobierno Federal. A partir de 1983 descienden hasta alcanzar
el 4.4% en el año 2001.

Los egresos también sufrieron fuertes
transformaciones. Los poderes y órganos autónomos
que comprenden al poder legislativo y judicial, recibían
en 1980 el 0.13% de los egresos del Gobierno Federal, para 1990
recibían el 0.31% y para el año 2000 el
1.76%.

La administración central con todas las
Secretarías de Estado sufrió el impacto del retiro
de las empresas públicas. Del 43.32% que recibía
del gasto del Gobierno Federal, en 1980, baja su
participación al 27.21% en 1990 y sube nuevamente al
45.87% en el año 2000.

El renglón más afectado corresponde al
gasto programable de organismos y empresas de control
presupuestario directo. En 1980 recibían el 45.24% del
presupuesto de Egresos del Gobierno Federal, en 1990 alcanzan el
33.23% y para el año 2000 el 28.61%.

El gasto no programable que incluye la
participación de los Estados sube del 20.07 en 1980 al
31.20% al año 2000.

El pago de intereses y comisiones sobre la deuda interna
pasó del 10.04% en 1980 al 47.1% en 1987, y al 32.86% en
1990 respecto a los ingresos del Gobierno Federal. Al año
2000 se mantiene en 11.3%[1].

El objetivo del presente trabajo es analizar los cambios
que se han presentado en el presupuesto del Gobierno Federal ante
la adopción del mercado de libre competencia.

Ingresos de la
Federación

En un país democrático como México,
las instituciones públicas regulan sus funciones por
leyes,, reglamentos y los decretos que las rigen. Las acciones
que le corresponde ejecutar al Estado deben estar escritas en las
leyes aprobadas por el congreso de la unión integrado en
forma democrática en representación de los
ciudadanos del país. Tales disposiciones deberán
ser aceptadas y acatadas por todos los mexicanos y los
extranjeros que nos visiten o que vivan en nuestra
nación.

Las leyes, acuerdos y decretos deberán regirse
por una carta magna que comprende las disposiciones a seguir por
todas las instituciones. La carta magna en México se
conoce con el nombre de Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos faculta al Estado como la entidad rectora del
desarrollo nacional en forma integral y sustentable, con
capacidad para fortalecer la soberanía de la Nación
mediante un régimen democrático que fomente del
crecimiento económico, el empleo y una justa
distribución del ingreso, la riqueza, el pleno ejercicio
de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases
sociales[2]

El Estado tiene facultades para generar ingresos propios
tal como lo establece el Artículo 28 Constitucional, al
señalar que podrá ejercer en forma exclusiva
actividades estratégicas como: correos, telégrafos,
radiotelegrafía; petróleo, hidrocarburos;
petroquímica básica; minerales radioactivos,
energía nuclear, comunicación vía
satélite y ferrocarriles, por su prioridad en el
desarrollo nacional y claves en la protección de la
seguridad y la soberanía Nacional.

El Estado contará con los organismos y empresas
que requiera para el eficaz manejo de las áreas
estratégicas a su cargo y en las actividades de
carácter prioritario donde participe solo o con los
sectores social y privado. Contará con un banco central
con prioridad para procurar la estabilidad del poder adquisitivo
de la moneda nacional e impulsar el desarrollo nacional y aplicar
las medidas necesarias para cumplir con los objetivos que le
impone el Artículo 25 Constitucional.

El Estado cuenta con el apoyo de todos los mexicanos en
el cumplimiento de sus objetivos. Cada mexicano tendrá la
responsabilidad de educar a sus hijos en la formación de
valores, adiestramiento laboral, disciplina militar, manejo de
las armas para defender la independencia, el territorio nacional,
el honor, los derechos e intereses de la Patria, la tranquilidad,
el orden interior y contribuir con los gastos públicos, de
la Federación, el Distrito Federal, El Estado y los
municipios de residencia[3]

Con los recursos propios generados con las empresas de
participación estatal y los aportados por los particulares
el Estado deberá comprometerse al logro de los objetivos
que le marca la constitución.

De los 6 billones 355 mil 260 millones de pesos que
generaba el país en el producto Interno Bruto, el Estado
disponía del 18.81%. Un crecimiento medio anual más
dinámico en el gasto a una tasa media anual del año
2000 al 2012 del 9.89% superior a la tasa media anual de
crecimiento del PIB del 7.63% en el mismo período,
contribuyó a aumentar la participación del gasto
Público en el PIB al 24.13% para el año
2012.

La participación más alta del Gasto
Público en el PIB es en el año 2009 con el 25.51%.
El Estado toma decisiones de una cuarta parte de la actividad
económica con la tarea de la rectoría del Estado en
la toma de decisiones que permitan a la nación lograr los
objetivos de crecimiento económico, empleo,
distribución del ingreso, la riqueza, el pleno ejercicio
de la libertad y la dignidad de los individuos (Véase
cuadro No. 1).

Cuadro No. 1

Monografias.com

De los 15 billones 363 mil 853 millones de pesos
generados en el PIB para el año 2012, el Estado administra
3 billones 706 mil 922 millones de pesos.

La soberanía nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo. Es voluntad del pueblo mexicano
constituirse en una República representativa,
democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior,
unidos en una federación establecida en los principios de
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos[4]El pueblo tiene la facultad de alterar
o modificar la forma de su gobierno[5]por medio de
los Poderes de la Unión y por la competencia de los
Estados. .

Ingresos de la Federación

Los ingresos de la Federación se integran de los
ingresos del gobierno Federal, ingresos de organismos y empresas
e ingresos derivados del financiamiento.

Del total de ingresos el Gobierno Federal ha disminuido
su participación del 70% en los primeros años del
Gobierno del Presidente Vicente Forx a 62.41% para el
último año del Presidente Felipe Calderón
Hinojosa. (Véase cuadro No. 2)

Cuadro No. 2

Monografias.com

Los ingresos provenientes de organismos y empresas
mantienen niveles inestables al alcanzar la máxima
participación en el año 2007 con el 32.14% y la
más baja en el año 2004 con el 24.94%.

Los ingresos derivados de financiamiento se han
incrementado de forma considerable. Los niveles más bajos
se mantuvieron en el último año del Presidente
Vicente Fox Quesada y los dos primeros del Presidente Felipe
Calderón Hinojosa inferiores al 1%. Durante los
últimos 3 años del Gobierno de Felipe
Calderón los ingresos derivados de financiamiento
rebasaron el 11 por ciento de participación (véase
cuadro No. 2 continuación)

Cuadro No. 2
(Continuación)

Monografias.com

Los ingresos del gobierno federal se integran de las
aportaciones de todas las personas físicas y las morales,
obligadas a contribuir con los gastos públicos conforme a
las leyes fiscales respectivas.

Las contribuciones se clasifican en impuestos,
aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y
derechos, las que se definen de la siguiente
manera[6]

I. Impuestos son las contribuciones establecidas
en ley que deben pagar las personas físicas y morales que
se encuentran en la situación jurídica o de hecho
prevista por la ley.

II. Aportaciones en materia de seguridad social a favor
de las personas que se beneficien en forma especial por servicios
de seguridad social proporcionados por el mismo
Estado.

III. Contribuciones de mejoras son las
establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y
morales que se beneficien de manera directa por obras
públicas.

IV. Derechos por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público de la Nación, así
como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones
de derecho público, excepto cuando se presten por
organismos descentralizados u órganos
desconcentrados.

V. Aprovechamientos, definidos como los ingresos que
percibe el Estado por funciones de derecho público
distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de
financiamientos y de los que obtengan los organismos
descentralizados y las empresas de participación
estatal.

VI. Los productos son contraprestaciones por los
servicios que preste el Estado en sus funciones de derecho
privado, así como por el uso, aprovechamiento o
enajenación de bienes del dominio privado.

Los ingresos del Gobierno Federal se integran de
impuestos, derechos, productos y aprovechamientos.

Impuestos

De acuerdo a la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y al Código Fiscal de la
Federación, todas las personas físicas y las
morales, están obligadas a contribuir a los gastos
públicos conforme a las leyes fiscales
respectivas.

Los impuestos representan el apartado más
importante en los ingresos del Gobierno Federal. En el año
2000 contribuían a los ingresos de la Federación
con el 47.3% y para el año 2002 alcanzaban el 55.09%. A
partir de este año inicia el descenso de su
participación situándose en la participación
más baja para el año 2012 con el 39.55%
(véase cuadro No. 2).

Impuesto Sobre la Renta

El impuesto sobre la renta es un impuesto que debemos
pagar todos los mexicanos identificados como personas
físicas[7]y los que constituimos personas
morales, sobre nuestros ingresos, cualquiera que sea la
ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
También están obligados los residentes en el
extranjero que reciban ingresos de negocios y de actividades
realizadas en el país[8]

El impuesto sobre la renta representa una de las fuentes
más importantes de ingresos del Gobierno Federal. En el
año 2000 contribuía con el 19.47%, en el año
2002 alcanzó la tasa del 23.15% y para el año 2012
se mantiene en el 20.18% (véase cuadro No. 2).

Impuesto Empresarial a tasa Única y el
impuesto al activo

Otros impuestos muy cercanos al impuesto sobre la renta
son el impuesto al activo y el impuesto empresarial a tasa
única. En 2007 desaparece el impuesto al activo y aparece
para el 2008 el Impuesto Empresarial a Tasa
Única.

Impuesto al activo es un impuesto aplicable a los
activos que tengan las empresas, cualquiera que sea su
ubicación. Actualmente es aplicable solo para activos en
renta dedicados a actividades comerciales, industriales,
agropecuarias o ganaderas.

El impuesto empresarial a tasa única se crea
inicialmente para sustituir al impuesto sobre la renta, sin
embargo, las críticas a la creación de impuestos
sobre impuestos y la inconformidad de los contribuyentes a
incrementar el gravamen a los causantes cautivos sin incorporar a
los evasores y los que se encuentran en la economía
informal ha propiciado que su relevancia vaya en decadencia.
Están obligados al pago del IETU las personas
físicas y las morales residentes en territorio nacional,
así como los residentes en el extranjero con
establecimiento permanente en el país, por los ingresos
que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen,
por la enajenación de bienes prestación de
servicios independientes y el otorgamiento del uso o goce
temporal de bienes[9]La aportación a los
ingresos de la Federación inicia en el año 2008 con
el 2.71% y para el 2012 baja al 1.37% (véase cuadro No.
2).

Impuesto al Valor agregado.

El impuesto al valor agregado es un impuesto que
deberá pagar el consumidor final. En virtud de la
dificultad para que el causante del impuesto lo entere a las
autoridades hacendarias, éstas se valen de los
intermediarios cautivos para retenerlo y enterarlo, por lo que
estarán obligados a pagarlo las personas físicas y
las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o
actividades siguientes[10]

I.- Enajenen bienes.

II.- Presten servicios independientes.

III.- Otorguen el uso o goce temporal de
bienes.

IV.- Importen bienes o servicios.

El IVA se encuentra entre los impuestos que han ganado
terreno. Del 14.14% que se captaba con este instrumento del total
de ingresos de la Federación en el año 2000, sube
al 18.97% en el 2007 y baja a 15.01% para el año 2012
(véase cuadro No. 2).

Impuesto especial sobre producción y
servicios.

La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
servicios establece en el artículo 1 la obligación
al pago de este impuesto a las personas físicas y las
morales que realicen los actos o actividades
siguientes:

  • I. La enajenación en territorio nacional
    o, en su caso, la importación, definitiva, de bebidas
    con contenido alcohólico y cerveza con una
    graduación alcohólica de 14 a 20°G.L ,
    alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables,
    cigarros, puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a
    mano. Se incluyen también gasolinas, diesel, bebidas
    energetizantes, así como concentrados, polvos y
    jarabes para preparar bebidas energetizantes

  • II.  En la prestación de los siguientes
    servicios:

Realización de juegos con apuestas y sorteos,
independientemente del nombre con el que se les designe, que
requieran permiso de conformidad con lo dispuesto en la Ley
Federal de juegos y sorteos y su reglamento, y los servicios que
se proporcionen en territorio nacional a través de una o
más redes públicas de
telecomunicaciones.

El retiro de los impuestos aplicados a las gasolinas y
diesel para combustión automotriz ha provocado el descenso
de este impuesto en los ingresos de la Federación, del
8.95% en el año 2000 al 1.24% para el año 2012
(véase cuadro No. 2).

Impuestos al Comercio exterior

Los impuestos al comercio exterior tienen por objeto
regular y promover el comercio exterior, incrementar la
competitividad de la economía nacional, propiciar el uso
eficiente de los recursos productivos del país, integrar
adecuadamente la economía mexicana con la internacional,
defender la planta productiva de prácticas desleales del
comercio internacional y contribuir a la elevación del
bienestar de la población[11]

De acuerdo con el objetivo propuesto de promover y
regular el comercio exterior elevando el bienestar de la
población, la recaudación de impuestos aduanales
cumple con tal perspectiva. En el año 2000 las
contribuciones en aduanas aportaron el 2.17% del total de
ingresos de la Federación y para el año 2012 solo
contribuyen con el 0.74% (véase cuadro No. 2).

Derechos

Son servicios que presta el Estado en funciones de
derecho público a través de todas sus
secretarías de estado, por el uso o aprovechamiento de
bienes de dominio público y derechos sobre
extracción de petróleo. Las aportaciones de la
extracción de petróleo mantienen en altos niveles
las contribuciones por concepto de derechos al aportar al ingreso
de la federación 13.69% en el año 2000 y subir al
21.69% para el ejercicio 2012. (Véase cuadro No.
2)

Productos

Los productos, integrados por los servicios que no
correspondan a funciones de derecho público como el uso,
aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio
privado como explotación de tierras y aguas, Arrendamiento
de tierras, locales y construcciones, Enajenación de
bienes muebles e inmuebles, Intereses de valores, créditos
y bonos, utilidades, de organismos descentralizados y empresas de
participación estatal, Lotería Nacional para la
Asistencia Pública, y Pronósticos para la
asistencia pública han disminuido su participación
en los ingresos de la Federación de 0.81% en el año
2000 al 0.10% para el año 2012.

Aprovechamientos

Provenientes de obras públicas de infraestructura
hidráulica, Participaciones a cargo de los concesionarios
de vías generales de comunicación y de empresas de
abastecimiento de energía eléctrica, recuperaciones
de capital, rendimientos excedentes de Petróleos Mexicanos
y organismos subsidiarios, utilidades por recompra de deuda y
rendimiento mínimo garantizado, han perdido
participación en el total de ingresos de la
Federación en los últimos dos sexenios al pasar del
6.68% en el año 2000 al 1.44% para el año
2012.

Ingresos de Organismos y empresas

Las aportaciones de los organismos y empresas a los
ingresos de la Federación fueron del 25.87% en el
año 2002, del 32.14% en el año 2007 y del 26.88%
para el año 2012. Las aportaciones se integran de los
ingresos propios de los organismos y empresas y sus
contribuciones a la seguridad social que comprende las cuotas del
seguro social a cargo de patrones y trabajadores.

Los ingresos de organizaciones y empresas participaban
en los ingresos de la Federación con el 19.61% en el
año 2002, alcanzan la participación más alta
en el año 2007 con el 26.09% y se contraen al 21.72% para
el año 2012.

Las contribuciones a la seguridad social no siguen el
mismo patrón de los ingresos de de los organismos y
empresas. Las aportaciones más altas aparecen en el
año 2003 con el 6.55% y en el año 2006 con el 6.6%.
Los ingresos de Pemex y Comisión Federal de Electricidad
ha crecido y como consecuencia su participación
(véase cuadro No. 2)

Buena parte del déficit de ingresos de la
Federación se están cubriendo con deuda. En el
año 2002 la deuda representó el 6.08% y para el
año 2012 alcanza el 11.16%.

Presupuesto de Egresos de la
Federación

El Estado en cumplimiento de sus obligaciones como
entidad rectora del desarrollo nacional en forma integral y
sustentable, con capacidad para fortalecer la soberanía de
la Nación mediante un régimen democrático
que fomente del crecimiento económico, el empleo y una
justa distribución del ingreso, la riqueza, el pleno
ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos
y clases sociales[12]necesita disponer de recursos
financieros suficientes que le permitan alcanzar sus
objetivos.

El Gasto de la Federación se distribuye en Ramos
Autónomos, Ramos administrativos, Ramos generales y
Entidades sujetas a control presupuestal.

Ramos autónomos

Los Ramos autónomos comprenden erogaciones para
cubrir los gastos del poder legislativo, el poder judicial, el
instituto federal Electoral, La comisión Nacional de los
Derechos Humanos, INEGI, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa. Los egresos correspondientes a este
renglón representaron el 1.74% del presupuesto de egresos
de la Federación en el año 2000 y 1.88 para el
año 2012. En el año 2003 su participación
subió al 2.29% (véase cuadro No. 3).

Ramos Administrativos

Los Ramos administrativos comprenden erogaciones para
cubrir los gastos del poder ejecutivo, incluidas las siguientes
secretarías de estado: Presidencia de la República
Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y
Crédito Público, Defensa Nacional, Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
comunicaciones y transportes, Economía, Educación
Pública, Salud, Marina, Trabajo y Previsión Social,
reforma Agraria, Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Procuraduría General de la República,
Energía, Desarrollo Social, Turismo, Función
Pública, Tribunales Agrarios, Seguridad Pública,
Consejería Jurídica del Ejecutivo federal y el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Las secretarías con mayor participación
son las siguientes:

Secretaría de Educación pública
para el año 2000 tiene una participación del 6.96%
y termina en el 2012 con el 6.79%.

La Secretaría de Salud inicia con el 1.55% en el
año 2000 y termina con el 3.06% para el año
2012.

La Secretaría de comunicaciones y Transportes
inicia en el año 2000 con el 1.56% y termina con el
2.31%.

La Secretaría de Desarrollo Social inicia con el
1.16% en el año 2000 y termina en el 2012 con el
2.29%.

Ramos Generales

Los ramos generales representan el renglón
más importante de los gastos de la Federación.
Inician con una participación del 46.82% en el año
2000 y alcanzan el 47.11% para el año 2012. Los ramos
generales comprenden gastos programables y gastos no
programables.

Los Gastos Programables comprenden las aportaciones a
Seguridad Social, Provisiones Salariales y económicas,
Provisiones y aportaciones para los Sistemas de Educación,
de educación básica normal, tecnológica y de
adultos, aportaciones federales para entidades federativas y
Municipios. Los renglones con mayor participación son las
aportaciones federales para entidades federativas y Municipios
que en el año 2000 disponían del 14.23% y para el
2012 lo hacen con el 13.01%. En segundo lugar aparecen las
aportaciones a Seguridad Social con el 6.88% en el año
2000 y el 9.95% para el año 2012.

Los Gastos no programables comprenden la Deuda
pública, Participaciones a entidades Federativas y
Municipios, Erogaciones Para las Operaciones y Programas de
Saneamiento Financiero, Adeudos de Ejercicios fiscales Anteriores
y Erogaciones para los Programas de apoyo a ahorradores y
deudores de la Banca. Los renglones más importantes son la
deuda pública que en el año 2000 participaba con el
11.42% y para el año 2012 con el 6.95% y las
participaciones a entidades Federativas y Municipios con el
13.62% en el año 2000 y 2012.

Entidades sujetas a control
presupuestal

Los egresos de las entidades sujetas a control
presupuestario directo se dividen en gasto programable y gasto no
programable. En conjunto participaron con el 30.65% en el
año 2000 y con el 34.54% para el año
2012.

El gasto programable comprende al Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto
Mexicano del Seguro Social, la Comisión Federal de
Electricidad y Petróleos Mexicanos.

Del total de gastos presupuestales el Instituto Mexicano
del Seguro Social dispone del 10.26% para el año 2000 y
del 10.64% para el año 2012. La Comisión Federal de
Electricidad participó con el 6.46% en el año 2000
y con el 6.85% para el año 2012. Petróleos
Mexicanos dispuso en el año 2000 del 7.25% y del 11.94%
para el año 2012(véase cuadro No. 3).

Si se comparan los ingresos y egresos de Comisión
federal de Electricidad se observa un superávit para el
año 2002 de 1.48% presupuestal (Ingresos 7.32% menos
5.84%) y para el año 2012 de 1.46% (Ingresos de 8.31% y
egresos de 6.85%)

La misma comparación para PEMEX genera una
utilidad para el año 2002 de 2.15% (Ingresos 9.84% y
egresos de 7.69%) y una pérdida de 0.37% para el
año 2012 (Ingresos 11.57%, egresos 11.94%) (Véase
cuadro No. 3)

Gasto no programable

El Gasto no programable comprende el costo financiero de
erogaciones para Comisión Federal de Electricidad y
Petróleos Mexicanos y la Resta de las aportaciones del
ISSSTE, del gobierno Federal y de los Poderes y Ramos
Autónomos. Subsidios y Transferencias a las entidades de
control directo en la Administración Pública
Federal.

Del gasto no programable se pueden destacar los costos
financieros de Comisión Federal de Electricidad y
Petróleos Mexicanos que en conjunto representaron el 2.15%
del presupuesto de egresos de la Federación para el
año 2000 y 1.29% para el año 2012. La resta de las
aportaciones del ISSSTE, del gobierno Federal y de los Poderes y
Ramos Autónomos. Subsidios y Transferencias a las
entidades de control directo en la Administración
Pública Federal dispuso del 11.42% para el año 2000
y del 8.87% para el año 2012. (Véase cuadro No.
3)

Cuadro No. 3

Monografias.com

Marco
Teórico

La forma de captación de ingresos y la
distribución del gasto permite identificar el proceso que
ha sufrido la Federación al abandonar un modelo
nacionalista con enfoque proteccionista y la adopción de
un modelo de libre competencia. En la captación de
recursos se observa mayor inversión en el gasto del
Instituto Federal Electoral con el objeto de democratizar el voto
y lograr mayor afluencia de votantes en la elección de
nuestros gobernantes. En el mismo sentido, el fortalecimiento de
las estadísticas tratando de conocer de forma más
precisa la transformación de la sociedad en actividades no
vigiladas, al perder el control de las instituciones que se
encuentran fuera del presupuesto gubernamental. Asimismo, el
adelgazamiento de las empresas de control presupuestal al
privatizar las empresas que tradicionalmente administraba el
gobierno federal.

El incremento presupuestal en Secretarías como la
de Marina, Defensa Nacional, Procuraduría General de la
República y Gobernación a favor del fortalecimiento
de la seguridad nacional.

Cambios presentes en el presupuesto y que forman parte
de las bases que identifican a un modelo de libre
competencia.

Libre
mercado

El libre mercado se presenta como evolución de la
teoría económica clásica y da respuesta a
los problemas actuales, enfrentado al estado democrático a
través de la imposición de sus objetivos
primordiales como el individualismo, la atomización social
y el predomino de las elites, sin preocupación alguna por
la justicia social. Los supuestos de un escenario neutral donde
interactúan iguales con especial atención al
bienestar social es una falacia ante la presencia de monopolios
que expresan la avaricia del capital en el control de los
mercados

Como una posible solución al problema del
desempleo es la flexibilización laboral con la total
libertad en el mercado del trabajo sin las presiones sindicales
ni normativas legales o intervenciones estatales, reguladoras de
las relaciones a la explotación excesiva de los recursos
naturales y la mano de obra en beneficio de las élites
monopólicas.

El control de la inflación se convierte en
prioridad para el estado al demostrar que su presencia es
desquiciadora de los nichos de las empresas para hacer negocios y
que el dinero y la ganancia son asuntos demasiado importantes
para dejarlos exclusivamente en manos del estado

Al quedar fuera de los negocios productivos, generadores
de ganancias, a cargo exclusivamente de las empresas, el Estado
debe ocuparse de garantizar la seguridad de la propiedad privada,
administración de la justicia, construcción y
mantenimiento de obras públicas que al no ser rentables
pero necesarias, garantizan el proceso de concentración de
capital y el progreso social[13]El liberalismo
económico se justifica en función de los intereses
de la élite empresarial como grupo social dominante donde
los intereses de la sociedad en general son
irrelevantes.

No obstante que el neoliberalismo impone una reforma
política para minimizar el estado y excluir su injerencia
en el proceso económico privatizando todos sus activos y
contrayendo drásticamente el gasto social, se identifica
con tres "tipos de políticas[14]la
económica orientada a la expansión de mercado de
bienes y capitales, la gubernamental ocupada en reducir
áreas consideradas irrelevantes para la continuidad del
desarrollo capitalista, y la cultural ocupada del fortalecimiento
de los valores "posmateriales", como la autonomía, la
autorrealización, el cultivo de los valores tradicionales,
el patriotismo, la ética convencional de la familia y la
cultura popular. Esta última como condición
indispensable en la población trabajadora para renovar la
fuerza de trabajo, dispuesta a aportar valor y calidad al
consumidor en los bienes y servicios que produce, como requisito
fundamental en el proceso de concentración de
capital.

El neoliberalismo impone una economía de mercado
interna, a través de la liberalización de precios y
de mercados; y externa, basada en la apertura comercial y
financiera. En las relaciones laborales el trabajo se reorganiza
alrededor de la flexibilidad del salario conforme a sus pautas,
hecho que impone a las empresas a través del estado la
necesidad de neutralizar a los carteles sindicales y la
reducción de la clase obrera, como realidad
político-organizativa, de una fuerza de trabajo, a un
agregado de individuos[15]

La subordinación del estado y la sociedad ante el
neoliberalismo puede ser de dos tipos. La positiva cuando el
sistema administrativo crea las mejores precondiciones oportunas
para el desarrollo económico social y político y la
negativa cuando la administración se relaciona con el
sistema capitalista de un modo que limita el crecimiento
económico y social y aísla de dicho sistema el
progreso y el desarrollo[16]

En México el problema del déficit
comercial se está resolviendo con el ingreso de divisas
por concepto de maquila, deuda externa, Inversión
extranjera directa, petróleo o con el conjunto de remesas
que envían a México los braceros que cruzan la
frontera con Estados Unidos, sin embargo, el problema del empleo
cada día es más agudo.

El presupuesto de la Federación está
creciendo con mayor rapidez que el Producto Interno Bruto
aumentando su capacidad de concurso en la solución de
conflictos sociales, salud, educación, alimentación
y empleo

La victoria del liberalismo está basada en el
fracaso de otros sistemas de política económica
como el colapso del comunismo, el fracaso del socialismo y la
inequidad del mercantilismo japonés. Thomas Friedman (
Balaam D. y Veseth M. (2004, p. 65)[17], afirma
que tarde o temprano todos los países adoptarán las
políticas neoliberales que él define como "Golden
Straightjacket". Políticas que implican la
descentralización del Gobierno, la privatización de
la industria y la eliminación de tarifas y otros
obstáculos a la inversión extranjera. Los gobiernos
deberán también sumarse al sistema de libre
comercio implementando sistemas de regulación financiera,
protección de los derechos de autor y protección de
los derechos individuales.

El presupuesto de egresos presenta una tendencia
descendente en la captación de ingresos al comercio
exterior en virtud de la eliminación de tarifas
arancelarias a las importaciones en favor del libre
comercio.

Robert Cooper sugiere la necesidad de resolver el
problema del imperialismo liberal, ya que el mundo será
imperfecto si no se interviene en las políticas domesticas
de los estados modernos cuando necesariamente se promuevan las
ideas liberales con la esperanza de crear el triángulo de
oro para la paz, la prosperidad y la democracia. (Balaam D. y
Veseth M., 2004, p. 65).

El estado estructura su presupuesto de ingresos a la
disponibilidad de recursos de la sociedad, abandona empresas y se
aleja de proyectos que son socialmente necesarios pero inviables
a la rentabilidad social.

La polarización de la riqueza y las
manifestaciones sociales requieren una mayor participación
de las fuerzas armadas para proteger las instituciones
públicas y privadas y preservar el estado de
derecho.

Conclusiones

  • La Constitución Política de los
    Estados Unidos Mexicanos faculta al Estado como la entidad
    rectora del desarrollo nacional en forma integral y
    sustentable, con capacidad para fortalecer la
    soberanía de la Nación mediante un
    régimen democrático que fomente del crecimiento
    económico, el empleo y una justa distribución
    del ingreso, la riqueza, el pleno ejercicio de la libertad y
    la dignidad de los individuos, grupos y clases
    sociales

  • El Estado tiene facultades para generar ingresos
    propios tal como lo establece el Artículo 28
    Constitucional, al señalar que podrá ejercer en
    forma exclusiva actividades estratégicas como:
    correos, telégrafos, radiotelegrafía;
    petróleo, hidrocarburos; petroquímica
    básica; minerales radioactivos, energía
    nuclear, comunicación vía satélite y
    ferrocarriles, por su prioridad en el desarrollo nacional y
    claves en la protección de la seguridad y la
    soberanía Nacional.

  • El Estado contará con los organismos y
    empresas que requiera para el eficaz manejo de las
    áreas estratégicas a su cargo y en las
    actividades de carácter prioritario donde participe
    solo o con los sectores social y privado. Contará con
    un banco central con prioridad para procurar la estabilidad
    del poder adquisitivo de la moneda nacional e impulsar el
    desarrollo nacional y aplicar las medidas necesarias para
    cumplir con los objetivos que le impone el Artículo 25
    Constitucional.

  • El Estado cuenta con el apoyo de todos los mexicanos
    en el cumplimiento de sus objetivos. Cada mexicano
    tendrá la responsabilidad de educar a sus hijos en la
    formación de valores, adiestramiento laboral,
    disciplina militar, manejo de las armas para defender la
    independencia, el territorio nacional, el honor, los derechos
    e intereses de la Patria, la tranquilidad, el orden interior
    y contribuir con los gastos públicos, de la
    Federación, el Distrito Federal, El Estado y los
    municipios de residencia

  • El ingreso de la Federación representó
    el 18.81% del PIB en el año 2000 y para el 2012 el
    24.13%

  • Del total de ingresos el Gobierno Federal ha
    disminuido su participación del 70% en los primeros
    años del Gobierno del Presidente Vicente Fox a 62.41%
    para el último año del Presidente Felipe
    Calderón Hinojosa.

  • Los ingresos provenientes de organismos y empresas
    mantienen niveles inestables al alcanzar la máxima
    participación en el año 2007 con el 32.14% y la
    más baja en el año 2004 con el
    24.94%.

  • Todas las personas físicas y las morales,
    están obligadas a contribuir a los gastos
    públicos conforme a las leyes fiscales
    respectivas.

  • Los impuestos en el año 2000
    contribuían a los ingresos de la Federación con
    el 47.3% y para el año 2002 alcanzaban el 55.09%. A
    partir de este año inicia el descenso de su
    participación situándose en la
    participación más baja para el año 2012
    con el 39.55%

  • El impuesto sobre la renta contribuía en el
    año 2000 con el 19.47% de los ingresos de la
    Federación en el año 2012 se mantiene en el
    20.18%.

  • El IETU aparece en el año 2008 con una
    participación a los ingresos de la Federación
    del 2.71% y para el 2012 baja al 1.37%.

  • El IVA se encuentra entre los impuestos que han
    ganado terreno. Del 14.14% que se captaba en el año
    2000, sube al 15.01% para el año 2012

  • El IESP con el retiro de los impuestos aplicados a
    las gasolinas y diesel para combustión automotriz
    provocó el descenso de este impuesto en los ingresos
    de la Federación, del 8.95% en el año 2000 al
    1.24% para el año 2012

  • Los impuestos al comercio exterior en el año
    2000 aportaron a aduanas el 2.17% del total de ingresos de la
    Federación y para el año 2012 solo contribuyen
    con el 0.74%

  • Las aportaciones de la extracción de
    petróleo mantienen en altos niveles las contribuciones
    por concepto de derechos al aportar al ingreso de la
    federación 13.69% en el año 2000 y subir al
    21.69% para el ejercicio 2012.

  • Los productos han disminuido su participación
    en los ingresos de la Federación de 0.81% en el
    año 2000 al 0.10% para el año 2012.

  • Los Aprovechamientos, han perdido
    participación en el total de ingresos de la
    Federación en los últimos dos sexenios al pasar
    del 6.68% en el año 2000 al 1.44% para el año
    2012.

  • Las aportaciones de los organismos y empresas a los
    ingresos de la Federación fueron del 25.87% en el
    año 2002 y del 26.88% para el año 2012. Buena
    parte del déficit de ingresos de la Federación
    se están cubriendo con deuda. En el año 2002 la
    deuda representó el 6.08% y para el año 2012
    alcanza el 11.16%.

  • Presupuesto de Egresos de la
    Federación

  • Los egresos de los Ramos autónomos
    representaron el 1.74% del presupuesto de egresos de la
    Federación en el año 2000 y 1.88 para el
    año 2012. En el año 2003 su
    participación subió al 2.29%.

  • La Secretaría de Educación
    pública para el año 2000 tiene una
    participación del 6.96% y termina en el 2012 con el
    6.79%.

  • La Secretaría de Salud inicia con el 1.55% en
    el año 2000 y termina con el 3.06% para el año
    2012.

  • La Secretaría de comunicaciones y Transportes
    inicia en el año 2000 con el 1.56% y termina con el
    2.31%.

  • La Secretaría de Desarrollo Social inicia con
    el 1.16% en el año 2000 y termina en el 2012 con el
    2.29%.

  • Los ramos generales Inician con una
    participación del 46.82% en el año 2000 y
    alcanzan el 47.11% para el año 2012.

  • Los renglones con mayor participación son las
    aportaciones federales para entidades federativas y
    Municipios que en el año 2000 disponían del
    14.23% y para el 2012 lo hacen con el 13.01%. En segundo
    lugar aparecen las aportaciones a Seguridad Social con el
    6.88% en el año 2000 y el 9.95% para el año
    2012.

  • Los Gastos no programables incluyen la deuda
    pública que en el año 2000 participaba con el
    11.42% y para el año 2012 con el 6.95% y las
    participaciones a entidades Federativas y Municipios con el
    13.62% en el año 2000 y en el año
    2012.

  • Los egresos de las entidades sujetas a control
    presupuestario directo se dividen en gasto programable y
    gasto no programable. En conjunto participaron con el 30.65%
    en el año 2000 y con el 34.54% para el año
    2012.

  • Del total de gastos presupuestales el Instituto
    Mexicano del Seguro Social dispone del 10.26% para el
    año 2000 y del 10.64% para el año 2012. La
    Comisión Federal de Electricidad participó con
    el 6.46% en el año 2000 y con el 6.85% para el
    año 2012. Petróleos Mexicanos dispuso en el
    año 2000 del 7.25% y del 11.94% para el año
    2012.

  • Si se comparan los ingresos y egresos de
    Comisión federal de Electricidad se observa un
    superávit para el año 2002 de 1.48%
    presupuestal (Ingresos 7.32% menos 5.84%) y para el
    año 2012 de 1.46% (Ingresos de 8.31% y egresos de
    6.85%)

  • La misma comparación para PEMEX genera una
    utilidad para el año 2002 de 2.15% (Ingresos 9.84% y
    egresos de 7.69%) y una pérdida de 0.37% para el
    año 2012 (Ingresos 11.57%, egresos 11.94%).

  • La resta de las aportaciones del ISSSTE, del
    gobierno Federal y de los Poderes y Ramos Autónomos.
    Subsidios y Transferencias a las entidades de control directo
    en la Administración Pública Federal dispuso
    del 11.42% para el año 2000 y del 8.87% para el
    año 2012.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter