Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia del género en el nivel de satisfacción con la educación




Enviado por Gvasquez Go



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico
  4. Aspectos
    metodológicos
  5. Análisis de
    Resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

El propósito de este informe es presentar el
proceso de investigación de la influencia que ejerce la
variable género sobre el nivel de satisfacción con
la educación de una muestra de estudiantes de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, de la carrera
de Odontología. Para dicha investigación se
utilizó el cuestionario SEUE (Satisfacción de los
Estudiantes Universitarios con su Educación). El cuerpo
del trabajo se ha organizado en 5 partes que se corresponden con:
marco teórico referencial, aspectos metodológicos,
análisis de resultados, conclusiones y
propuestas.

Los resultados muestran que en general,
todos los estudiantes de la carrera de Odontología se
sienten satisfechos con su educación, pero son las
personas del género femeninos las que puntúan
más alto en los niveles de satisfacción debido a
que están más satisfechas con sus logros
personales.

Introducción

Una educación de calidad es aquella que mejor
satisface las necesidades del educando y de la sociedad y sus
contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita
para desarrollarse como persona – intelectual, afectiva,
moral y físicamente- y para desempeñarse en los
diversos ámbitos de la Sociedad: enlo político,
económico y social. La calidad de la educación se
vincula con la satisfacción de las necesidades sociales.
Ésta a su vez, se evalúa en relación con el
grado en que el sistema educativo responde a las demandas de la
población.

Barnet, Marchall, Raudenbush y Brennan (1993) consideran
el género como un constructo consistente en sentidos
biológicos, psicológicos y sociales. Lo definen
incluyendo, pero no limitado, al sexo biológico, a las
experiencias de socialización diferenciales, a las
expectativas individuales para la definición social, a los
roles específicos y a las actitudes de rol sexual.
 

Esta investigación está realizada con el
propósito de comprobar cuáles son los niveles de
satisfacción de los estudiantes de Odontología con
la educación que están recibiendo y presentar
propuestas a la Coordinación de la carrera para aumentar
esos niveles de satisfacción con la
educación.

El SEUE es un instrumento utilizado para obtener 
una muestra representativa y confiable que nos muestre
cuál es el nivel de satisfacción de los
estudiantes de la carrera de Odontología de la Ciudad
Universitaria y el efecto que ejerce la variable género
sobre el mismo.

 Las diferencias entre los niveles de
satisfacción entre jóvenes alumnos de
Odontología resultaron ser bastante significativas. Esto
puede deberse a distintos factores que se detallan con mayor
precisión a lo largo de la investigación, pero el
factor de mayor incidencia es el de las expectativas sociales que
tiene cada género con respecto a la educación que
están recibiendo y de igual forma, a sus logros
personales. 

Marco
teórico

Género

El término género se refiere a las
oportunidades y a los atributos económicos, sociales,
políticos y culturales asociados al hecho de ser hombre o
mujer. En la mayoría de las sociedades hombres y mujeres
se diferencian en las actividades que llevan a cabo, en el
control y el acceso a los recursos y en su participación
en la toma de decisiones. En la mayor parte de las sociedades,
las mujeres como grupo tienen un menor acceso a los recursos y
menos oportunidades que los hombres, y participan en menor grado
en los procesos de toma de decisión.

(Desprez-Bouanchaud et al. 1987, p. 20-21).

El género se entiende como las
características socialmente construidas que definen y
relacionan los ámbitos del ser y del quehacer femenino y
masculino dentro de contextos específicos.

Según varios autores el género se
configura, por tanto, como una categoría conceptual que
explica cómo la construcción social de nuestra
cultura ha transformado las diferencias entre los sexos en
desigualdades sociales, económicas y
políticas.

Barnet, Marchall, Raudenbush y Brennan (1993) consideran
el género como un constructo consistente en sentidos
biológicos, psicológicos y sociales. Lo definen
incluyendo, pero no limitado, al sexo biológico, a las
experiencias de socialización diferenciales, a las
expectativas individuales para la definición social, a los
roles específicos y a las actitudes de rol
sexual.

Beckwith 1994 distingue el seño de un individuo
lo que incluye roles comportamientos preferencias y demás
atribuciones que definen lo que se significa y femineidad en una
cultura dada. Una de las áreas más estudiadas por
la investigación sobre género y educación es
la de las diferencias entre los sexos, es decir, la
comparación de las características y el rendimiento
de hombres y mujeres.

El género pasa a ser considerado como un proceso
más que una características disposicionalque no es
una característica estable, sino que es determinado
situacional y dinámicamente.Eagly (1987) formula la
teoría delrol social, que propone que las diferencias
podrían serexplicadas por losrolesde género,
definidos como las expectativas compartidas acerca de laconducta
apropiada según el sexo socialmente identificado, los que
surgen de la distribución demujeres y hombres
enrolesespecíficos, especialmente enrolesfamiliares y
sociales. Se postulaque las diferencias entre mujeres y hombres
en la conducta está causada por la tendencia a comportase
de forma coherente con susrolesde género, al igual que por
la historia personalesen el desempeño de losrolessociales
puesto que estas experiencias ayudan a las personas a definir el
repertorio personal de habilidades y actitudes.

ROL DE GÉNERO

El Rol de género se refiere a las normas y las
expectativas derivadas de ser mujer y hombre, así,
seespera que los hombres sean masculinos y las mujeres femeninas.
Estas últimas se refieren a lasdiferencias de rasgos,
conductas e intereses que la sociedad ha asignado a cada uno de
los rolesde géneroY, el proceso por el que se adquieren
dichas preferencias, conductas habilidades yauto conceptos
culturalmente aceptados para ser mujer u hombres es la
tipificación sexual. (Matud y Cols, 2002

En un contexto social dado, los roles de género
de los hombres y mujeres pueden ser flexibles o rígidos,
semejantes o diferentes complementarios o
conflictivos.

Es una constante en numerosas investigaciones el hecho
de que las mujeres presenten un nivel superior de
satisfacción al de los varones. Se ha intentado explicar
esta circunstancia a través de distintos argumentos. Clark
(1997) propone la posibilidad de que las mujeres presenten unas
menores expectativas hacia su empleo, que hacen que su nivel de
satisfacción supere al de los hombres, cuyas expectativas
hacia el trabajo son más exigentes y, por tanto, de
más difícil cumplimiento.

El trabajo de Sloane y Williams (2000) propone que la
satisfacción superior detectada entre las mujeres no
está ocasionada por el resultado de una alta
valoración de los atributos del trabajo, sino que
representa una diferencia innata de género, considerando
que las trabajadoras ponen menor énfasis en la paga que
los varones. El mismo resultado se presenta en el estudio de Sanz
de Galdeano (2001) donde se argumenta que el género supone
un efecto causal sobre la satisfacción laboral con
independencia del método estadístico de
estimación empleado en el modelo.

Satisfacción con la
educación

La satisfacción, como lo señala
Pérez Juste (2000: 18), es una de las dimensiones de la
calidad más aceptadas en los distintos modelos propuestos,
y es relativa a la satisfacción de los implicados, desde
quienes participan en el diseño, prestación y
mejora del producto, bien o servicio, a quienes son sus clientes,
usuarios o destinatarios. Destaca este autor que: «La
satisfacción, en unos casos, se refiere a las necesidades
que, en cuanto personas, experimenta el personal de la
organización; en otros, a la adecuada respuesta a las
expectativas, intereses, necesidades y demandas de los
destinatarios». En el caso particular del ámbito
educativo
, los destinatarios son los alumnos, y su
satisfacción se relaciona con la manera en que el proceso
educativo y la institución misma atienden las
expectativas, intereses y necesidades de este grupo particular.
Bajo el mismo contexto, Elliot y Shin (2002) subrayan que otra
razón que explica la importancia que se le está
asignando a la satisfacción de los estudiantes en las
evaluaciones de las universidades tiene que ver con las
investigaciones que muestran que la satisfacción de los
estudiantes tiene un impacto positivo sobre la motivación,
los índices de retención y el rendimiento
estudiantil.

La satisfacción del individuo, es una
condición que le da su estado de ánimo
conjuntamente con su experiencia en el momento de vivir una
situación que le determinara un cambio en su conducta o su
actitud, este es el factor que se debe determinar en la
búsqueda de elementos que nos permitan utilizar este
criterio como un indicador de la calidad o de la no calidad de
una institución educativa. La definición del
concepto encierra una relatividad normal, en el sentido de que no
todos los individuos responden de igual manera ante un mismo
estímulo, pero en conjunto sí se pueden aplicar
tendencias por lo cual se requiere hacer una investigación
aplicada al respecto

Demos a un hombre

Todo lo que quiere

Y en ese momento
sabrá

Que ese todo no es
todo

-Emmanuel Kant

Domínguez (2006) define
conceptualmente la satisfacción como el cumplimiento o
realización de una necesidad, deseo o gusto.

Por otra parte, Gento Palacios (2002) propone que la
satisfacción es el resultado de un proceso valorativo.
Cuando una persona expresa estar satisfecha o no con respecto a
algo, está emitiendo un juicio de valor a partir de un
proceso de evaluación, que tanto en el plano objetivo como
en el de su reflejo en la conciencia se sustenta en la unidad de
lo cognitivo y lo afectivo: es decir, transcurre en un proceso de
construcción de significados y sentidos personales. En
consecuencia con lo anteriormente expuesto, se define la
satisfacción de los alumnos como la apreciación
favorable que hacen los estudiantes de los resultados y
experiencias asociadas con su educación, en función
de la atención a sus propias necesidades y al logro de sus
expectativas.

Maslow (1983) considera, en primer lugar, las
necesidades básicas fundamentales e imprescindibles para
la supervivencia en condiciones de mínima dignidad para el
ser humano, así como las necesidades de seguridad y
pertenencia. Estas necesidades constituyen el bloque de
necesidades de deficiencia: en ellas el sentimiento de necesidad
aparece sólo cuando no se satisfacen
oportunamente.

En segundo lugar, se plantean las necesidades de
desarrollo, las de estimación y autorrealización.
Las necesidades de estimación comprenden el prestigio, el
sentimiento de éxito y la percepción de posibilidad
de progreso dentro del grupo. Las necesidades de
autorrealización representan el grado máximo de
desarrollo personal y significan la oportunidad de actuar de modo
autónomo y libre.

Nassif (1958) expone que pueden darse tres conceptos de
la educación:

  • 1. La educación es una influencia
    externa que configura el individuo (
    hetero-educación)

  • 2. La educación es un desarrollo
    interior que hace que el individuo se configure así
    mismo ( Auto-educación)

  • 3. La educación es un proceso que
    proporciona al individuo los medios para su propia
    configuración ( hetero y auto-educación
    reunidas)

Si se analizan las definiciones precedentes que en las
tres la educación se presenta como una acción que
puede ser ejercida por los demás o por uno mismo, el
concepto es más amplio de lo que hasta ahora han surgido
de nuestro estudio porque además de concebir a la
educación como una acción nos la muestra como un
efecto.

Si se tiene en cuenta ese sentido amplio de la palabra
nada impide decir que la educación es:

  • A. Todo proceso de influencia, de
    configuración o de desarrollo del hombre.

  • B. Y el efecto de esta influencia y los
    factores conjuntos para la configuración y el
    desarrollo.

Puntualizadas las diversas formas de lo educativo y
algunas de sus muchas posibilidades de definición debemos
formular un concepto general de la educación. Ese concepto
general no puede ser otro que el siguiente: la
educación es la formación del hombre por medio de
una influencia exterior consciente o inconsciente o por un o unos
estímulos, que si bien proviene de algo que no es el
individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo
autónomo conforme a su propia ley.

Mijangos (2003) propuso que la educación es la
presentación sistemática de hechos, ideas,
habilidades y técnicas de los estudiantes. Interpreta a
Durkheim cuando dice que se refiere a la influencia ordenada y
voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o
desarrollarle; además es un ingrediente fundamental en la
vida del hombre y la sociedad y apareció en la fas de la
tierra desde que apareció la vida humana. La
educación es la que da vida a la cultura, la que permite
que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer,
abriéndole múltiples caminos para su
perfeccionamiento.

Garduño (1999) expone que existen dos
concepciones antagónicas de la educación (San Juan,
1974, citado por garduño 1999), la primera la considera
como un proceso de enriquecimiento del educando. En esta, la
actividad del educador es conducir al estudiante de manera
sistemática y planeada al logro de ciertos objetivos. El
papel del educando es pasivo. La segunda concepción estima
la educación como una actividad en la que el educador
estimula al educando para que este alcance su propio desarrollo.
Aquí el educador observa al educando como una persona que
se forma a sí misma y donde la responsabilidad y la
originalidad son características claves del proceso. El
papel del estudiante es activo.

Miller BehrensGreene(1993) La calidad educativa se
entiende como un servicio que se presta a quienes se benefician
de la misma. Las investigaciones actuales ponen de manifiesto que
la implicación activa del sujeto en el proceso de
aprendizaje aumenta cuando se siente auto-competente, es decir,
cuando confía en sus propias capacidades y tiene altas
expectativas de auto-eficiencia, valora las tarea y se siente
responsable de los objetivos del aprendizaje (Zimmerman Bandura y
Martinez-pons, 1992).

Gonzales Cabanach (1996) habla respecto a las variables
o factores que dirigen la conducta dentro del ámbito
universitario. Destaca las percepciones que el sujeto tiene de
sí mismo y de las tareas que va a realizar; actitudes,
intereses, expectativas y las representaciones mentales de tipo
de metas que pretende alcanzar en el contexto educativo. Todos
estos factores también reciben la influencia de variables
contextuales de indiscutible importancia dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje.

Según Walberg define clima escolar diciendo que
consiste en las percepciones por parte de los alumnos del
ambiente socio-psicológico en el que se produce el
aprendizaje. Es decir, se trata de las percepciones que tienen
los actores educativos respecto de las relaciones interpersonales
que establecen en la institución escolar y el
«marco» en el cual estas relaciones se
establecen.

Si analizamos la corriente de investigación sobre
eficacia escolar (Purkey y Smith, 1985; Good y Brophy, 1986;
Scheerens, Vermeulen y Pelgrum, 1989; Brandt, 1992; Creemers y
Scheerens, 1994; Reynolds, Bollen, Creemers, Hopkins, Stoll y
Lagerweij, 1997), podemos advertir que estas investigaciones han
señalado que existen distintos tipos de variables que
inciden en los rendimientos académicos, como las variables
de origen, donde se encuentran las asociadas a la familia y a la
comunidad, y las variables asociadas a la gestión de la
escuela. Estas últimas serían aquellas que
entregarían valor agregado, es decir, harían una
diferencia en el aprendizaje de los alumnos, más
allá de las variables que se encuentran fuera de la
escuela. Las variables de la escuela se agrupan en las
características de la organización escolar, por una
parte, y los procesos de instrucción en el aula, por otra.
En relación a las características de la
organización escolar, destacan las metas y el sentido de
misiones compartidas, el liderazgo educativo y pedagógico,
orientación general hacia los aprendizajes, clima
organizacional, aprendizaje organizativo y desarrollo
profesional; y participación e implicación de la
comunidad educativa.

Yzaguirre (2005) hablar de calidad de educación
incluye varios dimensiones y enfoques, complementarios entre
sí. La primera dimensión es la eficacia: una
educación de calidad es aquella que logra que los alumnos
realmente aprendan lo que se supone que deben aprender-aquello
que está establecido en los planes y programas
curriculares al cabo de determinados ciclos o niveles. En esta
perspectiva el énfasis esta puesto que además de
asistir a clases, los estudiantes aprendan a su paso por el
sistema, esta dimensión del concepto pone en primer plano
los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por la
acción educativa. Una segunda dimensión del
concepto de calidad complementaria de la anterior está
referida a que es lo que se aprende en el sistema y a su
pertenencia en términos individuales y sociales. En este
sentido una educación de calidad es aquella que responde
adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse
como persona-intelectual, efectiva moral y físicamente y
para actuar en los diversos ámbitos de la sociedad el
político, económico, social. Esta dimensión
del concepto pone en primer plano los fines atribuidos a la
función educativa y su realización en los
diseños y contenidos curriculares. Finalmente una tercera
dimensión es la que se refiere a los procesos y medios en
los que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su
experiencia educativa. Desde esta perspectiva una
educación de calidad es aquella que ofrece al estudiante
un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo
docente convencionalmente preparado para la tarea de
enseñar buenos materiales de estudios y de trabajo
estrategias didácticas adecuadas etc. Esta
dimensión pone en primer plano el análisis de los
medios empleados en la acción educativa.

Autoras como Aguerrondo (1994) y Toranzos (1996)
introducen en el concepto de calidad de la educación el
doble carácter de satisfacción de necesidades
individuales y sociales. Consideran que una
educación de calidad es aquella que mejor satisface las
necesidades del educando y de la sociedad y sus contenidos
responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para
desarrollarse como persona – intelectual, afectiva, moral y
físicamente y para desempeñarse en los diversos
ámbitos de la Sociedad: el político, el
económico y el social.
Valdés y
Pérez (1999) acotan que, dentro de la ideología de
la reconstrucción social, la calidad de la
educación se vincula con la satisfacción de las
necesidades sociales. La calidad se evalúa en
relación con el grado en que el sistema educativo responde
a las demandas de la población
. Resulta
pertinente la advertencia de estos investigadores, en cuanto a
que no siempre los sectores involucrados demandan una
educación relevante según sus particularidades
culturales. Aquí también resulta importante
introducir la distinción entre lo que son las necesidades
reales de la población (visionadas por sus dirigentes e
inherentes a los sistemas políticos, económicos,
culturales y sociales) y las necesidades realmente percibidas
como tales por la población o sector estudiado.

Aspectos
metodológicos

La satisfacción de los estudiantes con la
educación que reciben es constantemente referida como un
elemento clave en la valoración de la calidad de
educación.

Problema de investigación:
¿Cómo influye el género en el nivel de
satisfacción de los estudiantes de la carrera de
Odontología de la Ciudad Universitaria de
Tegucigalpa?

Variable Independiente: género.

Definición operacional: Se solicitará a
los participantes que en el cuestionario especifiquen
el

Género. Esto se anotará en una guía
de observación.

Monografias.com

Variable Dependiente: satisfacción con la
educación.

Definición operacional: resultado obtenido en el
cuestionario SEUE.

Hipótesis

H1: Las mujeres están más
satisfechas con su educación que los hombres.

H2: Tanto hombres como mujeres están
insatisfechos con su educación,

Metodología

Se seleccionó a lazar 118 alumnos distribuidos en
los pasillos de la facultad de odontología de la
unah.

La muestra seleccionada se formuló con un margen
de error aleatorio de 0,09 lo que traduce un 99% de
confianza

N= 2800

n= tamaño de la muestra

e = error aleatorio

1 = Constante

Monografias.com

Tamaño de la población= 2800

Tamaño de la muestra = 118

Erro = 0,09

El tamaño de la muestra está compuesto de
118 alumnos de la facultad de odontología de la
universidad nacional autónoma de honduras, incluyendo
ambos sexos y en año escolar de 3ro a 5
año.

El procedimiento muestral es, muestra no
probabilística por que la muestra que elegimos fue
estrictamente por ser alumnos de la facultad de
odontología de la universidad nacional autónoma de
honduras.

Instrumento

El instrumento que se utilizo fue el cuestionario SEUE
para estimar la satisfacción de los estudiantes
universitarios con la educación (ver anexos)

El instrumento mencionado anteriormente nos permite
recoger información específica sobre los datos
proporcionados sobre algunas de las características de la
población encuestada lo que nos permite establecer las
semejanzas y diferencias en el grado de satisfacción de
los grupos, entre los que se puede distribuir la
población.

Consta de noventa y tres (93) ítems los cuales
están distribuidos en (10) apartados. Deben responder con
una puntuación de 1 a 5 en el grado de
satisfacción, donde se utilizaron los siguientes
criterios:

Totalmente insatisfecho

Poco satisfecho

Satisfecho

Bastante satisfecho

Muy satisfecho

Diseño

El diseño que se utilizó en este proyecto
fue el diseño de grupo único sin repetición.
Estructura de la siguiente manera

Diseño de grupo único sin
repetición.

Monografias.com

PRUEBA PARAMÉTRICA PARA
DIFERENCIAS ENTRE DOS GRUPOS

PUNTAJE Z

MUESTRA INDEPENDIENTE

VARIABLE GÉNERO.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

TABLA DE DESISIONES

Monografias.com

CONTEO SIMPLE

MUESTRA DEPENDIENTE

VARIABLE SATISFACCIÓN CON LA
EDUCACIÓN.

ITEMS

PUNTAJES

MUJERES

HOMBRES

Satisfecho

61

42

19

Bastante Satisfecho

28

15

13

Poco Satisfecho

15

11

4

Total Insatisfecho

1

0

1

Total Satisfecho

0

0

0

Datos Nulos

13

6

7

TOTALES

118

74

44

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Análisis
de Resultados

  • El 51% de una población total de
    105 alumnos de la carrera de Odontología expresaron
    estar satisfechos con su educación.

  • El 24% de estudiantes están
    bastante satisfechos con la educación que
    reciben.

  • El 13% de la muestra presenta un nivel
    poco de satisfacción.

  • El 1% esta total
    insatisfecho.

  • El 0% esta total satisfecho.

*Las trece restantes fueron consideradas
datos nulos.

El 11% de las pruebas que fueron aplicadas se consideran
"datos nulos"puesto que los estudiantes contestaron
equivocadamente el cuestionario, algunos no llenaron ciertos
ítems y otros seleccionaron dos respuestas en una misma
pregunta, por lo que la muestra total de datos aceptables para
tabular fue de 105 cuestionarios SEUE de 118
participantes.

Analizando los datos de el cuestionario,
tenemos resultados de niveles altos de satisfacción en
general, pero si estudiamos los ítems del SEUE de forma
individual, podemos observar que la población estudiantil
objeto de estudio se encuentra insatisfecha con las
categorías de instalaciones, seguridad vital, seguridad
socio-económica, seguridad emocional cumplimiento a sus
necesidades básicas , pero presentan altos niveles de
satisfacción con sus logros personales y los
reconocimientos recibidos, por lo que la puntuación de la
prueba en cada caso se vio afectada por este factor, siendo esta
la razón por la que en términos generales la
población se muestra como satisfecha con la
educación que están recibiendo.

Conclusiones

  • 1. El cuestionario SEUE es una prueba
    válida y confiable puesto que mide correctamente la
    variable por la que fue creada, nivel de satisfacción
    con la educación de estudiantes
    universitarios.

  • 2. La población masculina presenta menos
    satisfacción que la femenina. Esto puede deberse a
    varios factores, entre los cuales están los
    psicológicos, ya que al parecer tienen mayores
    expectativas y expresaron verbalmente a los investigadores su
    frustración porque en realidad quieren ser
    médicos;económicos, porque la carrera es
    difícil de costear debido a los altos precios de los
    materiales y los innumerables instrumentos a
    utilizar.

  • 3. Las mujeres presentan una mayor
    satisfacción debido a que puntuaron más alto en
    los ítems de seguridad emocional, logros personales,
    autorrealización, pertenencia a la institución
    y reconocimiento de su trabajo por parte de las autoridades.
    Es por esto que deducimos que es una satisfacción
    puramente personal ya que los ítems mencionados
    vagamente incluyen a la Institución, sino mas bien se
    centran en la persona individual, puede ser porque tienen
    más autoestima y seguridad en sí mismas que los
    hombres.

Recomendaciones

  • 1. La carrera de Odontología debe
    mejorar en temas como el cumplimento de necesidades
    básicas, servicios ofrecidos a los estudiantes,
    seguridad vital, seguridad económica, seguridad
    emocional, ya que los estudiantes expresaron
    insatisfacción con los mismos.

  • 2. Nuestra propuesta consiste en llevar a cabo
    capacitaciones, talleres y charlas de motivación al
    logro, tanto para hombres como mujeres, con el objetivo de
    aumentar la seguridad en sí mismos, la
    convicción del por qué estudiar
    Odontología y mostrar la implicación que tiene
    la carrera con la sociedad. Mejorar las condiciones de
    laboratorio/clínicas para que aumente el sentido de
    pertenencia al momento de realizar prácticas
    odontológicas a la población en general.
    Disminuir la frustración de los estudiantes en temas
    económicos, facilitando materiales e instrumentos o
    con la apertura de bonos estudiantiles a los alumnos de
    excelencia académica, lo cual implica un reforzamiento
    positivo y motivación para superar sus índices
    académicos actuales.

Bibliografía

  • 1. Satisfaction con la education
    surveymonkey.com/mp/education-surveys/

  • 2. Satisfacción del Estudiante y calidad
    universitaria: Un análisis explicatorio en la Unidad
    Académica Multidisciplinaria Agronomía y
    Ciencias de la Universidad Autónoma de
    Tamaulipas.

  • 3. 2002 P. cabrera / E. Galán
    satisfacción escolar revista psico-didáctica,
    número 014 universidad del país vasco
    vitoria-Gastéis, España

  • 4. Gento Palacios, S. (2002). La
    evaluación de la satisfaccióneducativa en un
    enfoque de calidad institucional. En Castillo,S. (Coord.)
    Compromisos de la Evaluación Educativa. Madrid:
    Prentice Hall.

  • 5. Ricardo Nassif Pedagogía General
    editorial kapelusz s. a moreno 372 buenos aires

  • 6. Escribd.com/ estudio del
    género en psicología.com
    es.scribd.com/doc/40812606/Genero-en-Psicología

  • 7. Sandra M.ª Sánchez
    Cañizares* Fernando J. Fuentes García Carlos
    Artacho Ruiz Universidad De Córdoba Pág.
    2-3

Anexos

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

 

 

Autor:

Carlos Enrique Mejía
Díaz

Cecil Yudiel Leiva
Martínez

Fernando Velásquez
Orellana

Gabriela María Vásquez
Gonzales

Mirna Alejandra Velásquez
Mendieta

Nancy Yolibeth Ordóñez
Torres

Lic. Rolando Ardón
Ledezma

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA

DE HONDURAS

Monografias.com

Ciudad Universitaria, Mayo 2013

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter