Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención Educativa para modificar la Hipertensión Arterial



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño
    metodológico
  4. Análisis y
    discusión de los Resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencia
    bibliográfica

Se realizó un estudio de intervención
educativa en el consultorio de Haticos II, municipio Maracaibo,
estado Zulia desde el primero de enero al 31 de diciembre de
2007, con el objetivo de evaluar la efectividad de una
intervención educativa para modificar variables
relacionadas con la HTA en aras de mejorar el estilo de vida del
adulto mayor hipertenso.

El universo y muestra estuvo constituida por 86 adultos
mayores hipertensos Se operacionalizaron las variables:, dieta,
actividad física, peso, tratamiento, estilo de vida,
así como las variables sociodemográficas: edad,
sexo, nivel escolar y como variable de impacto el control de la
hipertensión arterial. Para el desarrollo de la
investigación se aplicaron varios métodos:
Teóricos, Empíricos y Estadísticos. Se
utilizaron como medidas de resumen los números absolutos,
el método porcentual y para la asociación de
variables cualitativas se aplicaron pruebas no
paramétricas para muestras pareadas: Mc Nemar para 2
categorías de la variable y Friedman en el caso de 3 o
más categorías.

Predominaron el sexo masculino y el grupo de 60 a 74
años y la escolaridad primaria. El programa aplicado
demostró ser efectivo y pertinente porque
contribuyó a modificar las variables estudiadas y
demostró ser un arma poderosa para el control de la
Tensión Arterial del adulto Mayor Hipertenso al aplicar la
Prueba de McNenar, obteniendo como resultado X2=35,37 gl = 1
p=0,00

En los últimos años se ha estado
produciendo un incremento considerable en el número total
y en la proporción de personas que arriban a los 60
años de edad. Las causas principales de este
fenómeno son la reducción de la fecundidad y la
prolongación de la vida humana.

El envejecimiento es un término de
carácter general que puede definirse en relación
con fenómenos fisiológicos, de conducta,
sociológicos o cronológicos. En sentido
estrictamente médico designa el declive de la capacidad y
las funciones fisiológicas que influyen en los factores
sociológicos y de conducta y es modificado a su vez por
ellos. (1)

Actualmente constituye uno de los caminos
demográficos más llamativos de los siglos XIX y XX.
La población anciana ha aumentado con una rapidez mayor
que el resto de la población y la tendencia se
mantendrá en el presente siglo. Este fenómeno se ha
visto favorecido por la disminución de la natalidad y el
modesto pero progresivo aumento de la longevidad (2).

El aumento de la población adulta mayor
repercutirá sobre el sector de la población
tradicionalmente denominado productivo, es decir, el comprendido
entre los 15 y los 59 años y esta repercusión
será muy significativa. Situación que es de
especial importancia para los encargados de diseñar
políticas sociales, laborales, culturales y éticas
que permitan el continuo aprovechamiento y la
participación de los ancianos, con la dignidad y el
respeto que ellos merecen.

En el año 2000 la población mundial
reunía un 6,9 % de personas de edad avanzada, para el 2050
se incrementará en un 15,6 %, en el medio siglo
próximo el envejecimiento del mundo se incrementará
a 1041 millones de habitantes de 65 y más años, de
los cuales el 14% corresponden a países desarrollado, el
77% en vías de desarrollo y sólo el 9% a los de
bajo desarrollo.

En América del Norte de 14,6% en el año
1975 pasará a 22,35 en el 2025. Se aumentará en un
7,7%. En América Latina del 6,3% pasará a 10,8% con
un 4,5% de crecimiento. En México la población
senecta tendrá un incremento del 14,1 millones y en Chile
de 1600000 pasará a 3 millones. (3)

Según las proyecciones, para el 2020, por primera
vez habrá más adultos mayores que niños en
Cuba. Predicción que posiblemente se adelante, como lo
hizo la del decrecimiento poblacional. Para el 2025, Cuba con un
cuarto de su población con 60 años y más,
será el país más envejecido de
América Latina y a penas veinticinco años
después, en el 2050, ya no sólo será el
más envejecido de América Latina, sino uno de los
más envejecidos del mundo y su proporción de
población de 60 años y más, superará
proporcionalmente la media del total de países
considerados como desarrollados en el mundo. (4)

En Venezuela 5,7 millones de personas son de 60
años y más, de acuerdo con las proyecciones del
Consejo Nacional de Población aumentó casi a 7
millones en el 2005, en el 2006 los adultos mayores estaban en el
7,1% y aumentará a 10 millones en el 2015. En Zulia la
población de adultos mayores equivale al 7,7% del total de
la población, es decir 651126 personas. El municipio
Maracaibo no esta exento de de esta situación pues el
índice de envejecimiento es de 8,3% situando al municipio
en un umbral de envejecimiento según el Índice de
Rosset. (5)

Al incrementar la esperanza de vida aparecen una serie
de enfermedades que aparejadas a ellas aumentan, incluso aparecen
discapacidades por los riesgos propios de la edad. Una de las
más comunes es la hipertensión arterial (HTA) la
cual ha marcado a la gran parte de la población mundial,
representa por sí misma una enfermedad, así como un
importante factor de riesgo para otras enfermedades, como la
cardiopatía isquémica, las enfermedades
cerebrovasculares, la insuficiencia cardiaca congestiva, la
insuficiencia renal y contribuye significativamente a la
retinopatía; algunas de ellas están entre las
principales causas de muerte a nivel mundial (6,7).

La presión arterial aumenta, claramente, con la
edad y la prevalencia es igual en hombres que en mujeres. (10)
Además, su estudio indica que la población negra
presenta mayor riesgo que el resto de grupos étnicos,
debuta con frecuencia en edades tempranas, de más
severidad y mayor susceptibilidad a la lesión en los
"órganos dianas", que además se establece
precozmente. Mayor frecuencia de hipertensión maligna con
insuficiencia renal terminal que requiere tratamiento
enérgico y precoz. Asimismo, en la población
general, la HTA está presente en el 2,4 % de los
individuos de 30 a 60 años, en el 12,6% de los de 70 y en
el 23,6% en los de 80 años. Se estima que en el mundo
existen 691 millones de personas que padecen de
Hipertensión Arterial (HTA), y de 15 millones de muertes
de causas circulatorias aproximadamente 7,2 millones son de
enfermedades coronarias y casi 4,6 millones por enfermedades
cerebrovasculares, en los cuales el factor común ha sido
dicha entidad (8).

En los diferentes estudios realizados en la
población adulta mayor se ha encontrado la alta
prevalencia de la hipertensión arterial, que se plantea es
de 15-30 % en muchos países y depende de la
composición racial de los individuos, el sexo, la edad,
las costumbres alimentarias, y de conducta, se describe que
existe un 20 % de la población que no conocen ser
hipertensos y por ende no son tratados como tal; también
se han encontrado que hipertensos sin estudiar hay un 6% que
padecen hipertensión arterial secundaria (9).

La tendencia mundial a la expectativa de vida ha
propiciado que una gran cantidad de personas transiten hacia el
envejecimiento. En la mayoría de los países la
prevalencia de hipertensión arterial aumenta con la edad,
desde menos del 5 % en los mayores de 50 años, hasta el 22
% en los de 80 años y más, observándose que
el 65 % de las personas de 64 – 74 años de edad son
hipertensos, siendo esta la causa más frecuente de
consulta médica y de mayor consumo de medicamentos
(10).

Venezuela en el año 2006 los adultos mayores
estaban en el 7,1% y se espera que esta población se
triplique en los próximos 20 años y la causa de
mortalidad encabezada por las enfermedades del corazón y
la morbilidad encabezada por la hipertensión arterial con
un 17,18%. En Venezuela al igual que en los países
desarrollados las enfermedades crónicas no transmisibles
muestran la tendencia ascendente en cuanto a su morbilidad y
mortalidad siendo la cardiopatía isquémica la que
está ocupando hoy la primera causa de muerte,
encontrándose que el principal factor de riesgo es la
hipertensión arterial que ocupa además algunas de
las urgencias de primer orden en todos los cuerpos de guardias de
los hospitales. En el estado Zulia también se comportan
con una elevada incidencia las muertes por esta entidad con una
tasa de 1.19 x 1000 durante el año 2003, mientras que en
el 2004 aumentó hasta 2,14 x 1000 muy por encima del resto
de las causas de muerte (11,12).

En el municipio Maracaibo existe una situación
similar pues muestra tasas de mortalidad por enfermedades
cardiovasculares por encima de la media nacional, o sea que en el
año 2003 presentó una tasa de 1.25 x 1000 y el
año pasado fue de un 2.16 x 1000 (13). En el barrio
Haticos II localizado en la parroquia Cristo de Aranza no existen
estudios al respecto, en el presente sólo se conoce
mediante el análisis de situación de salud que
existen 149 adultos mayores y que de estos 86 padecen de
Hipertensión arterial para un 57.7 % del total de adultos
mayores.

Es conocido que la presión arterial
sistólica aumenta con la edad de forma progresiva,
mientras que la presión diastólica, a partir de los
50-60 años tienden a disminuir. Como resultado del estudio
de Framinghan, se sabe que, especialmente, entre las personas
mayores la presión arterial sistólica es un
marcador pronóstico de morbilidad cardiovascular
más importante que la presión diastólica y
también de mortalidad global. A pesar de ello sigue
existiendo un escaso reconocimiento de la hipertensión
arterial sistólica aislada (HTASA) como factor de riesgo
cardiovascular. Datos obtenidos del estudio NHANE (Health and
Nutrición examinatión lll) en sujetos entre 60-74
años sitúan la prevalencia de HTA en 50%, sin
embargo, el estudio cooperativo español sobre HTA en el
anciano en una población de 6428 personas mayores de 60
años encontró mayor prevalencia en estas edades
oscilando entre 8% y 65%. Existen incluso, evidencias
según las cuales el tratamiento de esta condición
debería estar diferenciado no solo por la edad, sino
también por el sexo. (14)

El envejecimiento poblacional ha impuesto un nuevo reto
para los sistemas de salud de los distintos países: hoy en
día, lo más importante no es continuar aumentando
la longevidad de las poblaciones, sino mejorar cualitativamente
la salud y el bienestar de éstas

El envejecimiento de la población, la dieta, la
obesidad y el sedentarismo se encuentran entre los factores
culpables de la incidencia de hipertensión arterial en el
mundo. Autores como Domínguez G recuerdan que el estilo de
vida es fundamental para prevenir esta enfermedad, y recomiendan
la práctica de ejercicio, la dieta sana y el control del
peso. (15)

Un trabajo publicado en Estados Unidos sobre
"hipertensión arterial" señala que su prevalencia
se sitúa en estos momentos en una cifra más elevada
en su población y que la tasa ha aumentado en un tercio
durante la última década y (9) estiman que al menos
65 millones de estadounidenses presentan hipertensión. Es
decir, casi una tercera parte de los adultos del país es
hipertensa y que existe una estrecha relación entre
hipertensión arterial y Alzheimer (11)

Para alcanzar una longevidad satisfactoria debe lograrse
un envejecimiento saludable, y sólo puede obtenerse
desarrollando hábitos y estilo de vida saludables para
poder lograr la prevención temprana de enfermedades y sus
complicaciones. Los ancianos son más susceptibles a las
enfermedades que se padecen a cualquier edad.

El estilo de vida no es más que un modo de vida
individual, es la forma de vivir las personas. Se relaciona
estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser
humano, y por lo tanto, alude a la forma personal en que el
hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y
particulares.

Aspectos como los factores motivacionales, el
aprendizaje, las creencias y las influencias sociales, así
como la historia biológica, han sido identificados como
componentes de las conductas y hábitos que caracterizan el
estilo de vida de una persona, por lo que establecer conductas
saludables y eliminar conductas de riesgos de manera estable,
como aspiración de la promoción de salud resulta un
reto. (16)

En estudios realizados se ha comprobado es posible
accionar con este grupo poblacional, a través de acciones
de prevención y promoción de salud para modificar
estilos de vida, así como el control de las enfermedades
crónicas no transmisibles y sus complicaciones, siempre
que se tengan en cuenta los criterios psicopedagógicos
para la educación en la tercera edad.( 12)

Las acciones de promoción y prevención de
salud son prioritarias en este grupo, para mejorar de la calidad
de vida y prolongar los años productivos y así
garantizar su participación en el proceso de desarrollo
integral de la población.

La elevada incidencia de la hipertensión arterial
dada a la alta expectativa de vida constituye un verdadero
problema de salud mundial.

Con la creación de la Misión Barrio
Adentro se pasa a tener una situación favorable en cuanto
a la prevención, diagnóstico y control de la
Hipertensión Arterial (HTA), la cual ha ido en ascenso y
se ha constatado el incumplimiento por parte de la
población de medidas profilácticas, en ocasiones
por desconocimiento y en otras por falta de cuidados
mínimos en el manejo de factores de riesgo, por tanto la
situación actual reclama el desarrollo de actividades de
superación que modifiquen el estilo de vida de las
personas y en especial de los adultos mayores para dar
solución a las principales necesidades
contemporáneas en este sentido. Por lo que surge la
necesidad de reconsiderar modelos de intervención
comunitaria que se ajusten a criterios de racionalización
económica y que satisfagan las necesidades de
atención de este grupo, de desarrollar los conocimientos
necesarios acerca de la relación que existe entre esta
enfermedad, la edad del paciente y los estilos de vida
inapropiados, lo que ha motivado a la autora para la
realización de la presente investigación, que da
solución al siguiente problema
científico.

Problema científico:

No existencia de una intervención educativa para
modificar variables relacionadas con la Hipertensión
Arterial en aras de mejorar el estilo de vida de los adultos
mayores hipertensos del consultorio Haticos II, en el municipio
Maracaibo, estado Zulia en el año 2007

Objeto de investigación: La
hipertensión arterial en el adulto mayor.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la efectividad de una intervención
educativa para modificar variables relacionadas con la
Hipertensión Arterial en aras de mejorar el estilo de vida
de pacientes adultos mayores hipertensos del consultorio Haticos
II, en el municipio Maracaibo, estado Zulia en el año
2007.

  • ESPECÍFICOS

  • Caracterizar a los adultos mayores hipertensos
    según edad, sexo y escolaridad.

  • Diseñar la Intervención Educativa y
    validar por el Criterio de Expertos.

  • Aplicar la Intervención Educativa.

  • Evaluar el impacto de los conocimientos adquiridos a
    través de las variables relacionadas con la
    Hipertensión Arterial (dieta, actividad física,
    peso corporal, tratamiento y estilos de vida del adulto mayor
    hipertenso.

  • Evaluar el control de la Hipertensión
    Arterial después de aplicada la intervención
    educativa.

Campo de acción: Variables relacionadas
con la Hipertensión Arterial.

Hipótesis

A través de la aplicación de una
intervención educativa se modifican las variables
relacionadas con la Hipertensión Arterial (dieta,
actividad física, peso corporal, tratamiento y estilos de
vida del adulto mayor hipertenso del consultorio Haticos II, en
el municipio Maracaibo, estado Zulia en el año
2007.

Novedad científica: Dota al personal de
salud de una herramienta de trabajo que permite realizar
promoción y prevención de salud para modificar el
comportamiento de la Hipertensión Arterial en aras de
mejorar el estilo de vida en el adulto mayor
hipertenso.

Aporte teórico: La concepción del
diseño de una estrategia de intervención que
modifique el comportamiento de la Hipertensión Arterial
del adulto mayor.

Aporte práctico Se aporta una
intervención educativa que favorece el control de la
hipertensión arterial en los pacientes del grupo
etáreo adulto mayor y disminuyen los riesgos de
complicaciones.

Aporte Social

Desde el punto de vista social contribuye a elevar la
mentalidad preventiva y responsable del Adulto Mayor hipertenso,
poniendo en práctica medidas que disminuyen el riesgo de
complicaciones, logrando un importante impacto en la calidad de
vida de este grupo etáreo.

Capítulo II

II.1- Consideraciones éticas y
biomédicas

Esta investigación se desarrolla teniendo en
cuenta los principios éticos y pautas elaborados sobre
investigación Biomédica en seres humanos en el
ámbito internacional como el Código de Nuremberg de
1947, la Declaración de Helsinki, Finlandia promulgada en
1964 y aprobada en la 18va World Medical Assambly corregida por
la 29 en Tokio, Japón en octubre de 1975; la 35 de
Venecia, Italia en octubre de 1983; la 41 en Hong Kong,
septiembre 1989 así como la 52 Asamblea General de
Edimburgo, Escocia en octubre 2000; otros documentos que los
norman son las Pautas Internacionales para la
Investigación Biomédica Relacionada con Seres
Humanos propuestos en 1982, el Consejo de Organizaciones
Internacionales de las Ciencias Médicas y la
Organización Mundial de la Salud.(44)

A todos los pacientes que quedaron incluidos en la
muestra, se les brindó información detallada acerca
de los objetivos e importancia del estudio, los derechos a
aceptar o no participar en él, así como retirarse
del mismo, obteniéndose su consentimiento informado de
forma escrita (Anexo 1) para su participación
voluntaria.

II.2- Concepción general de la
investigación.

Tipo de Investigación

Se realizó un estudio de intervención
educativa en el consultorio de Barrio Adentro Haticos II,
municipio Maracaibo, estado Zulia en el período
comprendido desde el primero de enero al 31 de diciembre de 2007,
con el objetivo de evaluar la efectividad de una
intervención educativa para modificar variables
relacionadas con la Hipertensión Arterial en aras de
mejorar el estilo de vida de pacientes adultos mayores
hipertensos de dicha población.

Universo y Muestra

El universo estuvo constituido por 86 adultos mayores
hipertensos.

La muestra quedó conformada por 86 ancianos
hipertensos del consultorio de Haticos II, después de
realizada la dispensarización de la población y que
cumplieron con los criterios de inclusión.

II.3- Criterios de inclusión, de
exclusión y salida.

Criterios de inclusión: Se incluyeron los
adultos de 60 años en adelante, hipertensos y que
aceptaron participar en la investigación.

Criterios de exclusión: Se excluyeron
todos los adultos mayores de 60 años hipertensos con
alteraciones en la capacidad de comprensión, razonamiento,
memoria, audición y/o lenguaje que pudieran afectar la
calidad de la información que brindara el
individuo.

Criterios de salida: Aquellos adultos mayores
hipertensos que se trasladaron de área o fallecieron en el
período de estudio.

II.4- Operacionalización de las
variables.

Variable Independiente: Intervención
Educativa.

Conceptualización: Acciones mediante las
cuales se transmiten conocimientos capaces de influir
favorablemente en el desarrollo de actitudes, conductas y
prácticas encaminadas a la conservación de la salud
del individuo, el colectivo y la sociedad.

Operacionalización: Será
dimensionada a través de los siguientes
aspectos:

  • La concepción teórica y
    práctica sobre la base de los principios
    teóricos que la sustentan.

  • Concepción estructural y metodológica
    para modificar algunas de las variables relacionadas con la
    Hipertensión Arterial en aras de contribuir a mejor
    estilo de vida de los pacientes sometidos a la
    intervención educativa.

  • Requerimientos técnicos.

  • Aceptación de la intervención
    educativa como solución del problema y posibilidades
    reales de su generalización en la práctica
    social.

  • Contribución que realiza la
    intervención educativa a la prevención y
    control de la problemática planteada en el adulto
    mayor.

Variables Dependientes: Variables relacionadas
con la Hipertensión Arterial: dieta, actividad
física, peso corporal, tratamiento recibido y estilo de
vida.

Dieta:

Conceptualización: Proviene del griego
Diaita, que significa forma de vida. Conjunto de alimentos
que ingiere una persona al concluir el día.
(45)

Operacionalización: Variable cualitativa
nominal se refiere al grado de conocimiento que tiene las
personas acerca de la dieta que debe consumir.

Se considera adecuada si la dieta es:

  • Completa: Contiene todos los nutrientes que resultan
    indispensable para el organismo.

  • Suficiente: Cuando están las cantidades que
    cubran las necesidades del organismo.

  • Equilibrada: Cuando aparecen sin excesos que
    pudieran causar acumulaciones peligrosas o que llegaran a
    generar interacciones antagónicas entre
    nutrientes.

  • Inocua: Cuando no contiene sustancias perjudiciales
    en cantidades peligrosas, así como no poseen
    gérmenes patógenos.

  • Adecuada: Cuando se ajusta a la
    característica del individuo y a sus
    circunstancia.

  • Variada: Cuando permite el consumo con facilidad de
    todos los nutrimentos y se hace remota los acumulos de
    sustancias indeseables.

Inadecuado: Cuando no cumple con los requisitos
anteriores.

Actividad física: grupo de actividades que
le permiten un buen desarrollo funcional y mantenimiento de las
capacidades físicas y habilidades motrices básicas,
con una frecuencia semanal no menor de 3 veces y una
duración de más de 30 minutos.

Operacionalización: Variable cualitativa
nominal dicotómica:

Adecuado: Cuando realiza grupo de actividades que le
permiten un buen desarrollo funcional y mantenimiento de las
capacidades físicas y habilidades motrices básicas,
con una frecuencia semanal no menor de 3 veces y una
duración de más de 30 minutos.

Inadecuado: Al que no realiza una actividad
física.

Peso. Estado nutricional, según Índice
de Masa corporal (IMC).

Operacionalización: Variable cualitativa
nominal dicotómica: se refiere al comportamiento
del peso del paciente con relación a la talla y fue
determinado a través del índice de masa corporal
(IMC)

Monografias.com

Evaluación:

  • Bajo peso———————menor o igual a
    18,4

  • Grado 0 (normal)———– de 18,5 a
    24.9

  • Grado I (sobrepeso)——-de 25 a 29.9

  • Grado II (obeso)————- más
    30

Tratamiento: hace referencia al comportamiento de
la relación entre el tratamiento y la hipertensión
arterial en el anciano según el tratamiento
recibido.

Se subdividió en:

  • Tratamiento no farmacológico: Incluyendo las
    medidas higiénico- dietéticas, el ejercicio
    físico y demás cambios en el estilo de
    vida.

  • Tratamiento farmacológico: Comprendió
    el tratamiento medicamentoso.

  • Tratamiento combinado: Cuando se aplicaron las
    medidas anteriores.

  • Sin tratamiento: Aquellos pacientes que no
    realizaban ningún tipo de tratamiento.

Conceptualización de la
variable

Estilo de vida: El estilo de vida no es
más que un modo de vida individual, es la forma de vivir
las personas. Se relaciona estrechamente con la esfera conductual
y motivacional del ser humano, y por lo tanto, alude a la forma
personal en que el hombre se realiza como ser social en
condiciones concretas y particulares. En este estudio relacionado
con las variables asociadas a la Hipertensión Arterial, se
significan la práctica sistemática de ejercicios
físicos, consumo de dietas saludables, peso saludable y su
tratamiento.

Operacionalización: Variable cualitativa
nominal dicotómica.

Se considera estilo de vida adecuado: Relacionado con la
práctica sistemática de ejercicios físicos,
consumo de dietas saludables y peso saludable en correspondencia
con el IMC. Con una evaluación mayor o igual al 70% de la
puntuación.

Estilos de vida no adecuado: Cuando no cumple con los
criterios anteriores. Con una evaluación inferior al 70%
de la puntuación.

Para medir el impacto de la intervención se
utilizó la variable control de la Hipertensión
Arterial.

Control de la Hipertensión
arterial:

Conceptualización: Es el aumento de la
tensión arterial por encima de los valores considerados
como normales 140 mmHg para la sistólica y 90 mmHg para la
diastólica.

Operacionalización: Variable cualitativa
nominal dicotómica

La evaluación del control de hipertensión
arterial se realiza basado en las cifras de tensión
arterial medidas con un esfigmomanómetro de mercurio, se
tuvo en cuenta algunos requisitos que hay que explicarle al
paciente como:

  • Evitar realizar ejercicio antes de la
    medición.

  • Descansar un mínimo de 5 minutos.

  • No se debe tomar café ni fumar media hora
    antes.

  • Es mejor que se mida en horas matutinas, y en
    ayunas

En el momento de la medición el paciente debe
estar relajado, el manguito de goma del esfigmomanómetro
debe cubrir por lo menos los dos tercios de la circunferencia del
brazo, el cual estará desnudo, situado a la misma altura
que el corazón y apoyado, el tórax elevado 30 o
45oC, sin cruzar las piernas, se insufla el manguito, se palpa la
arteria radial y se sigue insuflando hasta 20 mmhg por encima de
la desaparición del pulso. Se coloca el diafragma del
estetoscopio sobre la arteria humeral en la fosa antecubital y se
desinfla el manguito, descendiendo la columna de mercurio o la
aguja lentamente, a una velocidad aproximada de 2-3 mmHg por
segundos. El primer sonido de Korotkoff se considera la PA
sistólica y la PA diastólica la desaparición
del mismo. (25)

Para la evaluación se tuvieron en cuenta los
criterios para considerar un paciente hipertenso controlado que
se recogen en el Programa Nacional de Prevención,
Diagnóstico, Evaluación y Control de la
Hipertensión

Evaluación:

Controlado: Se considera como tal aquel paciente que en
todas las tomas de Presión arterial (PA), en 4 tomas como
mínimo ha tenido cifras inferiores a 140/90
mmhg.

No controlado: Aquel paciente que en todas las tomas de
Presión arterial (PA), en menos del 60% las cifras hayan
sido de 140/90 mmHg o mayores.

Otras variables. Variables
sociodemográficas.

Dentro de estas variables se estudiaron: edad, sexo y
escolaridad.

Edad:

Conceptualización: Es tiempo que ha vivido
una persona.

Operacionalización: Variable cuantitativa
continua, se analizó en años y en una escala con un
rango de 15, y un límite superior abierto en el
último intervalo.

-60 a 74 años

-75 a 89 años

-90 y más años.

Sexo:

Conceptualización: Característica
que diferencian a los seres vivos hembras de machos.

Operacionalización: Variable cualitativa
nominal dicotómica, se analizó según sexo
biológico masculino y femenino

Escolaridad:

Conceptualización: Se refiere al grado de
estudio que ha arribado una persona

Operacionalización: Nivel de escolaridad:
Variable cualitativa ordinal politómica, según
nivel de instrucción académica: Iletrado, primaria,
secundaria, bachillerato, técnico medio y
universitario.

II.4- Métodos empleados.

Para el desarrollo de la Investigación se
aplicaron varios métodos: Teóricos,
Empíricos y Estadísticos.

a.- Métodos Teóricos:

Análisis histórico y lógico,
para revelar la situación en el evolucionar
histórico del objeto de investigación.

Inductivo-deductivo, en la elaboración de
la hipótesis que se utilizó para orientar el
proceso de investigación.

Análisis y síntesis, para realizar
el análisis y síntesis de los documentos revisados
y la bibliografía relacionada con el objeto de
estudio.

Sistémico estructural: Elaboración
de la estrategia educativa y su estructuración para ser
aplicados en los adultos mayores hipertensos del área de
estudio.

Modelar: En la elaboración del
diseño teórico de la Intervención
Educativa.

b.- Métodos Empíricos:

– Observación: se utilizó para
confirmar diagnóstico antes y después de aplicar la
intervención educativa.

Las encuestas: para comprobar el dominio sobre
estilos de vida saludables o no antes y después de
aplicada la intervención educativa.

Método Delphi o método de consulta a
expertos
: para someter la intervención educativa a
expertos para realizar la evaluación de esta.

c.- Estadísticos:

La información fue almacenada en una base de
datos creada en SPSS v 13.0, la que se procesó en una
computadora Pentium IV, utilizando este paquete
estadístico.

Se emplearon para la recolección, procesamiento y
análisis de la información obtenida a través
de la aplicación de los diferentes
instrumentos.

Se utilizaron como medidas de resumen los números
absolutos, el método porcentual y para la
asociación de variables cualitativas se aplicaron pruebas
no paramétricas para muestras pareadas: Mc Nemar para 2
categorías de la variable y Friedman en el caso de 3 o
más categorías.

Para la realización del estudio, lo dividimos en
tres etapas:

  • De diagnóstico

  • De intervención

  • De evaluación

Etapa de Diagnóstico

Una vez obtenido el consentimiento de los adultos
mayores implicados en la intervención, se aplicó la
encuesta (Anexo 2) que permitió constatar el estilo de
vida que tenían los pacientes al iniciar esta
investigación. Las respuestas fueron evaluadas por medio
de una clave de calificación confeccionada al efecto
(Anexo 3), valorando que de un total de 29 incisos, se deben
marcar 14, distribuidos estos en cinco preguntas; la pregunta 1y
4 con un valor de 17,5 puntos, 2,5 puntos cada inciso correcto,
dígase correcto que no se marque si es negativo y que se
marque si es positivo, la pregunta 2 con un valor de 25 puntos, 5
puntos cada inciso correcto, y las preguntas 3 y 5 un valor de 20
puntos, 4 puntos cada inciso correcto; representando el total de
100 puntos.

El estilo de vida se evaluó,
considerándose:

  • Adecuado: Con una evaluación mayor o
    igual al 70% de la puntuación.

  • Inadecuado: Con una evaluación
    inferior al 70% de la puntuación.

Etapa de Intervención

La intervención educativa se realizó en un
período de 3 meses (marzo, abril y mayo), en horario de la
tarde de 2 a 3, con una duración de 1 hora y frecuencia de
una vez por semana, Se formaron 3 subgrupos, 2 de 29 pacientes y
uno de 28 , lo que facilitó la aplicación de las
técnicas participativas y una mejor asimilación de
los aspectos tratados, teniendo en cuenta las especificidades en
cuanto a nivel escolaridad, sexo y edad, de forma tal que estos
subgrupos son homogéneos ; como escenario se escogieron
las aulas de la escuela Virgen del Coromoto, previa
coordinación con los directivos. En la aplicación
de la misma intervinieron: Médico de Barrio adentro Uno,
Dietista y Profesor de Cultura Física.

Esta intervención educativa se caracterizó
por el empleo de técnicas educativas y
participativas, tales como: técnicas
dinámicas
de presentación,
animación, además análisis y
reflexión.
(Anexo 4)

Las Técnicas de Presentación:
Permiten que los participantes se presenten de una manera amena,
(46,47) se utilizó ¨La maleta de la vida¨.
(Anexo 4)

Las Técnicas de Animación:
Mantienen un clima fraterno y de confianza dentro del grupo,
permitiendo la integración y participación activa
de cada uno de los pacientes. (46,47) Fue utilizada al inicio o
en momentos de cansancio de las sesiones.

Las Técnicas de Análisis y
Reflexión:
Promueven el análisis y la
reflexión, ayudan a profundizar en un tema y mejoran la
comunicación entre los participantes. (46,47) Se
utilizaron: ¨Estableciendo normas¨ (incluye lluvia de
ideas).

Tercera etapa.

Evaluación de la efectividad de la
intervención educativa.

Para evaluar la eficacia de la intervención, a
través de cada una de las variables propuestas se
utilizaron las pruebas no paramétricas para muestras
pareadas: Mc Nemar para 2 categorías de la variable y
Friedman en el caso de 3 o más categorías; como
estadígrafo se utilizó el Chi cuadrado con una
significación p<0.05 y una confiabilidad del 95%, para
poder establecer verdaderas diferencias significativas entre el
momento inicial y final.

Se diseñó y ejecutó una
intervención educativa, estructurada de la
siguiente forma:

Título: Intervención Educativa para
modificar variables relacionadas con la Hipertensión
Arterial en el adulto mayor hipertenso. Consultorio Haticos II.
Maracaibo. Zulia. 2007.

Autor: Dra. Yurina Iglesias Vega.

Duración: 3 meses.

Modalidad: Por encuentros.

Fundamentación

Aparejado al incremento de la longevidad , la
Hipertensión arterial (HTA) ha ido también en
ascenso y se ha constatado el incumplimiento por parte de la
población de medidas profilácticas, en ocasiones
por desconocimiento y en otras por falta de cuidados
mínimos en el manejo de factores de riesgo, por tanto la
situación actual reclama el desarrollo de actividades de
superación que modifiquen el estilo de vida de las
personas y en especial de los adultos mayores para dar
solución a las principales necesidades
contemporáneas en este sentido.

El. Consultorio Haticos II. Maracaibo. Zulia propone el
desarrollo de la Intervención Educativa para Adultos
Mayores con Hipertensión Arterial y su aplicación
en la Comunidad de Hatico II de acuerdo con los lineamientos del
Sistema Nacional de Salud y dando cumplimento a uno de sus
objetivos basado en educar profilácticamente a la
población para evitar la alta incidencia de la
Hipertensión Arterial.

Esta intervención propone enfoques
metodológicos y organizativos novedosos sustentados en
antecedentes nacionales y del mundo; tiene un carácter
social al poner al servicio de la población la posibilidad
de modificar variables relacionadas con el estilo de vida para
reducir los efectos negativos de la Hipertensión Arterial,
sus factores de riesgos y medidas prácticas a tomar a
partir de la Atención Primaria de Salud. Por tanto, se ha
organizado y planificado a partir de los logros y aspiraciones de
la salud que distinguen la sociedad venezolana, relacionados con
la posibilidad real de elevar la cultura del adulto mayor sobre
estilos de vida saludables, el respeto a la condición
humana tanto en la dirección pedagógica como
profesional y social en general.

La lógica interna de la intervención,
así como la metodología tiene un enfoque
sistémico, histórico-cultural y la necesaria
flexibilidad para el desarrollo de los temas propuestos, la
puesta en práctica de técnicas dan un
carácter activo-participativo en relación con la
solución a los problemas vinculados con el estilo de vida
y las experiencias personales. (48,49)

Se tuvo en cuenta la necesaria relación que debe
existir entre los objetivos generales, educativos y los
instructivos particulares que garantizan la gestión en el
aprendizaje.

El escenario a utilizar para su desarrollo está
al alcance y en su propia área de salud. Los facilitadores
son los promotores de salud del Departamento Municipal de
Promoción y Educación para la Salud de la Parroquia
Cristo de Aranza, personal previamente capacitado que
deberán ofrecer un enfoque basado en la formación,
desarrollo y fortalecimiento de modos de actuación con
énfasis en los enfoques promocionales y preventivos que
contribuyan a la solución del problema considerado en esta
intervención educativa.

La profundización y sistematización en el
orden teórico-práctico, además de las
habilidades en función de la práctica cotidiana
fundamentan y justifican su puesta en práctica.

Presentación de la
intervención

La intervención abarcó 5 temas. El primero
fue de carácter teórico y se dedicó a
explicar las características de la intervención,
haciendo referencia a los objetivos generales e instructivos,
relación de temas e ideas rectoras a trabajar en cada uno,
modalidad, duración formas organizativas, sistema de
habilidades que se perseguían alcanzar, técnicas a
emplear y mediadores didácticos.

Segundo tema: La Hipertensión Arterial como
problema de salud en el Adulto Mayor que definió conceptos
importantes, como: Adulto Mayor, Estilo de Vida,
Hipertensión Arterial a partir de las
características esenciales de su epidemiología, con
énfasis en la sintomatología de la
Hipertensión Arterial y conducta a seguir.

Tercer tema: Dedicado a la Caracterización de la
dieta y el peso saludable que permita la modificación del
estilo de vida, profundizando en las guías alimentarias
para mayores de 2 años.

Cuarto tema: La Actividad Física. Su importancia
en la modificación de estilo de vida.

Quinto tema: Consecuencias de un incorrecto estilo de
vida para el adulto mayor hipertenso con o sin tratamiento
farmacológico.

Requisitos para recibir el curso

Adulto Mayor de 60 años
hipertenso.

Fundamentación teórica y
metodológica

Los ejes metodológicos de la intervención
educativa lo constituyen la promoción y prevención
de la Hipertensión Arterial en el nivel primario de salud.
(50)

Su desarrollo se efectúa por temas que se
concretan en ideas rectoras que contribuyeron de forma
sistémica al logro de los objetivos generales
propuestos.

Todo el proceso tuvo un enfoque participativo mediante
diferentes formas de organización: talleres y trabajo en
grupo con la puesta en práctica de varias técnicas
participativas.

Los promotores concretaron su preparación
mediante revisiones bibliográficas que se sugirieron en el
acápite correspondiente, en encuestas realizadas en las
áreas de salud sobre HTA en el Adulto Mayor.

Las relaciones entre facilitador y estudiante se
garantizaron para lograr la comunicación y
comprensión, atendiendo a la edad y modos de
actuación con la utilización de un lenguaje claro,
sencillo pero sin dejar de ser científico y
respetuoso.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter