Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Etnias de Guatemala (página 2)




Enviado por Lester Tut



Partes: 1, 2

Arias Dávila pagó caro su
intento de doblegar a los antiguos habitantes del actual
Uspantán, Quiché. El capitán español
y varios de sus hombres salieron heridos, mientras muchos de sus
"indios aliados" fueron capturados o huyeron despavoridos. Entre
1768 y 1770, el doctor Pedro Cortés y Larraz visitó
su diócesis ubicada en Uspantán, y comentó
que en la parroquia se hablaba Quiché (…) y otro
que se dice musré". En la actualidad los uspantecos, cuya
gran mayoría es pobre, se dedican a labrar la tierra y a
labores artesanales en barro y madera.Los tejidos de
algodón que crean sus mujeres son reconocidos por su
belleza, al igual que los artefactos de barro cocido que elaboran
al aire libre. Además los uspantecos, se caracterizan por
la producción en núcleos familiares, de cohetes,
ametralladoras y bombas voladoras. Las mujeres uspantecas se
caracterizan por la elaboración de tejidos y piezas de
barro. Lo hombres, en su mayoría se dedican a la
agricultura. El sincretismo de los conocimientos indígenas
y españoles se repite oralmente, como en casi todo el
país. Ejemplo de eso es la historia de San Miguel
Arcángel. "Un día fue de Visita a San Andrés
Sajcabajá, en el día de la fiesta de Santa
Catarina. Reunidos los santos y la gente, empezaron a tomar Atol.
Cuando San Miguel vió esto, quiso tomar Atol e hizo fila,
pero no le dieron nada. Luego se fue a la cofradía de San
Andrés, pero tampoco le dieron Atol. Como las personas
miraban raras las alas y el machetón que tenía, lo
persiguieron y llegó al Río Chokox donde
voló para no mojarse las alas y cayó del lado de
Uspantán. Ahí lo protegieron y nombraron protector
del pueblo."

Los adornos en la cabeza hacen resaltar a las
uspantecas.

Lugares que habitan van desde Uspantán hasta
Quiché.

Etnia
Ch'orti"

Monografias.com

El ch"ortí es uno de los pocos idiomas de origen
maya que se hablan en el oriente del país, en particular
en cuatro municipios de Chiquimula y uno de Zacapa.

Según el mapa de la pobreza, divulgado por el
gobierno, entre el 73 y el 85 por ciento de éstos
indígenas sobreviven en condiciones materiales adversas.
En agosto del 2001, la noticia de la hambruna en la región
central de Chiquimula recorrió el país y
motivó a la solidaridad de amplios sectores. En el siglo
XVI, la población cho"rti" llegaba hasta la ciudad de
Gracias a Dios en Honduras, y Chalatenango, El Salvador. El 8 de
marzo de 1576, el Oidor de la Real Audiencia de Guatemala, Diego
García de Palacio, envió una carta al Rey Felipe II
de España. En ella le informaba que en "el valle de
Acaccuastlán y el de Chiquimula de la Sierra" se hablaba
"acaccuastieca y apay". Este segundo idioma equivalente al actual
cho"rti. Estos descendientes de los mayas se dedican en la
actualidad al cultivo de la tierra y a la elaboración de
artesanías. Son conocidos los objetos en cerámica
tradicional y vidriada en Olopa, Camotán y Jocotán.
También gozan de fama los artículos en cuero crudo
y jarcia, así como los pirotécnicos conocidos como
canchinflines y buscaniguas. La región cho"rti"es rica en
accidentes geográficos. Ejemplo de ello es el
volcán Quetzaltepeque, ubicado a 10 kilómetros del
pueblo del mismo nombre, donde es conocido como cerro Chiramay".
En la unión Zacapa, son famosas las anécdotas de
Pedro Animal, conocido en otras regiones del departamento como
Pedro Urdemales. En los relatos, Pedro aparece vestido de
ángel, de sacristán o de cura. Los principales
cuentos son los de "Pedro con el pájaro de los siete
colores". "Pedro con el caballo volador" y "Pedro con el caballo
que defecaba monedas de 25 centavos".

El traje de las ch"orti"es es característico y se
distingue de otros del país.

Municipios que ocupan Jocotán, Camotán,
Olopa, Quetzaltepeque (Chiquimula) y la Unión
(Zacapa).

Etnia
Poqomam

Monografias.com

Los Poqomames son descendientes de los "nim pocom", al
igual que los pocomchi"es, y están distribuidos en seis
municipios de Guatemala, Jalapa y Escuintla.

Al momento de la conquista española, el
principal centro Pocomam se ubica en la actual Chinautla, 12
kilómetros al norte de la capital. En la actualidad,
debido al poco interés de las autoridades, el sitio no
esta restaurado y eso impide apreciar templos y palacios, los
cuales parecen promontorios de tierra, cubiertos con siembras de
maíz. Luego de su victoria, los españoles
trasladaron a los Poqomames a un lugar que llamaron Santo Domingo
de Mixco, a 17 kilómetros del actual centro administrativo
del país. Por su especial sabor, el chocolate
mixqueño es uno de los más degustados del
país Estos descendientes de los mayas también son
hábiles en el manejo del barro, como lo demuestran las
artesanías de Chinautla como pájaros, incensarios,
flores, ángeles y misterios navideños. Las mujeres
Poqomames son diestras para manipular el barro, y los hombres
para procesar el cuero y labrar la tierra. Esa actividad es
propia de las mujeres, pues los hombres se dedican a la
agricultura. De especial atractivo son las piedras de moler que
elaboran en San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate,
así como la cerámica vidriada de ambos municipios
jalapanecos. Son famosos por dedicarse a la medicina tradicional
los "compone-huesos" de San Pedro Pinula y las comadronas de San
Carlos Alzatate, aunque tambien hay curanderos y adivinos en San
Luis Jilotepeque. En Escuintla, un departamento predominantemente
ladino, no pasan inadvertidos los Poqomames de Palin. Gozan de
fama sus muebles y juguetes de madera, además de la
curtiembre de cuero y los tejidos. En esta región de
Escuintla es famosa la historia Pocomam de las cuatro estrellas
(Cruz Chumil) que aparecen a las cuatro de la mañana para
guiar a los cortadores en su camino a los cañaverales.
Zonas que habitan, Palín (Escuintla), Mixco Chinautla ,
San Carlos Alzatate, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque
(jalapa).

Etnia
Tz'utujil

Monografias.com

Los Tz"utujiles, otra de las etnias heredera de los
mayas, en la actualidad habitan pueblos con nombres de santos
católicos, con gran tradición oral. En el siglo
XVI, el señorío Tz"utujil resistió
bravíamente la Conquista, pese a que los españoles
se hacían acompañar por kaqchiqueles e
indígenas de origen mexicano.

Sólo uno de los siete municipios Tz"utujiles
(Chicacao, en Suchitepequez) no tiene nombre de santo, lo cual
evidencia la penetración española a través
de la religión. Los relatos mágicos con parte de su
cultura oral, la cual es mantenida por los "Nawalineel
b"ajnikanib"al" o "cuenteros". Uno de ellos es de cuando San
Pablo bajó a la tierra y buscó un sitio a la orilla
del lago. Le gustó tanto el lugar que mandó a
llamar a todos los apóstoles para que vivieran cerca de
él, pues "es tan bonito que ni en el cielo hay uno igual".
En San Pedro La Laguna abundan las historias de los
"characoteles", hombres jóvenes que pueden convertirse en
animales buenos o malos. Santiago Atitlán es la tierra de
Maximón, al que se rinde culto desde el siglo XIX. Este
personaje es una muestra de la resistencia al catolicismo, el
cual, mezclado con la religiosidad de origen precolombino, da
lugar a una expresión de sincretismo. Los Tz"utujiles han
destacado como pintores primitivistas. Su mayor expositor fue
Juan Sisay, asesinado en abril de 1989. Se destacan como pintores
primitivistas, así como hábiles artesanos del Tul,
cera, lana, cuero y madera. Ello lo combinan con el cultivo de la
tierra. Este pueblo también cuenta con hábiles
artesanos del tul, cera, lana, cuero y madera. En la época
previa a la Navidad, resaltan las artesanías elaboradas
con fibra de trigo. Esa labor la combinan con el cultivo de
maíz, cebolla, tomate, trigo y fríjol, entre otros.
En la actualidad, se observa que muchos Tz"utujiles pierden
elementos de su identidad, producto del turismo extranjero, en
particular de EEUU y Europa. Departamentos que habitan: Son de
origen Tz"utujil seis municipios de Sololá y dos de
Suchitepequez.

Etnia
Poqomchí

Monografias.com

Los Poqomchíes, igual que los Poqomames, son
descendientes de un mismo tronco: los "nim poqom".La
expansión de los achies fue la causa principal de que se
dispersaran los "nim poqom". Es probable que los poqom dominaran
el centro de Guatemala unos 20 siglos antes de la época
formativa de Kaminal Juyú. En el siglo XVI, el territorio
poqomchi era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal
Verapaz hasta Panzos, y desde Chamá a Santa Ana, Peten.
Los 94,714 Poqomchíes hablantes se ubican en áreas
de 5 municipios de Alta Verapaz, en uno de Baja Verapaz y en
parte de Uspantán, Quiche. En conjunto, este idioma es el
materno del 4% de los indígenas guatemaltecos. San
Cristóbal Verapaz y Tactic, Alta Verapaz, son los pueblos
mas desarrollados del territorio poqomchi". En San
Cristóbal, la
Semana Santa se celebra con esplendor. La
iglesia católica del lugar es de tipo colonial y esta
erigida sobre un centro ceremonial maya. En Tactic, resalta la
elaboración de tejidos en telares de cintura, así
como las artesanías en plata. Tamahú, tambien en
Alta Verapaz, es uno de los lugares menos desarrollados. De esa
región destacan las telas, en particular el huipil rojo
encendido. Los Poqomchíes son hábiles para los
trabajadores manuales y dan forma al barro, plata y madera.
Muchos Poqomchíes se ganan la vida en labores de
artesanías en cerámica, elaboración de
instrumentos musicales en madera y en platería.
También se dedican a labrar la tierra. En las regiones
resaltan los narradores tradicionales, conocidos como "Aj q"oral
re"najtiir laj b"anooj". Son ancianos muy respetados, por la
versatilidad de sus relatos y sus vastos conocimientos.Una de las
principales leyendas es la del Pozo Vivo, en Tactic. Según
los ancianos, en tiempos pasados una bella mujer cayó al
pozo no pudo salir porque "El Espíritu del Agua" se
enamoró de ella. Desde entonces, el pozo parece estar en
ebullición y se ha convertido en atractivo
turístico.Departamentos que habitan, Alta Verapaz, (cinco
municipios), Baja Verapaz y Quiche (un municipio cada uno).
Educación: Sólo los niños de preprimaria
tienen acceso a educación simultánea en
español poqomchi. El traje típico de las mujeres de
la etnia poqomchi es muy vistoso y
colorido.

Etnia
Kaqchikel

Monografias.com

Descendentes de bravos guerreros, los kaqchikeles e hoy
subsisten en siete departamentos de la agricultura y actividades
artesanales.

Antes de la llegada de los españoles el centro
político de los kaqchikeles era Iximché, una
fortaleza que aún existe en la actual Tecpán ,
Chimaltenango. Los kaqchikeles fueron aliados de los
españoles en la lucha contra los i"chés, pero
después libraron dos insurrecciones contra los
conquistadores en la primera mitad del siglo XVI. En la
actualidad, el idioma kaqchikel lo hablan unas 343 mil personas,
según la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, ALMG. Los
modernos kaqchikeles están distribuidos en más de
30 municipios de Sacatepéquez, Chimaltenango,
Sololá, Suchitepéquez y algunas áreas de
Escuintla y Baja Verapaz. La parte que habitan en
Sacatepéquez se ha distinguido por sus trabajos en
imaginería religiosa, construcción de tipo
colonial, dulcería y productos en cuero, como en el caso
del poblado Pastores. En Chimaltenango se destacan los trabajos
en mimbre, y tejidos de fibras duras como canastas, hamacas,
redes para carga y variedad de cuerdas. En Comalapa y
Tecpán se elaboran artículos de plata. La
agricultura de subsistencia es otra característica de la
mayoría de grupos étnicos del país y los
kaqchikeles no son la excepción. Este grupo étnico
también se caracteriza por su sincretismo religioso, a lo
cual están ligados los bailes y las danzas
folclóricas, ámbito en el cual tienen gran
relevancia interna los cofrades. Cada municipio tiene su fecha
dedicada al patrono, que atrae a muchos visitantes por el
colorido de sus convites y ferias. La historia de los kaqchikeles
está ligada a siglos de explotación y guerras
internas. Ahora se busca el rescate de su cultura y su
idioma.

Etnia
Chuj

Los Chuj son hábiles artesanos de
rica tradiciónLas artesanías en maguey de san Mateo
Ixtatan y San Sebastián Coatán, así como las
ruinas arqueológicas de Chaculá y Quen Santo,. Son
parte del patrimonio cultural del pueblo Chuj.Habitan al norte de
Huehuetenango, departamento que comparten con mames, k"iche"s,
poptis, tektitekos, q"anjob"ales, Jakaltecos y Akatecos. Durante
el conflicto armado interno, los Chuj sufrieron con intensidad la
violencia. Debido a ello, miles buscaron refugio en el sureste de
México. Este pueblo goza de merecida fama por el trabajo
artesanal en fibra de maguey, conocida como jarcia. Con un
machete poco afilado, los vecinos de San mateo Ixtatan y San
Sebastián Coatán raspan el maguey y obtienen
gruesos hilos para fabricar bolsas, morrales y redes.
Además del cultivo de la tierra, los Chuj pastorean
ovejas, se dedican al arte de la cerería y a la
cerámica vidriada. En Nentón, al noreste del
departamento, se encuentran los sitios arqueológicos de
Chaculá y Quen santo. Ambos lugares cuentan con
estructuras que evidencia la cultura Olmeca.  (Los olmecas
fueron un antiguo pueblo que habitó en el sur del golfo de
México y que originó la más antigua cultura
de Mesoamérica. Su etapa de mayor esplendor se data en el
periodo comprendido entre los años 1200 y 900 antes de
Cristo.

Su área central ocupó unos 18.000 km2, en
las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los
actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. La influencia
olmeca se extendió gradualmente hasta las tierras altas de
México, esto es, el valle de México, conocido como
el Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero,
por lo que es apreciable en culturas posteriores, como la mixteca
y la zapoteca.

 

 

Autor:

Lester Tut

Historia de Guatemala I

Universidad de San Carlos de
Guatemala

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter