Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del nivel de aprendizaje organizacional, caso: agencias de viajes (página 2)



Partes: 1, 2, 3

  • El aprendizaje organizacional desarrolla actividades
    tangibles: nuevas ideas, innovaciones en programación,
    nuevos métodos de dirección y
    programación, nuevos métodos de
    dirección y herramientas para cambiar la manera como
    la gente realiza su trabajo.

  • Contribuye a ver como cada persona ha contribuido en
    los éxitos y fracasos de la
    organización.

  • Mejora el rendimiento o el desempeño de la
    organización al guiarse por ciertos estándares
    y poner atención a las debilidades en el
    proceso.

    • Tipos de Aprendizaje
      Organizacional

    • Aprendizaje Individual

    Se orienta hacia nuevas experiencias de conocimiento;
    las personas deben desarrollar la capacidad y no de llenarse de
    contenidos, sino de aprender a usar procesos que puedan modi?car
    su acercamiento a las cosas, a olvidar información
    inútil y estar abiertos a nuevos conocimientos. El
    aprendizaje, por tanto, es personal, ya que como hemos visto, se
    origina y reside en las personas. Nonaka y Takeuchi (1999)
    consideran que el criterio que se desarrolla como resultado de la
    experiencia particular de cada uno al contacto con los hechos y
    su inherencia con la realidad genera un conocimiento personal,
    que se fortalece al compartirlo con los demás.

    • Aprendizaje Organizacional

    Se produce como consecuencia del aprendizaje personal;
    sólo la intervención de los agentes, propone Nonaka
    y Takeuchi (1999), puede obtener deducciones. Por tanto, es
    cierto que, en un sentido más avanzado del aprendizaje,
    sólo los agentes que poseen un mecanismo de
    deducción pueden aprender. Las organizaciones aprenden en
    un sentido más degenerado, en el que hay simples cambios
    de reglas, pero éstas nunca se incorporan a un mecanismo
    de inferencia capaz de explotar el conocimiento común, en
    combinación con el conocimiento individual.

    En las organizaciones, esto signi?ca poder aumentar
    nuestras capacidades, no solamente acelerando la respuesta ante
    los requisitos variables de los clientes, o ante las nuevas
    tecnologías, sino también acelerando la
    innovación, utilizando al máximo las nuevas
    tecnologías y creando nuevos mercados.

    • Aprendizaje Organizacional
      "Natural"

    El aprendizaje organizacional "natural" es un proceso
    cíclico (Sterman 1994; Argyris y Schön 1978). Sin
    embargo, esta visión del aprendizaje organizacional como
    un solo ciclo de realimentación es incompleta, por cuanto
    no presenta la manera como se va constituyendo y modificando la
    capacidad de juicio para decidir. Para Sterman, como para la
    generalidad de los investigadores de la actualidad, esta
    capacidad hace referencia a los modelos mentales (una de las
    cinco disciplinas sengianas). El concepto de modelo mental
    engloba todas aquellas nociones que un individuo puede tener
    sobre sus objetivos o intereses y sobre la red de causas y
    efectos de una situación. Es decir, el modelo mental se
    corresponde con una interpretación individual de una
    realidad particular. En condiciones naturales de aprendizaje,
    estos modelos mentales permanecen implícitos. El individuo
    no tiene consciencia de sus modelos mentales. El concepto de
    modelo mental puede generalizarse para un colectivo de personas.
    El esquema de aprendizaje organizacional se completa entonces con
    el ciclo externo de realimentación. Este contempla el
    reconocimiento explícito por parte de los miembros de la
    organización de los modelos mentales que condicionan su
    percepción y su acción. En la medida en que dicho
    reconocimiento se logre, se puede acceder a un aprendizaje
    profundo, un aprendizaje que modifique esos modelos mentales, esa
    capacidad de juicio.

    En síntesis, el aprendizaje organizacional
    "natural" es un proceso de realimentación de ciclo doble
    que tiene a los modelos mentales como insumos y, a la vez, como
    productos principales y cuya eficiencia está limitada por
    ciertas condiciones inherentes a la realidad organizacional y a
    la naturaleza de la toma de decisiones.

    • Aprendizaje Organizacional
      "Diseñado"

    Surge para atenuar las limitaciones propias del proceso
    "natural". Este proceso "diseñado" es el que se plantearon
    Forrester y los investigadores sistémicos. Al igual que el
    anterior, es un ciclo doble de realimentación pero a
    diferencia del "natural" no sucede en la cotidianeidad de la
    organización sino que ocurre en el laboratorio. El
    aprendizaje "diseñado" en la organización es
    similar al "natural", lo que cambia es el objeto de aprendizaje y
    acción, que ahora es el mundo virtual.Para un aprendizaje
    organizacional eficiente no basta con experimentar con un mundo
    virtual ya creado, es necesario participar en su modelado para
    poder reconocer los modelos mentales y mejorarlos. De ahí
    que Senge ponga tanto énfasis en el Aprendizaje en Equipo
    como una de las, según denominadas por él, cinco
    disciplinas del aprendizaje organizacional.

    • Aprendizaje Organizacional
      "Formal"

    Es el proceso mediante el cual se adquieren
    conocimientos y habilidades por los miembros de la
    organización en aulas y centros educacionales.

    Con este tipo de aprendizaje la organización
    adquiere las capacidades que necesita para mejorar su actividad.
    Tiene la particularidad de que se realiza fuera del puesto de
    trabajo, por lo que su transferencia a la organización,
    aunque parece evidente, en realidad puede no
    producirse.

    Para que el aprendizaje organizacional formal resulte un
    incentivo en el actuar de la organización, los directivos
    tienen que plantearse cómo el miembro que se ha capacitado
    va a contribuir con esos conocimientos a la actividad de la
    organización. Es imprescindible crear vías para
    introducir su adquisición de conocimientos, habilidades,
    etc en el proceso productivo o de servicios, de las mejoras
    de la actividad laboral

    En muchas ocasiones, esta es la única forma en
    que el dirigente concibe el desarrollo de su organización
    y está presto a dar vía libre a todos los que
    desean pasar cursos de diferentes niveles. Eso es adecuado, pero
    no es la única forma de aprendizaje y no vale mucho si se
    queda en el plano individual y no se dirige como un nuevo recurso
    para la organización.

    • Aprendizaje Organizacional "No
      Formal"

    Es el proceso de aprendizaje que se realiza en la propia
    actividad laboral, durante su realización y mediante
    vías adecuadas al contenido y características de la
    organización.

    En el proceso de trabajo, en las interacciones de los
    miembros y en acciones incorporadas a la realización del
    mismo, se produce este aprendizaje. Se realiza por todos los
    miembros simultáneamente y su contenido está
    enmarcado en cuestiones necesarias al conjunto de personas como
    tal. Está basado en la participación de los
    miembros en experiencias donde se facilite el aprendizaje, en no
    desaprovechar la realización propia de la actividad
    laboral para destacar sus contenidos esenciales, el nivel de sus
    métodos y procedimientos, las expectativas no logradas,
    etc. Sólo se produce si se facilitan sus
    formas.

    Según Davenport (2000) pueden considerarse cuatro
    formas de aprendizaje no formal: intrapersonal, interpersonal,
    pragmático y cultural.

    Una manera de lograr este aprendizaje es estimulando la
    autorreflexión en la organización, colectiva e
    individual acerca de cómo se realiza la actividad, de sus
    aciertos y limitaciones. Es desarrollar el trabajo reflexivo,
    pensar en cómo se trabaja más que en trabajar. Una
    actitud autoevaluativa en el propio individuo permite el
    autoaprendizaje y cuando se produce a nivel de
    organización es posible mediante los intercambios
    interpersonales que pueden provocarse oficialmente en reuniones,
    talleres, círculos, orientados a esos fines.

    2.1.4 Objetivos del Aprendizaje
    Organizacional

    • Incrementar la capacidad de una persona para tomar
      decisiones efectivas.

    • Desarrollar nuevo conocimiento que tengan potencial
      para influenciar el comportamiento organizacional.

    • Solución de problemas para el desarrollo o
      mejoramiento de procesos y productos.

    2.1.5 Funciones del Aprendizaje
    Organizacional

    • Su gestión permite incorporar el valor del
      trabajo en las actividades de la organización, lo hace
      tangible cuando se lo recoge de alguna forma visible y
      comunicable por ejemplo a través de documentos,
      informes, bases de datos, estudios, etc.

    • Realizar cambios y modificaciones con un menor
      número de errores, se pierde menos recursos en los
      procesos.

    • Mejorar los procesos de comunicación a partir
      de los marco de referencia compartidos entre los miembros de
      una organización o contexto.

    • Construir nuevos espacios de participación,
      de productos y servicios en los sistemas.

    • Mejorar la forma en que se hacen las
      cosas.

    • Manejar eficientemente un gran volumen de datos e
      información.

    • Generar nuevos conocimientos sobre la realidad en
      que se actúa.

    2.1.6 Modalidades de Aprendizaje
    Organizacional

    • Aprendizaje Asimilativo.

    Es bastante común en las organizaciones, y es
    aquel en el cual la empresa recaba información de algunas
    fuentes, por diferentes medios, y la evalúa descriptiva o
    explicativamente. Dicha información se utiliza para
    desarrollar acciones que pretenden repetir a nivel
    práctico lo que se ha asimilado. Es el caso, por ejemplo,
    de un empresario que va al exterior, observa una máquina
    nueva, recibe información

    • Aprendizaje Creativo.

    Se caracteriza porque la empresa, además de
    asimilar la información del exterior, aporta a nivel de
    creación, proponiendo modelos o esquemas de trabajo, los
    cuales, por cualquier motivo, no se llevan a la práctica.
    En este caso, hay creación pero no innovación, pues
    lo nuevo no se ejecuta. Es una especie de aprendizaje
    implícito, porque la gente de la empresa desarrolla cosas
    nuevas pero la administración no entiende la
    dimensión de lo nuevo, o simplemente no tiene canales para
    que lo propuesto se lleve a la práctica. Por tanto, lo
    creado permanece sin ejecutarse; es una simple «propuesta
    en secreto».

    • Aprendizaje Innovativo.

    En este caso, la empresa efectivamente lleva a la
    práctica las propuestas que se presenten, y ello implica
    un retro aprendizaje, pues se requiere no sólo creatividad
    para ponerla en ejecución sino seguir el desarrollo
    práctico, para ver si se necesita revisar lo propuesto. En
    este tipo de aprendizaje, el proceso completo implica que se
    comprende la realidad actual, se crítica, se propone una
    cosa nueva y se pone en práctica, se critica ésta
    otra vez, y así sucesivamente. Por tanto, aquí no
    sólo entra en juego la parte racional del cerebro humano
    sino también la parte heurística, e incluso se va
    más allá de la función mental: se incluye la
    capacidad volitiva (tomar decisiones, por ejemplo, cuando se
    adopta un determinado proyecto) y la energía
    cinética humana para ejecutar el proyecto
    propuesto.

    • Disciplinas del Aprendizaje
      Organizacional

    • Pensamiento Sistémico

    Marco conceptual por el cual se integran las otras
    disciplinas. Hace referencia a la preocupación por los
    procesos y a no tratar los problemas en forma aislados. Se logra
    con la adopción de perspectiva sistémica que
    aglutine los aprendizajes del Trabajo en equipo, dominio personal
    y replanteo de modelos mentales.

    • Dominio Personal

    Es la disciplina clave del crecimiento y el aprendizaje
    individual. Permite aclarar y profundizar permanentemente la
    visión personal, concentrar las energías y
    desarrollar paciencia y equilibrio.

    Se dirige a las condiciones adecuadas para alcanzar el
    desarrollo personal y profesional. Promueve a desarrollar las
    conexiones entre el aprendizaje individual y el
    organizacional.

    • Modelos Mentales

    Son los supuestos arraigados, generalizaciones e
    imágenes que influye sobre el modo de entender el mundo y
    actuar. Por lo tanto moldean los actos de los individuos. Es
    necesaria la apertura  mental a nuevos pensamientos y la
    reflexión sobre el trabajo y su sentido, con miras a
    replantear la forma de ver el mundo.

    • Construcción de Visión
      Compartida

     Es la capacidad institucional de crear una ideal
    de futuro, compartido. Propicia un compromiso genuino, como base
    para el análisis y la intervención
    organizacional.

    • Aprendizaje en Equipo.

    Proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un
    equipo para lograr la unidad fundamental de aprendizaje. Se
    inicia con el diálogo y desarrolla la capacidad de los
    miembros de un auténtico pensamiento en
    conjunto.

    2.1.8 Condiciones para que ocurra un Aprendizaje
    Organizacional.

    • La existencia de una organización en la que
      se pueda identificar una experiencia pasada de la cual
      aprender; una experiencia presente, donde ocurre el
      aprendizaje y una situación futura en que habrá
      que aplicarse lo aprendido.

    • Una experiencia que tenga el carácter de una
      acción colectiva, realizada con un propósito
      deliberado de provocar un cambio en la organización
      (Argyris y Schôn, 1989).

    • Un contenido a ser asimilado por la
      organización, a ser incorporado a su teoría de
      acción (Argyris y Schôn, 1989).

    • Un resultado que se evidencia en forma de cambios
      parciales o totales, relativamente perdurables en la
      teoría de la organización.

    2.1.9 Implementación del Aprendizaje
    Organizacional

    La visión que tiene el lector acerca de este
    asunto le posibilita considerar que la implementación del
    aprendizaje organizacional es una tarea compleja, pero
    insoslayable del directivo.

    Según Argyris y Shon (citado por López,
    2002) ello se inicia con la incorporación de algunos
    procesos antirutinarios sin incidir en la estructura de la
    organización ni sus interrelaciones y procesos de
    decisión. Después entraría en otro nivel
    donde se va a una reestructuración a partir del
    aprendizaje individual y cuestionando la teoría y
    fundamentos de las acciones.

    Los autores han incursionado en las actividades o
    momentos para implantarlo. Drew (citado por López, 2002)
    propone 7 actividades:

    • Generar conocimientos a partir de las operaciones
      internas o de los grupos de investigación y
      desarrollo.

    • Lograr el acceso a fuentes de información
      tanto internas como externas.

    • Transferir conocimientos antes de que sea usado
      formalmente, a través de la capacitación o
      informalmente en los procesos de socialización del
      trabajo.

    • Representar el conocimiento a través de
      reportes, gráficas y presentaciones, etc.

    • Imbuirse en el conocimiento de procesos, sistemas y
      controles.

    • Probar la validez del conocimiento
      actual.

    • Facilitar todos estos procesos distintos de
      generación de conocimiento a través del
      establecimiento de una cultura que valore y comparta el uso
      del conocimiento.

    La implementación del Aprendizaje Organizacional
    es una tarea que debe realizarse progresivamente, darle el tiempo
    suficiente para que vaya transformando a las personas.

    2.2 TURISMO

    Según la definición provista por la
    Organización Mundial del Turismo (OMT, 1994) el turismo
    comprende las actividades que realizan las personas durante sus
    viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual,
    por un período de tiempo consecutivo inferior a un
    año, con fines de ocio, por negocios y otros.

    Desde sus orígenes, el hombre, debido a
    diferentes motivos, se ha visto impulsado a trasladarse: caza,
    religión, comercio, guerras, enfermedad, ocio, etc.
    Así, los romanos viajaban a sus villas de verano para
    descansar y escapar del bullicio de las ciudades (OMT, 1998) En
    la época de la Ilustración, las clases acomodadas
    realizaban viajes por motivos culturales conocidos como el Grand
    Tour. Sin embargo, no es sino hasta la segunda mitad del siglo XX
    cuando el turismo surge como un fenómeno de
    masas.

    En la década del 1950, el viaje internacional fue
    haciéndose más accesible a mayor parte de la
    población debido a la aparición del avión de
    pasaje a reacción al finalizar la Segunda Guerra Mundial,
    el bajo precio del petróleo, la mayor entrada
    económica disponible de las familias, la aparición
    de vacaciones pagadas por el patrono y el aumento del tiempo
    libre que disponía la población en los
    países industrializados.

    El desarrollo de las comunicaciones y de los medios de
    transporte son otros factores determinantes que ampliaron las
    posibilidades de llegar a nuevos y más lejanas regiones de
    acogida o destino turístico. Conjuntamente, otro factor
    que contribuyó al aumento del turismo internacional fue el
    constante crecimiento de las relaciones comerciales entre los
    mercados mundiales que trajo consigo el que mayor número
    de personas se desplazaran de un sitio a otro ya sea por
    negocios, ocio o estudios profesionales. (OMT, 1998).

    A la par, el turismo interno de los países se
    desarrolló por factores como el creciente uso del
    automóvil y demás medios de transporte, que
    mejoraron las posibilidades de movilidad personal y colectiva
    dentro del propio país. Las ciudades mejoraron la
    infraestructura básica (ejemplo: carreteras,
    hospederías, restaurantes, medios de
    transportación, agencias de viaje, guías
    turísticos y otros) con el objeto de mejorar los
    desplazamientos y el acceso a una mayor información. (OMT,
    1998).

     "La actividad turística se caracteriza por
    su, gran complejidad, no sólo por la gran cantidad de
    elementos que la componen, sino también por los distintos
    sectores que se involucran en su desarrollo. El turismo que se
    exporta de una región o nación hacia el lugar de
    destino, se favorece con la creación de empleos, aporta
    divisas que ayudan a equilibrar la balanza de pagos, se aumentan
    los ingresos públicos y fomenta la actividad empresarial.
    Los gastos de los turistas no sólo se limitan al pago de
    alquiler de una habitación en un hotel, sino que
    también destinan parte de su renta a servicios y bienes de
    consumo como alimentos, transporte, agencias de viaje,
    entretenimientos, excursiones, actividades diversas, etc. Estos
    gastos favorece al país receptor que de otro modo no lo
    tendría". (OMT, 1998).

     En resumen, la actividad turística genera
    corrientes de flujos de renta que permiten el aumento de ingresos
    en los demás sectores económicos y redistribuye la
    renta en un círculo cada vez mayor.

    2.2.1 Clasificación del turismo

    El turismo puede ser clasificado de distintas maneras de
    acuerdo con ciertas características: según el
    motivo del viaje, según la forma del viaje, según
    el tipo de viaje, según el tipo de operación y
    según la permanencia en el lugar de destino.

    • Según el motivo del viaje: Ésta
      es una de las clasificaciones más empleadas; consiste
      en identificar al turismo según el motivo principal
      del viaje o por el propósito de la visita a un
      determinado destino. De acuerdo con este criterio, el turismo
      puede ser clasificado en tres grandes categorías, las
      cuales, a su vez, se dividen en toda una gama de tipos. Estas
      categorías son las siguientes:

    Turismo convencional o de tipo vacacional: es
    el que obedece a motivaciones relacionadas con la
    educación, el placer, el descanso o con la
    recreación.

    Turismo especializado: es el que responde a
    motivaciones ligadas con las expectativas de emoción y
    aventura o con el interés científico.

    Turismo de afinidad o de interés
    común:
    es el que se encuentra ligado a motivaciones
    de índole profesional, religiosa o
    filosófica.

    • Según la forma de viaje: En este caso,
      el turismo, independientemente del tipo de arreglo efectuado
      por el turista para realizar el viaje, puede ser clasificado
      como:

    Turismo individual: Es aquel cuyo programa de
    actividades e itinerario son decididos por los viajeros sin
    intervención de operadores turísticos.

    Turismo de grupo.

    • Según el tipo de viaje: En
      consideración a la forma como se hayan efectuado los
      arreglos relativos al viaje, el turismo puede ser clasificado
      en:

    Turismo independiente: En este caso es el
    propio turista el que compra en forma directa, y además
    por separado, cada uno de los componentes que lo integran. En
    otras palabras, es él quien contrata la
    transportación para llegar hasta el destino, contrata el
    alojamiento en el hotel y efectúa separadamente todos los
    otros gastos relativos a la alimentación, las
    distracciones y amenidades que desee disfrutar durante su
    permanencia en el lugar.

    Turismo organizado o todo comprendido: En los
    viajes organizados o todo comprendido, el turista adquiere en un
    solo acto de compra todos los servicios por un precio global.
    Este tipo de producto es conocido en la industria de viajes con
    el nombre de paquete turístico o package.

    • Según el tipo de operación: Las
      empresas que integran la industria de viajes, para efectos de
      una mejor identificación del campo de los negocios
      turísticos, clasifican al turismo en:

    Turismo receptivo: Por turismo receptivo se
    entiende a todo aquel turismo que llega al destino donde la
    empresa está afincada, y presta sus servicios,
    independientemente del punto de origen del visitante, el cual
    puede provenir tanto del exterior, como de cualquier otro punto
    localizado en el propio territorio nacional.

    Turismo emisivo: Por turismo emisivo se debe
    entender el que tiene su origen en el lugar donde está
    establecida la empresa o situado en sus alrededores, y que tiene
    como destino cualquier punto del territorio nacional o del
    extranjero.

    • Según la permanencia en el lugar de
      destino:
      De acuerdo con el tiempo que dure la permanencia
      del turista en el lugar de destino, el turismo puede ser
      clasificado en:

    Turismo itinerante: El turismo itinerante se
    caracteriza por mantener una permanencia muy corta en el lugar de
    destino y, normalmente, está relacionada con un tour, un
    package-tour o con un circuito, aunque, de hecho, puede dirigirse
    solamente a un único destino.

    Turismo residencial o de estadía: El
    turismo residencial o de estadía se caracteriza por
    mantener una mayor permanencia en el lugar de destino y,
    generalmente, está asociado al uso de sistemas de
    alojamiento extra hoteleros (residencias, apartamentos y
    condominios), de donde se deriva precisamente su
    denominación y no de su calidad migratoria.

    Uno de los criterios más usuales para clasificar
    al turismo tiene que ver con los motivos del viaje o lo que
    también suele llamarse las causas del turismo. Los
    primeros planteamientos al respecto señalan, entre los
    principales motivos impulsores del turismo, las siguientes
    causas: a) conocer otros países de diversas
    civilizaciones; otros pueblos con culturas diferentes; b)
    proporcionarse reposo o curación; c) disfrutar paisajes de
    belleza singular; d) concurrir a centros de devoción
    religiosa, y; e) asistir a lugares de manifestaciones
    políticas.

    La clasificación de los motivos del viaje es
    importante, pues tiene como objetivo medir algunos elementos de
    la demanda turística, pudiendo utilizarse para la
    cuantificación de las actividades turísticas.
    Asimismo, dicha clasificación resulta imprescindible para
    establecer políticas comerciales, promocionales y de
    programación adecuadas en materia
    turística.

    Otra clasificación general bastante utilizada es
    la que parte del origen y destino del turista, de lo cual se
    desprenden las denominaciones de turismo nacional y turismo
    extranjero. Sobre el primero se dice que es "turismo nacional
    cuando lo practican los habitantes de un país, dentro de
    los límites de su propio territorio". En el caso del
    turismo extranjero, éste se presenta "cuando se designa a
    las corrientes de viajeros que traspasan los límites de su
    país, para internarse en otro"

    Sobre las diferencias entre estos dos tipos de turismo,
    Miguel Ángel Acerenza argumenta que: "si bien es cierto
    que dentro del territorio nacional de un país, algunos de
    los efectos tanto del turismo nacional como del internacional son
    similares, existen entre ambos diferencias notables. En
    términos generales puede decirse que el turismo nacional
    no presenta dificultades en cuanto al idioma, los usos y las
    costumbres o el tipo de moneda por emplear durante el viaje; por
    el contrario, el turismo internacional, por involucrar
    desplazamientos hacia otros países distintos de aquel en
    que se tiene la residencia habitual, implica la necesidad de
    cumplir con todos los requisitos que, en materia migratoria,
    establecen las autoridades de los países visitados. Y
    además presenta las dificultades relacionadas con el
    idioma, los diferentes estilos de vida y los distintos tipos de
    moneda que el turista manejará durante su gira por los
    países que viste".

    Desde un enfoque sociológico, el turismo
    también puede catalogarse de distintas maneras:

    – Turismo de masas: se caracteriza por el gran
    número de personas que lo realizan y que da lugar a
    grandes concentraciones de turistas en los centros receptores.
    Éste no se debe exclusivamente a la acción
    comercial desarrollada por la industria turística, la cual
    ha permitido que grandes sectores de la población tengan
    acceso al turismo, sino que han contribuido para ello
    también, las "políticas de desarrollo
    turístico" adoptadas por los países receptores
    interesados en beneficiarse del incremento de la actividad
    turística.

    – Turismo selectivo: se trata del turismo que
    realizan grupos reducidos de personas pertenecientes a distintos
    estratos sociales, independientemente de sus niveles de
    ingreso.

    – Turismo popular: es el tipo de turismo que
    llega a tener gran aceptación por parte de la
    población.

    – Turismo social: aquel que realizan los sectores
    de menores ingresos de la población: empleados, obreros,
    estudiantes, jubilados y en general, los sectores
    económicamente menos favorecido. En ocasiones, el turismo
    social es promovido, e inclusive subvencionado por el Estado.
    Pero, en la mayoría de los casos, lo organizan y fomentan
    asociaciones y agrupaciones sindicales, como un beneficio para
    sus afiliados, a fin de que éstos puedan disfrutar
    aún más sus periodos vacacionales con un gasto
    mínimo.

    – Turismo alternativo: se refiere a toda una gama
    de alternativas de viaje que tienden a apartarse de las
    características que presenta el turismo masivo. Dichas
    alternativas de viaje incluyen, entre otras, al turismo cultural,
    al turismo de aventura, al turismo rural y al turismo
    ecológico o ecoturismo.

    Finalmente, en el marco de la Organización
    Mundial del Turismo se reconocen y utilizan las siguientes
    clasificaciones:

    – Turismo interno: es el turismo de los
    visitantes residentes, en el territorio económico del
    país de referencia;

    – Turismo receptor: es el turismo de los
    visitantes no residentes, en el territorio económico del
    país de referencia.

    – Turismo emisor: es el turismo de los visitantes
    residentes, fuera del territorio económico del país
    de referencia.

    – Turismo interior: es el turismo de los
    visitantes, tanto residentes como no residentes, en el territorio
    económico del país de referencia;

    – Turismo nacional: es el turismo de los
    visitantes residentes, dentro y fuera del territorio
    económico del país de referencia.

    2.2.2 Importancia socioeconómica y cultural
    del turismo.

    Hace más de una década, las Naciones
    Unidas reconocieron en el turismo una de las grandes fuerzas
    socioeconómicas mundiales cuando convirtieron a la
    Organización Mundial de Turismo (OMT) en su más
    joven organismo especializado. Pues, mientras la actividad
    económica sigue creciendo, la incidencia social y cultural
    del turismo produce consecuencias importantes y su desarrollo
    requiere orientación.

    En general, las actividades relacionadas con el turismo
    son relativamente intensivas en mano de obra, y por tanto,
    existen muchas expectativas relativas al efecto del desarrollo
    del turismo sobre el empleo del país y sobre los ingresos
    de la población activa. El turismo moviliza sectores cuya
    capacidad de generación tanto de empleo como de valor
    agregado bruto es superior a la media de la
    economía.

    La actividad turística supone, además de
    la enorme movilización de recursos económicos, un
    beneficio adicional para el medio ambiente, la cultura y la
    eliminación de la pobreza, pues en general supone una
    actividad menos contaminante que otras y se ensambla a las
    culturas locales que se transforman en un atractivo para el
    turista.

    El turismo también puede cumplir una
    función importante en la reducción de la pobreza,
    que tiene una compleja relación con factores como la
    enfermedad, el analfabetismo, la mortalidad infantil y el
    deterioro ambiental, entre otros muchos. Hasta hoy, y
    quizás sea este precisamente uno de los motivos de ese
    fracaso, el turismo no ha ocupado un lugar demasiado importante
    en las estrategias internacionales de lucha contra la pobreza.
    Sin embargo, la experiencia ha demostrado que los intercambios
    turísticos benefician prioritariamente a los países
    del Sur, sin dejar por ello de ser provechosos para los
    consumidores y las empresas del Norte.

    En el último decenio, el ritmo de crecimiento
    anual de las llegadas de turistas en los países en
    desarrollo ha sido superior a la media mundial, con 326 millones
    de dólares de ingresos.

    El turismo sirve de punto de apoyo al florecimiento de
    la economía y a la expansión de las pequeñas
    y medianas empresas y, en las zonas rurales pobres, representa
    con frecuencia la única alternativa al declive de la
    agricultura de subsistencia.

    2.2.3 Organismo de turismo.

    O.M.T (Organización mundial del
    Turismo)

    Es la única organización
    intergubernamental cuya actividad se extiende a todos los
    sectores del turismo a escala mundial, y comprende como Miembros
    del Estados, territorios dependientes y a representantes del
    sector operacional privado. La O.M.T funciona a nivel universal y
    a través de seis (6) Comisiones Regionales (África,
    América, Asia, Meridional, Asia Oriental y el
    Pacífico). La organización ofrece a sus Estados
    Miembros un mecanismo permanente de consulta, cooperación
    y toma de decisiones en todos los campos del Turismo. A nivel
    internacional hay una serie de organismos que se encargan entre
    otras funciones importantes, de la atención del turismo y
    su desarrollo.

    • O.N.U: Organización de las Naciones
      Unidas.

    • O.E.A: Organización de los Estados
      Americanos.

    2.2.4 Historia del sector turismo en
    Venezuela

    Los inicios del Turismo en Venezuela se pueden
    señalar a partir de 1936 durante el gobierno de Eleazar
    López Contreras, con la presentación de una Ley
    para la regulación del Tráfico de Viajeros,
    estableciéndose para esto dos etapas bien marcadas en su
    desarrollo:

    • Antes de 1950: se crea la primera Oficina de
      Turismo en 1938, bajo la dirección del Ministerio de
      Fomento.

    En 1974 se otorgan créditos para la
    construcción de hoteles por parte de la Corporación
    Venezolana de Fomento.

    Los bienes de importación destinados al
    desarrollo turístico son liberados de
    impuestos.

    Inicios de las actividades organizadas de los primeros
    Agentes de Viajes (Boulton, Club de Turismo de Venezuela) y de
    las primeras empresas hoteleras (Hotel Ávila).

    La promulgación, en 1938, de la primera Ley de
    Turismo en el país, en la cual se establece: Centralizar
    la Política de Turismo, Fiscalizar y Controlar las
    empresas que se dediquen al negocio turístico, a
    través de un registro turístico, aprobar los
    proyectos turísticos, establecer los requisitos legales
    para el ingreso de visitantes al país, establecer
    sanciones y crear la Oficina Nacional de Turismo (adscrita al
    Ministerio de Fomento);

    • Después de 1950: este periodo se
      caracterizó principalmente, por el dinamismo impreso a
      la actividad por parte de los Organismos del Estado. Los
      hechos más resaltantes son los siguientes:

    Inicio, por parte del Estado, de la construcción
    de la infraestructura Hotelera a nivel Nacional (Hotel Nueva
    Segovia en Barquisimeto, Hotel de El Lago en Maracaibo, Hotel
    Tamanaco en Caracas).

    Constitución de la Corporación Nacional de
    Hoteles y Turismo (CONAHOTU) al fusionarse las empresas hoteleras
    existentes en el país; para la época
    existían el Hotel Maracay, el Hotel Miranda de Coro, el
    Prado Rio de Mérida y otros.

    Inicio de actividades de las Empresas de Transporte
    Turístico Terrestre en los años sesenta. En 1962,
    el gobierno Nacional declara el Turismo como Actividad de
    Interés Público, conocida su importancia
    económica y los recursos potenciales del país. Se
    incrementa el desarrollo de la Actividad Turística.
    Así, empresas Hoteleras Internacionales como la MELIA,
    HILTON, INTERCONTINENTAL, SHERATON, HOLIDAY INN y otras,
    comienzan a instalarse en Venezuela.

    En 1965 se crea FONTUR, organismo de Fomento
    Turístico A partir de 1967 Venezuela es patrocinada en el
    exterior como un país Turístico.

    El 22 de Junio de 1973, se declara la Ley de Turismo,
    cuyo objetivo fundamental es la creación de la CORPORACION
    DE TURISMO DE VENEZUELA, como organismo ejecutor de la
    política turística del Estado acorde con la
    realidad del país.

    La Isla de Margarita es declarada Zona Franca para
    estimular las actividades turísticas Nacionales e
    Internacionales. Se inician los primeros desarrollos de la
    Isla.

    Se declaran de utilidad pública y de
    interés turístico diferentes zonas y edificaciones
    del país, con el objeto de lograr la utilización
    racional de las mismas (La Colonia Tovar, Isla La Tortuga, Playas
    de San Luis en Cumana, Península de Paraguaná
    Estado Falcón, Instalaciones del Hotel Ávila en
    Caracas).

    En el año 1976 el Congreso Nacional aprueba la
    creación del Ministerio de Información y
    Turismo.

    Se crea mediante convenio CORPOTURISMO – INCE,
    Instituto Nacional de Capacitación Turística
    (INCATUR), con el objeto de formar, adiestrar y mejorar el
    personal requerido para la Actividad Turística con
    énfasis en la rama Hotelera.

    Durante el año 1980 se declara el Reglamento
    Parcial a la Ley de Turismo relativo a los Establecimientos de
    Alojamiento Turístico con el objeto de establecer su
    clasificación.

    El 23 de Junio de 2005, en Gaceta oficial N° 38.215
    se decreta la LEY ORGÁNICA DE TURISMO.

    En Venezuela se remontan a las primeras décadas
    del siglo XX con la exploración del petróleo y el
    comercio marítimo. A partir de 1932 comenzaron los vuelos
    comerciales con las líneas Panamerica y Continental. Entre
    1935 y 1936 se inician las actividades organizadas de los
    primeros agentes de viaje (Boulton Club de Venezuela),
    también la hotelería comienza sus primeros pasos
    con la inauguración del Hotel "Magestic" y el Hotel
    Macuto.

    El 20de Agosto de 1938 se formalizó la Ley de
    Turismo. Entre 1952 y 1955 el estado aporta en créditos y
    acciones 22.000.000 Bs, para la construcción de
    infraestructura hotelera a nivel nacional.

    Entre 1958 y 1962 se estanca el turismo en el
    país debido a la caída de la dictadura y el
    establecimiento de la democracia. En 1961 se crea la Venezolana
    Internacional de Aviación. En 1962 se produce la
    declaración presidencial sobre la actividad
    turística afirmando así la importancia del turismo
    en Venezuela en el desarrollo del país.

    En 1969 surge otra empresa de transporte de lujo
    terrestre (Turismo de lujo o Turismo VIP). El 22 de Junio de 1963
    se decreta la Ley de Turismo. En Diciembre de 1963 se declara de
    utilidad pública las instalaciones del Hotel Ávila,
    creando conciencia sobre la importancia del patrimonio
    artístico y la conservación ambiental del
    país.

    En Marzo de 1964 se declara de utilidad pública y
    de interés turístico en diferentes zonas y
    edificaciones del país con el objeto de lograr una
    utilidad nacional de los mismos. En Abril de 1974 se decreta la
    prohibición de cobro por concepto de entrada a las playas.
    En 1984, se instala por iniciativa de la empresa privada la
    Federación de Organización Turística de
    Venezuela.

    2.2.5 Marco Legal del Sector Turismo en
    Venezuela

    El marco legal del sector Turismo se encuentra regulado
    por la Ley Orgánica de Turismo (LOT), el cual entró
    en vigencia el 23 de junio de 2005. En Venezuela la actividad
    turística es considerada de utilidad pública y de
    interés general, los capitales extranjeros y nacionales
    que sean invertidos en este sector son protegidos por el Estado,
    de acuerdo al artículo 1 de la ley.

    Instituciones

    • Ministerio del Poder Popular para el Turismo
      (MINTUR):

    En Venezuela existe según GACETA OFICIAL GACETA
    OFICIAL Nº 38.124 (2005), el Ministerio del Poder Popular
    para el Turismo MINTUR, creado mediante la promulgación
    del Decreto Nº 3.464, su función es facilitar
    mecanismos necesarios para el desarrollo endógeno del
    turismo, mediante la inversión pública y privada,
    fomentar una cultura turística y la participación
    protagónica de los actores que conforman el Sistema
    Turístico Nacional.

    • Instituto Nacional de Promoción y
      Capacitación Turística (INATUR):
      es un ente
      adscrito al MINTUR, encargado de administrar los recursos que
      se obtienen a través de esta ley, los cuales deben ser
      destinados a la promoción del turismo y a la
      capacitación de recurso humano para este
      sector.

    Registros

    La LOT establece el Registro Turístico Nacional
    (RTN), el cual, tal y como lo indica su nombre es un registro a
    nivel nacional, donde deben inscribirse todas las personas
    naturales o jurídicas, que se dediquen a la
    prestación de servicios turísticos en el territorio
    nacional y serán los únicos que podrán
    operar como integrantes del Sistema Turístico
    Nacional.

    Este registro es de obligatorio cumplimiento, para la
    obtención de incentivos, permisos y autorizaciones. Su
    incumplimiento podría acarrear sanciones de multas
    comprendidas entre 100 y 1.000 Unidades Tributarias.

    Contribuciones

    En el área de turismo, existe la
    obligación de todos los prestadores de servicios
    turísticos de aportar al Inatur el 1% de las
    facturas pagadas por los consumidores turísticos. Todo
    ello con el objeto de participar y beneficiarse de los planes de
    promoción turística y capacitación de
    recursos humanos.

    En ese sentido, el prestador de servicio deberá
    efectuar la declaración, registro y demás deberes
    establecidos por el Inatur y en ningún caso este
    aporte podrá ser transferido a usuario final. El
    incumplimiento de esta obligación podría acarrear
    sanción de multa, suspensión o revocatoria de
    permisos y/o licencias.

    IncentivosEn relación a los incentivos, el
    área turística es uno de los sectores con mayores
    incentivos para realizar inversiones, de esta manera el
    Capítulo II de "Incentivos para el Fomento de la Actividad
    Turística" de la LOT, establece:

    – Rebaja hasta de 75% del Impuesto Sobre la Renta (ISLR)
    en nuevas inversiones destinadas a infraestructuras, a la
    prestación de cualquier servicio turístico o a la
    formación y capacitación de los trabajadores. De
    igual manera podrá optar por este beneficio aquellas
    inversiones destinadas a la ampliación, mejora,
    equipamiento o al reequipamiento de las edificaciones o servicios
    turísticos existentes, previa calificación del
    ministerio del ramo.

    – Rebaja del ISLR hasta de 75% del monto incurrido en
    nuevas inversiones destinadas sólo a fines
    turísticos y de recreación en el área rural
    o suburbana, en hatos, fincas, desarrollos agrícolas y
    campamentos, equipamiento o reequipamiento de las
    mismas.

    Ley Orgánica de Turismo

    Decreto N° 5.999, con Rango, Valor y Fuerza de Ley
    Orgánica de Turismo.- Véase N°5.889
    Extraordinario de la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA
    BOLIVARIANADE VENEZUELA, del 31 de julio de 2008. DECRETO CON
    RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGANICA DE TURISMO:

    Capítulo II. Artículo
    9º.

    14. Dirigir, fomentar e impulsar la capacitación
    y formación de las ciudadanas y ciudadanos para el
    desarrollo sustentable y sostenible del turismo.

    Capítulo III. Instituto Nacional de Turismo
    (INATUR). Del objeto

    Artículo 11. El Instituto Nacional de
    Turismo (INATUR), es un ente adscrito al Ministerio del Poder
    Popular con competencia en turismo y tendrá por objeto la
    capacitación y formación de las ciudadanas y
    ciudadanos para el desarrollo del turismo, atendiendo
    especialmente aquellas actividades educativas que procuren el
    desarrollo y fortalecimiento de las comunidades organizadas.

    De la formación y
    capacitación.

    Artículo 19. Corresponde al Instituto
    Nacional de Turismo (INATUR), para lograr la formación y
    capacitación de las ciudadanas y ciudadanos en materia
    turística, lo siguiente:

    • Organizar programas de formación y
      capacitación turística, en coordinación
      con las dependencias y órganos de la
      administración pública nacional, estadal y
      municipal; instituciones privadas, nacionales e
      internacionales, con el objeto de crear centros de
      educación y capacitación para la
      formación de profesionales y técnicos para la
      actividad turística.

    Esta investigación se apoyará en la Ley
    Orgánica del Turismo, como base legal que fomenta la
    formación y capacitación del personal que conforman
    las distintas organizaciones dedicadas a las actividades
    turística, mediante el establecimiento de estrategias que
    garanticen la orientación, y facilitación del
    conocimiento necesario, para desenvolverse de manera competente
    dentro de sus distintas áreas, impulsando al Sector
    Turismo a posicionarse como factor de desarrollo económico
    y social del país.

    2.3 ACTIVIDAD TURÍSTICA

    La naturaleza de la actividad turística es un
    resultado complejo de interrelaciones entre diferentes factores
    que hay que considerar conjuntamente desde una óptica
    sistemática, es decir, un conjunto de elementos
    interrelacionados entre sí que evolucionan
    dinámicamente. Concretamente, se distinguen cuatro
    elementos básicos en el concepto de actividad
    turística:

    • La demanda: formada por el conjunto de
      consumidores o posibles consumidores de bienes y servicios
      turísticos.

    • La oferta: compuesta por el conjunto de
      productos, servicios y organizaciones involucrados
      activamente en la experiencia turística.

    • El espacio geográfico: base
      física donde tiene lugar la conjunción o
      encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se
      sitúa la población residente, que si bien no es
      en sí misma un elemento turístico, se considera
      un importante factor de cohesión o
      disgregación, según se la haya tenido en cuenta
      o no a la hora de planificar la actividad
      turística.

    • Los operadores del mercado: son aquellas
      empresas y organismos cuya función principal es
      facilitar la interrelación entre la oferta y la
      demanda. Entran en esta consideración las agencias de
      viajes, las compañías de transporte regular y
      aquellos organismos públicos y privados que, mediante
      su labor profesional, son artífices de la
      ordenación y/o promoción del
      turismo.

    2.4 SECTOR TURISMO

    El Sector Turismo incluye a todas aquellas empresas,
    organizaciones e instituciones, tanto de titularidad
    pública como privada, dedicadas a prestar servicios a los
    turistas. La diversidad de los servicios necesarios para la
    realización de un simple viaje exige la
    participación de empresas especializadas en cada una de
    las actividades. Empresas de transporte, de alojamiento de
    restauración, de ocio, de mediación son
    fundamentales en la prestación de servicios. Las
    organizaciones turísticas así como las
    instituciones, ponen en marcha iniciativas y regulaciones
    ordenando mediante diversos mecanismos el sector.

    Sin embargo el peso fundamental del Sector Turismo recae
    sobre las empresas que facilitan los servicios de forma directa a
    los viajeros: transporte, alojamiento, manutención y ocio,
    así como los que median entre todas estas empresas y los
    usuarios finales de los servicios turísticos.

    2.5 SERVICIOS TURÍSTICOS

    El servicio Turístico es el conjunto de
    actividades perfectamente diferenciadas entre sí, pero
    íntimamente relacionadas, que funcionan en forma
    armónica y coordinada con el objeto de responder a las
    exigencias de servicios planteadas por la composición
    socio-económica de una determinada corriente
    turística.

    Este va de la mano con el conjunto de interacciones
    humanas, como transportes, hospedaje, diversiones,
    enseñanzas, derivados de los desplazamientos transitorios,
    temporales o de transeúntes de fuertes núcleos de
    población con propósitos tan diversos como son
    múltiples los deseos humanos y que abarcan gamas variadas
    de motivaciones. El servicio turístico comprende el
    conjunto de técnicas relativas a la transferencia y venta
    de bienes turísticos del productor al consumidor.
    Constituye política de entidades turísticas en
    relación con la oferta y la demanda, preparación
    del producto turístico para la venta, distribución
    del mismo, comercio y satisfacción óptima de
    necesidades de un segmento determinado de
    consumidores.

    El servicio turístico está directamente
    mandado a satisfacer la corriente turística, cual
    comprende personas con fines turísticos que se desplazan
    de un lugar a otro, constituyendo un caudal continuo con
    características especiales para la realización de
    actividades ajenas a la rutina, para así satisfacer la
    demanda turística en cualquier ámbito hotelero o no
    hotelero.

    2.5.1 Tipos de Servicios
    Turísticos

    • Alojamiento: Lugar de establecimiento que
      provee de un espacio para pernoctar, puede ofrecer
      además servicios complementarios. Es una expectativa
      que insta y produce agrado, esta va de la mano con la
      tentación. Es un elemento crucial en la
      motivación del turista a viajar, y generalmente la
      afluencia de turistas a un lugar genera actividad
      económica conexa como ser hotelería,
      gastronomía, agencias receptivas que realizan
      excursiones, comercios locales, entre otros; y desarrollo de
      infraestructura para el acceso y disfrute del atractivo
      turístico (rutas, aeropuertos,
      señalización, entre otros).

    • Atracciones: Son empresas de servicios
      turísticos complementarios los Centros recreativos
      turísticos. Parques temáticos y aquéllas
      dedicadas a proporcionar, mediante precio, actividades y
      servicios para el esparcimiento y recreo de sus clientes, de
      tipo deportivo, medioambiental, cultural, recreativas o de
      salud y que reglamentariamente se clasifiquen como tales. Los
      centros recreativos turísticos se configuran como
      áreas de gran extensión en las cuales se ubican
      de forma integral las actividades propias de los parques
      temáticos de atracciones de carácter recreativo
      o cultural y usos complementarios deportivos, comerciales,
      hoteleros y residenciales, con sus servicios
      correspondientes.

    • Restaurantes: Un restaurante es un comercio
      en el mayor de los casos, público donde se paga por la
      comida y bebida, para ser consumidas en el mismo local. Hoy
      en día, existe una gran variedad de modalidades de
      servicio y tipos de cocina.

    • Transporte: Este servicio se encarga de
      trasladar los turistas de un lugar a otro.

    • Complementarios: Los servicios
      complementarios son aquellos que como su nombre lo indica,
      complementan las necesidades del turista en cualquier
      área o zona turística. Algunas de los servicios
      complementarios son:

    – Las Agencias de viaje

    – La Renta de vehículos

    – Guiadores turísticos

    – Puntos Municipales de Información
    Turística

    – Servicio de comunicaciones

    – Uso de casinos.

    2.6 AGENCIAS DE VIAJE

    Dentro de los subsectores que componen el Sector
    Turístico, se hallan empresas que median entre los
    turistas y los diferentes servicios que éste demanda
    (hoteles, transportes, espectáculos, etc.). Estas
    organizaciones son principalmente las AA.VV.

    La OMT: "Tienen consideración de AA.VV; las
    empresas constituidas en forma de sociedad mercantil
    (anónima o limitada), que, en posesión del
    título licencia correspondiente, se dedican profesional y
    comercialmente en exclusividad al ejercicio de actividades de
    mediación y/u organización de servicios
    turísticos, pudiendo utilizar medios propios en la
    prestación de los mismos".

    2.6.1 Características

    La mayoría de las agencias de viajes no
    sólo venden billetes de avión; sus servicios
    varían y muchas de ellas venden más paquetes de
    cruceros que billetes de avión, así como servicios
    relacionados con hoteles y trenes. La mayoría de las
    agencias de viajes también llevan a cabo alquiler de
    coches para sus clientes y muchas de ellas se concentran en
    la organización de viajes para grupos a diferentes
    destinos.

    Para ello, trabajan con aerolíneas regulares,
    aunque en muchas ocasiones lo hacen con compañías
    de vuelos charter. Muchas agencias de viajes representan en
    exclusiva a un pequeño grupo de proveedores: líneas
    aéreas, cruceros y empresas de alquiler de coches, por lo
    que, a menudo, los logos de estas empresas se muestran en las
    vidrieras de las oficinas de la agencia. Algunas agencias de
    viajes brindan un servicio de casa de cambio.

    2.6.2 Tipos de Agencias de Viaje

    Una agencia de viajes puede consolidarse como un
    único centro de operaciones o, por el contrario, como una
    cadena de locales repartidos por una zona determinada.

    A la hora de la exclusividad de lo ofrecido, las
    agencias de viajes se dividen en dos grandes grupos: por un lado,
    están aquellas grandes agencias que, actuando casi como
    auténticos proveedores, ofrecen servicios y productos que,
    aunque condicionados por ellas mismas, son de carácter muy
    general y poco adaptados a las preferencias particulares; por
    otro lado, están las agencias de viajes de menor
    envergadura que, aun teniendo un menor control sobre el servicio
    ofrecido, tienen la posibilidad de adaptarse mucho más a
    las condiciones de cada cliente.

    Existen tres distintos tipos de agencias de
    viajes: 

    • Según su naturaleza operativa y el punto
      de vista:

    Mayoristas: son las que organizan, elaboran y
    ofrecen toda clase de servicios y viajes combinados para su venta
    a las minoristas. Las mayoristas no pueden ofrecerlos
    directamente al consumidor, por lo tanto son las minoristas
    quienes las ofrecen.

    Minorista: éstas comercializan el
    producto de los mayoristas vendiéndolo directamente al
    usuario turístico. Así también proyectan,
    elaboran, organizan o venden al turista toda clase de servicios y
    viajes combinados, no pudiendo ofrecer ni comercializar sus
    productos a través de otros servicios.

    Mayoristas – Minoristas: simultanean las
    actividades de los dos grupos anteriores.

    • Según la Procedencia de los
      Viajeros

    Receptivas (incoming): atienden a los turistas
    una vez que llegan al destino elegido (traslados de turistas al
    aeropuerto, puertos o alojamientos; organización de
    excursiones en destino; cambio divisa; alquiler vehículos,
    etc.).

    Emisoras (outgoing): atienden a personas que
    van a comprar un servicio turístico suelto o un paquete
    con destino a otra área geográfica distinta a la
    que se ubica la agencia.

    Emisoras – receptoras: simultanean las
    actividades de los dos grupos anteriores, existiendo
    departamentos especializados para cada actividad.

    • Según el Canal de
      Distribución

    Agencias In Plant: son pequeñas oficinas
    o dependencias que las agencias de viajes instalan en empresas de
    clientes potenciales, con el fin de atender eficientemente los
    servicios que estas solicitan. Son oficinas que normalmente
    cuentan con uno o dos empleados, los cuales están en
    constante contacto con los viajeros de tal empresa.

    Agencias de viajes por franquicia: En este
    caso la franquiciadora concede a la agencia franquiciada, el
    derecho de explotar el negocio siguiendo unas técnicas
    comerciales uniformes, le aporta también la marca, la
    imagen corporativa, el Know How (el saber hacer), los productos,
    la formación de los trabajadores, el plan de marketing y
    la gestión de las compras. Por su parte la agencia
    franquiciada pagará una cuota periódica a la
    franquiciadora.

    Agencias de viajes virtuales; Estas nacieron
    debido al cada vez mayor uso del Internet. Hoy en día
    miles de personas en todo el mundo, puede por medio de la red
    hacer de forma rápida y sencilla las reservaciones de su
    viaje de negocios o sus vacaciones familiares.

    Esta nueva modalidad de viajar se ha ido convirtiendo
    más que en una amenaza, en un reto para las agencias de
    viajes tradicionales, las cuales ya comienzan a ofrecer
    además de sus servicios directos, aquellos que puede hacer
    a través de Internet. Aunque esta modalidad ha presentado
    algunos inconvenientes como el pago y la privacidad de la
    información, estos problemas han ido disminuyendo, por lo
    que cada vez más gente opta por hacer sus reservaciones a
    través de este medio.

    Las agencias de viajes virtuales ofrecen los siguientes
    servicios: Viajes vacacionales, doméstico independiente,
    sencillo, sentimental (luna de miel, aniversario de bodas. etc),
    viaje de todo incluido, viajeros de tránsito, solitario,
    familiar, viajes de incentivo.

    2.6.3 El Producto de las Agencias de
    Viaje.

    Antes de identificar las operaciones y procesos de
    producción de una agencia se ha de determinar el tipo de
    producto que oferta.

    Servicios ofrecidos por las AA.VV.:

    • Servicios profesionales de información,
      asesoría y gestión de cuentas de
      viajes.

    • Servicios de intermediación como la reserva,
      emisión y venta de servicios sueltos turísticos
      (billetes de avión, pasajes de barco, alojamiento en
      hoteles…), reserva y venta de viajes organizados por
      otras agencias de viajes, etc.

    • El producto viaje organizado.

    • El producto reuniones, cursos o eventos
      diseñado, organizado y comercializado por la agencia
      de viajes.

    • El producto material relacionado con los viajes,
      como el diseño, creación y
      comercialización de material informativo (por ejemplo,
      guías de viaje) y material deportivo.

    Para ofertar estos productos, las AA.VV. desarrollan las
    siguientes 4 funciones:

    • Función Asesora: consiste en informar
      y asesorar al cliente sobre las características de los
      destinos y de las empresas turísticas para ayudarle a
      elegir su viaje.

    Para ello la AA.VV. dispone de fuentes de
    información sobre destinos y empresas: Internet, centrales
    globales de reserva, guías, folleto, etc. A su vez
    realizar estudios de mercado para conocer mejor las necesidades
    del consumidor para poder asesorarlo.

    • Función Productora: consiste en
      diseñar, organizar, comercializar y operar viajes y
      productos turísticos generados por la
      combinación de distintos servicios y que se ofertan a
      un precio global establecido, que es lo que se suele conocer
      por viajes combinados o paquetes (viajes estándar
      programados a la oferta) o también podemos
      encontrarnos con forfaits (viajes programados a la demanda,
      que están adaptados a cada cliente o customizados).
      Esta función está gestionada por touroperadores
      y agencias mayoristas. Para llevar a cabo esta función
      productora, se exigen varias cosas:

    – La investigación permanente de los
    mercados para conocer las tendencias y necesidades de los
    clientes, así como las ofertas de
    la competencia.

    – La creatividad o imaginación para
    diseñar nuevos productos que permitan a la agencia
    diferenciarse frente a la competencia.

    – La calidad del servicio, que en este caso se
    suele basar en la adecuada elección de los proveedores y
    en el trato dado a los clientes.

    – Una adecuada gestión de los
    costes.

    Además, para potenciar su función
    productora, una agencia no puede limitarse a organizar viajes,
    debe ampliar constantemente sus actividades, para ello puede
    pasar a organizar congresos, ferias, cruceros, prácticas
    deportivas (Ej. Club Mediterráneo, Catai Tours, Nuevas
    Fronteras).

    Para crear los productos, las agencias deben aprovechar
    las economías de escala y negociar
    los precios netos con los proveedores, si la agencia no
    organiza el viaje, sólo lo vende, obtendrá un
    porcentaje de beneficio y el precio de venta al público se
    obtendrá sumando el precio negociado con el proveedor
    más el porcentaje de las agencias.

    La función productora culmina con la
    comercialización y venta del producto turístico,
    para ello habrá que realizar
    las acciones oportunas para dar a conocer los productos
    al consumidor final; lo que podríamos denominar
    función comercializadora, que consiste en las labores de
    marketing necesarias, las cuales requerirán elevados
    costes.

    • Función Mediadora: Consiste en
      gestionar e intermediar la
      reserva, distribución y venta
      de productos turísticos. Aunque no sea
      imprescindible es importante, ya que permite acercar el
      producto al cliente y multiplica los puntos de venta.
      Normalmente esta función mediadora es ejercida por las
      agencias minoristas, que materializan la reserva, el alquiler
      o venta de los siguientes grupos de
      servicios:

    – Pueden ofrecer al cliente servicios sueltos ofertados
    de forma aislada como puedan ser billetes de un determinado medio
    de transporte, alojamientos en establecimientos hoteleros,
    alojamientos en establecimientos extrahoteleros, entradas para
    espectáculos culturales o deportivos, alquiler de
    vehículos, alquiler de salones para banquetes o congresos,
    pólizas de seguro de viajes, venta de
    guías turísticas, etc.

    – También pueden ofrecer viajes combinados,
    ofertados generalmente por mayoristas o touroperadores; en este
    caso la función mediadora se puede resumir en una mera
    función distribuidora.

    – También ofrecen servicios subsidiarios como
    el cambio de divisas, el cambio y venta
    de cheques de viajes, la modificación o
    cancelación de reservas y la tramitación de
    la documentación necesaria para el viaje como el
    pasaporte o el visado.

    – Otro grupo de servicios corresponde a la
    representación de proveedores, destinos u otras agencias
    de viajes, en este caso, la empresa no actúa como un mero
    distribuidor, sino que adquiere el producto y luego lo vende, por
    lo tanto está asumiendo el riesgo de la
    operación.

    La función mediadora es, en principio, la
    más vulnerable desde la incorporación de las nuevas
    tecnologías de la información, que permiten la
    venta directa al cliente por parte de los proveedores y los
    productos turísticos. De todas formas, las agencias de
    viajes también tienen sus ventajas: además de
    asesorar al cliente pueden abaratar los productos gracias al
    poder negociador que tienen al comprar a mayor escala, por
    lo tanto es muy importante a la hora de considerar la
    función elegir bien a los proveedores, que
    concederán licencias a la agencia y le exigirán
    fianzas para que actúe en su nombre.

    • Función Gestión Interna:
      gestiones administrativas.

    Para desarrollar las anteriores funciones, las AA.VV.
    ejecutan una serie de operaciones asignadas a puestos de trabajo
    que, a su vez, se agrupan en departamentos.

    Generalmente, se distinguen las siguientes áreas
    funcionales dentro de una AA.VV.:

    • Área técnica o de
      producción:
      elabora los paquetes
      turísticos.

    • Área comercial: organiza y ejecuta las
      actividades para conocer la demanda y dar a conocer los
      productos de la agencia.

    • Área de ventas: informa, asesora y
      vende directamente al cliente (mostrador/front-o
      ice/front-line). Está relacionada con el área
      comercial.

    • Área administrativa y financiera:
      organiza la agencia y realiza la gestión
      económico-financiera. También se puede ocupar
      de los RR.HH.

    • Área auxiliar: desarrollar las tareas
      burocráticas de tipo administrativo (correspondencia,
      archivo, teléfono, preparación de documentos,
      etc.).

    Operaciones que realizan las Agencias para ofertar su
    producto

    • Información y asesoramiento al cliente
      (mostrador).

    • Reserva y venta de servicios sueltos: billetes,
      entradas, alojamiento, alquiler, etc. (mostrador).

    • Reserva y venta de viajes combinados
      (mostrador).

    • Servicios subsidiarios: cambio divisas,
      pólizas de seguros, etc. (mostrador).

    • Investigación de mercado
      (comercial).

    • Elaboración de paquetes turísticos
      (producción).

    • Elaboración de folletos informativos
      (comercial).

    • Promoción y distribución de paquetes
      turísticos (comercial / mostrador).

    • Organización de eventos
      (producción).

    • Control post venta (comercial /
      mostrador)

    CAPÍTULO IV

    Marco
    metodológico

    En este capítulo se explica la Metodología
    que se llevó a cabo para la realización del
    proyecto, especificando el Tipo de Investigación, el
    Diseño de la Investigación, la
    identificación de la Población y Muestra a evaluar,
    los Instrumentos y Técnicas disponibles para la
    recolección de la información y finalmente se
    especifica el Procedimiento Metodológico para el
    cumplimiento del estudio.

    En esta etapa de la investigación, es importante
    que la selección de la metodología a utilizar sea
    la más idónea y se adapte al tipo de
    investigación y los requerimientos de la misma, puesto
    que, de la selección de está va a depender que se
    obtengan o no, los resultados esperados.

    • TIPO DE ESTUDIO

    Según Dankhe (1986) existen cuatro tipos de
    estudio, quien los divide en: exploratorios, descriptivos,
    correlaciónales y explicativos.

    • Estudios exploratorios: estudia algo poco
      investigado o desconocido.

    • Estudios descriptivos: miden o evalúan
      diversos aspectos, dimensiones o componentes del
      fenómeno a investigar.

    • Estudios correlaciónales: evalúan el
      grado de relación que existe entre dos o más
      variables.

    • Estudios explicativos: explica por qué ocurre
      un fenómeno y en qué condiciones se da
      éste, o porqué dos o más variables
      están relacionadas.

    De acuerdo a esto la investigación desarrollada
    es un estudio descriptivo, "en esta clase de estudios el
    investigador debe ser capaz de definir que se va a medir y como
    lograr p recisión en esa medición. Así mismo
    debe ser capaz de especificar quienes deben estar incluidos en la
    medición".

    Los estudios descriptivos buscan especificar las
    propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
    cualquier otro fenómeno que sea sometido a
    análisis. Miden o evalúan diversos aspectos,
    dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Para
    Dankhe, "La investigación descriptiva, requiere
    considerablemente conocimiento del área que se investiga
    para formular las preguntas específicas que busca
    responder".

    • DISEÑO DE LA
      INVESTIGACIÓN

    El diseño de investigación constituye un
    plan general del investigador para obtener respuestas a sus
    interrogantes o comprobar la hipótesis de la
    investigación. El diseño de investigación
    desglosa las estrategias básicas que el investigador
    adopta para generar información exacta e interpretable.
    Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener
    respuestas a preguntas como: Contar, Medir, Describir.

    La presente investigación, tiene como finalidad
    evaluar el nivel de aprendizaje organizacional del sector Turismo
    en Ciudad Guayana, es decir se intenta conocer a profundidad de
    qué manera se desenvuelve el personal y así como la
    forma con la que reacciona al cambio en su entorno; sin modificar
    las características que esa realidad posea. Para ejecutar
    el mismo se asumen los postulados establecidos para las
    investigaciones con diseño no
    experimental, dado que no se modifican, en
    ningún momento las características de la
    situación encontrada.

    Según Hernández (2006), un diseño
    no experimental es: "donde se observa el fenómeno tal y
    como se da en su contexto natural; se observan situaciones ya
    existentes, no provocadas intencionalmente por el
    investigador"

    • TIPO DE INVESTIGACIÓN

    En toda investigación es importante determinar
    cuáles serán los pasos a seguir para el desarrollo
    de la investigación, por ello de acuerdo a los diferentes
    tipos de investigación, se consideraron como los
    más acertados al objetivo general los
    siguientes:

    3.1 SEGÚN EL LUGAR DONDE SE REALIZA
    LA INVESTIGACIÓN

    La presente investigación se desarrolló
    bajo un estudio de campo, la cual permite estudiar las
    condiciones naturales, en las cuales se realizan los procesos,
    basada en una estrategia de recopilación de la
    información pertinente, obtenida directamente de los
    sitios donde se generan, en este caso en el Sector Turismo,
    específicamente en las Agencias de Viaje donde se
    realizaron los estudios pertinentes para evaluar el nivel de
    aprendizaje organizacional.

    Según Arias (1999) una investigación de
    campo "consiste en la recolección de datos directamente de
    los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
    hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
    alguna" (p.31). Por lo tanto, este estudio se enmarcó en
    una investigación de campo, ya que los datos fueron
    extraídos en forma directa de la realidad y a
    través del uso de instrumentos para recolectar la
    información.

    3.2 SEGÚN EL NIVEL DE
    PROFUNDIDAD

    Es de tipo Descriptivo, porque se requiere la
    descripción y diagnóstico de la situación
    presente, para poder realizar una interpretación adecuada
    de los hechos.

    Según Rivas (1995) señala que la
    investigación descriptiva, "trata de obtener
    información acerca del fenómeno o proceso, para
    describir sus implicaciones". (p.54). Este tipo de
    investigación, no se ocupa de la verificación de la
    hipótesis, sino de la descripción de hechos a
    partir de un criterio o modelo teórico definido
    previamente. 

    • UNIDAD DE ANÁLISIS

    Es necesaria la definición de las unidades de
    estudio, ya que mediante esta delimitación se
    lograrán adecuar los análisis de trabajo e
    información a la aplicabilidad del estudio y de los
    objetivos previamente definidos.

    • POBLACIÓN

    La Población es un conjunto de individuos de la
    misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo y
    Tamayo, (1997),  "la población se define como la
    totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de
    población posee una característica común la
    cual se estudia y da origen a los datos de la
    investigación".

    En tal sentido, a partir de la definición antes
    citada y para efectos de la presente investigación, la
    población la integra el total de las treinta y seis (36)
    Agencias de Viajes existentes en Ciudad Guayana.

    4.2 MUESTRA

    Según Tamayo y Tamayo (1997), afirma que la
    muestra "es el grupo de individuos que se toma de la
    población, para estudiar un fenómeno
    estadístico". Para esta investigación se
    tomó como muestra aproximadamente el 64% de la
    población, es decir 23 Agencias de Viajes. El
    procedimiento de selección de las mismas se realizó
    de manera no aleatoria intencional.

    TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE
    RECOLECCIÓN DE DATOS

    Arias, F (1999) "Una vez que se efectúa la
    operacionalización de variables y se definen los
    indicadores, es hora de seleccionar las técnicas e
    instrumentos de recolección de datos pertinentes para
    verificar las hipótesis o responder las interrogantes
    formuladas". (p.67). La recopilación de los datos
    pertinentes para la investigación se obtuvo implementando
    las siguientes técnicas de recolección de
    datos:

    5.1 ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS

    Ander (1982), afirma que: "La entrevista no estructurada
    son preguntas abiertas las cuales se responden dentro de una
    conversación, la persona interrogada da una respuesta, con
    sus propios términos, de un cuadro de referencia a la
    cuestión que se le ha formulado".

    Para la recolección de información
    más detallada y ciertas aclaraciones se realizaron
    entrevistas no estructuradas con expertos y encargados del Sector
    Turismo en Ciudad Guayana, específicamente en las Agencias
    de Viajes seleccionadas.

    5.2 REVISIÓN DOCUMENTAL

    Esta técnica consiste en recopilar
    información relacionada con la investigación, con
    el propósito de profundizar en el tema y sustentar las
    bases teóricas; para ello se procedió a realizar
    una revisión y extracción de información
    sobre el Aprendizaje Organizacional y las Agencias de Viaje
    existentes en Ciudad Guayana, a través de la red de
    Internet, visitas a bibliotecas y otras fuentes.

    5.3 ENCUESTA

    Se aplicó una encuesta diseñada por D"
    Armas (2012), que define cuantitativamente las variables
    más relevantes para la evaluación del aprendizaje
    organizacional.

    El instrumento está conformado de 33
    ítems, los cuales están asociados a tres (03)
    niveles de aprendizaje: individual, grupal y organizacional; y a
    las condiciones para que el aprendizaje se lleve a cabo: cultura
    organizacional, distribución de la información,
    adiestramiento, fuentes del aprendizaje y dirección
    estratégica. De acuerdo con la encuesta,
    el aprendizaje como tal es personal, ya que se origina y reside
    en las personas.

    RECURSOS

    6.1 RECURSOS MATERIALES

    Lápices y block de notas: para escribir
    las observaciones obtenidas de entrevistas, así como datos
    importantes apreciados en cualquier momento de la
    investigación.

    6.2 RECURSOS TECNOLÓGICOS:

    Se refieren a todas aquellas herramientas generalmente
    no tangibles y de carácter tecnológico.

    • Computadora: para la elaboración y
      redacción del informe de
      investigación.

    • ?Impresora: para imprimir datos importantes
      necesarios en la investigación así como
      también el informe de investigación.

    • Escáner: para escanear la
      información de referencia o cualquier
      información relevante que sea necesario para el
      desarrollo de la investigación.

    • ?Programas de Computación: para
      tabular los datos obtenidos, información y
      seguimientos realizados al proceso durante el tiempo de
      investigación.

    • Memoria USB: para almacenar toda la
      información concerniente con la presente
      investigación.

    6.3 RECURSO HUMANO

    • Tutores: Académico e
      Industrial.

    6.4 RECURSOS METODOLÓGICOS

    Libros, técnicas y herramientas
    metodologías:
    el primero sirve como guía y
    ayuda en la elaboración de esta investigación y los
    dos últimos permiten a través de su
    aplicación el análisis del problema para el
    establecimiento de la solución y mejora.

    • PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

    A continuación se presentan los pasos que se
    siguieron para la realización de esta
    investigación:

    • Revisión bibliográfica, publicaciones,
      tesis e información electrónica de los
      antecedentes relacionados con el Aprendizaje Organizacional y
      su importancia dentro del Sector Turismo.

    • Diagnóstico de la Situación Actual del
      Sector Turismo de Ciudad Guayana.

    • Selección de una muestra de las Agencias de
      Viajes de Ciudad Guayana.

    • Aplicación del instrumento de
      evaluación diseñado por D" Armas (2012), a los
      usuarios internos de las diferentes Agencias de Viaje de la
      región.

    • Análisis y presentación de los
      resultados obtenidos mediante el método
      estadístico multivariante.

    • Evaluación de los resultados obtenidos
      mediante análisis unifactorial.

    • Realización de un análisis FODA a las
      Agencias de Viajes de Ciudad Guayana.

    • Formulación de las estrategias que permitan
      mejorar la calidad en el sector turismo de Ciudad
      Guayana.

    CAPÍTULO V

    Análisis y
    presentación de resultados

    En el presente capítulo se presentan los
    resultados obtenidos una vez aplicado el instrumento de
    medición para evaluar el nivel de aprendizaje
    organizacional de las Agencias De Viaje de la región
    Guayana.

    • INSTRUMENTO PARA LA RECOLECIÓN DE
      INFORMACIÓN

    Para llevar a cabo la presente investigación que
    se pretende evaluar, en este caso, el nivel de Aprendizaje
    Organizacional en Las Agencias de Viaje de Ciudad Guayana. Se
    aplicó una encuesta diseñada por D" Armas (2012),
    que define cuantitativamente las variables más relevantes
    para la evaluación del aprendizaje
    organizacional.

    El instrumento está conformado de 33
    ítems, los cuales están asociados a tres (03)
    niveles de aprendizaje: individual, grupal y organizacional; y a
    las condiciones para que el aprendizaje se lleve a cabo: cultura
    organizacional, distribución de la información,
    adiestramiento, fuentes del aprendizaje y dirección
    estratégica.

    El instrumento está conformado por 33
    ítems o preguntas de tipo cerrada (en el Apéndice A
    se puede observar el instrumento aplicado), con una escala tipo
    Likert con cinco (5) opciones:

    • Totalmente en desacuerdo.

    • En desacuerdo.

    • Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

    • De acuerdo.

    • Totalmente de acuerdo.

    El aprendizaje organizacional está asociado a
    tres niveles de aprendizaje: Individual, Grupal y Organizacional,
    tal y como se muestra a continuación en la Tabla
    1

    Tabla 1. Ítems asociados a los
    niveles de aprendizaje organizacional

    Monografias.com

    Fuente: D" Armas (2012)

    El Aprendizaje Individual, se orienta
    hacia nuevas experiencias de conocimiento; el desarrollo de la
    capacidad de aprender a usar procesos que puedan modificar su
    acercamiento a las cosas, a olvidar información
    inútil y estar abiertos a nuevos conocimientos.

    El Aprendizaje Grupal, apunta a la
    necesidad de crear condiciones y mecanismos para la
    construcción de equipos orientados al aprendizaje. Esta
    dimensión indica el esfuerzo que se hace para la
    conformación y preparación de los equipos de
    trabajo, haciendo énfasis en el aspecto colaborativo, es
    por esto que las actividades deben diseñarse de tal forma
    que los miembros de los equipos puedan aprender de ellos mismos y
    a trabajar en conjunto.

    El Aprendizaje Organizacional, se
    produce cuando se mejoran las capacidades, cuando los procesos se
    mejoran en base al conocimiento de sus trabajadores, respondiendo
    a los cambios del entorno, a los requisitos variables de
    clientes, así como innovando y creando nuevos
    mercados.

    En la Tabla 2, se presentan los ítems asociados a
    las condiciones para el aprendizaje organizacional.

    La Dimensión Cultura
    Organizacional
    , expresa el esfuerzo de la
    organización para incentivar el aprendizaje y el
    propósito que las personas tienen sobre el logro del
    aprendizaje organizacional.

    La Dimensión Distribución de la
    Información,
    manifiesta los medios que utiliza la
    empresa para gestionar el conocimiento, así como la
    difusión del conocimiento a todos los empleados de la
    organización.

    La Dimensión Adiestramiento,
    muestra el interés de la empresa en crear oportunidades
    para el aprendizaje continuo para todos sus empleados.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter