Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La independencia en América Latina en los siglos XVIII y XIX. La participación de Venezuela



  1. América precolombina
  2. Conquista y colonización en los siglos
    XVI y XVII
  3. América Latina en los siglos XVIII y
    XIX. Luchas por la independencia
  4. La
    evolución de Venezuela
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
    básica

1. América
Precolombina

El hombre no es originario de América,
llegó aquí ya formado como Homo Sapiens. La
teoría más aceptada es que vinieron de algún
o de algunos puntos de Asia, cruzando por el Estrecho de Bering,
que conecta Alaska con la Siberia, hace unos 30 000 años.
El proceso de recorrido y asentamiento del grupo o de los grupos
(esto está en discusión) duró milenios y
terminó generando un mosaico de pueblos y culturas con
diferentes niveles de desarrollo socioeconómico.
Específicamente en el caso de Venezuela se estima que sus
primeros pobladores datan de hace 15 000 años.

Fernández de Enciso, testigo presencial del
descubrimiento, en su obra Summa de Geografía, publicada
en 1519, explica: "…cerca de la tierra está una
piedra grande que es llana encima della. Y encima della
está un lugar o casas de indios que se llama
Veneciuela…".
De esta manera, el nombre de Venezuela es
autóctono y no un diminutivo veneciano

Principales características de las sociedades
indígenas americanas

– Infinidad de pueblos con diferentes
niveles de desarrollo.

– Actividades fundamentales: la caza, la
pesca y la recolección.

– Sobresalieron tres culturas: Los Aztecas,
los Mayas, y los Inca

En los actuales territorios de México y Centro
América

Hace 7 000 años a.n.e. ya existían grupos
cazadores-recolectores, que inclusive ya cultivaban
pequeñas cantidades de frijol, calabaza y maíz.
Hacia el año 2000 a.ne. Los antiguos
mexicanos dependían totalmente de las plantaciones de
estos cultivos, además de amaranto, aguacate y otras
frutas, así como del chile (ají). Las ciudades
fueron creciendo y hacia el 1400 a.n.e la civilización
olmeca poseía una capital con palacios, templos y
monumentos de piedra construidos sobre una enorme plataforma de
unos 50 m de altura y cerca de 1,6 km de longitud. En ese
entonces no existía aún Londres (fue fundada 1500
años después), París (fundada 1 300
años después) ni Roma (fundada 700 años
después).

Los mayas, que se desarrollaron entre el 1500 a.n.e y la
llegada de los españoles, heredaron las raíces de
los olmecas e incluso los superaron, grandes ciudades,
Teotihuacán ocupaba unos 21 km2, con bloques de viviendas
de varios pisos, mercados, multitud de pequeños talleres,
templos sobre plataformas y palacios cubiertos de murales,
pinturas, esculturas, un calendario, que aunque muy complejo, era
el más exacto de los conocidos hasta la aparición
del calendario gregoriano en el siglo XVI, con 365 días,
un gran desarrollo de la astronomía e
inclusive un lenguaje escrito. Cuando llegaron los
españoles el imperio predominante en esta zona eran los
aztecas, que habían realizado guerras de conquista a otros
pueblos y que también alcanzaron un alto desarrollo. El
comercio constituía una actividad económica
trascendental en todos los grupos indígenas del
continente. El antiguo Imperio azteca basaba su economía
en la fabricación y exportación de diversos
productos.

En Sudamérica

Todo Perú llegó a estar dominado por un
estado que nació en las montañas centrales en
Cuzco; era el estado quechua, pueblo que pasó a ser el
componente más poderoso del Imperio Inca. El emperador
inca de aquella época, Inca Yupanqui, inició la
expansión de su Imperio en el siglo XV; hacia 1525, los
incas dominaban desde Ecuador hasta Chile y Argentina. Entre 1525
y 1532 se desencadenó una guerra civil en su seno y a su
término desembarcó en Perú el conquistador
español Francisco Pizarro, que apenas tuvo dificultades
para conquistar al devastado Imperio inca.

En Venezuela

Entre muchos otros grupos estaban los cumanagoto, etnia
de indios que habitaban la región venezolana en territorio
del actual estado de Anzoátegui. Los caquetíos,
grupo indígena venezolano que habitaba en la costa
noroccidental de Venezuela en el territorio situado entre el
actual estado Falcón y el lago de Maracaibo, alcanzando en
ocasiones zonas del estado Lara hasta las riberas del río
Yaracuy. Desde aquí se extendieron hacia las islas de
Curaçao, Aruba y Bonaire y los arawakos.

2. Conquista y
Colonización en los siglos XVI y XVII

La invasión europea comenzó a partir de la
conquista y la colonización de América por
España y Portugal. Este proceso se desarrollo entre 1492 y
1580. El primero en encontrarse con el Nuevo Mundo fue
Cristóbal Colón. Sin embargo, Américo
Vespusio, al servicio del rey portugués recorrió
entre 1501 y 1502 el litoral de la costa de Brasil.

Mediante el Tratado de Tordesillas, firmado dos
años después del descubrimiento, en la localidad
española de Tordesillas (Valladolid), los reyes de
España y Portugal se repartieron el Océano y
delimitaron las fronteras africanas.

Durante los siglos XVI y XVII México y
Perú fueron los ejes políticos y económicos
del imperio español debido al nivel de desarrollo que
habían alcanzado los aztecas e incas y por las grandes
riquezas de minerales preciosos.

La colonización y la conquista significaron la
destrucción prácticamente total de las
civilizaciones que existían en América desde muchos
siglos antes.

"Hemos venido aquí para servir a Dios y para
hacernos ricos
", proclamaba un miembro del séquito
del conquistador español Hernán Cortés. Los
conquistadores y demás aventureros españoles
ansiaban las tierras y el trabajo de los indígenas y los
sacerdotes y frailes reclamaban sus almas. Ambos
propósitos resultaron destructivos para muchos pueblos
indígenas del continente americano. El primero los
privó de su libertad y, en muchos casos, de sus vidas; el
segundo los despojó de su religión y su
cultura.

En 1492, el Caribe, México, Centroamérica
y la región andina de Sudamérica se contaban entre
las regiones de mayor densidad de población de toda
América. Al cabo de unas décadas, todas ellas
sufrieron un descenso de población catastrófico,
debido, en gran medida, a las infecciones por enfermedades como
la viruela, el tifus, la gripe y otras, todas ellas
desconocidas en América antes de la conquista. Los
indígenas eran inmunológicamente
vulnerables.

La destrucción resultó especialmente
notable en los grandes grupos de población congregados en
ciudades como Tenochtitlán y Cuzco, por no citar las
innumerables ciudades y poblados esparcidos por todo el
territorio.

Debido a que la población indígena
desaparecía lentamente en la región del Caribe, los
españoles recurrieron a la captura de esclavos en tierras
de la actual Florida Cuando esta medida también
resultó insuficiente en 1535 comenzaron a traer esclavos
africanos para trabajar en la caña y en las minas de
plata.

Los indígenas que lograban sobrevivir se
asignaban a una plantación o explotación minera, a
cuyo dueño debían todos sus servicios. El sistema
de la encomienda equivalía en la práctica a la
esclavitud.

En poco más de medio siglo, los conquistadores
españoles lograron incorporar vastos territorios en el
norte, centro y sur del continente americano. Los dos hechos
más importantes fueron las rápidas conquistas de
los imperios azteca (Hernán Cortés, 1519-1521) e
inca (Francisco Pizarro, 1531-1533). A partir de los restos de
ambos se crearon dos grandes virreinatos: el de Nueva
España (México) y el del Perú. Se
crearían también luego el de Nueva Granada
(Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) y el del Rio de la
Plata (Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina).

España a finales del siglo XVI mostró los
primeros síntomas de decadencia debido a:

– Insurrección de los Países
Bajos.

– Fracaso de la política
española en el Mediterráneo.

– Derrota de la Armada Invencible
(1588)

– Continúas invasiones de piratas y
corsarios.

– Holanda, Francia e Inglaterra presionaban
para romper el rígido monopolio colonial
español en América.

– España no se desarrollaba
económicamente: agricultura estancada, economía
dependiente y aparato burocrático parasitario.

– Ingleses, franceses y holandeses lograron
apoderarse de numerosas islas del Caribe, base del
comercio de contrabando.

– España se convirtió en un país
rentista. Vivía del oro y la plata que extraían de
América y por eso se esforzaron menos y también se
desarrollaron menos que Inglaterra, Francia y otros países
europeos.

Se calcula que en el momento de los primeros contactos
con los europeos el continente americano estaba habitado por
más de 90 millones de personas: unos

10 millones en el actual territorio de Estados Unidos y
Canadá; 30 millones en México; 11 millones en
Centroamérica; medio millón en las islas del
Caribe; 30 millones en la región de la cordillera de los
Andes y 9 millones en el resto de Sudamérica. En
sólo 100 años quedaban sólo unos pocos
miles.

Fue posiblemente el primer mayor genocidio en la
historia de la Humanidad.

En Venezuela

Venezuela constituye un caso sumamente interesante
dentro de la Historia de América Latina, pues, a la vez
que su desarrollo histórico evidencia rasgos comunes con
otros Estados de la región y no pocas veces tipifica las
características y tendencias de pueblos cuya
evolución aparece visiblemente marcada por la incidencia
de elementos similares, representa igualmente un claro ejemplo de
la diversidad y singularidad dentro del crisol
latinoamericano.

Aún cuando Venezuela ?como los otros
países del subcontinente? fue víctima de la
dominación española por más de tres siglos,
luchó por independizarse de la misma con sacrificado
éxito y sufrió los embistes de un arrollador
avance capitalista y una Revolución
Industrial que no dejaban mucho espacio para el
progreso de los nuevos Estados Nacionales del área
ante las grandes potencias del momento, estos factores no
incidieron sobre la misma base económica,
geopolítica y sociocultural, ni impactaron de manera
idéntica en las mismas, lo cual hace posible que hoy
merezca un análisis particular para entender los
orígenes de sus tendencias y su situación
actual.

Al igual que otros actuales países de
América Latina, Venezuela contó con un poblamiento
múltiple desde épocas remotas, que permitió,
con el tiempo, el establecimiento precolombino de varias etnias
organizadas socialmente

El 3 de agosto de 1498, Cristóbal Colón
descubrió la tierra firme venezolana en su tercer viaje,
iniciándose con ello una nueva etapa caracterizada por la
conquista y el establecimiento progresivo de la estructura
colonial que garantizaría a la metrópoli
española el dominio pleno de la región.

El proceso de exploración y ocupación
hispana del territorio venezolano se caracteriza, como en el
resto de Latinoamérica, por:

– La búsqueda de tierras y riquezas
de posible explotación.

– La fundación progresiva de
núcleos poblacionales.

– El sometimiento y desplazamiento violento
de las poblaciones locales.

– El establecimiento de estructuras acordes
al objetivo colonial.

– Un proceso de mestizaje y mezcla de
culturas.

La colonia venezolana durante los siglos XVI, XVII e
incluso el XVIII puede catalogarse clásica –a pesar
de sus particularidades- dentro del "Nuevo Mundo". El principal
renglón de la economía colonial venezolana fue la
agricultura, alternándose como principales productos:
trigo, tabaco, cacao, café, azúcar, algodón,
añil.

Otros elementos económicos típicos de las
colonias hispanoamericanas que se pusieron de manifiesto
típicamente en Venezuela fueron:

– El sometimiento y marginación por
métodos violentos de los indígenas.

– El régimen de
Encomienda.

– La sustitución de la mano de obra
indígena por la del negro africano.

– La trata de negros como negocio altamente
lucrativo.

– El rígido monopolio
comercial.

– La creación de
compañías comerciales (Goipuzcuana, en el caso
de Venezuela) para frenar el contrabando de los
criollos.

– La creación de la Real Hacienda
(para controlar los dineros de la
Corona).

– Fundación de centros de poder
(ciudades) hegemónicas sobre el resto de las provincias
(Caracas, 1567).

Otros elementos económicos
típicos de las colonias hispanoamericanas que se pusieron
de manifiesto típicamente en Venezuela fueron:

– El sometimiento y marginación por
métodos violentos de la población
indígena.

– El régimen de
Encomienda.

– La sustitución de la mano de obra
indígena por la del negro africano.

– La trata de negros como negocio altamente
lucrativo.

– El rígido monopolio
comercial.

– La creación de
compañías comerciales (Goipuzcuana, en el caso
de Venezuela) para frenar el contrabando de los
criollos.

– La creación de la Real Hacienda
(para controlar los dineros de la Corona).

– Fundación de centros de poder
(ciudades) hegemónicas sobre el resto de las Provincias
(Caracas, 1567).

Desde el punto de vista político y
administrativo, la estructura colonial se basó en el
cabildo, como institución compleja, ejecutora del gobierno
local (representado por el Alcalde) a través de un sistema
altamente burocrático, y con participación
exclusiva de los vecinos (propietarios ricos y personajes
reconocidos), que elegían sus representantes.

El carácter burocrático y arcaico de todo
este sistema se evidenció como fruto de la ineficacia que
hacia fines del siglo XVII presentaba en toda la América
Hispana la estructura colonial. Las estructuras en
cuestión habían establecido en Venezuela el
siguiente esquema socioclasista:

Monografias.com

3. América
Latina en los siglos XVIII y XIX. Luchas por la
independencia

Ante el atraso que sufría España frente a
las demás potencias europeas se llevaron a cabo las
llamadas reformas borbónicas durante el siglo
XVIII.

– Apertura comercial: impulsó la actividad
colonizadora, comenzó una pujante expansión
productiva en áreas hasta entonces marginales del imperio
español: las Antillas, Venezuela, Río de la
Plata.

– Fomento de plantaciones en el Caribe. Impulsan la
expansión de cultivos tropicales en las Antillas: tabaco,
café, azúcar y en el litoral venezolano cacao. Se
incrementó la producción agropecuaria
hispanoamericana, que superó la minería.

– Se expulsaron a los jesuitas

Antecedentes independentistas e integracionistas
hasta 1808

En América Latina y el Caribe durante los
años 20 del siglo XVIII se desencadenaron motines,
conspiraciones, levantamientos de carácter popular,
eminentemente locales. Serían antesala de la lucha por la
emancipación. La pujanza del sector criollo enriquecido,
pero limitado por las imposiciones del sistema colonial, y la
crítica situación de las masas explotadas
originaron motines, conspiraciones y sublevaciones.
Ejemplos:

– La sublevación de
indígenas, mestizos y criollos pobres en Salta y
Jujuy (1724 y 1767)

– Sublevación de los vegueros en La
Habana, Cuba (1717, 1720, 1723)

– Levantamientos en varias localidades del
Perú (1740, 1742, 1748)

– En Venezuela la rebelión de Juan Francisco de
León contra los extorsionadores de la
compañía Guipuzcoana de Caracas.

– Los Comuneros del Paraguay entre
1721-1735.

– El Socorro en Nueva Granada entre
1780-1782.

– La rebelión de Tupac Amaru entre
1780-1781.

Todas estas formas de enfrentamiento a España
serán la expresión mas exacta de que en
América se ha ido formando una conciencia protonacional,
la cual se verá impulsada por la consolidación
social de un sector criollo compuesto por plantadores y
estancieros, comerciantes no monopolistas, incipiente
burguesía y capas medias, artesanos, intelectuales,
pequeños empresarios. Sus preocupaciones mayores
estarán centradas en lograr una mayor liberación
comercial, para conseguir mayor acceso al mercado ultramarino,
disminución de los impuestos.

Todo lo anterior unido a la formación
ideológica que apuntaba al separatismo, bajo la influencia
de la ilustración: primeros periódicos-
creación de SEAP – búsquedas de raíces
propias.

Otro elemento a destacar que agudizó el proceso
de contradicciones entre los americanos y peninsulares era el
deseo de ascenso político y social de los
criollos.

Hacia principios del siglo XIX la crisis del
régimen colonial en las posiciones españolas
estaría compulsado por:

1.- Opresión política.

2.- Explotación económica.

3.- Extrema polaridad social.

4.- Rígida reglamentaciones sociales.

Maduración de las condiciones para un
levantamiento de masas
.

En Venezuela, entre los precursores de esta lucha
están Juan Bautista Picornell, Manuel Gual y José
María España.

En América comienza a formarse una conciencia
nacional, la cual se verá impulsada por la
consolidación social de un sector criollo compuesto por
plantadores, comerciantes, una incipiente burguesía y
capas medias- artesanos, intelectuales y pequeños
empresarios. Sus preocupaciones mayores estarán
centradas en lograr una mayor liberación comercial,
para conseguir mayor acceso al mercado ultramarino,
disminución de los impuestos. Otro elemento que
agudizó el proceso de contradicciones entre los americanos
y peninsulares era el deseo de ascenso político y social
de los criollos.

La pujanza del sector criollo enriquecido, pero limitado
por las imposiciones del sistema colonial, y la crítica
situación de las masas explotadas originaron motines,
conspiraciones y sublevaciones. El ascenso de los Borbones
(liberales en España pero ultraconservadores en su
tratamiento a las colonias americanas), potenció en
Venezuela, como en el resto de las colonias hispano-lusas,
ciertos cambios estructurales hacia la segunda mitad y
especialmente a finales del siglo XVIII:

– El intento de incursión en
comercio de metales preciosos.

– Las franquicias del régimen de
comercio libre.

– La limitación de los derechos
autonómicos de las provincias.

– La creación de estructuras
centralizadoras del poder Real.

Dentro del último elemento se destacan, por su
importante papel en la aparición de condiciones propicias
para la Guerra de Independencia:

– La aparición de la Intendencia, que, si bien
contribuyó indirectamente a unificar lo que hoy es
Venezuela al conformarla económica, territorial y
políticamente de forma independiente al virreinato
neogranadino, no dejaría de crear nuevas contradicciones
sociales, incluso, dentro de la propia estructura de
poder.

– La formación de la Capitanía General de
Venezuela un año después (1777), la cual
asumió de facto todos los poderes sobre el resto de las
provincias venezolanas.

– La creación de la Real Audiencia de Caracas
(1786), que, en lugar de garantizar la centralización
política pretendida para las reformas económicas,
contribuiría más a unir las provincias venezolanas
que a acallar las manifestaciones separatistas.

Hacia principios del siglo XVIII en Venezuela, como en
el resto de la América Hispana, la dependencia
económica, la falta de libertad política y las
agudas contradicciones sociales creaban las condiciones
necesarias para el desarrollo de un proceso emancipador a gran
escala.

El proceso independentista 1808-1825

El movimiento independentista en América
atravesó por diferentes etapas, que influyeron unas en
otras:

1. Liberación de las trece colonias
de Norteamérica (1775-1783)

2. Revolución Haitiana
(1791-1804)

3. Independencia iberoamericana
(1808-1825)

Estos procesos se llevaron a cabo en condiciones
políticas y económicas muy diversas puesto que
respondían a diferentes niveles de desarrollo. A pesar de
sus peculiaridades todas tendrán como factor común
la lucha contra la opresión económica y
política, así como la eliminación de la
trabas al avance capitalista.

El proceso independentista hispanoamericano se
desarrolló grosso modo en dos etapas:

De 1808-1815 – Enfrentamientos armados
descoordinados.

– Imprecisión de
objetivos.

Pero, en México:

México 1810-1824 Miguel Hidalgo y José
María Morelos

Revolución popular que la diferencia del resto de
los territorios hispanoamericanos sublevados contra
España, donde la élite clasista solo se
proponía romper la tutela metropolitana sin afectar la
tradicional estructura socioeconómica.

A partir de 1816

El movimiento independentista estaría marcado por
las intenciones de crear la República de Colombia y la
integración de los países sudamericanos, esto se
vio expresado en el Congreso de Angostura 15/2/1819 –
agosto de 1819, donde:

– Se aprobó la fundación de
Colombia (Venezuela, N. Granada y Quito)

– Se eligió a Bolívar
Presidente de la III República Venezolana.

– Pero, se pusieron trabas a la
abolición de la esclavitud.

Avanzaría Bolívar de Norte a Sur y San
Martín de Sur a Norte, se encuentran en la entrevista de
Guayaquil 26 y 27 del mes julio de 1822, creadas las condiciones
para culminar la independencia de Perú y Alto Perú
mediante la cooperación militar de Colombia.

Las principales figuras de Sudamérica en el
proceso independentista: Miranda, Bolívar, Sucre, San
Martín y B. O"Higgins.

Batallas importantes: el 6/8/1824 Junín,
9/12/1824 Ayacucho.

Congreso de Panamá (22/6 – 15/7 de
1826)

– Participan representantes de
México, Centroamérica, Colombia y
Perú:

– -Propuesta de liberar a Cuba y Puerto
Rico.

– -Pronunciarse por la confederación
de antiguas colonias españolas.

– -Rechazar los planes de la santa alianza
que auspiciaba la reconquista realista.

– -Enfrentar las crecientes amenazas del
expansionismo Norteamericano.

La reunión, bajo el clima de presión
diplomática de las grandes potencias (EEUU y Gran
Bretaña), no logró su propósito
integracioncita y tampoco conformar el ejército
continental que debería liberar a las Antillas
españolas.

Todos estos procesos de liberación se llevaron a
cabo en condiciones políticas y económicas muy
diversas puesto que respondían a diferentes niveles de
desarrollo. A pesar de sus peculiaridades todas tendrán
como factor común la lucha contra la opresión
económica y política, así como la
eliminación de la trabas al avance capitalista.

Independencia e integración entre 1830 y
1899

¿Cómo se desarrolla el proceso de
formación de los estados nacionales en
América Latina?

– Se logra la emancipación política, pero
no se modifican las estructuras económicas y sociales de
la colonia.

– A pesar de los esfuerzos unificadores de
Bolívar, se fraccionaron las repúblicas americanas,
desvinculadas entre sí, esta decisión le
permitió a las grandes potencias convertirlas en simples
apéndices de los centros capitalistas.

– Gran Colombia en 1830 se convierte en
Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.

– Se divide en 1839 la confederación
peruano-boliviana.

– Se disuelve la federación centroamericana en
cinco repúblicas: Costa Rica, Guatemala, Honduras, El
Salvador y Nicaragua (1839-1848)

– Virreinato del Río de La Plata:
Argentina, Bolivia Uruguay y Paraguay.

La integración nacional en los nuevos estados se
verá afectada por disímiles causas: débil
burguesía, anarquía política, caudillismo
militar y sociedades heterogéneas en composición
étnica, social y lingüística en las cuales los
indios y los esclavos no tenían derecho en las nuevas
sociedades.

El periodo de formación de los estados nacionales
de América Latina puede ser divido en dos etapas
principales:

1. Desde la independencia hasta mediados
del siglo XIX.

2. Mediados del siglo XIX hasta fines de
ese mismo siglo.

Primera etapa

– Predomina el conservadurismo. Se mantuvo el
tradicional poderío de la iglesia católica, el cual
anuló importantes logros de la independencia: la
abolición de la esclavitud, las restricciones al
clero.

– Se conservó el viejo sistema de impuestos, las
relaciones serviles y esclavistas y un régimen de
propiedad típicamente precapitalista.

– Se careció de un mercado nacional
integrado.

Exponentes de este tipo de régimen
conservador:

– Juan Manuel Rosas en Río de la
Plata

– José A. Páez en
Venezuela

– Rafael Carrera en Guatemala

– Antonio López de Santa Ana en
México

Segunda etapa

– Se realizan reformas liberales las cuales
estarían sujetas al problema nacional de cada país
y al grado de maduración que hubiera alcanzado la
conciencia burguesa en los mismos.

– Propósitos principales: transformar la vieja
estructura social y económica, impulsar el desarrollo
capitalista e integrar económicamente el territorio
nacional.

– La debilidad de la burguesía naciente
limitó el alcance de este proceso, el cual no
incluyó en la mayoría de los casos la
cuestión agraria, subsistiendo la servil
explotación indígena y el predominio de la gran
propiedad terrateniente.

– Los métodos de sucesión en el poder
fueron golpes de estado, elecciones fraudulentas, guerras civiles
que contribuyeron al proceso de fraccionamiento de los diferentes
estados latinoamericanos así como a la penetración
de las potencias extranjeras las cuales no perdían
oportunidades para provocar cualquier conflicto en
estos países que le permitieran ocupar espacios en el
ámbito latinoamericano. Ejemplos la Guerra de la Triple
Alianza que enfrentó a Argentina, Brasil, Uruguay contra
Paraguay y la Guerra del Pacífico en la que Chile
combatió a Perú y Bolivia.

La dominación extranjera en América
Latina

España intentó restaurar su dominio sobre
sus antiguas colonias realizando incursiones fallidas sobre
República Dominicana, Perú, Chile. Francia por su
parte apoyada por los conservadores mexicanos, invade este
país unida a España e Inglaterra, se
instauraría el imperio de Maximiliano I, el cual seria
derrotado por el movimiento juarista que iniciaría en
México el proceso de la Reforma consistente en el
establecimiento de leyes como la separación de la Iglesia
del Estado, la secularización de las tierras de la Iglesia
así como la eliminación de la servidumbre
indígena. Este proceso se vería frenado a partir de
1878 por la dictadura de Porfirio Díaz.

Paralelo a este proceso, Inglaterra consolidó su
predominio comercial, destruyendo a los pequeños
productores metropolitanos y aniquilando a los artesanos mas
atrasados, los países latinoamericanos aceleraron el
proceso de abastecedores de materias primas a las potencias
europeas y EEUU, este último emerge como potencia
económica y militar y durante todo el siglo XIX perfila su
política hacia latinoamericana buscando en última
instancia el control absoluto del área, la Doctrina Monroe
en 1823, las incursiones en la década del 40 sobre
México cercenando importantes territorios a este
país los cuales serían incorporados a los
EEUU.

También serian objeto de incursiones militares
Nicaragua, Honduras y El Salvador lo cual, demostraba el inicio
de la política expansionista de EEUU, que
culminaría el siglo apoderándose de las
últimas colonias españolas Cuba, Puerto
Rico,

Filipinas y las Islas Guam a través del Tratado
de París firmado el 10 de diciembre de 1898.

En general en toda la América Latina se
estableció una estructura socioeconómica
dependiente y neocolonial eliminándose cualquier
posibilidad de desarrollo propio.

4. La
evolución de Venezuela

Después de la Guerra de Independencia, la nueva
República Venezolana tuvo, desde el punto de vista
económico, los siguientes problemas, coincidentes con el
resto de América Latina:

– Alarmante atraso con respecto a los
países capitalistas avanzados.

– Carácter dependiente y limitado, reducido a la
producción de materias primas para el mercado mundial
(monoproducción y monoexportación).

– Escasa industrialización y
débil desarrollo del mercado interno.

Distribución cada vez más
desigual de las riquezas.

– Aislamiento y heterogeneidad regional, con
supervivencia del modelo agrario atrasado y el latifundio, que a
su vez trajo consigo: monocultivo, clase latifundista
reaccionaria, miseria de las grandes masas campesinas,
dependencia del capital extranjero.

El monocultivo, lo cual remitía la agricultura al
desarrollo de uno o pocos productos, quedando gran parte de la
tierra sin cultivar.

El fortalecimiento de una clase
reaccionaria latifundista interesada en este retraso
económico y la dependencia del capital
extranjero

Y

La miseria de las grandes masas campesinas,
víctimas de la explotación semifeudal a
través de la aparcería y el peonaje

QUE DETERMINA
DIRECTAMENTE

La estrechez del mercado interno y la privación a
la industria nacional de uno de los requerimientos indispensables
para su desarrollo

Y

La conservación de métodos precapitalistas
de producción obstaculizando en todos los sentidos
el desarrollo económico.

Durante la llamada República Agropecuaria
(1830-1936), Venezuela se incluirá en la lista de los
países latinoamericanos importadores de productos europeos
y exportadores de materia prima, poniendo su economía en
función del nuevo mercado capitalista controlado por las
grandes potencias, lejos de beneficiarse con la Revolución
Industrial.

De este modo, la antigua clase dominante colonial
española vendría a ser sustituida por una
oligarquía propia que estaría compuesta por dos
nuevas clases sociales:

La nueva burguesía comercial
venezolana.

Los terratenientes
latifundistas.

De esta manera:

El número de pequeños
propietarios ————- disminuye.

El número de grandes propietarios
————— se mantiene.

La cantidad de tierras en manos privadas
——- aumenta.

Todo lo anterior incidiría sobremanera en la
inestabilidad social y política del período. Si la
independencia había abolido el criterio étnico de
la colonia, lo había sustituido, al mismo tiempo, por un
nuevo criterio censitario y oligárquico.

La liberación de los esclavos, más que el
resultado de las largas luchas de estos con sus amos del propio
proceso independentista, fue el resultado de importantes
conveniencias económicas y políticas de los
sectores poderosos.

Pronto se evidenciaron nuevas contradicciones entre los
terratenientes, la burguesía mercantil, los artesanos, los
campesinos, etc. Las consecuencias de la estructura
económica y social de esta etapa fueron:

– La debilidad casi constante del gobierno
central.

– El aislamiento y falta de vialidad entre
las diferentes regiones.

– El desarrollo del caudillismo
localista.

La pobreza en ascenso.

– La lenta evolución, en todos los
sentidos, del Estado Nacional.

– El proceso de urbanización
migratoria del campesinado.

– El crecimiento lento de la
población.

En cuanto al proceso político venezolano en esta
etapa, este va a caracterizarse por:

– El carácter elitista,
oligárquico y militarista de los gobiernos de
turno.

– La incapacidad de los mismos para ejercer
la centralización económica y
política.

– El revisionismo constitucional,
según los designios de los gobernantes.

– La lucha sistemática y
circunscrita entre liberales y conservadores.

– La disociación regional y las
contradicciones entre la capital y las provincias.

– El desarrollo del caudillismo.

– Los alzamientos, golpes militares,
asonadas y guerras civiles.

De estos últimos, el suceso más negativo
fue la Guerra Federal de 1859-1863, de carácter
eminentemente localista, entre caudillos liberales y
conservadores. En ella se enrolaron personajes como Francisco
Rangel y Ezequiel Zamora, así como las masas populares. La
contienda solo contribuyó a:

– Aumentar el caudillismo.

– Mantener las formas feudales de
producción.

– Provocar enormes pérdidas humanas
y materiales.

– Agudizar la crisis económica y
fiscal del país.

– Aumentar la insalubridad, la
despoblación y pobreza.

A finales del siglo XIX, en medio de una difícil
situación, Venezuela fue víctima de un complot
imperialista, siendo bloqueadas sus costas por buques
norteamericanos y alemanes que exigían el pago inmediato
de las deudas venezolanas con sus usureros extranjeros. El
bloqueo se mantuvo hasta 1903, cuando fueron firmados los
Protocolos de Washington. En ello fue decisiva la respuesta
masiva del pueblo y la actitud del presidente Cipriano Castro,
más tarde dictador, así como el apoyo de la
opinión pública internacional y, especialmente, de
los países de América Latina.

Conclusiones

Los latinoamericanos y caribeños debemos
sentirnos orgullosos de nuestras raíces y de nuestro
pasado. Este se vio bruscamente interrumpido por la conquista y
la colonización europea que abrió una etapa de
saqueo y de brutal explotación y exterminio que, aunque
bajo diferentes formas y circunstancias y a pesar de la lucha de
los pueblos, se mantuvo durante siglos.

La separación de España, como resultado de
las guerras por la independencia, no significó un cambio
de fondo en la situación de partida y puede decirse que
aún está por lograrse la verdadera independencia de
América Latina en su conjunto.

Bibliografía
básica:

Historia Mínima de
América
, de Sergio Guerra Vilaboy.

Los laberintos de la
integración latinoamericana,
de Sergio Guerra Vilavoy
y Alejandro Maldonado.

 

 

Autor:

Jacqueline Laguardia
Martínez

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter