Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Uso de lisímetros de drenaje artesanales para determinar el KC de los principales estados fenológicos de la uva



    1.0
    INTRODUCCIÓN

    El cultivo de Vitis vinífera presenta
    una superficie en el mundo según cifras de la FAO (2009),
    de 7,41 millones de hectáreas en el año 2008,
    registrando un 2,4% de crecimiento durante la década
    1999-2008. De acuerdo a la información entregada por la
    OIV, Chile ocupa el 8° lugar como mayor productor mundial de
    uva de mesa con 0,83 millones de toneladas (ODEPA,
    2010).

    Los doce mayores exportadores mundiales de uva de mesa
    concentran más de 80% de las Exportaciones,
    siendo Chile el líder del grupo, con una
    participación de 23% (ODEPA, 2010;
    CIC.2010).

    La superficie plantada de vid en Chile alcanzó en
    2007 las 53.926 hectáreas, siendo el frutal más
    relevante. La estimación de los últimos catastros e
    intercatastros frutícolas de Cirén (2008 y 2010),
    correspondientes a la variedad Thompson Seedless indican que es
    la variedad que cubre la mayor superficie plantada con parronales
    de uva de mesa a nivel nacional correspondiente a 15.971
    hectáreas.

    Los coeficientes de cultivo utilizados en el valle de
    Aconcagua con frecuencia se han obtenido de información
    extranjera, es por esto que el conocimiento de la
    evapotranspiración de los cultivos, a nivel local es
    esencial para un manejo eficiente del riego de las distintas
    etapas de los cultivos (YAKOSOVI ,1994).

    Es por esto la importancia de los lisímetros en
    la obtención de información local respecto al
    cálculo y medición el agua perdida del suelo, ya
    sea, en la forma de drenaje, evaporación o
    transpiración de las plantas que crecen en el. (CIFUENTES,
    1971). Los lisímetros que se emplearan en el ensayo
    presentaran ventajas tales como: económicos en cuanto a
    materiales y prácticos en la metodología se
    mediciones, lo cual si dan buen resultado se podrían
    utilizar a mayor escala con los beneficios que
    implica.

    1.1.2 Hipótesis

    La hipótesis planteada en este
    estudio considera que:

    "Es posible utilizar lisímetros de
    drenaje artesanales de bajo costo para calcular el Kc de los
    principales estados fenológicos de la uva de mesa cv.
    Thompson Seedless con conducción en parrón
    español en el Valle de Aconcagua."

    Objetivos

    1.1.3 Objetivo general

    ü Determinar el Kc para los
    principales estados fenológicos entre brotación y
    cosecha en Vitis vinífera cv. Thompson
    Seedless.

    1.1.4 Objetivos
    específicos

    ü Determinar la
    evapotranspiración existente durante los principales
    estados fenológicos entre brotación y
    cosecha.

    ü Determinar la relación
    existente entre el índice de área foliar (IAF) y el
    Kc en este cultivo.

    2.0 ANTECEDENTES
    GENERALES

    2.1.1 Los
    lisímetros

    Son dispositivos destinado a medir el agua
    perdida del suelo encerrado en un receptáculo, ya sea, en
    la forma de drenaje, evaporación o transpiración de
    las plantas que crecen en el. Se aprovecha además para
    determinar el contenido de sales solubles y nutrientes que el
    suelo pierde por lixiviación (CIFUENTES, 1971).

    A continuación se enumeran los
    objetivos de los lisímetros en todas sus
    aplicaciones (CIFUENTES, 1971):

    1. Obtener medidas directas de evaporación y
    transpiración, permitiendo estudiar los factores que
    afectan dichos procesos.

    2. Proporcionar una medida absoluta y exacta del flujo
    evaporativo, como una primera etapa en la interpretación
    de fenómenos físicos encerrados en la atmosfera
    adyacentes. El flujo evaporativo es solo uno de los tres
    principales fenómenos de transporte –flujo de vapor
    de calor y flujo de impulso y se puede ser medido en forma
    directa con satisfactoria exactitud.

    3. Servir como un factor de comparación para la
    evaluación indirecta de métodos de medida o
    predicción de la evapotranspiración.

    4. Servir como un factor de comparación en la
    evaluación de instrumentos diseñados para medir
    precipitaciones en la forma de lluvia o rocio.

    5. Medir exactamente las pérdidas de
    evaporación de agua desde un suelo desnudo como
    consecuencia del ascenso capilar.

    6. Estudiar la lixiviación de los
    diferentes nutrientes del suelo.

    7. Determinar la cantidad de agua que
    escurre a través del suelo por drenaje.

    8. Como medio para determinar las cantidades de agua,
    fertilizantes y nutrientes que es necesario agregar al
    suelo.

    2.1.2 Correlación entre la ET
    medida en lisímetros y la evaporación

    medida mediante instrumentos y Formulas
    empíricas.

    CIFUENTES (1971) indica en los resultados de sus
    ensayos, que los coeficientes de correlación de los
    diversos métodos empleados (Cuadro 1), varían desde
    0,732 a 0,856 y se mostraron altamente significativos a niveles
    de 1% de seguridad. Ello significa en forma general, una estrecha
    correlación entre la evapotranspiración medida y la
    evapotranspiración calculada mediante los diferentes
    métodos (Cuadro 1).

    Cuadro 1 .Comparación de la
    evapotranspiración medida en lisímetros con la
    evaporación de bandeja, la balanza y la obtenida mediante
    algunas ecuaciones empíricas (CIFUENTES,
    1971).

    Instrumento o
    formula

    Ecuación de
    regresión

    Coeficiente de
    correlación

    Error
    estándar

    Balanza evapor.

    y= 0,9512 x + 1,6568

    0,75

    0,48

    balanza U.S.W.B.

    y= 1,0567 x + 0,7261

    0,806

    0,46

    Blaney y Criddle

    y= 3,7548 x – 10,2226

    0,791

    0,12

    Thornthwaite

    y= 3,3333 x – 1,5679

    0,732

    0,13

    Papadakis

    y= 2,0035 x – 2,0127

    0,856

    0,26

    Grassi y Christiansen

    y= 1,0685 x + 0,4701

    0,745

    0,42

    2.1.3 Estimación de tasa de
    riego

    La información necesaria para determinar los
    requerimientos hídricos de la vid o
    evapotranspiración máxima del cultivo (ETc.),con
    fines de programación de riego o de diseño de
    equipos ,son la evaporación potencial (ETo) y los
    coeficientes de cultivo (Kc), de acuerdo a la siguiente
    expresión :

    ETc.= ETo * Kc

    La ETo se conoce como la evapotranspiración de
    referencia y corresponde al agua usada por un cultivo de pasto
    corto y uniforme, que cubre completamente el suelo y con un
    suministro de agua adecuado .La ETo es una medida de demanda
    de evapotranspiración potencial o de
    referencia pueden ser determinada a través del
    método de PENMAN y MONTEITH et al (1998) o
    utilizado el método de la bandeja de evaporación
    clase A.
    (httpwww.inia.clmediosbibliotecaboletinesNR27126.pdf).

    Cabe destacar que para obtener valores reales de
    evapotranspiración se requiere de estaciones
    experimentales con equipos especiales; por esta razón es
    muy difícil la obtención de dichos valores, para
    los distintos cultivos y zonas climáticas del país.
    Sin embargo, para solucionar los problemas derivados de escases
    de datos, desde 1945 existen una serie de formulas
    empíricas basadas en relación entre el
    uso–consumo y clima, desarrolladas y adaptadas para lugares
    específicos, por lo que es difícil obtener una
    formula universal (TOSSO, 1974).

    La evapotranspiración potencial (ETo) se puede
    determinar por distintas formulas, cuyo uso depende de la
    disponibilidad de datos en las estaciones meteorológicas
    (Cuadro 2).

    2.1.4 NORUM, (1993).Resumen los 4 mejores
    métodos para estimar la
    evapotranspiración:

    1. BLANEY-CRIDDLE: El método original
    involucra el uso de una formula derivada empíricamente que
    solo requiere como dato la temperatura a determinadas horas
    diurnas debido a que el uso-consumo de los cultivos
    también está influenciado por la humedad relativa,
    viento e insolación, debe ser corregida para conseguir
    predicciones mas adecuadas (DOORENBOS Y PRUITT,1976).

    2. Radiación: El método
    también involucra una formula derivada
    empíricamente, en este caso se requiere de mediciones de
    temperatura del aire, radiaciones y nubosidad
    generalmente es más adecuada que la de
    BLANEY-CRIDDLE. , cuando se aplica en lugares de difícil
    acceso, como lo son zonas ecuatoriales, en islas pequeñas
    o gran altitud (DOORENBOS Y PRUITT ,1976).

    3. PENMAN: En este método ,se requiere de
    la disponibilidad de temperatura, humedad,viento e
    insolación o radiación .de los métodos
    usados, se cree que es el más adecuado, pero
    se requiere de instalaciones climatológicas mas complejas
    .su formula constas de una parte empírica , la que se
    refiere a la función del viento , y una parte que se puede
    derivarse teóricamente ,donde se considera el balance de
    energía .por esta razón se le denomina
    método " combinado", (DOORENBOS Y PRUITT,
    1976).

    4. Bandeja evaporometrica: En este caso se
    obtiene la evapotranspiración, medida de la superficie de
    agua libre desde un recipiente o bandeja especial construida de
    metal, y es usada para los efectos de radiación, vientos,
    temperatura y humedad .La ventaja de este método se basa
    en la facilidad de visualización .De un modo
    análogo, la planta responde a las mismas variables
    climáticas, pero diversos factores importantes pueden
    introducir cambios significativos en la perdida de agua
    (DOOREMBOS Y PRUITT, 1976).

    Cuadro 2. Datos climatológicos necesarios para la
    determinación de la ETo, de acuerdo a los principales
    métodos de cálculo.

    Método

    Viento

    Insolación

    Radiación

    Evaporación

    Condiciones
    Locales

    Blaney-
    Criddle

    *

    O

    O

    O

    O

    Radiación

    *

    O

    O

    *

    (*)

    O

    Penman

    *

    *

    *

    *

    (*)

    O

    Bandeja Clase
    A

    O

    O

    *

    *

    *datos medidos; o datos estimados; (*)
    cuando se puede disponer de ellos pero no son
    indispensables.

    Fuente DOORENBOS y PRUITT
    (1976).

    De todos los métodos para estimar la
    evapotranspiración potencial (ETo), el de la bandeja
    evaporometrica es el más usado en chile y su uso es
    común en todas las estaciones meteorologías del
    mundo (DÍAZ, 1988).

    Existen varios tipos y modelos en diversas condiciones
    de instalación, pero el mas utilizado en el mundo es el
    evaporimetrico de Bandeja Clase A, que muestra las mas altas
    correlaciones entre evaporación de bandeja (Eb) y la
    evapotranspiración potencial (ETo), medida con
    lisímetro (JENSEN Y MIDDLETON, 1965; PRUITT, 1966;
    CHRISTIANSEN, 1968).

    DOORENBOS Y PRUITT (1976) informan que si bien la
    evaporación de bandeja y la evapotranspiración
    responden a las mismas variables climáticas, existen
    diferencias debido al origen de las estructuras evaporantes; a
    pesar de ello, estima que con una buena instalación y
    mantenimiento la bandeja en condiciones y medio normalizados, se
    justifica su empleo para predecir las necesidades de agua de los
    cultivos.

    Para estimar la evapotranspiración potencial
    (ETo) se debe aplicar un coeficiente de bandeja (Kb), determinado
    empíricamente. Este coeficiente refleja los efectos de las
    condiciones de instalación sobre la
    evapotranspiración potencial .Así la
    evaporación de bandeja se relaciona con la
    evapotranspiración potencial de la siguiente manera
    (DOORENBOS y PRUITT, 1976):

    ETo= Kb*Eb

    Siendo,

    ETo: evapotranspiración potencial,
    mm/día. Eb: evaporación de bandeja,
    mm/día.

    Kb: coeficiente de bandeja.

    2.1.5. El coeficiente de bandeja (Kb)

    Estos varían en función del
    viento ,humedad relativa ,distancia a barlovento de la cubierta
    verde y las condiciones de instalación dependiendo de
    estas condiciones ,NORUM (1993) , recomienda aplicar
    el valor de Kb en un Rango entre 0.35 a 0.85 para corregir los
    valores de ETo.(Cuadro 3)

    Cuadro 3. Coeficientes bandejas (INIA,
    2005)

    Monografias.com

    2.1.6 Estimación del Kc por el
    Método FAO

    Etapas del crecimiento del
    cultivo

    A medida que el cultivo se desarrolla, el valor de Kc
    correspondiente a un cultivo determinado, también variara
    a lo largo del periodo de crecimiento del mismo. Este periodo de
    crecimiento puede ser dividido en tres etapas:(Figura 1) (FAO
    ,1997).

    1° Etapa inicial

    Durante el periodo inicial el área
    foliar es pequeña y la evapotranspiración ocurre
    principalmente como evaporación en el suelo. Por lo tanto,
    el valor de Kc durante el periodo inicial (Kc ini) es alto cuando
    el suelo se encuentra húmedo debido al riego o
    lluvia, y es bajo cuando la superficie del suelo se
    encuentra seca. El tiempo que tardara el suelo en secarse
    dependerá del intervalo de tiempo entre eventos que
    humedezcan al suelo, del poder evaporante de la atmosfera (ETo) y
    de la magnitud del evento de humedecimiento. (FAO
    ,1997).

    2° Etapa de mediados de temporada

    La etapa de mediados de temporada comprende el periodo
    de tiempo entre la cobertura completa hasta el comienzo de la
    madurez. El comienzo de la madurez está indicado
    generalmente por el comienzo de la vejez, amarillamiento o
    senescencia de las hojas, caída de las hojas, hasta el
    grado de reducir la evapotranspiración del cultivo en
    relación con la ETo de referencia.

    Durante la etapa de mediados de temporada, el
    coeficiente Kc alcanza su valor máximo. El
    valor de Kc en esta etapa (Kc med) es relativamente constante
    para la mayoría de los cultivos y prácticas
    culturales. (FAO ,1997).

    3° Etapa de finales de temporada

    La etapa final o tardía de
    crecimiento comprende el periodo entre el comienzo de la madurez
    hasta el momento de la cosecha o la completa senescencia. Se
    asume que el calculo de los valores de Kc y ETc. finaliza cuando
    el cultivo es cosechado, secado al natural, alcanza la completa
    senescencia o experimenta la caída de las
    hojas.

    Monografias.com

    Figura 1. Secuencia general y la
    proporción de cada una de las etapas de crecimiento
    mencionadas, correspondiente a diferentes tipos de cultivos (FAO
    ,1997).

    2.1.7 Según FAO (1997) los
    factores que afectan los valores de Kc. son:

    ü Sistema de
    conducción.

    ü Tipo de manejo.

    ü Lugar.

    ü Características del
    cultivo.

    ü Fechas de siembra.

    ü Ritmo de crecimiento.

    ü Desarrollo del cultivo.

    ü Duración del periodo
    vegetativo.

    ü Condiciones de
    nutrición.

    ü Frecuencia de la lluvia o riego,
    especialmente en la primera etapa de crecimiento.

    2.1.8 Importancia del coeficiente de
    cultivo (Kc)

    El coeficiente de cultivo Kc permite estimar la
    evapotranspiración del parronal, obtenida de una
    estación meteorológica automática o de una
    bandeja clase A, donde el Kc estable la
    relación entre evapotranspiración real del cultivo,
    llamada también uso- consumo (ETc.) de acuerdo a la
    siguiente expresión (DOORENBOS y PRUITT,1976):

    ETc. = ETO * Kc

    Donde,

    ETc.: evaporación de cultivo,
    mm/día. ETo: evaporación potencial, mm/día.
    Kc: coeficiente cultivo.

    Los coeficientes Kc se obtienen en forma experimental y
    resumen el comportamiento de los cultivos en el sistema
    suelo-atmosfera , e integran factores tales como las
    características propias de la especie, etapas del
    desarrollo fenológico ,condiciones climáticas
    predominantes .El ritmo de desarrollo de la planta es importante,
    ya que el Kc varia a través del ciclo fenológico
    ,tomando los mayores valores cuando el cultivo alcanza su
    máximo índice de área transpirante .El valor
    del Kc representa la evapotranspiración de un cultivo en
    condiciones optimas y que producen rendimientos máximos
    (DOORENBOS y PRUITT,1976).

    Los coeficientes de cultivo utilizados en el valle de
    Aconcagua con frecuencia se han obtenido de información
    extranjera, normalmente con sistemas de conducción
    diferentes a los utilizados en nuestro país
    (básicamente en california) no existiendo
    información generada localmente, es por esto que el
    conocimiento de la evapotranspiración de los cultivos
    (ETc.). A nivel local es esencial para un manejo eficiente del
    riego ajustando el volumen y la frecuencia del riego a los
    requerimientos de las distintas etapas de los cultivos. Un manejo
    correcto del riego permite apuntar a rendimientos altos, con
    estabilidad entre años, y a una calidad óptima del
    producto cosechado, haciendo posible un uso racional
    del agua y de la energía, minimizando el desperdicio de
    ambos recursos y la contaminación del medio ambiente.
    Asimismo este dato es fundamental para un correcto diseño
    de los sistemas de riego. (YAKOSOVI ,1994).

    En parras cv. Thompson Seedless conducidas en cruceta
    californiana, utilizando lisímetro de pesada, en el centro
    agrícola de Kearney, Universidad de California .Se
    obtuvieron coeficientes de cultivos validos para las variedades
    Perlette y Flame Seedless en le Valle de Cochella y Thompson
    Seedless en la parte sur del Valle de San Joaquín .Sin
    embargo, se sugirió que estos coeficientes deben
    aumentarse entre un 20 y un 30% en el sistema de
    conducción de parronal español. (YAKOSOVI ,1994;
    ver cuadro 4).

    3.0 MATERIALES Y
    MÉTODO

    3.1.1 Ubicación del ensayo y
    caracterización del lugar del ensayo.

    Lugar del Ensayos: Este trabajo se realizo en el predio
    Santa Griselda, perteneciente a la empresa Agrícola Don
    Ernesto Ltda. Este lugar se ubica 2 Km. al poniente de la ciudad
    de Los Andes (Figura 2). Latitud: 32.49" S; Longitud: 70.37" W;
    Elevación: 793 m.

    Monografias.com

    Figura 2. Vista aerea del predio Santa Griselda,lugar
    donde se ubicó el ensayo.

    Parrón para el ensayo: El ensayo se realizo en un
    cuartel de parrón español de 94,5 x 27,5 m.,
    plantado en octubre de 2007 a una distancia de 3,5 x 2,5 m.
    (Figura 3). En el centro de este parrón se ubicaron tres
    lisímetros con la variedad Thompson Seedless, injertada
    sobre patrón Harmony (Figura 4).

    Monografias.com

    Figura 3. Letrero ubicado en el
    parrón del ensayo, el cual indica su uso experimental y
    características.

    Monografias.com

    Figura 4. Vista de uno de los
    lisímetros desde la superficie.

    3.1.2 Sistema de Riego: Al
    parrón del ensayo se le instaló un sistema de riego
    por goteo con tablero eléctrico y programador
    automático independiente del resto del predio
    (Figura 5). Su cabezal también se compone de
    motobomba de 1,5 HP (Figura 6), filtro de arena,
    manómetros (Figura 7), filtro de malla, caudalimetros,
    válvulas solenoides (Figura 8), succión e
    inyección de fertilizantes con venturi (Figura 9) se
    regó con agua de canal previamente acumulada en un tranque
    (Figura 10), posee dos líneas de goteo por
    hilera.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter