Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La motivación (página 2)




Enviado por elizabeth machado



Partes: 1, 2

CUIDA TU SALUD

Monografias.com

EMOCION.

Las emociones son reacciones
psicofisiológicas que representan modos de
adaptación a ciertos estímulos del hombre cuando ve
algo o una persona importante para ellos.
Psicológicamente, las emociones alteran la
atención, hacen subir de rango ciertas conductas
guía de respuestas del individuo y activan redes
asociativas relevantes en la memoria.

Fisiológicamente, las emociones
organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas
biológicos, incluidas las expresiones faciales, los
músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema
endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo
para el comportamiento más efectivo.

Conductualmente, las emociones sirven para
establecer nuestra posición con respecto a nuestro
entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos,
acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones
actúan también como depósito de influencias
innatas y aprendidas, y poseen ciertas características
invariables y otras que muestran cierta variación entre
individuos, grupos y culturas.

Etimológicamente, el término
emoción viene del latín emotio,
que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve
hacia".

En psicología se define como aquel
sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de
la realidad o la imaginación, que se expresa
físicamente mediante alguna función
fisiológica como reacciones faciales o pulso
cardíaco, e incluye reacciones de conducta como la
agresividad, el llanto.

Las emociones son materia de estudio de la
psicología, las neurociencias, y más recientemente
la inteligencia artificial.

Monografias.com

Monografias.com

RABIA

La ira o rabia es una emoción que se
expresa con el resentimiento, furia o irritabilidad. Los efectos
físicos de la ira incluyen aumento del ritmo
cardíaco, presión sanguínea y niveles de
adrenalina y noradrenalina. Algunos ven la ira como parte de la
respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño
percibidos. La ira se vuelve el sentimiento predominante en el
comportamiento, cognitivamente, y fisiológicamente cuando
una persona hace la decisión consciente de tomar
acción para detener inmediatamente el comportamiento
amenazante de otra fuerza externa. La ira puede tener muchas
consecuencias físicas y mentales.

Las expresiones externas de la ira se
pueden encontrar en la expresión facial, lenguaje
corporal, respuestas fisiológicas, y en momentos, en actos
públicos de agresión. Humanos y animales no-humanos
por ejemplo hacen fuertes sonidos, intentan verse
físicamente más, mostrar los dientes, y mirarse
fijamente. La ira es un patrón de comportamiento
diseñado para advertir a agresores para que paren su
comportamiento amenazante. Rara vez ocurre un altercado
físico sin una previa expresión de ira de por lo
menos uno de los participantes. Mientras la mayoría de los
que experimentan ira explican su despertar como un resultado de
"lo que les ha pasado a ellos," los psicólogos apuntan que
una persona irritable puede fácilmente estar equivocada
porque la ira causa una pérdida en la capacidad de
auto-monitorearse y en la observación objetiva.

Psicólogos antiguos ven la ira como
una emoción primordial, natural, y madura experimentada
por todos los humanos en ocasiones, y como algo que tiene valor
funcional para sobrevivir. La ira puede movilizar recursos
psicológicos para una acción correctiva. La ira
incontrolada puede, sin embargo, afectar negativamente personal o
socialmente la calidad de vida. Mientras muchos filósofos
y escritores han advertido sobre los ataques de ira
espontáneos y descontrolados, ha habido desacuerdo sobre
el valor intrínseco de la ira. El lidiar con la ira ha
sido tratado en los escritos de los más tempranos
escritores hasta los tiempos modernos. Los psicólogos
modernos, en contraste a los más tempranos, han
también señalado los posibles efectos
dañinos de la supresión de la ira. Manifestaciones
de ira pueden ser usadas como una estrategia de
manipulación mental para influir socialmente.

Monografias.com

Baja el Autoestima.

Monografias.com

DOLOR

El dolor es una sensación
desagradable que generalmente constituye una señal de
alarma con respecto a la integridad del organismo. Para el
Diccionario de la Lengua Española es una "sensación
molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o
exterior", pero también un "sentimiento de pena y
congoja". Estas dos acepciones recogen fielmente las vertientes
con que el término es empleado comúnmente: el dolor
físico y el dolor moral. NOSOTROS NOS CIRCUNSCRIBIREMOS AL
PRIMERO DE ELLOS.

Para la Asociación Internacional
para el Estudio del Dolor (International Association for the
Study of Pain, IASP) éste es una "experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada con una lesión tisular
real o potencial, o descrita como la ocasionada por dicha
lesión". Esta definición integra tanto la faceta
objetiva del dolor, relacionada con los aspectos
fisiológicos, como la subjetiva, es decir la carga
emocional y psicológica que cada individuo asigna al
dolor.

Monografias.com

De esto deriva que es una experiencia
multidimensional y no una mera sensación,
reconociéndose que junto al componente sensorial generado
por la estimulación de las vías nerviosas
(nocicepcion), existe un complejo componente individual que se
traduce en un conjunto de emociones que le confieren ese
carácter único y personal. (figura 1) Es decir, que
el dolor es una experiencia subjetiva imposible de medir
objetivamente, y por tanto es el paciente (y no el médico)
la autoridad del dolor, siendo su relato el mayor indicador del
mismo. Es por esto último que pueda ser descrito con las
manifestaciones semiológicas de un proceso
patológico específico, aunque éste no pueda
establecerse de forma objetiva (figura 2).

Debe recalcarse también que no es
precisa la presencia de una lesión real para que el dolor
aparezca, ya que puede manifestarse en ausencia de cualquier
afectación tisular. Por ejemplo, la capsaicina provoca una
sensación de quemazón sin producir realmente un
daño tisular.

La descripción clásica del
dolor incluye cuatro procesos:

1-Transducción: la conversión
de energía de noxas térmicas, mecánicas o
químicas a energía eléctrica por
nociceptores.

2-Transmisión: de las señales
neurales desde el sitio de transducción (periferia) a la
medula espinal y al cerebro.

3-Percepción: la apreciación
de las señales como dolor en las estructuras
centrales.

4-Modulación: vías
descendentes inhibitorias o excitatorias que modulan la
transmisión nociceptiva a nivel de medula
espinal.

Es muy duro para cada uno de nosotros,
reconocer que en algún momento de nuestra vida hemos
estado en estos extremos de esta fina cuerda de la vida que es el
dolor emocional.

 Una de las características
más duras del dolor es que entra en todas las esferas de
la vida de cada persona, ya que se convierte en dolor mental,
emocional, espiritual y físico, el cual además va
afectando a los que nos rodean de muy diversas formas, desde el
comprometerlos a estar al lado del "dolido", hasta repudiar al
"dolido" y estos extremos son mecanismos de defensa que tenemos
que usar para tratar de mantener un pequeño equilibrio
ante el "dolido".

El dolor emocional es uno de los males
más comunes y que sucede a diario a nuestro alrededor o a
nosotros mismos, nadie está exento de sentirlo en un
momento o en muchos momentos de la vida. Este tipo de dolor puede
llegar sorpresivamente y a medida de que nos toma desprevenidos
el golpe es más devastador, por ejemplo cuando existe una
infidelidad.

El dolor emocional se puede presentar en
los momentos críticos de la vida como son:

  • el divorcio

  • la pérdida de la persona
    amada

  • la separación

  • la infidelidad

  • el desamor

  • el desprecio

  • la desaprobación

  • el rechazo

  • Muerte de un ser querido

  • La Decepción

EL AMOR.

El amor es un concepto universal relativo a
la afinidad entre seres, definido de diversas formas
según las diferentes ideologías y puntos de vista
(artístico, científico, filosófico,
religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente,
se interpreta como un sentimiento relacionado con el
afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de
actitudes, emociones y experiencias.
En el contexto filosófico, el amor es una virtud que
representa todo el afecto, la bondad y la compasión del
ser humano. También puede describirse como acciones
dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien
como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas
en el afecto.

En español, la palabra amor
(del latín, amor, -oris) abarca una gran cantidad
de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de
intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional
asexual del amor familiar y el amor platónico, y hasta la
profunda devoción o unidad del amor religioso. En este
último terreno, trasciende del sentimiento y pasa
a considerarse la manifestación de un estado del
alma o de la mente, identificada en algunas religiones con Dios
mismo o con la fuerza que mantiene unido el universo.

Las emociones asociadas al amor pueden ser
extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser
irresistibles. El amor en sus diversas formas actúa como
importante facilitador de las relaciones interpersonales y,
debido a su importancia psicológica central, es uno de los
temas más frecuentes en las artes creativas (cine,
literatura, música).

Desde el punto de vista de la ciencia, lo
que conocemos como amor parece ser un estado evolucionado del
primitivo instinto de supervivencia, que mantenía a los
seres humanos unidos y heroicos ante las amenazas y facilitaba la
continuación de la especie mediante la
reproducción.

La diversidad de usos y significados y la
complejidad de los sentimientos que abarca hacen que el amor sea
especialmente difícil de definir de un modo consistente,
aunque, básicamente, el amor es interpretado de dos
formas: bajo una concepción altruista, basada en la
compasión y la colaboración, y bajo otra
egoísta, basada en el interés individual y la
rivalidad. El egoísmo suele estar relacionado con el
cuerpo y el mundo material; el altruismo, con el alma y el mundo
espiritual. Ambos son, según la ciencia actual,
expresiones de procesos cerebrales que la evolución
proporcionó al ser humano; la idea del alma, o de algo
parecido al alma, probablemente apareció hace entre un
millón y varios cientos de miles de
años.

A menudo, sucede que individuos, grupos
humanos o empresas disfrazan su comportamiento egoísta de
altruismo; es lo que conocemos como hipocresía, y
encontramos numerosos ejemplos de dicho comportamiento en la
publicidad. Recíprocamente, también puede ocurrir
que, en un ambiente egoísta, un comportamiento altruista
se disfrace de egoísmo: Oskar Schindler proporcionó
un buen ejemplo.

A lo largo de la historia se han expresado,
incluso en culturas sin ningún contacto conocido entre
ellas, conceptos que, con algunas variaciones, incluyen la
dualidad esencial del ser humano: lo femenino y lo masculino, el
bien y el mal.

Conclusión

Después de informarnos un poco
acerca de este tema que es muy nuevo e innovador en lo que
respecta a la forma en que las personas son capaces de superar la
adversidad, creemos con absoluta convicción que resultan
fundamentales ciertos factores formativos en el desarrollo de
cada individuo; como una buena estimulación intelectual,
social y afectiva, ya que esto podría conformar un pilar
sólido al momento de enfrentarse a situaciones adversas.
La resiliencia fundamentalmente esta siendo encaminada a la
promoción de factores protectores a nivel personal con el
objetivo de desarrollar estilos de enfrentamientos a los momentos
difíciles.

Es importante estimular factores de
resiliencia internos de las personas como la autoestima, la
creatividad, así como también los factores externos
como el sistema social de apoyo, que involucran
estimulación de la socialización secundaria que
resulta muy importante en la formación de la personalidad
de un individuo.

Conocer las propias emociones es algo
fundamental. Reconocer cuál es la emoción que
estamos sintiendo, en el momento en que la sentimos es
tremendamente útil, ya que nos permite un mayor
conocimiento de nosotros mismo y también nos permite saber
canalizar y expresar esas emociones hacia los demás de
manera adecuada.Todas las emociones son buenas, mirándolas
desde el papel adaptativo que juegan, sin embargo hoy se sabe que
hay algunas que si se salen de los límites normales y se
vuelven crónicas, ya no son tan buenas.En la comunidad
científica ya se acepta que las emociones tienen cierta
influencia en la salud: se reconoce un vínculo
físico entre el sistema nervioso y el inmunológico,
que hace que estos sistemas, sobre todo el inmunológico
dependa del nervioso para su correcto funcionamiento. Así,
las emociones negativas y el estrés afectan al sistema
inmunológico, haciéndolo más vulnerable; y
las emociones positivas, el buen humor, el optimismo y la
esperanza, junto al apoyo de otros, ayudan a soportar una
enfermedad y facilitar su recuperación. Con esto, se
estableció la relación mente/cuerpo, que
permitió el nacimiento de una nueva disciplina de estudio,
la Psiconeuroinmunnología.

Todos estos descubrimientos tienen una
aplicación innegable para los profesionales de la salud en
el tratamiento de las enfermedades, ya que deberán
considerar un tratamiento integral para el paciente que considere
tanto los factores físicos como los psicológicos de
este. En otras palabras el paciente estará sano cuando se
haya curado de la enfermedad (experiencia que el paciente tiene
del mal que lo aqueja), más que de la patología
(disease: trastorno médico).Algunos cambios para la
medicina en el tratamiento de enfermedades, tomando en cuenta el
efecto de las emociones en la salud, serían: ayudar a la
gente a manejar mejor sus sentimientos perturbadores (ira,
ansiedad, depresión, pesimismo y soledad) ya que es una
forma de prevención de la enfermedad; y atender las
necesidades psicológicas de los pacientes almismo tiempo
que las médicas.Si los descubrimientos sobre emociones y
salud significan algo, es que el cuidado médico que pasa
por alto lo que la gente siente mientras lucha con una enfermedad
grave o crónica, ya no es adecuado.

La naturaleza humana hace que la
percepción que podamos tener de todos estos factores
fluctúe constantemente y se produzcan cambios frecuentes
de pensamiento o sentimientos. Según sean éstos,
nuestra conducta puede verse reforzada, asegurando el
éxito o por el contrario podemos perder interés
durante el proceso y no lograr el objetivo marcado.Se puede
definir a la motivación como el impulso y el esfuerzo para
satisfacer un deseo o meta. En cambio, la satisfacción
esta referida al gusto que se experimenta una vez cumplido el
deseo.

Podemos decir entonces que la
motivación es anterior al resultado, puesto que esta
implica un impulso para conseguirlo; mientras que la
satisfacción es posterior al resultado, ya que es el
resultado experimentado.Las personas tratan de satisfacer al
menos una parte de sus necesidades, colaborando con otros en un
grupo. En él, cada miembro aporta algo y depende de otros
para satisfacer sus aspiraciones.Es frecuente que en este proceso
la persona pierda algo de su personalidad individual y adquiera
un complejo grupal, mientras que las necesidades personales pasan
a ser parte de las aspiraciones del grupo.Es importante
señalar que el comportamiento individual es un concepto de
suma importancia en la motivación. Tiene como
características el trabajo en equipo y la dependencia de
sus integrantes. Para que pueda influir en un grupo, el gerente
no debe tratarlo como un conjunto de individuos separados, sino
como un grupo en sí

 

 

Autor:

Elizabeth Machado

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter