Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La gestión del Riesgo de Desastres. Elementos para su comprensión e intervención local – Peru (página 2)




Enviado por RAFAEL BURGA BURGA



Partes: 1, 2

Políticas
Públicas Inadecuadas

(Factor de
Vulnerabilidad)

Condiciones
inseguras

Ubicación de viviendas en
zonas de cauces, ríos y quebradas.

Ubicación de viviendas en
zonas inestables.

  • Ausencia de medidas de control
    que garanticen la calidad y seguridad de las
    viviendas.

  • Mala calidad de las
    viviendas.

  • Insuficiente
    incorporación del tema de la prevención
    de desastres en la educación
    escolar.

  • Escolares no sensibilizados ni
    preparados en el tema de prevención de
    desastres.

  • Falta de seguridad en los locales
    públicos: colegios, hospitales, etc

  • Inadecuada
    planificación y priorización de obras de
    protección en los centros
    poblados.

  • Ausencia de proyectos de
    reducción del riesgo en los presupuestos
    participativos.

  • Desconocimiento de las
    metodologías y tecnologías para la
    reducción de riesgos

  • Carencia de medidas de
    protección en los centros poblados.

  • Falta de conciencia de los
    posibles desastres en la zona.

-Limitada capacidad institucional
para responder a los desastres. Debilidad de los
comités de defensa civil.

  • Insuficiente
    sensibilización de la comunidad en el tema de
    prevención de desastres.

  • No se promueve la
    participación organizada de la
    población

  • Inadecuada información
    y orientación de medios de comunicación
    local sobre los riesgos de desastres en la
    zona.

-Limitada capacidad de la
población para protegerse y recuperarse luego de los
desastres.

Fuente: Santillán Giovana

En relación con el cuadro anterior, Giovana
Santillán, sostiene: ¨…debemos tomar en cuenta
que las políticas públicas y privadas pueden
influir en la reducción o incremento de las condiciones
inseguras o de vulnerabilidad en que se encuentran las
poblaciones¨[41] , afirmación que
compartimos, pero que sin embargo muchos municipios no toman en
cuenta.

d) Desastre: Gustavo Wilches- Chaux, afirma
acertadamente ¨Los desastres son la manifestación de
riesgos no manejados.¨[42], por la falta de
planificación territorial, improvisación,
informalidad, por los patrones de asentamiento poblacional,
clientelismo político y por una escasa cultura de
prevención a nivel institucional y poblacional, se
configuran progresivamente los desastres.

Siguiendo a Alpízar: ¨Los desastres se
definen como el conjunto de daños y pérdidas que
ocurren a consecuencia del impacto de una amenaza o peligro,
sobre una unidad social con determinadas condiciones de
vulnerabilidad. Son situaciones o contextos de pérdidas y
daños de diversos tipos. Comprende además una
situación de emergencia no controlada que excede las
posibilidades reales de atención al momento de
manifestarse el peligro o amenaza. Un desastre ocurre cuando la
amenaza, debido a su magnitud, afecta y destruye las bases de
vida de una unidad social determinada (familia, comunidad,
institución, grupo de trabajo, etc.), la estructura
física o actividad económica que la sustentan y
supera sus posibilidades reales para recuperarse de las
pérdidas y los daños sufridos a corto o mediano
plazo.¨[43]

La Gestión
del Riesgo de Desastres (GrD)

La Gestión del Riesgo de Desastres, no es un
enfoque reciente (muchos en el Perú, piensan que lo es,
por la promulgación de la Ley SINAGERD en Febrero del
2011), cabe recordar que desde hace algunas décadas, un
buen número de investigadores de diversas disciplinas
científicas vienen reflexionando y teorizando sobre el
tema, esbozando propuestas que cada vez más fortalezcan el
vínculo Gobierno – Comunidad, en una suerte de
relación intrínseca que asegure una vida digna, el
desarrollo sostenible de los distritos y el conocimiento para
poner en práctica la prevención y la respuesta ante
la eventualidad de un fenómeno natural potencialmente
dañino. La cita de Narváez y otros respecto a lo
que venimos mencionando es muy ilustrativa: ¨La
Gestión del Riesgo de Desastre, como concepto central de
la discusión en torno a la intervención en el
riesgo y desastre, data esencialmente de la última mitad
de los años noventa del siglo pasado y, desde entonces, ha
reemplazado en muchos lugares las nociones de Manejo,
Gestión o Administración de Desastres, tan comunes
desde los años sesenta en
adelante.¨[44]

Mucho de lo que venimos expresando supone un valor
axiológico que se resume en la siguiente cita: ¨La
gestión local de riesgo es la excepción, no la
regla. Hay que convertir la gestión del riesgo, en
general, en un paradigma central de la convivencia entre
comunidades y entorno. (Declaración de Manizales,
2004)¨[45]

Lo cierto es que desde su planteamiento inicial, la
gestión del riesgo de desastres ha evolucionado
considerablemente gracias a la reflexión y la
teorización constante de diversos investigadores
multidisciplinarios. En ese sentido Ferradas y Medina nos
presentan un cuadro comparativo muy interesante que nos permite
apreciar la diferencia entre el enfoque tradicional y el enfoque
de la gestión del riesgo de desastres:

Se han planteado muchas definiciones o conceptos sobre
Gestión del Riesgo de Desastres, que con el pasar del
tiempo han ido evolucionando, entre ellas destaca la de Wilches
– Chaux, quien sostiene: ¨…cuando hablamos de
gestión del riesgo…estamos hablando de la capacidad
de la comunidad para transformar precisamente esas condiciones
causales antes de que ocurra un desastre¨[46].
Por su parte, Narváez y otros dicen: ¨La
Gestión del Riesgo de Desastre, definida en forma
genérica, se refiere a un proceso social cuyo fin
último es la previsión, la reducción y el
control permanente de los factores de riesgo de desastre en la
sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de
desarrollo humano, económico, ambiental y territorial,
sostenibles.¨[47]

De acuerdo con Torres y Castillo ¨La gestión
del riesgo representa una nueva visión del tema de
desastres, una visión que debe convertirse en una
acción y un enfoque permanente. En este sentido, el factor
de riesgo debe transformarse en un punto de referencia y
parámetro que informa la planificación e
instrumentación de todo proyecto de
inversión¨[48]

Para Alpizar: ¨la gestión del riesgo se
asocia a los criterios establecidos por el enfoque de la
planificación estratégica con carácter
proactivo y puede establecerse como un concepto más
estrictamente técnico y gerencial, en el cual la
gestión del riesgo es un proceso de adopción de
políticas, estrategias y prácticas orientadas a
reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos.
Implica intervenciones sobre los procesos de desarrollo para
reducir las causas que generan
vulnerabilidad.¨[49]

Según la EIRD Gestión del Riesgo de
Desastres es el proceso sistemático de utilizar
directrices administrativas, organizaciones, destrezas y
capacidades operativas para ejecutar políticas y
fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de de
reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la
posibilidad de que ocurra un desastre. Este término es una
ampliación del concepto más general de
"gestión del riesgo" para abordar el tema
específico del riesgo de desastres. La gestión del
riesgo de desastres busca evitar, disminuir o transferir los
efectos adversos de las amenazas mediante diversas actividades y
medidas de prevención, mitigación y
preparación.[50]

Díaz Palacios, tratando de buscar un
vínculo que acerque más a la Gestión del
Riesgo con los Gobiernos Locales, manifiesta: ¨"La
gestión local del riesgo es el conjunto de acciones de los
gobiernos locales y sus respectivas comunidades para actuar sobre
las causas que originan los desastres… Presupone que hay una
realidad de riesgo presente en la vida cotidiana de la gente y
bajo ningún criterio se justifica cerrar los ojos ante
ello. El enfoque de gestión de riesgo está centrado
en las circunstancia en que viven y trabajan las poblaciones
expuestas, antes que en las amenazas naturales que son mucho
menos controlables."[51]

Finalmente en la Ley Nº 29664, Ley del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres que rige en el
Perú, encontramos la siguiente definición ¨La
Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo
fin último es la prevención, la reducción y
el control permanente de los factores de riesgo de desastres en
la sociedad, así como la adecuada preparación y
respuesta ante situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales con especial énfasis en
aquellas relativas a materia económica, ambiental, de
seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en
la investigación científica y de registro de
informaciones, y orienta las políticas, estrategias y
acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la
finalidad de proteger la vida de la población y el
patrimonio de las personas y del
Estado¨[52].

En la misma ley se describen los once principios
generales que rigen la Gestión del Riesgo de
Desastres:

  • 1) Principio Protector

  • 2) Principio de Bien Común

  • 3)  Principio de Subsidiariedad

  • 4) Principio de Equidad

  • 5) Principio de Eficiencia

  • 6) Principio de Acción
    Permanente

  • 7) Principio Sistémico

  • 8) Principio de auditoría de
    resultados

  • 9) Principio de Participación

  • 10)  Principio de Autoayuda

  • 11)  Principio de
    Gradualidad[53]

A continuación mostramos un gráfico muy
interesante sobre los Procesos de Dirección y apoyo a la
Gestión del Riesgo de Desastres:

Gráfico Nº 06 Mapa de Procesos de
Dirección y apoyo a la Gestión

del Riesgo de Desastres

Monografias.com

Fuente: Comunidad Andina[54]

La Gestión del Riesgo de Desastres contempla tres
componentes fundamentales para su aplicación: La
Gestión Prospectiva, la Gestión Correctiva y la
Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres.

¨Gestión Prospectiva del Riesgo de
Desastres:
Es el proceso a través del cual se
adoptan con anticipación medidas o acciones en la
planificación del desarrollo, que promuevan la no
generación de nuevas vulnerabilidades o peligros. La
gestión prospectiva se desarrolla en función del
riesgo ¨aún no existente¨, que podría
crearse en la ejecución de futuras iniciativas de
inversión y desarrollo. Se concreta a través de
regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes de
desarrollo o planes de ordenamiento territorial.

Gestión Correctiva del Riesgo de
Desastres:
Es el proceso a través del cual se
adoptan con anticipación medidas o acciones en la
planificación del desarrollo, que promueven la
reducción de la vulnerabilidad existente. Son acciones de
reducción de riesgos.¨[55]

La Gestión Reactiva del Riesgo de
Desastres:
Es el conjunto de acciones y medidas
destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro
inminente o por la materialización del
riesgo.[56]

Los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres contemplados en la Ley SINAGERD son:

a. Estimación del riesgo: Acciones y
procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de
los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer
los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la
Gestión del Riesgo de Desastres.

b. Prevención y reducción del
riesgo:
Acciones que se orientan a evitar la
generación de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir
las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la
gestión del desarrollo sostenible.

c. Preparación, respuesta y
rehabilitación:
Acciones que se realizan con el fin de
procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de
desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención
de personas afectadas, así como la rehabilitación
de los servicios básicos indispensables, permitiendo
normalizar las actividades en la zona afectada por el
desastre.

d. Reconstrucción: Acciones que se
realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en
las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al
desastre y asegurando la recuperación física,
económica y social de las comunidades
afectadas.[57]

Glosario de
Términos

Desastre: Acontecimiento singular, en el que una
sociedad experimenta tales pérdidas en sus miembros o
pertenencias materiales, que la estructura social queda
desorganizada y se impide el cumplimiento de sus funciones
esenciales. (NN.UU.-UNDRO). Correlación entre
fenómenos peligrosos y determinadas condiciones de
vulnerabilidad. Relación entre un riesgo y una
condición vulnerable.

Emergencia: Se refiere a una situación
imprevista que por su posibilidad de producir daños muy
graves o de gran extensión a personas, instalaciones,
procesos o al ambiente, requiere una intervención de
carácter prioritario.[58]

Estrategia: "Movilización de todos los
recursos de la empresa en el ámbito global con el
propósito de alcanzar los objetivos en el largo
plazo.¨[59]

Fenómeno: Evento o suceso de origen
natural (FENÓMENO NATURAL) o humano (F. ANTROPICO) capaz
de producir alteraciones notables en una (s) forma (s) de vida y
/ o en su entorno geográfico. Un Fenómeno es
peligroso cuando por tipo y magnitud, así como por lo
sorpresivo de su ocurrencia es potencialmente dañino. El
grado de peligrosidad es mayor según la probabilidad de
ocurrencia y la extensión de los efectos.

Fenómenos Hidrometereológicos:
Según la EIRD[60], las amenazas
hidrometereológicas son procesos o fenómenos de
origen atmosférico, hidrológico u oceánico,
que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales,
interrupción de la actividad económica o
degradación ambiental. Ejemplos de amenazas
hidrometereológicas son: inundaciones, flujos de lodo,
tormentas tropicales, frentes de tormentas, rayos/truenos,
tormentas de nieve, granizo, tormentas severas; permagel (suelo
permanentemente congelado, avalanchas), sequía,
desertificación, incendios forestales, temperaturas
extremas, tormentas.

Fragilidad: Este indicador de la vulnerabilidad
se refiere al nivel de resistencia y protección frente al
impacto de una amenaza o peligro, es decir, las condiciones de
desventaja o debilidad relativa de una unidad social por las
condiciones socioeconómicas, culturales,
físicas.[61]

Gestión del riesgo: ¨El enfoque y la
práctica sistemática de gestionar la incertidumbre
para minimizar los daños y las pérdidas
potenciales… Comentario: La gestión del riesgo
abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al
igual que la ejecución de estrategias y de acciones
específicas para controlar, reducir y transferir el
riesgo. Esta es una práctica generalizada de diversas
organizaciones para minimizar el riesgo en las decisiones de
inversión y para abordar riesgos operativos, tales como la
interrupción de los negocios, las fallas en la
producción, el daño ambiental, los impactos
sociales y los daños como consecuencia de los incendios y
de las amenazas naturales. La gestión del riesgo es un
tema fundamental para sectores tales como el suministro de agua y
de energía, al igual que para la agricultura, cuya
producción resulta afectada directa o indirectamente por
episodios meteorológicos y climáticos
extremos.¨[62]

Grado de exposición: Las decisiones y
prácticas desarrolladas por distintos actores que
intervienen en procesos de desarrollo local y nacional, conlleva
que una unidad social cualquiera y su estructura o actividad
económica se ubiquen cerca de zonas de influencia de un
fenómeno natural peligroso. Esto hace que la
susceptibilidad o vulnerabilidad a un riesgo determinado sea
mayor y más alta conforme el grado de
exposición.[63]

Mitigación: La disminución o la
limitación de los impactos adversos de las amenazas y los
desastres afines. A menudo, no se pueden prevenir en su totalidad
todos los impactos adversos de las amenazas, pero se pueden
disminuir considerablemente su escala y severidad mediante
diversas estrategias y acciones. Las medidas de mitigación
abarcan técnicas de ingeniería y construcciones
resistentes a las amenazas, al igual que mejores políticas
ambientales y una mayor sensibilización pública. Se
debe tener presente que en las políticas relativas al
cambio climático, se define la "mitigación" de
forma diferente, puesto que se utiliza el término para
abordar la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero que son la fuente del cambio
climático.[64]

Resiliencia: En el tema de riesgo a desastres, la
resiliencia se refiere al nivel de asimilación o la
capacidad de recuperación que pueda tener la unidad
social, cualquiera que sea (comunidad, persona,
institución) frente al impacto de una amenaza o
peligro.[65]

Respuesta: La respuesta comprende la
ejecución de las acciones programadas para la
atención a una situación de emergencia
(búsqueda, rescate, socorro y asistencia de la
población). Estas acciones son desarrolladas con la
finalidad de que una emergencia no se convierta en
desastre.[66]

Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un
desastre. Esa probabilidad surge de juntar la Amenaza y la
Vulnerabilidad. Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Sistema de Alerta Temprana: ¨El conjunto de
capacidades necesarias para generar y difundir información
de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de
permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones
amenazadas por una amenaza se preparen y actúen de forma
apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para
reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o
daños… Esta definición abarca los diferentes
factores necesarios para lograr una respuesta eficaz ante las
alertas emitidas. Necesariamente, un sistema de alerta temprana
en función de la gente comprende cuatro elementos
fundamentales: el conocimiento del riesgo; el seguimiento de
cerca (o monitoreo), el análisis y el pronóstico de
las amenazas; la comunicación o la difusión de las
alertas y los avisos; y las capacidades locales para responder
frente a la alerta recibida.¨[67]

Bibliografía
consultada

ALPIZAR, María Lorena. (2009). Educación y
Reducción de Riesgos y Desastres en Centroamérica:
Gestión del Riesgo. San José de Costa Rica:
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Primera
Edición.

ANGULO VILLARREAL, Lenkiza. (2005). Análisis
Ambiental en el Perú. Consultoría sobre desastres
naturales. Documento Digital.

ARRIAGADA, Ricardo. (2002). Diseño de un sistema
de medición de desempeño para evaluar la
gestión municipal: una propuesta metodológica.
Chile: ILPES – CEPAL. Serie Manuales 20.

BIBLIA LATINOAMERICANA. (2005). España: Editorial
Verbo Divino. 131º Edición.

BLAIKIE, Piers, CANNON, Terry y otros. (1996).
Vulnerabilidad. El entorno social, político y
económico de los desastres. Colombia: Tercer Mundo
Editores. Primera edición.

BOLLIN, Christina. (2003). Gestión local de
riesgo. Experiencias de América Latina. Eschborn:
GTZ.

CAPUTO, María y otros.
(1988).¨Predicción e imprevisión. Ese es el
dilema social¨, en: Desastres y Sociedad. Enero –
Diciembre Nº 9 / Año 6. Colombia: Tercer Mundo
Editores.

CEPAL. (2005). Elementos conceptuales para la
prevención y reducción de daños originados
por amenazas socionaturales. Cuatro experiencias en
América Latina y El Caribe. Chile: Naciones
Unidas.

CEPRODA MINGA. (2010). Plan de Contingencia por lluvias
e inundaciones del Distrito de Pacora 2010. Chiclayo: CEPRODA
MINGA

CES SOLIDARIDAD.

Boletín Informativo ¨Solidaridad Ante
Fenómeno El Niño¨ Nº 1, 21-02-1998.
Chiclayo: CES Solidaridad

Boletín Informativo ¨Solidaridad Ante
Fenómeno El Niño¨ Nº 4, 12-03-1998.
Chiclayo: CES Solidaridad

Boletín Informativo ¨Solidaridad
Ante Fenómeno El Niño¨ Nº 7, 02-05-1998.
Chiclayo: CES Solidaridad

COMUNIDAD ANDINA. (2009). Secretaría General.
Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la
Planificación y Gestión Territorial. Lineamientos
generales para la formulación de planes a nivel local.
Lima: Comunidad Andina

CORTEZ, Luis y otros. (2005). Desastres: Planes de
Acción Participativos para la Prevención y
Respuesta. Lima: Foro Ciudades Para La Vida.

CHUQUISENGO, Orlando y GAMARRA, Luis. (2005). Propuesta
Metodológica para la gestión local de riesgos de
desastres. Una experiencia práctica. Lima: ITDG

DIAZ, Julio y otros. (2005). Manual de Gestión
del Riesgo en los Gobiernos Locales. Lima: ITDG

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE
DESASTRES (EIRD)

(2011). Informe de evaluación global sobre la
Reducción del Riesgo de Desastres. Revelar el riesgo,
replantear el desarrollo. Reino Unido: Naciones
Unidas.

(2009). 2009 UNISDR Terminología sobre
Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra: Naciones
Unidas.

(s/f). Guía de trabajo para la elaboración
de los mapas de riesgos comunales. Documento Digital.

FERRADAS, Pedro. (2012). Riesgos de Desastres y
Desarrollo. Lima: Soluciones Prácticas.

FERRADAS, Pedro y MEDINA, Neptaly. (2003). Riesgos de
Desastre y Derechos de la Niñez. Lima: ITDG.

FERRADAS, Pedro y Otros. (2006). Metodologías y
herramientas para la capacitación en gestión del
riesgo de desastres. Lima: Editorial Codex S.R.L.

FRIEDMANN, Reinhard y LLORENS, Margarita. Hacia el
municipio del siglo XXI. Cuaderno de Análisis Nº 3.
Estado, Política y Sociedad. Universidad de Chile,
Instituto de Estudios y Gestión Pública. Documento
Digital.

GARCÍA, Virginia. (1993). Enfoques
Teóricos para el estudio histórico de los Desastres
Naturales, en, Los Desastres No Son Naturales. Andrew Maskrey
(Compilador). Colombia: La RED & ITDG. Primera
Edición.

IDEA INTERNACIONAL y TRANSPARENCIA. (2008).
Gestión Pública Lima: IDEA y
Transparencia..

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN SOCIAL. (1997),
Perú Sustentable. Primer diagnóstico de Actores y
Conceptos. Lima: KATE – IDAS.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

(2010). Manual de Conocimientos Básicos para
Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil.
Lima: INDECI.

(2003). Mapa de Peligros de Santa Rosa. Proyecto INDECI
– PNUD PER 02/051. Ciudades Sostenibles. Lima:
INDECI.

INTERMEDIATE TECHNOLOGY DEVELOPMENT GROUP (ITDG).
(2005). Manual para la Prevención de Desastres y Respuesta
por Emergencias. La experiencia de Apurimac y Ayacucho. Lima:
ITDG

ITDG – INDECI. (2007). La Reducción de
Desastres empieza en la Escuela. Lima: Soluciones
Prácticas ITDG – INDECI.

LAVELL, Alan y ARGUELLO, Manuel. (2003). Gestión
del Riesgo: un enfoque prospectivo. Las Naciones Unidas y su
respuesta ante el Mitch. Honduras: PNUD.

LAVELL, Alan. (1996). La gestión de los desastres
Hipótesis, Concepto y Teoría, en Lavell Alan y
Eduardo Franco (Compiladores) Estado, Sociedad y Gestión
de los Desastres en América Latina. Lima: LA RED, FLACSO,
ITDG – Perú. Primera edición.

MASKREY, Andrew.

(1998). El Riesgo. En Andrew Maskrey (Editor). Navegando
Entre Brumas. La aplicación de los Sistemas de
Información Geográfica al análisis de
riesgos en América Latina. Colombia: ITDG, LA
RED.

(1994). Comunidad y Desastres en América Latina:
Estrategias de Intervención, en Lavell Allan (Compilador).
Viviendo en riesgo. Comunidades Vulnerables y Prevención
de Desastres en América Latina. Colombia: FLACSO, LA RED,
CEPREDENAC. Primera edición.

(1993). Vulnerabilidad y Mitigación de Desastres,
en Los Desastres No Son Naturales. Andrew Maskrey (Compilador).
Colombia: La RED & ITDG. Primera Edición.

MASKREY, Andrew y ROMERO, Gilberto. (1993). Como
entender los desastres naturales, en: Los Desastres No Son
Naturales. Andrew Maskrey (Compilador). Colombia: La RED &
ITDG. Primera Edición

MESA DE CONCERTACIÓN DE LUCHA CONTRA LA POBREZA,
CÁRITAS DEL PERÚ. (2009). Gestión del Riesgo
de Desastres. Guía para la actualización del Plan
de Desarrollo Concertado. Lima: MCLCP – CÁRITAS.
Primera Edición.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS.

(2010). Evaluación de la rentabilidad social de
las medidas de reducción del riesgo de desastres en los
proyectos de inversión pública. Lima:
MEF.

(2006). Conceptos asociados a la gestión del
riesgo de desastres en la planificación e inversión
para el desarrollo 1. Lima: MEF.

NARVÁEZ, Lizandro y otros. (2009). La
Gestión del Riesgo de Desastres. Un enfoque basado en
procesos. Lima: Comunidad Andina. Secretaría General.
Primera edición.

Oficina Panamericana de la Salud. (2000). Manual para el
manejo logístico de suministros humanitarios. OMS:
Washington D.C.

PNUD. (2005). Gestión local del riesgo y
preparativos de desastres en la región andina.
Sistematización de buenas prácticas y lecciones
aprendidas. Quito: PNUD.

PREDES. (2011). Ley y Reglamento. Ley del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD Ley
Nº 29664. Lima: PREDES Fondo Editorial.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. (2004).
Diagnóstico para la Estrategia Nacional de
Reducción de Riesgos para el Desarrollo-Aspectos
Físico Espaciales. Lima: PCM.

PUICÓN, Jaime. (2009). Contribución del
análisis del riesgo (AdR) al proceso de
planificación para la competitividad territorial del
distrito de Morropón, en su dimensión
económica, en: CASTILLO, Marlene (editora). Concurso de
Tesis 2006- 2007. Análisis del Riesgo en Procesos de
Desarrollo e Inversión. Lima: GTZ.

RODRÍGUEZ, Lyvia. (1996). "La gestión de
emergencias y desastres en la Municipalidad de Asunción,
Paraguay", en Desastres y Sociedad, revista semestral de la RED
de estudios sociales en prevención de desastres en
América Latina. Lima: Año 4, N° 7, Julio
– Diciembre.

SÁNCHEZ, Karina y otros. (2007).
¨Planeamiento Estratégico Municipal: Experiencias en
un Distrito de Lima, Perú¨ en, revista Quivera.
México: Universidad Autónoma del Estado de
México. Vol 9, Nº 001.

SANTILLÁN, Giovana. (2005). Manual para la
Prevención de Desastres y Respuesta a Emergencias. La
experiencia de Apurímac y Ayacucho. Lima: ITDG.

SENAMHI. (2004). El evento El Niño –
Oscilación Sur 1997 -1998: su impacto en el departamento
de Lambayeque. Chiclayo: SENAMHI.

SOMARRIBA, Horacio y ROMERO DE ARCE, Rafael
(Compiladores). (2002). El ABC de la Gestión de Riesgos.
Editores: Centro Humbolt y OXFAM, Octubre.

THOMPSON, Martha y GAVIRIA, Izaskun. (2004). Informe:
Superando la tormenta: lecciones de reducción de riesgo en
Cuba. Boston: Oxfam América.

TORRES, Fidel y CASTILLO, Marlene. (2012). El proyecto
minero Conga, Perú: Riesgo de Desastre en una sociedad
agraria competitiva. Cajamarca: GRUFIDES

USAID. Guía del Presupuesto Participativo basado
en Resultados. Lima: USAID. 2010. Primera
edición

VÁSQUEZ, Reyna y otros. (2005). La
Cartilla: Incorporación de la Gestión de Riesgos en
el proceso de Planificación Municipal. Managua:
COSUDE.

WILCHES – CHAUX, Gustavo. (1998). Auge,
caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y
soldador ó Yo voy a correr el riesgo. Quito: LA RED,
ITDG.

SITIOS WEB

ADMINISTRACIÒN DE DESASTRES EN JAPÓN:
www.sica.int/

BARRIGA MACHICAO, Milka Mabel. (2004). El rol del
Capital Social en la reducción de Vulnerabilidad y
Prevención de Riesgos. Caso del Municipio de Estelí
Nicaragua. Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza:
http://orton.catie.ac.cr.

BOLLIN, Christina, CÁRDEN AS, Camilo y otros.
(2003). Gestión del Riesgo de Desastres por Comunidades y
Gobiernos Locales. Washington: BID:
www.desaprender.org/

CASTAING, Silvia. (2005). Construyendo una
Cultura de Prevención. Trabajo Final de Graduación.
Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias
Sociales, Escuela de Trabajo Social:
http://www.ts.ucr.ac.cr

COLOMBIA. DESCENTRALIZACIÒN DE LAS
ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:
www.dgpad.gov.co

COMUNIDADES EUROPEAS. (2002). Acción
de la UE en materia de Protección Civil. La
coordinación de la protección civil en la
Unión Europea como medio para afrontar las
catástrofes: www.bizkaia.net/ingurugiroa

DECLARACIÓN DE INCHEON"
Establecimiento de una Alianza de Gobiernos Locales para la
Reducción de Riesgos de Desastres, del 11 al 13 de Agosto
del 2009:
http://www.eird.org/wikies/images/Incheon_Declaration

EL CICLO DE LOS DESASTRES:
http://desastres.usac.edu.gt

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA
REDUCCIÓN DE DESASTRES (EIRD). Marco de Acción de
Hyogo para 2005 – 2015. Aumento de la resiliencia de las
naciones y comunidades ante los desastres, en

www.unisdr.org/wcdr

www.
erid.org/terminología-eso.htm

FERNÁNDEZ, Alex. (2009). Mapa de
riesgos para evitar desastres naturales:
http://www.consumer.es

GARCÍA SÁNCHEZ, Isabel. La
Nueva Gestión Pública. Evolución y
Tendencias. España: Instituto de Estudios Fiscales, 2007:
www.ief.es y http://www.wikiteka.com

GESTIÒN DEL RIESGO EN EL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL: http://www.crid.or.cr

GILLEZEAU, Patricia. Ética, gestión
municipal y desarrollo sustentable, en
www.bvsde.paho.org

GOBIERNOS LOCALES DEBEN DESARROLLAR INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES:
http://hugoquenaya.blogspot.es/

GONZÁLEZ VUKUSICH, Daniel. Gestión
municipal para la superación de la pobreza: estrategias e
instrumentos de intervención en el ámbito del
empleo, a partir de la experiencia chilena:
www.eclac.org

ITDG. (2011). Proyecto Visión de Primera
Línea. Informe Final Región Sudamerica, en
http://www.eird.org/

LOZANO, Carlos. ¿Qué es Gestión?:
www.entorno-empresarial.com

MUNICIPALIDAD DE PIURA. Plan Estratégico de la
Municipalidad Provincial de Piura 2004 – 2012:
www.munipiura.gob.pe/transparencia/ped_2004-2012.pdf

ORTUN, Vicente. Gestión Pública: Conceptos
y Métodos, en http://www.diba.es

PARELLADA, Ricardo. Las Capacidades Humanas.
http://www.dilemata.net/

¿QUÉ ES LA TEORÍA
GENERAL DE SISTEMAS?: http://www.elblogsalmon.com

RODRÍGUEZ GAVIRIA, Edna Margarita. (2007).
Diseño Metodológico para la planificación de
la atención y prevención de desastres, como
herramienta de apoyo en la Gestión del Desarrollo
Municipal. Caso de aplicación: Municipio de Amalfi,
Antioquía. Medellín: Universidad Nacional de
Colombia: www2.unalmed.edu.co/minas/index

TEJERINA, Verónica. En busca de una teoría
para aplicar la concepción de ¨vivir bien¨.
http://nuevaeconomia.com.bo

 

 

Autor:

Rafael Burga Burga,

Sociólogo Chiclayano, egresado de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque – Perú. Candidato
a Magister en Políticas Sociales por la misma universidad.
Especialista en Gestión del Riesgo de
Desastres.

 

[1] LA BIBLIA LATINOAMERICANA. (2005).
España: Editorial Verbo Divino. 131º
Edición. Libro de Génesis: 6, 14 y 17; 7, 17 y
24.

[2] Hungría en 1870, Estados Unidos de
América en 1871 y seguidamente la de la Argentina (Cita
de los autores)

[3] SOMARRIBA, Horacio y ROMERO DE ARCE,
Rafael (Compiladores). (2002). El ABC de la Gestión de
Riesgos. Editores: Centro Humbolt y OXFAM, Octubre. Pp. 03

[4] LAVELL, Alan y ARGUELLO, Manuel. (2003).
Gestión del Riesgo: un enfoque prospectivo. Las Naciones
Unidas y su respuesta ante el Mitch. Honduras: PNUD. Pp. 08

[5] MASKREY, Andrew (Editor). (1988).
Navegando entre brumas. La aplicación de los sistemas de
información geográfica al análisis de
riesgo en América Latina. Colombia: ITDG / La Red. Pp.
31, 32

[6] LAVELL, Alan y ARGUELLO, Manuel. Ob. Cit,
Pp. 08

[7] Comunidades Europeas. (2002).
Acción de la UE en materia de Protección Civil.
La coordinación de la protección civil en la
Unión Europea como medio para afrontar las
catástrofes: www.bizkaia.net/ingurugiroa Pps. 03,
04.

[8] BOLLIN, Christina, CÁRDENAS,
Camilo y otros. (2003). Gestión del Riesgo de Desastres
por Comunidades y Gobiernos Locales. Washington: BID:
www.desaprender.org/ Pp. 14

[9] RODRÍGUEZ, Lyvia. (1996).
“La gestión de emergencias y desastres en la
Municipalidad de Asunción, Paraguay”, en Desastres
y Sociedad, revista semestral de la RED de estudios sociales en
prevención de desastres en América Latina. Lima:
Año 4, N° 7, Julio – Diciembre. Pps. 41 y
46

[10] THOMPSON, Martha y GAVIRIA, Izaskun.
(2004). Informe: Superando la tormenta: lecciones de
reducción de riesgo en Cuba. Boston: Oxfam
América. Pg. 61

[11] BOLLIN, Christina, CÁRDENAS,
Camilo y otros. Ob. Cit. Pps. 12 y 13

[12] PNUD. (2005). Gestión local del
riesgo y preparativos de desastres en la región andina.
Sistematización de buenas prácticas y lecciones
aprendidas. Quito: PNUD. Pp. 29

[13] MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS. Conceptos asociados a la gestión del riesgo de
desastres en la planificación e inversión para el
desarrollo 1. Lima: MEF, 2006. Pp. 10.

[14] FERRADAS, Pedro y Otros.
Metodologías y herramientas para la capacitación
en gestión del riesgo de desastres. Lima: Editorial
Codex S.R.L., 2006. Pp. 09

[15] PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS.
(2004). Diagnóstico para la Estrategia Nacional de
Reducción de Riesgos para el Desarrollo-Aspectos
Físico Espaciales. Lima: PCM.

[16] ANGULO VILLARREAL, Lenkiza. (2005)
Análisis Ambiental en el Perú. Consultoría
sobre desastres naturales. Documento Digital

[17] ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA
REDUCCIÓN DE DESASTRES. Marco de Acción de Hyogo
para 2005 – 2015. Aumento de la resiliencia de las
naciones y comunidades ante los desastres, en
www.unisdr.org/wcdr

[18] DIAZ, Julio y otros. (2005). Manual de
Gestión del Riesgo en los Gobiernos Locales. Lima: ITDG.
Pp. 46

[19] PREDES. (2011). Ley y Reglamento. Ley
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SINAGERD Ley Nº 29664. Lima: PREDES Fondo Editorial. Pps.
7, 12 y 16

[20] MASKREY, Andrew. (1993). Vulnerabilidad
y Mitigación de Desastres, en Los Desastres No Son
Naturales. Andrew Maskrey (Compilador). Colombia: La RED &
ITDG. Primera Edición. Pp. 112

[21] GARCÍA, Virginia. (1993).
Enfoques Teóricos para el estudio histórico de
los Desastres Naturales, en, Los Desastres No Son Naturales.
Andrew Maskrey (Compilador). Colombia: La RED & ITDG.
Primera Edición. Pp. 158.

[22] MASKREY, Andrew. (1993). Ob. Cit. Pp.
XI. El autor al final del párrafo que alude esta cita,
dice (véase White, 1974), consignando en su
Bibliografía: WHITE, GILBERT, Natural Hazards: Local,
National, Global, Oxford University Press, Oxford, 1974.

[23] GARCÍA, Virginia. (1993). Ob.
Cit. Pp. 158 Para los que deseen profundizar más, la
autora al final del párrafo que alude esta cita dice
(Cfr. Dynes, 1987: 16), consignando en su Bibliografía:
DYNES, DE MARCHI y PELANDA (eds), Sociology of Disasters,
Franco Angeli Libri, Milano, 1987.

[24] Ibid. Pp. 159

[25] En el texto de CHUQUISENGO, Orlando y
GAMARRA, Luis. (2005). Propuesta Metodológica para la
gestión local de riesgos de desastres. Una experiencia
práctica. Lima: ITDG, se refieren al enfoque
emergencista de la siguiente manera: ¨La
intervención en el tema de los desastres
tradicionalmente ha estado marcada por un enfoque emergencista
y fisicalista que, considerando los desastres como eventos
puntuales, aislados, inevitables e inesperados generados por la
acción extrema de la fuerza de la naturaleza y que
afectan el proceso normal de desarrollo, centra su
atención en la respuesta ante su ocurrencia¨. Pps.
01 y 02 Para los que deseen profundizar más, Los autores
al final del párrafo que alude esta cita, dicen (Lavell
1993: 137; Lavell, 1996: 1-29), consignando en su
Bibliografía: LAVELL, Allan (1993).¨Ciencias
Sociales y desastres: Un encuentro inconcluso¨. En Andrew
Maskrey (comp.) Los desastres no son naturales. Colombia, LA
RED, ITDG y LAVELL, Allan. (1996). ¨La gestión de
los desastres: hipótesis, concepto y teoría¨.
En Allan Lavell y Eduardo Franco (eds.) Estado, sociedad y
gestión de los desastres en Maérica Latina: en
busca del paradigma perdido. Lima: LA RED, FLACSO, ITDG.

[26] ALPIZAR, María Lorena. (2009).
Educación y Reducción de Riesgos y Desastres en
Centroamérica: Gestión del Riesgo. San
José de Costa Rica: Coordinación Educativa y
Cultural Centroamericana. Primera Edición. Pps. 21 y
22

[27] MASKREY, Andrew. (1998). El Riesgo. En
Andrew Maskrey (Editor). Navegando Entre Brumas. La
aplicación de los Sistemas de Información
Geográfica al análisis de riesgos en
América Latina. Colombia: ITDG, LA RED. Pps. 09 y 10. En
el trabajo de MASKREY, Andrew y ROMERO, Gilberto. (1993). Como
entender los desastres naturales, en: Los Desastres No Son
Naturales. Andrew Maskrey (Compilador). Colombia: La RED &
ITDG. Primera Edición. Pps. 01 y 02, se complementa el
planteamiento, afirmando: ¨Pero otro tipo de
concepción también errónea y perniciosa
está cobrando vigor y consiste en atribuir los desastres
que nos ocurren al comportamiento y la acción
maléfica de la naturaleza, con lo cual se ha reemplazado
a los poderes sobrenaturales (o dioses) por las fuerzas
naturales y lo que antes era considerado castigo divino ahora
se lo llama castigo de la naturaleza. Esta
malinterpretación es propalada, muchas veces
inconscientemente, por los medios de comunicación y va
calando la conciencia, generando también fatalismo e
inmovilismo, cuando no reacciones voluntaristas e
ineficaces… También forma parte de esta
deformación el superponer dos términos que son
muy diferentes: ¨fenómeno natural¨ y
¨desastre natural¨, utilizándolos muchas veces
como sinónimos. Debe quedar claro que no son iguales, ni
siquiera el primero supone el segundo¨.

[28] Ibid. Pp. 11

[29] Ibid. Pps. 13 y 15 Para los que deseen
profundizar más, el autor al intermedio del
párrafo que alude esta cita, dice (Wijkman, Timberlake,
1984), consignando en su Bibliografía: WIJKMAN, A. ;
TIMBERLAKE, L., 1984, Natural Disaters: Acts of Good or Acts of
Man, Earthscan, Washington Asimismo menciona (Lavell, 1992),
consignando en su Bibliografía: LAVELL, Alan, 1992,
Ciencias Sociales y Desastres Naturales en América
Latina: un encuentro inconcluso, en Mskrey, Andrew. 1993, los
desastres no son naturales, LA RED, Bogotá.

[30] Ibid. Pp. 20

[31] ALPIZAR, María Lorena. (2009).
Ob. Cit. Pp. 11

[32] WILCHES – CHAUX, Gustavo. (1998).
Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo,
mecánico y soldador ó Yo voy a correr el riesgo.
Quito: LA RED, ITDG. Pp. 18

[33] NARVÁEZ, Lizandro y otros.
(2009). La Gestión del Riesgo de Desastres. Un enfoque
basado en procesos. Lima: Comunidad Andina. Secretaría
General. Primera edición. Pp. 11

[34] MASKREY, Andrew. (1998). Ob. Cit. Pps.
11 y 12 Para los que deseen profundizar más, el autor al
final de cada uno de los dos últimos parrafos que alude
esta cita, dice (UNDRO, 1980) y (Cardona, 1992)
respectivamente, consignando en su Bibliografía: UNDRO,
1980, Natural Disasters and Vulnerability Analysis, Office of
the United Nations Disasters Relief Coordinator, Geneva, y;
CARDONA, Omar Dario, 1992, Evaluación de la amenaza, la
vulnerabilidad y el riesgo, en MASKREY, Andrew. (1993).
Vulnerabilidad y Mitigación de Desastres, en Los
Desastres No Son Naturales. Andrew Maskrey (Compilador).
Colombia: La RED & ITDG.

[35] FERRADAS, Pedro y MEDINA, Neptaly.
(2003). Riesgos de Desastre y Derechos de la Niñez.
Lima: ITDG. Pp. 10. Respecto a esta cita los autores mencionan:
¨Esta fórmula es producto de una reflexión
conjunta en los talleres que realizamos con la Alianza Save the
Children en Honduras y Perú¨. Pp. 37

[36] WILCHES – CHAUX, Gustavo. (1998).
Ob. Cit. Pp. 54

[37] ALPIZAR, María Lorena. (2009).
Ob. Cit. Pp. 12 y 13

[38] Ibid. Pp. 14

[39] Para profundizar cada uno de los diez
componentes se puede revisar: WILCHES – Chaux, Gustavo.
(1988). ¨Pensar Globalmente¨, La vulnerabilidad
global.

[40] BLAIKIE, Piers, CANNON, Terry y otros.
(1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y
económico de los desastres. Colombia: Tercer Mundo
Editores. Primera edición. Pp. 30

[41] SANTILLÁN, Giovana. (2005).
Manual para la Prevención de Desastres y Respuesta a
Emergencias. La experiencia de Apurímac y Ayacucho.
Lima: ITDG. Pp. 09

[42] WILCHES – CHAUX, Gustavo. (1998).
Ob. Cit. Pp. 27

[43] ALPIZAR, María Lorena. (2009).
Ob. Cit. Pp. 19.

[44] NARVÁEZ y otros. (2009). Ob. Cit.
Pp. 33.

[45] DIAZ PALACIOS, Julio y otros. (2005).
Ob.Cit. Pp. 63

[46] WILCHES – CHAUX. (1998). Ob. Cit.
Pp. 18

[47] NARVÁEZ y otros. (2009). Ob. Cit.
Pp. 33.

[48] TORRES, Fidel y CASTILLO, Marlene.
(2012). El proyecto minero Conga, Perú: Riesgo de
Desastre en una sociedad agraria competitiva. Cajamarca:
GRUFIDES. Pp. 04

[49] ALPIZAR, María Lorena. (2009).
Ob. Cit. Pp. 21

[50] EIRD. (2009). Ob. Cit. Pp 18

[51] DIAZ PALACIOS, Julio y otros. (2005).
Ob. Cit.. Pp. 71

[52] PREDES. (2011). Ob. Cit. Pp. 07

[53] Ibidem. Pps. 08 y 09. Se sugiere revisar
de manera detallada estos principios que se encuentran en la
Ley Nº 29664

[54] COMUNIDAD ANDINA. (2009).
Secretaría General. Incorporando la Gestión del
Riesgo de Desastres en la Planificación y Gestión
Territorial. Lineamientos generales para la formulación
de planes a nivel local. Lima: Comunidad Andina. Pp 17

[55] MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS. (2006). Ob. Cit. Pps. 19 y 22

[56] PREDES. (2011). Ob. Cit. Pp. 10.

[57] Ibid. Pps. 10 y 11

[58] ALPIZAR, María Lorena. (2009).
Ob. Cit. Pp. 17

[59] CHIAVENATO, Idalberto.(2006). Ob. Cit.
Pp. 24 y 25 Pg.202

[60] Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres (EIRD), en ingles International
Strategy for Disaster Reduction (ISRD). www.
erid.org/terminología-eso.htm Pg. 02

[61] ALPIZAR, María Lorena. (2009).
Ob. Cit. Pp. 16

[62] EIRD. (2009). Ob. Cit. Pps. 18 y 19

[63] Ibid. Pp. 15

[64] Ibid. Pp. 21

[65] ALPIZAR, María Lorena. (2009).
Ob. Cit. Pp. 16

[66] Ibid. Pp. 18

[67] Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres (EIRD): www.
erid.org/terminología-eso.htm Pg. 02

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter