Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fundamentos epistemológicos que sustentan la formación postgraduada del estomatólogo (página 2)



Partes: 1, 2

Todos los docentes 7 (100%) respondieron que no recibieron contenidos de MNT en ningún año de la carrera. Los 7 docentes (100) dieron sugerencias para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje en MNT, todos 7 (100%) sugieren que los estudiantes los docentes deben recibir preparación para enfrentar esta actividad, así como lograr una mayor unidad del colectivo pedagógico; de ellos 2 (28,5%) opinaron que eso se logra integrando el sistema de influencias; 3 (42,8%) estimaron que hay que profundizar en el trabajo metodológico y además 2 (28,5%) precisaron que se debe intentar lograr un verdadero funcionamiento de los colectivos pedagógicos en las sedes universitarias, así como incrementar la presencia de los contenidos de MNT en el plan de estudio para incrementar la motivación de los educandos por la Medicina Natural Tradicional y elevar la calidad de su aprendizaje.

En resumen la encuesta realizada a los docentes reveló los siguientes resultados:

? Dificultades en la preparación de los docentes en Medicina Natural Tradicional y en interdisciplinariedad.

? Limitados contenidos en los programas que le imposibilitan prepararse.

? El tratamiento a la interdisciplinariedad como concepción pedagógica es insuficiente desde la Medicina Natural Tradicional.

? Dificultades en el trabajo metodológico para lograr un verdadero funcionamiento de los colectivos pedagógicos en función de la Medicina Natural Tradicional.

Entrevista a docentes (Anexo 4)

El intercambio con los docentes a partir de la guía de entrevista propició la profundización en las percepciones más generalizadas que poseen los docentes en cuanto a la formación permanente y en ella la formación docente para impartir la MNT, a los impactos de la preparación del docente en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes y al respecto del papel del colectivo de año.

En tal sentido los docentes identificaron la formación permanente como los postgrados de la especialidad y también en algunos momentos con cursos de otras materias, por ejemplo, de pedagogía o de MNT, los reciben casi siempre de forma independiente, nunca interrelacionadas esas disciplinas entre si. Reconocieron que la enseñanza de la MNT, para dar solución de problemas reales de la profesión es una necesidad actual que requiere de los profesores la preparación pedagógica para la interdisciplinariedad. Por último asumieron que como integrantes del colectivo de año no han sabido incidir en la trabajo metodológico en relación con las actividades formación docente, a ello ha contribuido la falta de orientaciones materiales, artículos que sugieran como enseñar la MNT.

Encuesta a estudiantes (Anexo 5. Tabla 4)

En la encuesta aplicada a los estudiantes, con el objetivo de constatar cómo ellos estiman su aprendizaje en MNT, se obtuvo que 34 (94,4 %) consideraron que no aprenden MNT, mientras que 2 (5,5 %) manifestó que si aprendía.

La mayoría de los estudiantes 34 (94.4%) señaló tener falta de motivación y esfuerzo. Fue muy significativo ver que 32 (88,8%) consideraron que faltan contenidos para su preparación; en relación a la bibliografía los 36 (100%) respondieron que es escasa. La mayoría 34 (94,4%) estimó que el profesor tiene dificultades que imparte la MNT sobre su propio aprendizaje 35 (97,2%) consideraron no tener logros en el aprendizaje y sólo 1 (2,7%) consideró tenerlos, de lo que se infiere la mayoría de los estudiantes tienen dificultades para aprender la MNT. Esto se corrobora con las respuestas que se obtuvieron al preguntarles si consideran que aprenden la MNT cuando reciben otras asignaturas, pues sólo 2 (5,5%) respondieron que sí y 34 (94,4%) que no.

En relación con la interdisciplinariedad cuando recibe las asignaturas, de ellos 4 (11,1%) respondieron que si existe interdisciplinariedad y 32 (88,8 %) que no. Los 36 estudiantes 100% respondieron que no recibieron la MNT en años anteriores, de lo que demuestra que en el 3er año de la carrera reciben por primera vez esos nuevos contenidos. De lo que se interpreta que los profesores de las diferentes asignaturas precedentes en el Plan de Estudio no vincularon los contenidos con la MNT.

Como principales valoraciones emergidas del análisis integral de los resultados de la aplicación de las técnicas declaradas se considera que:

? La desvinculación entre las asignaturas con la MNT y la poca reflexión individual en cada asignatura dirigida a la búsqueda de la interrelación y la integración de los contenidos, desfavorecen la interdisciplinariedad.

? Insuficiencias en el autoestudio, en la autopreparación y en el compromiso personal de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y su resultado.

? Existen insuficiencias en los estudiantes en el aprendizaje de la MNT, debidas en lo fundamental a que:

o Los docentes no muestran suficiente preparación para la formación en MNT desde la interdisciplinaridad.

o Es insuficiente utilización por los docentes de procedimientos para favorecer la autorreflexión de los estudiantes, su actividad cognoscitiva así como el desarrollo de los recursos personológicos que poseen, lo que limita su posición activa en el aprendizaje.

En resumen, el análisis de los instrumentos aplicados permitió corroborar que existen las insuficiencias en la formación docente del estomatólogo que cumple la función docente las que limitan la pertinencia formativa desde una mirada integral, lo que demanda potenciar en la formación permanente la apropiación de conocimientos pedagógicos interdisciplinarios teniendo en cuenta los contenidos de la MNT. Lo anterior, es posible a través de revelar las particularidades de la formación docente del estomatólogo en correspondencia con la especificidad de los saberes previamente adquiridos y la pluralidad de los que debe asimilar como parte de una formación, pertinente con las demandas de la sociedad cubana.

Conclusiones del capítulo

  • 1 Los fundamentos epistemológicos de la formación docente del estomatólogo permitió revelar las potencialidades en los saberes pedagógicos así como, las insuficiencias teóricas y metodológicas que impiden conocer las particularidades de la integralidad del conocimiento, el entrelazamiento entre saberes de MNT, estomatológicos y pedagógicos del profesional de la Estomatología en su formación permanente para el cumplimiento exitoso del ejercicio docente.

  • 2 El análisis de las tendencias históricas en el aprendizaje de la MNT en las universidades médicas cubanas, ha transitado por tres etapas de su desarrollo, se destacan como tendencias el tránsito del mejoramiento en la formación en la MNT de la preparación por medio de cursos de capacitación al perfeccionamiento sustentado las bases científicas institucionales de la MNT mediante figuras académicas del postgrado, todavía insuficiente para impactar la formación docente.

  • 3 El diagnóstico de la situación actual que presenta la formación postgraduada y en ella la formación docente de los estomatólogos corroboró las incongruencias entre ambas, las que como insuficiencias limitan la pertinencia formativa de estos profesionales para el desarrollo de la Medicina Natural Tradicional desde la interdisciplinariedad.

Bibliografía

  • 1. ABREU CORREA, J.M. (1997). "Analgesia acupuntural". En Revista Cubana de Estomatología. Vol. 34 (2):110-113

  • 2. _________________ (1998). "Láser terapia en las afecciones óseas". En Revista Electrónica Estomatología Vol. 2 p.11-13

  • 3. _________________ (1999). "Propolina una alternativa en Endodoncia". En Revista Electrónica de la Salud de la Isla de la Juventud Vol. 1.

  • 4. _________________ (2004)."Aplicación de los Principios Didácticos en la Educación Médica Superior". En Revista Electrónica de la Salud de la Isla de la Juventud Vol. 1 p.51.

  • 5. _________________ (2005). "Láser en la Hiperestesia Dentinaria". En Revista Electrónica de la Salud de la Isla de la Juventud Vol. 1 p.6.

  • 6. ACHILI, E. (2002). "Investigación y formación docente". (s.l.) (s.n.). Colección Universitaria. (Serie formación docente, libro de editor).

  • 7. ADDINE, Fátima y Gilberto García (1995). Exigencias en la formación del profesional pedagógico. La Habana: Pedagogía.

  • 8. ALEMAÑY PÉREZ, E. (2002). "El pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre el modelo del Especialista en Medicina General Integral". En Revista Cubana de Educación Médica Superior. Vol 16 (3):23.

  • 9. ALONSO SERGIO, H. (2002). El sistema de trabajo del MINED. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: ICCP.

  • 10. ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos (1999). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia.

  • 11. ________________ (1990). Una Escuela de Excelencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 12. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Alfredo (2008). "Investigación cualitativa". Selección de lecturas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

  • 13. ÁLVAREZ PÉREZ, M. (2005). Interdisciplinariedad (Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 14. ÁLVAREZ VALLS, L. (1984). Por los senderos de la docencia Estomatológica en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • 15. Aprendizaje desarrollador: Una estrategia pedagógica para Educar instruyendo. [Consultado el 5 de junio de 2010]. Disponible en:

  • 16.  Artículo de la Web. Consumo de pescado y salud. [Consultado el 5 de noviembre de 2010]. Disponible en:

  • 17. Artículo de la Web. Prevención de infecciones bacterianas con aceite de oliva. [Consultado el 10 de diciembre de 2008] Disponible en:

  • 18. AKERELE, O. (2009). "Who and Traditional Medicine. A Overview". En Cabieses F, ed. Congreso Int. Medicinas Tradicionales.

  • 19. AUSEBEL, D. (2003). Aprendizaje significativo. [Consultado el 5 de enero de 2010]. Disponible en: .

  • 20. ÁVILA, D. (2011). La formación permanente del docente de educación primaria en la República Bolivariana de Venezuela. Municipio Escolar Nº 10 Punceres. Estado Monagas [Consultado el 6 de julio de 2011]. Disponible en: .

  • 21. BANNERMAN, R. H. (2002.) "La Medicina Tradicional en la moderna atención de salud". Forum Mundial de la Salud 1982; 3: 47-OMS. Medicina tradicional – necesidades crecientes y potencial. No 02, mayo.

  • 22. BÁXTER PÉREZ, E. (1989). La formación de valores: una tarea pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 23. ____________ (2000). "La formación de valores". En Revista Educación. no. 100, mayo-agosto, segunda época, La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p.7-14

  • 24. ___________ (2000). Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. Artículo mimeografiado. IPLAC La Habana.

  • 25. ___________ (2002). La orientación profesional: una perspectiva desde el enfoque problematizador. Artículo mimeografiado IPLAC. La Habana.

  • 26. ___________ (2004).Taller de orientación educativa. Video clases para las carreras de licenciatura en educación, MINED Ciudad de la Habana.

  • 27. BELLO DÁVILA, Zoe y Julio César Casales Fernández (2006). Psicología Social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

  • 28. BELLÓN LEYVA S, Aldana Y., Echarry Cano (2005). Actualización terapéutica en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología. Publicación del Sitio Web "Policlínico Universitario Vedado". [Consultado el 5 de noviembre de 2005]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/actualiz_mnt__estomat.pdf.

  • 29. ____________ (2006). Uso en estomatología de la fitoterapia, apiterapirelajación. Artículo de revisión. [Consultado el 10 de junio de 2009]. Disponible en:

  • 30. BELLÓN ALDANA, Echarry Cano (2006). Actualización de la Medicina Natural y Tradicional. Publicación del Sitio Web "Policlínico Universitario Vedado". [Consultado el 10 de enero de 2009]. Disponible en:

  • 31. BERMÚDEZ, R. y M. Rodríguez (1997). Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p.256.

  • 32. BIANCIOTTI, R. (2008). Yerba mate. Artículo de la Web. [Consultado el 4 de junio de 2010]. Disponible en:

  • 33. BIBBÓ, l. (2011). La trayectoria curricular del estudiante de Biología Humana como formación para la interdisciplinaria: Docentes orientadores de proyectos estudiantiles de extensión del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. (SCEAM). 2

  • 34. CÁCERES, C. (2009). ¿Qué es la craneopuntura? [monografía en Internet]. n: s/ed; 2005 citado 10 Marzo 2009]. [Consultado el 5 de noviembre de 2009]. Disponible en:

  • 35. CARVAJAL RODRÍGUEZ, C. (2000.) Educación para la salud en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 36. CAÑEDO RUBÉN, Juana la O, Marilis Montejo, Castell y Karen Peña (s.a). De la medicina popular a la medicina basada en evidencia: estado de la investigación científica en el campo de la medicina tradicional. [Consultado el 5 de noviembre de 2009]. Disponible en

  • 37. _______ (2000). Didáctica de la Educación Superior. Monografía. CEES "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba, Universidad de Oriente.

  • 38. CHÄVEZ, Justo (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 39. COLECTIVO DE AUTORES (2005.) "Apuntes sobre Historia de la Medicina". Cuarta Clase. El Arte Hipocrático. Medicina Bioenergética. Tema 13. Medicina Tradicional y Natural. Generalidades. p.1-4

  • 40. ________ (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. (s.l.): Fundación Universitaria Luís Amigo.

  • 41. _________ (2006) .Comunicología. Temas Actuales. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 42. __________ (1989). Cuaderno de Educación Odontológica. Caracas. Venezuela: OFEDO, ODUAL.

  • 43. ___________ (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 44. __________ (2006). La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 45. __________ (2006). Metodología de la Investigación Educacional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

  • 46. _________ (s.a.). "Carpeta Metodológica". En Carrera de Estomatología .La Habana: ISCMH.

  • 47. __________ (2000). La formación del estomatólogo básico. La Habana.

  • 48. ___________ (s.a.). Acercamiento necesario a la pedagogía general. Editorial Pueblo y Educación.

  • 49. ____________ (2007). "Terapéutica en la Medicina Natural y Tradicional". El té verde muestra en el laboratorio que puede ser útil para aliviar el dolor de la artritis reumatoide. [Consultado el 11 de mayo 2009]. Disponible en:

  • 50. _______________ (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 51. ________________ (2006) Comunicología. Temas Actuales. (2006). Editorial Félix Varela.

  • 52. ________________ (2004) Lecturas de Filosofía, Salud y sociedad. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.

  • 53. ________________ (1989) Cuaderno de Educación Odontológica. OFEDO. ODUAL. Caracas. Venezuela. p. 19-20.

  • 54.  COLLAZO D., B. (2001). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 55. __________ (2002). "La orientación en la actividad pedagógica". Comunicación educativa. La Habana. Editorial: Pueblo y Educación. Primera reimpresión.

  • 56. COMPANIONI, Félix A. (2000). Contribución a la Historia de la Estomatología Cubana. Editorial Ciencias Médicas. La Habana p.87 – 91

  • 57. Comunicación Social (2007). Selección de textos. Editorial Ciencias Médicas.

  • 58. Comunicación Educativa. (2002). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 59. CUBA. MINSAP (2007). Resolución No. 210. Sobre el Trabajo Docente Metodológico. La Habana.

  • 60. DELCI CALZADO, I. (2004). Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas Instituto Superior Pedagógico"Enrique José Varona". p.5.

  • 61. DELGADO GARCÍA, G. (1998) "Desarrollo histórico de la salud pública en Cuba". En Revista Cubana Salud Pública Vol.24 n.2. Ciudad de La Habana jul.-dic.  versión On-line ISSN 0864- 3466.

  • 62.  _________ (2007). Martí y la medicina cubana. En Revista Cubana Salud Pública Vol.33 n.4. Ciudad de La Habana oct.-dic.  Escuela Nacional de Salud Pública.

  • 63. ___________ y López (2008). Cuadernos de Historia de la Salud Pública. La Habana: ECIMED. No. 79-82.

  • 64. DÍAZ BARRIGA, A. F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. (s.l.) (s.n.).

  • 65. DÍAZ D, GONZÁLEZ, G, ABREU, J.M., GUTIÉRREZ S. (2003). En capitulo 2 Guías prácticas de estomatología. Editorial de Ciencias Médicas Cuba.

  • 66. DOMÍNGUEZ DEL RÍO, G. (1999). "El Colegio Odontológico del Perú y las instituciones odontológicas de cara al tercer milenio". En Revista Visión Dental. Lima. Perú. Año III. No. Sep. /oct.: 30- 31.

  • 67. DOVALE BORJAS, C. y Rosell Puig W. (2001). Elementos básicos de Medicina bioenergética. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;.6-21

  • 68. ECHEMENDÍA, S. (2006). [Medicina tradicional herbolaria

  • 69. EGAÑA, A., C. Bardier, G. Botto, L. González, M. Sans (2011). Enfoque interdisciplinario Facultad de Ciencias, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Medicina, Facultad de Odontología.

  • 70. _______________ (2010) Estrategias de aprendizaje. [Consultado el 20 de marzo de 2010]. Disponible en

  • 71. FERNÁNDEZ DE ALAIZA, B. (2001) La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular en una carrera de Ciencias Técnicas y su aplicación en la ingeniería en la Automática en la República de Cuba. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: ISPETP.

  • 72.  FERNÁNDEZ OLIVA, B., Morales Suárez e I. Portal (2004). "Sistema de influencias para la formación integral de los egresados de los Centros de Educación Médica Superior". En Revista Educación Médica Superior Vol.18 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun.

  • 73. FERNÁNDEZ RUIZ, L. (2003). Pensando en la personalidad. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 74. Formación pedagógica general en la preparación de los profesores. (2002). [Consultado el 5 de julio de 2008]. Disponible en:

  • 75. FIALLO, J. (2001). La interdisciplinariedad. Proceso y Filosofía. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.

  • 76. Fitoterapia: historia y clasificación [Consultado el 18 de marzo 2009] Disponible en: http://www.laclavealternativa.com/noticia/fitoterapiahistoriayclasificacion>

  • 77. FOLLARI, R. (2000). "Estudios de la interdisciplinariedad". En Revista ELEA (CIPOST). Caracas. Univ. Central de Venezuela.

  • 78. FUENTES, Homero. (2004). El Proceso de investigación científica desde la teoría Holística Configuracional (el método dialéctico holístico). Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, CEE" Manuel F. Gran".

  • 79. GARCIA G, y Addine, F. (2011). Formación permanente de profesores. Reto del siglo XXI. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 80. GARCÍA, L. (2001). Una estrategia para el establecimiento de la relación interdisciplinaria en las Ciencias Naturales. La Habana: Congreso Didáctica de las Ciencias. p.3.

  • 81. ___________ y otros (2002). Estudio bibliográfico sobre la categoría actividad pedagógica profesional. La Habana: ICCP.

  • 82. GARÓFALO FERNÁNDEZ, Nicolás y Ana María Gómez García (2009). La Salud pública en la Revolución: cualidades y cronología 1959-2008. La Habana. p.34.

  • 83. GÓMEZ GUTIÉRREZ, L. y Alonso Rodríguez (2007). El Entrenamiento Metodológico Conjunto: un método revolucionario de dirección científico educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 84. GONZÁLEZ BENÍTEZ, Idalmis (2000). "Propuesta de caracterización para los alumnos de Ciencias Médicas" .En Revista Educación Médica Superior. La Habana (1) enero-abril: 56-62.

  • 85. GONZÁLEZ CASTRO, Vicente (1988). Profesión comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente Brau.

  • 86. ________ (1996). "Un análisis psicológico de los valores: lugar e importancia en el mundo subjetivo". En La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, La Habana. p. 46-57.

  • 87. GONZÁLEZ, J. P. (2009). La interdisciplinariedad: un desafío para la docencia contemporánea. (s.l.)

  • 88. GONZÁLEZ LÓPEZ, R. (1998)."Odontología Moderna. Calidad en la Educación odontológica. Acreditación y certificación". En Revista ADM. 55(3):p. 124

  • 89. GONZÁLEZ PACHECO, O. (1996). El Enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica. La Habana: CEPES.

  • 90. GUZMÁN GÓMEZ, M. (2005). Interdisciplinariedad y disciplinariedad en el marco de las Ciencias Sociales. [Consultado el 27 de marzo de 2010]. Disponible en:

  • 91. HERNÁNDEZ, A. C. (2011). Estrategias Innovadoras para la Formación Docente del Departamento de Docencia Universitario. Escuela de Formación Docente. . [Consultado el 6 de julio de 2011]. Disponible en:

  • 92. HERNÁNDEZ, M. L. (2007). Interdisciplinariedad y la formación lingüística de profesores de Inglés. (s.l.)

  • 93. HERNÁNDEZ, L. (2011). Formación inicial y permanente del preuniversitario en la facultad de estomatología de IBB Yemen. . [Consultado el 11 de febrero de 2011]. Disponible en .

  • 94. HERNÁNDEZ SAMPIER, R. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • 95. HERNÁNDEZ, E. (2011). La Medicina Bioenergética y Natural: su aplicación en la Isla de la Juventud. [Consultado el 24 de junio de 2011]. Disponible en:

  • 96. HERNÁNDEZ, V. M. y otros (2007). Fundamentos teóricos metodológicos de la Educación de Jóvenes y Adultos en Cuba. La Habana: Curso pre-evento Congreso Internacional Pedagogía.

  • 97. HORWITZ, N. (2011). "La Universidad de Chile representa un espacio único para la formación interdisciplinaria". En SISIB. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

  • 98. HURRUITINIER SILVA, P. (2006). La Universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 99. Información sobre plantas medicinales, fitoterapia y medicina alternativa (2006). [Consultado el 20 de marzo de 2007]. Disponible en

  • 100. JIMÉNEZ, L. y I. Salcedo (2008). La interdisciplinariedad desde un enfoque profesional pedagógico. La Habana: Editorial Universitaria.

  • 101. JUNQUERA HERNÁNDEZ, L. (2010). La interdisciplinariedad. La Habana: Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

  • 102. KAPLÚN, M. (2002). Una Pedagogía de la comunicación: el comunicador popular. La Habana: Editorial Caminos.

  • 103. KUZMINA, N. V. (1987). Ensayo sobre la psicología de la actividad del maestro. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 104. La Profesionalidad pedagógica y la formación de valores en la enseñanza de las Ciencias Médicas (2002). [Consultado el 5 de julio de 2008]. Disponible en:

  • 105. LANDROVE, O. y otros (2006). Calidad de Vida relacionada con la salud. Conceptos básicos. La Habana: Ministerio de Salud Pública.

  • 106. LEONTIEV, A. N. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 107. LICEA, D. (2006). La relación interdisciplinaria en el tratamiento de los conocimientos históricos y su aporte al desarrollo de la cultura histórico – profesional de los estudiantes de la Licenciatura de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica. Tesis en opcional grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Frank País García".

  • 108. Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución 2010.

  • 109. LÓPEZ, Alejandro, Andrea Parada y Franco Simonetti (1995). Introducción a la Psicología de la Comunicación. Chile: Editorial Universidad Católica.

  • 110. MACÍAS PEACOK, B. (2005). Plantas medicinales y embarazo. Santiago de Cuba: Instituto Cubano del Libro, Editorial Oriente.

  • 111. MAÑALICH SUÁREZ, R. (2011). Interdisciplinariedad y Didáctica de Humanidades. Documento búsqueda de Formación de docentes. (s.l.) (s.n.).

  • 126- MARTÍN DÍA, J. y M. Pérez Viñas (1996). Introducción de la digitopuntura en la estomatología cubana. En Revista Cubana Estomatología Vol. 33(2): p.30- 34.

  • 112. MARTIN ARDILA, M. C. (2006). Profesionalización en la formación de estomatólogos. Monografía presentada para optar por el título de Doctor en Didáctica. Medellín, Colombia: Facultad de Educación.

  • 113. MEDINA, C. (2006). Formación de estomatólogos. Medellín: Departamento de Educación Avanzada.

  • 114. MARTÍNEZ LLANTADA, M. (2001). Diagnóstico y desarrollo de la creatividad del maestro. Pedagogía 2000. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 115. _________ (2005). Metodología de la investigación educacional: desafíos y polémicas actuales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 116. MARTÍNEZ PÉREZ, M. L. (2005). Extracto fluido de Mangífera indica Lin en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa. Correo Científico Médico de Holguín. [Consultado el 27 de mayo de 2005]. Disponible en:

  • 117. MATOS HERNÁNDEZ, E. y Homero Fuentes (2004). El informe de tesis: un texto argumentativo, sus contradicciones. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. CEES "Manuel F. Gran".

  • 118. MENENDEZ PEREZ, Clara (1988). Cómo puedo ser mejor profesor guía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 119. MIRANDA FRANCISCO, Olivia (2005). Filosofía, Ciencia y Sociedad en Fidel Castro. La Habana: Editorial Academia.

  • 120. MIRANDA, T y V. Páez (2001). Estrategia curricular para la formación de profesionales de la educación. Resultado de investigación. La Habana: CEE, ISPEJV. p.31.

  • 121. ___________ (2002). Hacia una formación integral para los profesionales de la educación. La Habana: CEE, ISPEJV. p.30.

  • 122. ___________ y otros (2006). "Aspectos metodológicos de las relaciones entre el objeto y el problema de investigación". En Metodología de la investigación educacional: desafíos y polémicas actuales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. p.86-97.

  • 123. Misión Barrio Adentro. Estadísticas Docentes Secretaría Nacional (2005). Venezuela: EDSN.

  • 124. Misión Barrio Adentro: nuevo paradigma en la formación de especialista en estomatología general integral Universidad Virtual de Salud. Cuba UVS Copyright © 2001-2011.

  • 125. NOLLA, N. (1998). "Modelo de evaluación de un plan de estudios para las especialidades médicas y estomatológicas". En Revista Cubana Educación Médica Superior 12(2):p.62-72.

  • 126. NÚÑEZ JOVER, J. (1996.) "Un Análisis psicológico de los valores: lugar e importancia en el mundo subjetivo". En La Formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  • 127. ________ (1999). De la ciencia y la tecnología pongamos los conceptos en orden ¿qué es la ciencia? La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 128. _________ (2009). La formación permanente de los profesores de la secundaria básica. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [Consultado el 27 de mayo de 2009]. Disponible en:

  • 129. OJALVO MITRANY, G. (1988). "El profesor guía en la educación superior. Estudios de algunos aspectos de su labor educativa". En Revista Cubana de Educación Superior. Vol. VIII, no. 2, Universidad de La Habana, Cuba. p.47-60.

  • 130. _______________ (1996). Estructura y funciones de la Comunicación Educativa. La Habana: CEPES. Universidad de La Habana.

  • 131. OMS. Medicina tradicional. Necesidades crecientes y potenciales. No. 02 mayo de 2002.

  • 132. ORFA ROJAS, M. (2009). Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: la tutoría y el proceso formativo de los estudiantes. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

  • 133. OROZCO HECHAVARRÍA, O. (2008). Fundamentos epistemológicos de la formación pedagógica. Ponencia. Santiago de Cuba: UCP "Frank País García"

  • 134. PADRÓN CÁCERES, L y M. Pérez Viñas (2011). Integración de las prácticas de la medicina natural tradicional al sistema de salud en Cuba. La Habana: Centro Nacional para el desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural de Cuba.

  • 135. ________________ (2000). "Objetivos de Salud para todos". En Declaración de Alma Atá. OPS

  • 136. PARGAS TORRES, F. (2005). "La concepción de la energía según las teorías asiáticas" En Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. p.5-8.

  • 137. PAZ, I. (2005). El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de las carreras pedagógicas. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Frank País García ".

  • 138. PEDROSO, Arguello (2002). Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los Modelos de Enseñanza. Cinta de Moebio No. 15, Chile. . [Consultado el 16 de abril de 2011]. Disponible en:

  • 139. PERERA, F. (2008). La Formación interdisciplinaria de los profesores de ciencias: Un ejemplo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física. Tesis en opción al Grado de de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cuba.

  • 140. PÉREZ CAMPA, R. (1998). La formación del estomatólogo en el contexto actual latinoamericano. La experiencia Cubana. [Consultado el 27 de mayo de 2011]. Disponible en:

  • 141. PÉREZ TEJADA, Alaín y otros (2009). Preparación de actividades científicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

  • 142. _______ (2003). La zona del desarrollo próximo: procedimientos y tareas de aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 143. ________ (2006). "La Orientación educativa en la prevención y tratamiento de las manifestaciones comportamentales de violencia en la Secundaria Básica". [Consultado el 27 de mayo de 2009]. Disponible en: En Revista Electrónica. ISBN 959-16-0423-8.

  • 144. PÉREZ, D., C. M. Rodríguez y M. V. Velázquez (2009). La interdisciplinariedad: Un desafío para la docencia contemporánea. (s.l)(s.n)(s.a).

  • 145. PERNAS GÓMEZ, M., Arencibia Flores y M. Ortiz García (2001). "Plan de estudio de la formación Básica del Médico en Cuba Experiencia de su aplicación". En Revista Cubana Educación Médica Superior Vol.15 (1) p.9-21.

  • 146. PINO GUZMÁN, Esther. (s.a.). Cultura Integral de Dirección. (s.l.)(s.n.).

  • 147. Plan de Estudio de la Carrera de Estomatología (1992). La Habana: MINSAP.

  • 148. Plantas medicinales: usos y técnicas. Secado y conservación alternativa. (2006). [Consultado el 2 de abril de 2009]. Disponible en:

  • 149. Plantas Medicinales (1991). FITOMED. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Médicas,

  • 150. Primer Congreso Nacional de Anestesiología (1979). Trabajos en el tratamiento del dolor. La Habana: MINSAP.

  • 151. Programa de salud y calidad de vida refrendado por el Acuerdo 3790 del 30 de octubre (2000). La Habana: MINSAP

  • 152. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población cubana (2000). La Habana: Dirección Nacional de Estomatología.

  • 153. Programa Nacional de Odontología General Integral. (OGI) (2004). Venezuela: Coordinación Nacional de Docencia. Misión Médica cubana.

  • 154. RANCO GARCÍA, OLGA (1998). El diagnóstico integral: un imperativo para transformar la escuela. Ministerio de Educación, La Habana.

  • 155. RAMOS ROMERO, G. (2003). Las Concepciones pedagógicas que fundamentaron la práctica educativa en Santiago de Cuba durante la República Neocolonial (1902-1958). Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: ISP "Frank País García".

  • 156. Recolección y conservación de las plantas alternativas. [Consultado el 2 de abril de 2007]. Disponible en:

  • 157. Resolución No. 2010 del 2007 sobre trabajo docente metodológico. Ministerio de Salud Pública.

  • 158. RODRÍGUEZ ALONSO, B. y otros (2011). "Análisis del programa de formación del especialista en Higiene y Epidemiología en ensayos clínicos". En Revista Educación Médica Superior Vol.25 (2):p.17-28.

  • 159. RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. y otros (2004). Metodología de la Investigación Cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 160. ROJAS OCHOA, Francisco (2009). Fundamentos políticos ideológicos de la salud pública revolucionaria cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

  • 161. ________________ (2001). La Autorreflexión y aprendizaje en adolescentes. Propuesta metodológica. Ponencia. La Habana: Pedagogía.

  • 162. ROSELL, W. y M. Domínguez (2002). "La enseñanza integrada: necesidad histórica de la educación en las Ciencias Médicas". En Revista Educación Médica Superior (16) 3  jul-sep: 8

  • 163. SALAS PEREA, R. S. (1997). "Principio y enfoque bioético de la educación médica superior". En Revista Cubana Educación Médica Superior. Vol.10 (1).

  • 164. ________________ (2000). "La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos". En Revista Cubana Educación Médica Superior Vol.14.p.36-47.

  • 165. SALAZAR FERNÁNDEZ, D. (2000). Interdisciplinariedad y enseñanza de la ciencia. La Habana (s.n.).

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, N. (2011). Técnicas grupales para identificación valores en estudiantes de Estomatología. La Habana (s.n.)

  • 166. ____________ (2010). Ciencia, tecnología, sociedad. Vía de formación de valores morales en los estudiantes de la carrera de estomatología. [Consultado el 11 febrero 2011]. Disponible en

  • 167. SERRANO SÁNCHEZ, J. y Sánchez Fernández (s.a.) La formación Bioética del Estomatólogo General Integral. [Consultado el 27 de mayo de 2009]. Disponible en:

  • 168. SHANG, CH. (2009). El mecanismo de la acupuntura. [Consultado el 10 de marzo de 2009]. Disponible en:

  • 169. SILVESTRE, Oramas y Zilberstein Toruncha, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.

  • 170. SISA, J. (2000). El prestigio de las plantas medicinales. [Consultado el 27 de mayo de 2009]. Disponible en:

  • 171. SUAREZ RODRÍGUEZ, C. y Toro Sánchez, M del (1999). La Orientación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

  • 172. _______________ (2004). "Enfoque integral de la formación del profesional de cara a los desafíos del s. XXI". En [cd-r.] Memorias del Evento Provincial Pedagogía 2005. Santiago de Cuba: ISP "Frank País García".

  • 173. Taller Barrio Adentro (2004). "Revolución en la Salud". En Misión de Amor Barrio Adentro: Logros principales. República Bolivariana de Venezuela.

  • 174. TORRES DEL CASTILLO, R. M. (s.a.) Nuevo papel docente ¿qué modelo de formación y para qué modelo educativo? [Consultado el 29 de junio de 2011]. Disponible en

  • 175. TORRES, R. M. (1996). "Formación docente: Clave de la reforma educativa". Publicado en: Nuevas formas de aprender y enseñar, UNESCO-130-OREALC, Santiago (Revisado 24 junio 2011). Disponible en

  • 176. VAILLANT, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. En PREAL, Documento de Trabajo (Chile) no. 31.

  • 177. VALCÁRCEL IZQUIERDO, N. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la enseñanza media. Resumen de Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.

  • 178. VARELA ALFONSO, Orlando. (2006). La Información científica en la investigación educacional: desafíos y polémicas actuales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. p.68-85.

  • 179. VEITÍA MORA, S. E. (2009) ¿Medicina alternativa o Medicina Tradicional? [Consultado el 27 de marzo de 2010]. Disponible en:

  • 180. VELA VALDÉS, Juan (2008). "La nueva universidad: Necesidad histórica y responsabilidad social." Conferencia en Acto Inaugural del 6to Congreso Internacional Universidad.

  • 181. __________________ (2008). "Universidad, historia y responsabilidad social". Conferencia.

  • 182. VELÁZQUEZ COBIELLA, E. (2004). "Las habilidades profesionales
    para la dirección del proceso docente educativo en la Secundaria
    Básica a partir de las Ciencias Naturales".Tesis en opción
    al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago
    de Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Frank País García".

  • 183. VENET MUÑOZ, R. (2003). Estrategia educativa para la formación ciudadana de los escolares de primer ciclo desde la relación escuela comunidad. Tesis de Grado en opción a Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de cuba: ISP "Frank País García".

  • 184. VERA BUENO, Fidel y Aleida Márquez Rodríguez (2006). La Comunicación en la actividad pedagógica de los profesores guías: un reto al perfeccionamiento de la secundaria básica.

  • 185. VILLALÓN GARCÍA, G. (2004). Perspectivas actuales de la formación del docente en Cuba. Santiago de Cuba.

  • 186. VINENT MÉNDEZ, M. (2000). Estrategia educativa para el desarrollo de la autodeterminación en el proceso de formación integral de los estudiantes preuniversitarios. Tesis de Grado en opción a Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de cuba: ISP "Frank País García".

  • 187. VI Seminario Nacional para Educadores (2005). La Habana: MINED.

  • 188. VICIEDO DOMÍNGUEZ, C. (2008). Cultura de paz, educación para la paz y valores humanos. Tesis de Grado en opción a Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de cuba: ISP "Frank País García".

  • 189. VIGOTSKI, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 190. _______________ y otros (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Compilación. Barcelona: Editorial Crítica.

  • 191. YEPES, P. (1989). "La Integración Docencia Servicio". Cuaderno de Educación Odontológica. Caracas. Venezuela. 29

  • 192. ZILBERSTEIN TORUNCHA, J. (1997). "¿Enseñamos a los alumnos a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje?" En Desafío Escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía.

 

 

Autor:

Ing. Damaris Pérez Pérez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter