Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las relaciones humanas (página 3)




Enviado por Luis Molina



Partes: 1, 2, 3, 4

 La importancia de pertenecer a un grupo social.- Hombres, mujeres, niños y niñas necesitamos identificarnos con un grupo social para nuestra plena identificación con la sociedad y la comunidad.

 Los grupos organizados como es el caso de los institutos de intercambio científico, grupos intelectuales, clubes, asociaciones entre otros, permiten al ser humano un sano criterio Ético y psicológico, junto a la proyección social del mismo. Sin olvidarse que al estar unidos se puede tomar decisiones que van en beneficio social y obligar a que claudiquen los capitalistas explotadores y aprovechadores del trabajo del proletariado, pagando salarios inferiores al valor del esfuerzo del obrero y empleado a salario o a destajo.  

 Tomemos muy en cuanta que algunos autores lo dicen ética y moral, pero al expresar así, le confunden a la moral con lo psicológico, ya que se habla del estado de ánimo de las personas, más no de la formación de las mismas. Ya que una cosa muy distinta es el estado de ánimo con la formación o conducta de una persona.

 Técnicas de la motivación.- Entre las técnicas de la motivación existen varias, pero las que mayor y mejor resultado dan son las siguientes:

 Dinámica de grupos.- En ésta técnica debe existir plena colaboración entre todas las personas que lo integran, en base a la conformación no solamente de grupos de trabajo, sino de equipos de trabajo, bajo las siguientes condiciones: 

a)      Que cada miembro cumpla su rol;

b)      Que haya oportuna y responsable colaboración;

c)      Que haya adecuada comunicación;

d)     Que haya conocimiento de los temas a tratarse; y, e) Que haya interdependencia.

Esta técnica permite el constante desarrollo personal y grupal,
al desarrollar el trabajo con toda la responsabilidad del caso. En todas las
instituciones se debe trabajar mediante la conformación de equipos o
grupos, lo que es lo mismo las unidades de trabajo, adecuadamente dirigidos
por el director. En el proceso de la motivación es muy importante conocer
todo el clima laboral, para poder llegar lógicamente a la excelencia. 

EL PROCESO DE MOTIVACIÓN HACIA  LA EXCELENCIA

 El clima laboral y la excelencia.- Una propuesta fundamental de LA EXCELENCIA es poner a toda la organización en permanente búsqueda de mejoramiento de la misma.  Pero para que ello suceda es imprescindible que cada componente de la misma se sienta bien con ella, de lo contrario difícilmente nacerá de cada uno, en forma espontánea, alguna fuerza que lo lleve a prestar su aporte "extra" a la misma.

 En síntesis para que esto suceda, cada componente de la organización debe sentirse motivado, para hacerlo en forma espontánea, sin que sea necesario pedírselo, o prometerle incentivos especiales para movilizarlo. Si cada integrante de la organización se siente realmente motivado, el clima laboral reinante es el ideal para que las expectativas de LA EXCELENCIA se cumplan.  

 En un clima laboral adverso, no se puede pensar en lograr LA EXCELENCIA. Y si el clima laboral depende del estado de motivación que tenga el grupo se podría ahondar acerca de qué manera debiera manejarse este proceso que acontece dentro del hombre.

 Con esto nos preguntamos hasta dónde el trabajo es algo que naturalmente motiva al hombre. Hasta qué punto no le produce aversión o rechazo, para llegar a LA EXCELENCIA es muy importante que nos deshagamos del egoísmo, de la envidia, en otras palabras que salgamos de la mediocridad y que todos nos preparemos en las relaciones humanas, tomando en cuenta que estas también es una ciencia la de comunicación, que estaremos viendo posteriormente.  Esto de cómo motivar y hasta qué punto es posible, es origen de muchos cambios conductuales en los dirigentes de las diferentes empresas, sean estatales o particulares.

 Principios básicos de la motivación.- Conviene profundizar un poco sobre el tipo de motivación que necesariamente deben utilizar los dirigentes de empresas orientadas hacia LA EXCELENCIA.  Para ello vale repasar el proceso básico de la motivación humana, proceso que acontece dentro del hombre, y que se apoya en un principio que reconoce que el hombre se moviliza en la vida por dos razones: tratando de obtener lo que desea o le alegra, y de evitar aquello que le desagrada o atemoriza.

 Según esto el hombre es motivable a partir de incentivos capaces de movilizar en él esos dos puntos. O sea simplemente reconociendo todos los derechos que le asiste al trabajador o empleado por parte del empleador, lógicamente que a través de motivaciones, de cursos, seminarios, etc., no se saca absolutamente nada si no es reconociendo oportunamente todos los derechos que tiene el ser humano, por naturaleza y principios, evitando la confusión de la burguesía, los derechos del trabajador, son iguales a las obligaciones de los empleadores y no se refiere a derecho jurídico, el mismo que es muy diferente, vale la pena también expresar dentro del derecho jurídico existen dos tipos de propiedades, las mismas que son propiedad social y propiedad personal.

 Por lo expuesto hasta aquí, hay dos maneras de influir sobre la motivación de la conducta humana, lo cual es aplicable a la vida común del hombre, y obviamente, a la vida laboral. Una de esas maneras es utilizando incentivos positivos como: premios materiales o psicológicos (ALABANZAS) y otra utilizando incentivos negativos como los castigos materiales o psicológicos.

 LA EXCELENCIA, niega la utilización de incentivos negativos, proponiendo por el contrario la  utilización exclusiva de incentivos positivos, aceptando los dos tipos de estos, tal como lo propone la teoría de Herzberg: incentivos materiales e incentivos positivos no materiales.

 TEORÍA MOTIVACIONAL DE HERZBERG

 En principio Herzberg ni menciona los incentivos negativos, como aplicables al hombre en el estudio o trabajo, directamente los ignora, como si considerarlos significara reconocer su aplicabilidad  a seres humanos.

 Para Herzberg existen los incentivos positivos, si nos remitimos a la teoría básica presentada anteriormente, con los cuales es posible "atraer" al hombre para que trabaje gustosamente. Y a la vez distingue dos tipos de incentivos positivos: los incentivos de Mantenimiento y los de Avance.

 Los Incentivos de Mantenimiento: Son el sueldo, los beneficios, los premios materiales. Los incentivos de mantenimiento según el autor, lo cual parece indiscutible, tienen ciertas características básicas: motivan en el corto plazo, su efecto existe solo con el incentivo presente, por lo cual es necesaria su renovación. Están dirigidos fundamentalmente a las "necesidades primarias" del hombre, a lo físico. Podrían denominarse también incentivos Materiales.

 Los Incentivos de Avance: Son el reconocimiento al acierto en la tarea, el respeto, la comunicación, la concesión de responsabilidad, la participación. Los incentivos de Avance tienen distintas características: motivan a largo plazo, su efecto continúa aun en ausencia del incentivo, no requieren renovación continua y cercana.

 Están dirigidos básicamente a las "necesidades secundarias del hombre", a lo espiritual, a lo intelectual, a lo social, en síntesis, a la persona que hay en el hombre. Se les podría también por esto denominar Incentivos humanos.

 Herzberg admite entonces, que el hombre en el trabajo es motivable con la combinación de ambos incentivos, los de "Avance y los de Mantenimiento". Y que ambos deben utilizarse juntos, pues se complementan entre sí. Solo la adecuada combinación de ambos produce el correcto efecto motivador.

  Una persona con bajos incentivos de mantenimiento (bajo salario) y
bajos incentivos de avance (no reconocido, no comunicado) tiene indudablemente
baja motivación. Ahora bien si tiene bajos incentivos de mantenimiento
(salario) pero buenos incentivos de avance (reconocimiento) tiene una motivación
media, regular. También tendría una motivación media o
regular, si tuviera altos incentivos de mantenimiento (buen sueldo) y bajos
incentivos de avance (mala comunicación, no respetado, etc.) 

LOS INCENTIVOS HUMANOS

 En una empresa en camino a la excelencia son indispensables ambos tipos de incentivos. Solo así se podrá tener un clima laboral favorable como para que el personal tenga amplia y permanente disposición a colaborar. Pero en la práctica no necesariamente se aprecia esa combinación "ideal"

 Vale reflexionar sobre qué ocurre cuando razones de fuerza mayor, como dificultades económicas de la empresa o un contexto crítico que afecta a esta en tal sentido, impiden a la empresa llegar con los incentivos materiales a niveles deseados, pero estos casos son muy raros, solo se puede argumentar por mala fé de los accionistas de las empresa y tampoco es un caso general para todas las empresas.

Siendo así y comprobándose el esfuerzo sería que los trabajadores bien motivados, llegarían a un nivel medio. Esto nos habla del peso que tienen los incentivos humanos, especialmente cuando a pesar de situaciones adversas, por las que atraviesa la empresa, con ellos se puede empezar aunque sea en parte tal déficit. Por otro lado cabe recordar que los incentivos humanos, son los únicos que están en manos de los dirigentes, mientras que los incentivos Materiales, están en manos de los empresarios con exclusividad.

 Esto significa que cuando una empresa, atraviesa situaciones difíciles en lo económico y quiere a pesar de ello, acertadamente encaminarse a la excelencia, debe basarse en los incentivos humanos, para mantener el nivel de motivación lo más alto posible. Recordemos algunos incentivos humanos que si vale la pena por nuestro bien y para nuestro conocimiento:

 La comunicación.- Cuando una persona detecta que a pasado a su lado alguna información que interpreta debía haber llegado a él, sea por respeto a su función o a su persona, se siente mal, desconsiderado, olvidado, descalificado. A la inversa se siente bien motivado, reconocido, respetado, cuando es comunicado debidamente. En consecuencia comunicar bien es motivar positivamente.

 La Delegación.- El hombre en general prefiere decidir por si mismo, pero cuando trabaja en una empresa por organización debe adecuarse a un esquema de jerarquía, donde un superior decide por él. La organización le arrebata ese derecho natural.

 Pero cuando el superior es inteligente delega con amplitud, siempre que las condiciones lo permitan, el hombre siente que su derecho a decidir, le es restituido. Por lo tanto delegar con amplitud es incentivar positivamente.

El Respeto.- El hombre naturalmente siente la sensación de ser persona, pero ello se lo confirma o no su interlocutor con el trato que lo brinda.

  Por eso en la relación laboral el trato de "igual a igual", que compensa la demostración de diferencias que formalmente propone la organización, que evita las agresiones y las descalificaciones contribuye a reconocer la persona del colaborador. Eso es respetarlo, y significa en sí un incentivo positivo.

 La Participación.- Solicitar al colaborador una idea es reconocer su capacidad de pensar, opuesto a darle "todo hecho", considerando que solo es capaz de ejecutar.

 El Reconocimiento.- El ser humano siempre espera que sus esfuerzos sean apreciados por los demás y ello refuerza su comportamiento invitándolo a que lo repita. En oposición cuando el esfuerzo no es reconocido, en si se convierte en un agente de desmotivación, que desemboca en una falta de interés en volver a repetir el esfuerzo.

Por lo tanto el reconocimiento al esfuerzo o al acierto del colaborador,
en forma oportuna, es un incentivo positivo. Hasta aquí se han comentado
los incentivos humanos principales, los cuales están en manos exclusivamente
de los dirigentes, cuya aplicación es "gratuita": y además
imprescindible en una organización encaminada a LA EXCELENCIA. 

LA MOTIVACIÓN Y LA EXCELENCIA

 La intención de éste tema es subrayar la importancia que una empresa que esté encaminada hacia la excelencia, tenga un alto nivel de motivación en todos sus componentes.

 Esta es la única manera de lograr que todos sus componentes exhiban una constante actitud de colaboración para con la empresa, para mejorarla, para optimizarla, como si se tratara de su propio negocio, de su propio medio de comunicación o su propia oficina.

 Insistimos en que ni el temor ni la complacencia, motivan al colaborador como el reconocimiento. Solo este tipo de incentivo, que encierra el respeto por la persona del destinatario a quien se le reconoce como ser pensante, se le comunica, se le participa, sirve para crear el clima laboral propicio para enmarcar LA EXCELENCIA.

  En definitiva si no hay motivación positiva, no se puede conseguir nada, tomando en cuenta que nada hay gratis, sobre todo en un país donde el modo de producción imperante es el capitalismo, como en nuestro caso. Estamos dominados por la burguesía, con una dictadura burguesa a través de elecciones y una democracia burguesa, donde no existe participación del pueblo en la toma de decisiones del estado, sino únicamente existe el cumplimiento de las órdenes emanadas por la burguesía que nos gobierna.

 La comunicación y la excelencia

 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

 Se ha dicho con propiedad que las comunicaciones son el hilo invisible que une o desune internamente una empresa, sea de lo que fuere; y que a su vez la une o la separa del contexto y por ende del público, donde reside el mercado que con su aporte contribuye a su continuidad.

 Cuando éste hilo se rompe en algún punto significa que las comunicaciones flaquean y ello en mayor o menor grado, incide en el resultado de la empresa, depende del grado de interrupción producida, sobre todo cuando los empresarios o administradores, tratan de explotar el trabajo de los obreros o empleados asalariados o a destajo, sin reconocer con justicia las labores que desempeñan los trabajadores de dichas empresas.

 Produciéndose la lucha de clases y por lo tanto el reclamo respectivo, que la oligarquía denomina subversión o terrorismo.

 Significa entonces que es importante que una empresa que quiere llegar a LA EXCELENCIA, donde los resultados pretendidos deben alcanzar los niveles esperados por el cliente y el público cuide celosamente sus comunicaciones.

  De no ser así, estas pueden empañar los resultados. Por ejemplo induciendo a decisiones estratégicas erróneas o empujando a que el cliente empiece a pensar en la competencia.

  Para comprender de qué manera inciden en los resultados de la empresa las comunicaciones, vale repasar el proceso y los elementos de la comunicación humana.

 PROCESO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

 Realicemos un breve análisis de lo que es el proceso de comunicación y sus elementos, entendiendo por comunicación a la capacidad de hacernos comprender y de comprender a los demás. Conociendo los elementos que forman parte de éste proceso, podemos mejorar nuestras aptitudes y capacidades como profesionales, instructores, empleados o trabajadores. Se lograrán mejores resultados en el proceso de nuestros trabajos si estamos en capacidad de comunicarnos eficientemente. Como elementos de la comunicación tenemos: la fuente o comunicador, el mensaje, el medio, el receptor u oyente, el canal, el código, el referente y la barrera de la comunicación.

El Emisor, Fuente o Comunicador.- El proceso se inicia en el emisor denominados también Fuente o Comunicador, que puede ser una o varias personas, el emisor está en la capacidad de pensar, escribir, hablar, así como en las actitudes hacia el público, del tema sobre el cual se está comunicando, el conocimiento acerca del tema, el público o auditorio al cual se dirige y el medio en el que se está difundiendo el mensaje, el mismo que varía de acuerdo al tiempo y espacio, quiero decir al grado de cultura y de preparación que tengan sus moradores u oyentes. A pesar que el comunicador tiene la obligación de enviar el mensaje con estilo, propiedad y utilizando un lenguaje adecuado, coloquial, gramatical sintáctico y no el lenguaje literal, vulgar o popular, evitando ser el hazme reír de la sociedad que lo escucha, para lo cual no debe expresar de noticia o información extraoficial u oficial ya que en comunicación en todas las profesiones existen información confirmada y no confirmada, ésta última puede ser un corrillo o rumor.

 El Mensaje.- El mensaje es la segunda fase del proceso, en el cual debemos considerar el lenguaje, que en las comunicaciones se le denomina símbolo. A través del lenguaje se entiende a los diferentes idiomas o lenguas que pueden emplearse, las representaciones gráficas o los sonidos.

 Cada persona interpreta los símbolos según sus experiencias básicas, en función de su acervo cultural individual. Por lo tanto es posible que haya, para un mismo símbolo, más de una interpretación y estas variantes pueden ser a veces radicalmente distintas. Entonces es indispensable para el comunicador, saber con quien pretende comunicarse, es decir conocer anticipadamente lo que se pueda de las experiencias de las personas con quien desea establecer comunicación.  Cuando no se dispone de esta información previa se corre el riesgo de efectuar una comunicación al azar, sin seguridad de sintonía con el destinatario.

 La capacidad de ponerse en el lugar de otro es básica para realizar cualquier comunicación eficaz. En el mensaje el primer sub-factor a considerarse son los símbolos como se ha anotado, y luego, está la selección y organización de su contenido, como segundo sub-factor. Las ideas a ser presentadas deben ser escogidas y aprobadas; las ideas y sus argumentos de apoyo deben ser ordenadas.  

 El tercer sub-factor del mensaje es la necesidad de escoger el tema para el público determinado y la forma en que debe presentarse dicho tema a ese público.

 Cuando una fuente específica ha creado el mensaje, debemos decidir que medio usaremos, para presentarlo, es decir, cuál de los medios de comunicación será el más efectivo.

 No olvidemos que el lenguaje debe ser revisado por el emisor ya que no se puede exponer con un lenguaje rudimentario de la época del esclavismo.

 Donde le decían ¿Cómo te llamas? Y no lo correcto ¿Cuál es su nombre? O por desgracia yo me llamo, debe decirse mi nombre es. O transmisión en vivo cuando nunca existe transmisión en muerto que es lo opuesto de vivo. Pero si lo correcto es transmisión en directo porque lo opuesto es en diferido, conocido también como reprises.

El Medio.- Los órganos de los sentidos cuando están
bien desarrollados pueden reflejar cinco formas de presentar un mensaje, los
mismos que son: 

a)      mensaje visto; a través de la vista;

b)      mensaje tocado; a través del tacto;

c)      mensaje oído; a través del órgano del oído;

d)     mensaje olido; a través del olfato; y, e) mensaje gustado; a través del gusto.

Los medios de comunicación pueden clasificarse  según un criterio comparativo de cantidad frente a la calidad.

 La cantidad es el número relativo de personas que se pueden alcanzar empleando el medio dado.

  La calidad es el margen relativo de eficacia que se puede lograr empleando un medio dado, no olvidemos que al medio otros autores lo denominan canal.

 Por el factor de cantidad los medios pueden clasificarse en medios individuales, medios de grupos y medios de masas.

  Por el factor de calidad los medios permiten un contacto directo entre comunicador y receptor y suelen tener generalmente un mayor grado de eficacia que aquellos de contacto indirecto. 

 Se podría decir que cuanto mayor sea la cantidad de gente alcanzada menor podrá ser  la calidad del impacto de comunicación logrado en ella, pero en términos no absolutos, sino relativos.

 El Receptor-Preceptor.- Es el destinatario del mensaje, o sea el público.

 La Barrera de la Comunicación.- Es la que permite la distorsión de la comunicación ya sea por falta de claridad en el mensaje, o por falta de conocimiento o capacidad del receptor-perceptor.

 El Código.- Es el sistema de signos que se emplean en la comunicación.

 El Referente.- Es la realidad o la cosa a la que se refiere el
mensaje. 

COMUNICACIÓN DE ÉXITO

 Comunicación exitosa es la que nos permite cumplir nuestro cometido a través de nuestras capacidades que nos facilita hacernos comprender, así como también, comprender a los demás de manera eficaz. Conocer al destinatario o receptor y respetar sus valores.- El respeto de los valores de la persona humana es el atributo fundamental del buen comunicador.  En su sentido más amplio, comunicación y educación son sinónimas.

 Todos aprendemos de todos los demás en forma permanente. Al emitir comunicaciones estamos enseñando a otros. Al recibir comunicaciones estamos aprendiendo de los demás. Esto quiere decir que aprendemos de los demás y de nosotros mismo. Si queremos comunicarnos o si queremos enseñar algo a alguien, debemos respetar sus valores.

 Hay una gran diferencia entre obediencia forzada y el aprendizaje voluntario. Existe la necesidad de compartir experiencias.

  El emisor o fuente de la comunicación debe ponerse al nivel del receptor o destinatario, para que exista el procesamiento del mensaje por parte del receptor y devuelva el mismo convirtiéndose en emisor y de esta manera se obtiene el fid-bac de la comunicación. 

 Si un profesional se comunica con un campesino, el primero debe bajar al nivel de experiencia del campesino, pero para ello debe antes conocer sus intereses, sus posibilidades, apreciar su nivel de vocabulario, analizar su ambiente, identificar sus limitaciones, las comunicaciones en este caso es en forma horizontal y no vertical, tomando en cuenta que es de persona a persona. En otras palabras en la comunicación, hay que acercar dos campos de experiencia humana, de modo que se cree entre ellos un área de experiencia común; si no se hace esto no habrá comunicación eficiente.

 Existen varios ejemplos de relaciones en las que se debe forjar áreas de experiencia en común:

 La relación que tiene con el público el pagador-recibidor de un banco.

La relación del empresario con sus humildes obreros.

La relación de un oficial del ejército con su tropa.

La relación de un educador con sus estudiantes.

La relación del sacerdote con sus feligreses o siervos de la gleba.

La relación entre esposos y de padres a hijos.

La relación de jefes a empleados o subalternos.

La relación de los instructores con sus participantes en los cursos o seminarios.

 La Comunicación permite cambios en la personalidad.- Al existir comunicación, existe cambio en la personalidad. De la eficacia con que se planee y produzca la comunicación, dependerá el grado y la velocidad con la que se opere el cambio.

 El buen comunicador debe efectuar sus comunicaciones de un modo que tenga el más alto margen posible de producir el cambio apetecido, aplicando correctamente el lenguaje y el idioma, evitando el lenguaje literal, sino aprovechando del lenguaje coloquial, de la gramática y la sintaxis, ya que quienes son los interlocutores, tienen mucha más preparación que el comunicador.

 Toda comunicación exitosa provoca un cambio en el receptor-perceptor de la misma, modifica su personalidad.

 Estos cambios pueden operarse en el sentir, pensar y actuar del ser humano. Son las respuestas de la gente al mensaje que han recibido, o sea, de reacción ante una comunicación dada, por tal razón el mensaje tiene que ser claro, verdadero e instantáneo.

  En base a lo manifestado anteriormente, podemos definir a la comunicación como la función de evocar significados ya conocidos por el receptor. Si Ud. lee la oración anterior e ignora el significado del término "evocar", no hay comunicación.

 El denominado método selectivo de enseñanza, justamente manifiesta la posición errónea de lo que es comunicación, al considerar que el profesor lo sabe todo y que el discípulo es un ignorante.

 Por lo tanto basta con que el Educador diga al estudiante lo que sabe para que haya comunicación y por consiguiente aprendizaje.  

 Esto es totalmente falso, aunque es lo que con mayor frecuencia ocurre,
más sí ello ocurre no es debido a que el profesor sepa algo que
el discípulo ignore, sino debido a que el discípulo ya sabía
el significado de las palabras y los conceptos empleados por su maestro. 

MEDIOS UTILIZADOS PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ

 A  veces la fuente primaria es usted y el receptor de la comunicación también, al considerar la reciprocidad cuando evaluamos las reacciones de nuestros oyentes para determinar la clase de comunicación que tiene lugar, conocido como el fid-bac de la comunicación, la misma que consiste en ir y venir la información con toda claridad sin tergiversación.

 En estos casos una persona puede ser simultáneamente o alternativamente fuente y receptor, como también emisor-receptor, porque estará pasando por el proceso de evaluación que denominamos en la comunicación reciprocidad simultánea de la información.

Los siguientes tipos de medios de comunicación pueden ser analizados
bajo los cinco sentidos: 

-          Discursos públicos;

-          Discusión;

-          Entrevista;

-          Diálogos;

-          Radiograbaciones;

-          Televisión;

-          Cine;

-          Demostraciones prácticas;

-          Adiestramiento en servicio;

-          Periódicos, revistas, libros, etc.

La comunicación es más efectiva, cuando más sentidos son estimulados y cuando éstos son estimulados más directa e inmediatamente.  A medida que la intensidad del medio aumenta, el tamaño del público potencialmente disminuye.

 En otras palabras, podemos manifestar como regla general, que los medios
múltiples, con alta intensidad, producen un máximo efecto- sobre
un menor número de personas-, en cambio un solo medio, con baja intensidad,
produce un efecto mínimo-sobre grupos más grandes-. Para que exista
comunicación eficaz el mensaje debe ser igual en la fuente que cuando
llega al receptor o sea sin ninguna distorsión. Para lo cual presento
un breve esquema del proceso de comunicación. 

ESQUEMA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN 

La fuente– persona o grupo de personas-: que pueden escribir, hablar, etc.

                                 a. La capacidad de pensar, escribir b. Actitudes hacia el público.

                                 c. Tema, conocimiento acerca del mismo.

                                 d. Auditorio o público al cual se dirige.

                                  e. Medio en el que se difunde el mensaje. 

El Mensaje– símbolos- 

a.       Lenguaje: idiomas, gráficos, sonido, etc.

b.      Selección y organización.

c.       Ideas aisladas.

d.      Argumentos probados que apoyan ideas.

e.       Tema para público determinado.

f.       Presentación del tema.

 El Medio - -formas de presentar un mensaje- 

a.       Ver. Oír, oler, gustar y palpar.

b.      Mejor comunicación,  más medios de comunicación.

c.       Mejor comunicación, estímulo directo e inmediato.

d.      Medios múltiples intensos, máximo efecto, menor número de personas.

e.       Un solo medio, baja intensidad, efecto mínimo, más
número de personas.  

Monografias.com

Una de las formas de evaluar nuestra comunicación es la de transmitir el mensaje y esperar para ver si éste fue correctamente comprendido por los interlocutores o receptores, conocido como  el fid-bac de la información, la misma que es emitida por el receptor-emisor.

  No siempre podemos actuar de ésta forma, no es posible esperar, o es imperativo que se nos entienda la primera vez. Por consiguiente hay que emplear alguna forma en que podamos reforzar nuestro significado para que este se entienda y se recuerde mejor: los cauces múltiples de comunicación.  Si nos expresamos en voz alta y proporcionamos a nuestros receptores copia escrita de nuestro mensaje o bien en voz clara y con imágenes o modelos de movimiento, las probabilidades de éxito aumentan.

  En resumen, la comunicación tiene lugar tanto en el tiempo como
en el espacio; da lugar a cambios en los conocimientos y en las actitudes de
los seres humanos, y estos cambios la afectan. Involucra por lo menos a dos
personas de distintos antecedentes, modo de pensar, obligaciones, objetivos,
valores y expectativas. La comprensión de todo lo relativo a una situación
de comunicación es imposible. Lo que importa es que todo comunicante
se de cuenta de lo complejo que es la comunicación.  En toda institución
es muy importante que exista el Departamento de Relaciones Públicas

DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS UN MODELO DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

 En todas las Instituciones es muy importante la existencia de un Departamento de Relaciones Públicas con el objeto de mejorar las relaciones públicas, éste departamento es el que debe preocuparse especialmente de promocionar la buena imagen de la institución, de hacer conocer sus logros y realizaciones, difundir las tareas más significativas que contribuyan al desarrollo de la sociedad y mantener un contacto permanente con los usuarios de servicio y la comunidad, con el fin de preservar o conservar el prestigio institucional.

 El Departamento de Relaciones Públicas que se pretende crear o reconceptualizar si ya existe, es un Departamento Modelo, de carácter experimental, de investigación, que tenga dentro de su equipo de trabajo a profesionales de alto nivel, disciplinados y responsables del área social y humana, especializados en Relaciones Públicas: comunicación institucional, capacitación, desarrollo de la personalidad, liderazgo e intercambio cultural y científico.

 El Departamento de Relaciones Públicas se constituye en el motor de coordinación de todas las actividades de la institución, a nivel interno y externo.

Un Modelo de Comunicación: para las instituciones públicas, señalaría el papel del departamento de Relaciones Públicas en el desarrollo institucional, en base de la facilitación de la comunicación para todos los estados de la institución y de la misma manera, constituiría un centro receptor de todas las inquietudes de los hombres que hacen la institución sean directivos, ejecutivos, empleados o trabajadores.

 De no existir fondos para crear un departamento de Relaciones Públicas,
por lo menos demos esa responsabilidad a una persona que realice tareas de coordinación
y facilite la comunicación entre todos los integrantes de la institución
y a su vez pueda hacerlo también para la comunidad en lo exterior. 

El liderazgo

 EL PESO DE LOS DIRIGENTES EN LOS RESULTADOS DE UNA EMPRESA

 Parece indiscutible que los hombres que componen una empresa, los Talentos Humanos, son los responsables finales de satisfacer a los clientes y al público en general. Pero tomando todos los componentes de la misma, existen dos grandes grupos, sea una empresa grande, mediana o pequeña.  

 Esos dos grupos son los que dirigen y los dirigidos. Como indudablemente los que dirigen son los responsables sobre los dirigidos, no cabe duda de que los primeros son responsables últimos de satisfacer al cliente o al público.

 Si ellos no son complacidos, no es en último término por responsabilidad de quien hizo el producto con sus manos o de quien difundió la información. Antes que éstos están quienes los dirigieron para ello. Lo mismo sí alguien envasó mal el producto, si tergiversó la información o si alguien atendió mal por teléfono a un cliente o al público. El responsable final es quien dirige a alguien para efectuar la tarea operativa. De allí el enorme peso que tienen los dirigentes en una empresa en llegar a LA EXCELENCIA.

 En ello radica la importancia que tiene reflexionar sobre cómo
actúan en general los dirigentes y cómo debieran hacerlo en las
empresas que tratan de llegar a LA EXCELENCIA, para llegar a lo cual
tratamos de contribuir con algunas ideas impresas en este documento. 

Talentos humanos

Monografias.comEmpresa               Directivo                   Cliente                                                                                             

Recursos materiales

 DISTINTOS ESTILOS DE LIDERAZGO

 Las teorías modernas sobre liderazgo afirman que cada persona y cada situación exigen un estilo de liderazgo particular. En tal sentido estas teorías entienden que los dirigentes deben  adaptar su estilo de liderazgo a las circunstancias  presentes, y que por lo tanto no deben tomar un estilo determinado y mantenerse aferrado al mismo, sino que es más profesional adaptar el estilo a la situación.

 Esto es indudable. Por ejemplo, una tarea que no tolera error y que debe ser resuelta ya, necesita ser conducida en forma dirigista y autocrática. Y considerando la persona que lo realiza, es indiscutible también que si la misma, no conoce la tarea, necesita una supervisión mucho más cercana que aquella que ya sabe hacerla, razón por la cual puede actuar más independientemente y hasta puede participar con sus aportes sobre cómo realizarla. También es indiscutible que las personas, cuando actúan como dirigentes, tienen una predisposición natural para actuar de una forma más que de otra. Y para observar esto basta con analizar lo que ocurre en la práctica.

 Tal vez quepa traer como ejemplo de esto un hecho acontecido en una empresa mediana, cuando se efectuaba un operativo de selección de empleados administrativos, que ingresarían como auxiliares en el área contable.  

 En la clásica entrevista de selección de personal, el representante de la empresa encargado de conducir la misma fue induciendo con preguntas la conversación, para formarse una impresión general del postulante, de su vocación, de sus expectativas de trabajo, de su personalidad. Una de las preguntas que habitualmente hacía el seleccionador estaba orientado a hacer que el postulante, describiera el tipo de jefe o superior que le gustaría tener en el trabajo.

 Con ello indagaba sus expectativas al respecto, lo que le permitiría evaluar el parecido  que había entre el jefe preferido por el postulante y el que luego en la práctica, si ingresaba sería su jefe real.

 Cuando se lo hizo la pregunta, el postulante dijo que el no sabía cuál era su jefe ideal, pues nunca había trabajado en relación de dependencia.

 Sobre lo único que podía opinar era cómo fueron los jefes que conoció en el ejército, donde hasta hace algunos días había estado cumpliendo con el servicio militar.  

 Inducido por el entrevistador, el postulante hizo un relato, detallando desde el primer día, su experiencia como soldado, donde aparecen descritos claramente distintos estilos de liderazgo:

 "Éramos un grupo de unos quinientos muchachos, que con aire de suficiencia nos bajamos a los gritos y a los saltos de un tren, fletado para transportarnos. Caminando nos llevaron hasta el cuartel".

 "Ya aquí en un gran patio, fuimos separados en grupos menores. Frente a cada uno de estos grupos fueron instalándose las autoridades militares, que serían quienes nos dirigirían en todo el período de conscripción".

 "Para nosotros había terminado los chistes, y guardábamos un silencio circunstancial, que en algunos casos se originaba en el respeto, en otros en la expectativa y en otros en el temor".

 "En este clima se plantó delante de nosotros uno de los militares y comenzó a hablarnos. Era el oficial Menéndez".

 "Nos explicó con mucha claridad y seguridad, la finalidad del servicio militar obligatorio".

 "Manifestó conocer nuestras expectativas y se dedicó a destacar que eso era una circunstancia de aprendizaje, y que no era la guerra….."

 "Que tratáramos de disfrutar de las muchas alegrías que seguramente surgirían en ese grupo, y de la nueva expectativa de vida que ese día iniciaríamos".

 "En éste mismo tono se prolongó un rato más la conversación, hasta que el oficial Menéndez se despidió de todos nosotros, y se retiró del lugar".

 El respeto y la atención con que nos había tratado habían disipado nuestras ansiedades y miedos iniciales.

"Al retirarse Menéndez quedaron otras autoridades militares que en forma directa y permanente nos conducirían de allí en adelante".

 "Uno de ellos era el sargento Achával, quien situándose resueltamente delante de nosotros vociferó con firmeza, el líder autoritario".

  "Atención soldados esto no es un lecho de rosas…. Aquí lo van a pasar mal y se las tendrán que aguantar. Acá no estará mamita para lavarles la ropa o prepararles la comida que les guste.

 Esto es para hombres y si no lo son, los vamos a enseñar… Y sobre todas las cosas, obedezcan las instrucciones que les den, les guste o no. Acá yo estoy para dar órdenes y ustedes para cumplirlas. "Su exposición avanzaba y su figura parecía agrandarse cada vez más y por lo contrario la nuestra se reducía… Cuando terminó su avasallante intimidación nos sentíamos un juguete en las despiadadas manos del "Oso Cruel"…."

 "Enseguida fuimos recibiendo distintas responsabilidades. Otros tres y yo fuimos designados al Depósito de Ropa, siendo nuestro superior el cabo Vega ("Corderito") como le apodaban por su delicada forma de ser o por su  falta de firmeza y convicción en su accionar".

 "Lo cierto es que con Vega lo pasamos bien….."

 En síntesis estos fueron los tres jefes que he tenido la oportunidad de observar. Menéndez que de vez en cuando aparecía, conversaba con nosotros, se interesaba por lo nuestro, escuchaba nuestras opiniones, mientras inspiraba un natural respeto y nos respetaba como personas.

 Achával, siempre avasallante e intimidatorio, que por su forma de actuar inspiraba miedo más que respeto. Y Vega, que no se claramente que inspiraba, y que no sé tampoco si era un buen tipo, o un pobre tipo…."

 "Lo que puedo decir es que sí yo pudiera elegir un jefe, elegiría uno como Menéndez….."

 En este relato queda claramente evidenciados tres estilos totalmente distintos de liderar grupos.

 Los tres, seguramente aparecen en la relación laboral. Y obviamente sólo uno de ellos conviene a las empresas que quieren llegar a LA EXCELENCIA.

 Podemos manifestar que el liderazgo se alcanza de dos maneras: 

a)      Por naturaleza o sea de nacimiento; y,

b)      Por formación, a través de una muy buena dosis
de aprendizaje y capacitación. 

Líder por Naturaleza.- Se comprende a aquellas personas que demuestran desde su niñez un liderazgo verdadero, en la realización de sus actividades y es muy fácil reconocer, por su actitud, ya que no ordena, sino invita a hacer, pero haciendo.

  Por ejemplo un niño invita a sus compañeros y dice hagamos los trabajos que tenemos que presentar en las próximas clases a nuestros maestros ya sea en la escuela, o, colegios y con esa forma de actuar es considerado por sus compañeros, por sus profesores y la comunidad en general, sigue poniendo en práctica en la universidad y de profesional llega a tener grandes logros o éxitos en la administración de empresas o instituciones.

 El Líder por Formación.- Es aquel que sin ser un líder natural, va formándose en el diario convivir con su familia, sus amigo, sus compañeros de escuela, colegio y/o universidad, a través de la lectura y la práctica, los cambios se van viendo en sus actitudes en los estudios con sus compañeros, en el deporte con el resto de deportistas y con el público en general.

 En otros términos puedo decir que líder no es la persona que ordena en forma vertical a sus empleados o trabajadores, como puede ser a sus subalternos.

 Líder es la persona que se pone al frente de un grupo de seres humanos, diciendo siempre hagamos y no únicamente hagan, es el ejemplo para el hogar al que pertenece, para su comunidad y para la sociedad.

 Es muy importante diferenciar entre lo que significa ser líder y lo que es jefe; así como también profesor y maestro.

 Líder.- Persona respetuosa que se gana el respeto de los que le rodean porque sabe respetar, es horizontal en su comportamiento y trato para con sus semejantes. Es jovial, aplica el conocimiento de la Ética en todos sus actos.

 El verdadero Líder aplica todo el conocimiento de la Ética en su comportamiento para con sus semejantes, demuestra madurez mental y sobre todo actúa con el YO ADULTO, evitando ser siempre el yo personal, ya que primero esta la sociedad a la que nos debemos.

 Es participativo y permite la participación y las sugerencias, en otras palabras son DEMOCRÁTICOS,  permite la participación libre, voluntaria y espontánea de los trabajadores y empleados en la toma de decisiones de la institución en donde labora.

 Tomando en cuenta que no existe lideres en grupo o en equipo, por lo que deportivamente no existen líderes, sino punteros o primeros.

 El jefe.- Es la persona que se cree intocable, autoritaria, grosera, su trato para con sus semejantes es vertical, en otras palabras es una persona indeseable para sus dirigidos, sean estos empleados, trabajadores o subalternos.

 Algo típico de los burgueses o capitalistas, como en nuestro país son los dueños del dinero, por lo tanto son mandones, siendo en la realidad verdaderos caudillos, explotadores y esclavizadotes. Aunque conozca lo que es la Ética, nunca pone en práctica ya que sus conocimientos es solo para él y solo para él, es persona inmadura mentalmente, en su conocimiento de relaciones humanas y psicológicas no ha logrado pasar delYO PADRE.

 Es importante también saber diferenciar los estilos de liderazgo., los mismos que son:

 El Líder Duro: Por su actitud parece mirar al grupo desde arribaexhibe continuamente su autoridad. Ejerce fuerte presión y basa su conducción en el estricto y permanente control. Trata a los demás como ignorantes, como si fueran niños. Prefiere colaboradores inmaduros para establecer bien la diferencia con él. Se asemeja con el jefe o caudillo.

 El Líder Blando: No es clara su posición frente al grupo. Más bien no esta frente a él, está por debajo como escondido. No ejerce ningún tipo de autoridad, por temor, por inseguridad o porque no le interesa ejercerla. Deja que cada uno funcione cono mejor le parezca y él hace lo propio. Realmente no conduce a nadie, el grupo va como quiere y por donde quiere. Crecen las individualidades más que el grupo, porque él no es un integrador. La disciplina se distorsiona.

El Líder Firme o Participativo: Es el que está entre el grupo, ni arriba ni abajo, es horizontal. Es uno más. Trata a los demás de igual a igual. No se preocupa por demostrar su autoridad; ésta emerge naturalmente, porque el propio grupo la reconoce.  Trata a los demás como personas. Los reconoce como seres pensantes y capaces, tanto o más que él. Por ello requiere permanentemente el aporte de sus colaboradores a la hora de tomar decisiones o resolver problemas.

 Como se viene subrayando, LA EXCELENCIA promueve la optimización de una institución a través del aporte de todos. Para ello se necesitan Líderes que espontáneamente y por real convencimiento, propicien el crecimiento de todos los componentes del grupo, y que a su vez tengan la capacidad de aceptar esa participación con la madurez y la seguridad suficientes.

 Esto es, que el aporte de ideas de los colaboradores jerárquicamente inferiores no los haga dudar de su real autoridad. Así son los auténticos líderes participativos o democráticos que son los que valen en las empresas embarcadas hacia LA EXCELENCIA.

 Lógicamente que existe un riesgo pasar de la autocracia a la participación o democracia, sobre todo en un país como el nuestro, que se encuentra en un modo de producción CAPITALISTA, donde ejerce el poder la burguesía, la misma que mantiene a sus moradores en una dictadura burguesa a través de elecciones y con una "democracia burguesa", convenciendo al pueblo que el ir a las juntas receptoras del sufragio a cumplir con un aparente derecho, lo que se hace es cumplir con una obligación ya que ese comprobante lo exigen para todos los trámites burocráticos en las diferentes dependencias públicas y privadas.

 ¿Es fácil o difícil pasar de la autocracia a la participación? ¿En la actualidad son mayoría los dirigentes participativos?  Cuando hoy se observa a los dirigentes, tratando de determinar cuál de los tres tipos de dirigentes antes descritos es el predominante, a primera vista lo que queda claro es que hay de los tres tipos: blandos, duros y firmes. Lo que también se aprecia con bastante claridad es la convicción de que ser participativo, es el estilo ideal. Pero esto es en opinión, en la intelectualización de la idea. Cuando se observa lo que ocurre en la práctica, no aparece como mayoría los dirigentes participativos o firmes.

 No es fácil ser un dirigente participativo. Ello significa adoptar una posición de equilibrio, no fácil de mantener. ¿Hasta dónde dar participación sin perder autoridad? ¿Hasta dónde hacer crecer al colaborador sin caer en que éste crea por ello que la autoridad está en él?

 Algo similar le ocurre al padre frente a sus hijos, cuando trata de darles mayor participación que la que le dieron a él como hijo. ¿No se ve en la práctica padres confundidos que no saben si prestarle su automóvil al hijo a los doce años o si es más prudente a los quince, o a los dieciocho, cuando a él de pronto le prestaron a los veinte y dos? ¿No se ven padres confundidos sobre la hora que deben pedir a una hija de quince años que retorne a su casa en la noche? y la confusión es lógica.

  Esos padres actuales tuvieron ciertos límites que con el tiempo se han ido corriendo hacia delante, hacia una mayor liberación. ¿Pero dónde termina  efectivamente ese nuevo límite?, la respuesta la tiene el pueblo humilde, trabajador incansable para encontrar la producción en beneficio de los capitalistas, que son los dueños de los medios de producción.

 Así, dentro de esa confusión, se pueden ver padres que actúan  en forma demasiado autoritaria con sus hijos, en oposición a otros que han concedido en exceso y a consecuencia de ello han perdido toda autoridad. En lo laboral ocurre algo parecido. Así es que a los dirigentes de distintos niveles, que han aceptado que la participación, es el mejor estilo, se los ve en la práctica en distintas posiciones. Por esta razón siempre será difícil el cambio de la autocracia a la democracia o participación, ésta última que permite la posibilidad de llegar a LA EXCELENCIA.

 Pero de cualquier forma hay que reconocer que es difícil mantener el equilibrio que exige la participación, pero debe reconocerse también que lograrlo es imprescindible para llegar a La EXCELEMNCIA

 LOS LÍDEERES PARTICIPATIVOS

 Por lo expuesto al inicio de este tema, llegamos a la conclusión de que la complacencia o no del cliente y del público, finalmente depende de los dirigentes de la organización.

 Y si la organización es pequeña, donde quien la dirige es el dueño, éste es en último término, el responsable de lograr que su cliente o el público sean cabalmente satisfechos.

 Y el modelo de líder que, en las empresas que quieren llegar a la EXCELENCIA, es aquel que quiere vivir optimizándola  permanentemente para complacer mejor al cliente o al público, es el líder participativo.

 Es el que silenciosamente toma la bandera o la crea, la enseña a los demás y sale sin gritos, sin imposiciones, con respeto y con firmeza.

 El líder participativo es el que pasa inadvertido físicamente, pero su presencia, su peso y su incidencia siguen estando.

 Es el que hace que el grupo crezca, el que no tiene ni celos ni temores porque ello ocurra.  Éstos son los líderes que necesitan las empresas y las instituciones que quieren llegar a la excelencia.

 También puedo expresar en éste impreso que el cambio conductual en las personas es de vital importancia para llegar a un liderazgo y sentirnos todos verdaderos líderes en nuestro trabajo, en los hogares, en las instituciones, en los barrios o comunidades donde vivimos y de esta manera sentirnos útiles para con la sociedad.

 Pero para llegar a ser líderes lo primero que tenemos que hacer es despojarnos es del maldito egoísmo y del egocentrismo en donde figura únicamente el yo personal y de manera especial el comentario en contra de la paja de ojo ajeno, sin darnos cuenta que en nuestro ojo llevamos un biga y que lastimosamente no la vemos o no la queremos ver.

 Si nosotros nos diéramos tiempo, a aprovechar el tiempo disponible
a la lectura de muchas obras o libros los mismos que nos sirven para una auto-educación
o preparación, nos daremos cuenta que tan importante es aprovechar ese
tiempo libre, que disponemos, para mejorar nuestro accionar en el ceno de la
sociedad, si leemos el Capital, el Materialismo Histórico, El Materialismo
Dialéctico de Carlos Marx, El Manifiesto del partido Comunista de Carlos
Marx y Federico Engels y muchas obras de grandes pensadores y escritores como
Lenin, Constantinov y otros los mismos que están expresando la realidad
de los modos de producción, encontraremos que quienes cambiamos nuestra
forma de actuar es porque hemos cambiado de mentalidad y nos hemos entregado
a servir abiertamente a la sociedad desde diferentes puntos de vista, como pueden
ser a través de las labores diarias en la oficina, en la empresa, en
la institución educativa, o en los medios de comunicación colectiva,
con nuestro accionar que no es herir a nadie sino dar orientación hacia
un futuro mejor, sobre todo buscando la participación o democratización
de nuestro accionar y cumpliendo con un precepto Bíblico "Amaos
los unos a los otros, como yo os amo" no es explotaos los unos a los otros,
como los falsos líderes hacen del pueblo. Las Relaciones Humanas son
la base para alcanzar la igualdad y lograr unas buenas Relaciones Públicas,
que veremos a continuación.  

Las relaciones públicas

 *- INTRODUCCIÓN

 Las Relaciones Públicas aparecen en el universo, respondiendo a las necesidades de la naturaleza. En unos casos cumpliendo una función y en otros como instrumento para dialogar, investigar, informar, formar, adquirir valores y armonizar la vida.

 Es cierto que por diferentes senderos se puede llegar al mismo punto de destino, pero, en este caso, las Relaciones Públicas son el más recto y fácil para hallar la comprensión humana, la justicia social, la evolución racionalizada, la rentabilidad de las inversiones y la transparencia en la gestión y administración.  Lo testifica el hecho que desde los fenicios y los griegos hasta nuestros días, todo ente colectivo, que ha tratado de elevar su cultura, humanismo y calidad de vida de forma solidaria y científico-racional, para no perjudicar a terceros, las ha utilizado y gracias a las mismas, son unánimemente reconocidos como los grupos con mayor dignidad y representatividad de nuestra especie.

 Las Relaciones Públicas nos facilitan la creación y consolidación ascendente de la naturaleza humana,  al ser ésta fruto de la participación solidaria y de las aportaciones racionales de cada ser, y mediante ellas obtenemos el pensamiento lógico, la evolución del intelecto, la filosofía del comportamiento, la sociedad, la cultura, los sistemas y subsistemas inmateriales y mixtos, las verdades, la comprensión y la dignidad.

 Las Relaciones Públicas bien armonizadas o articuladas, conducen a los pueblos hacia la justicia social, la igualdad de derechos y obligaciones, a la igualdad de oportunidades, a la verdadera libertad con toda la disciplina del caso y lo que es más conduce a los pueblos a la verdadera DEMOCRATIZACIÓN, donde nadie es superior a nadie  socialmente, todos somos iguales, cumpliéndose un precepto Bíblico, todos somos iguales para el creador o sea para Dios, ya que, de tierra somos y a tierra volveremos.

 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

 Las Relaciones Públicas son tan antiguas como la humanidad, puesto que siempre, alguien se ha preocupado de informar a la población, de persuadirla para obtener un determinado fin o de integrar a unas personas con otras.

 Los orígenes históricos de su ejercicio los podríamos ubicar en los enciclopedistas franceses que empiezan a utilizar algunas técnicas de comunicación que posteriormente desembocaran en un primer modelo que combina conocimientos en ciencias sociales y de comunicación. De todas maneras el concepto moderno de Relaciones Publicas nace en los Estados Unidos y el primero en mencionarlas desde un punto de vista profesional es Teodoro Wail que utiliza esta expresión desde 1908. En ésta misma orientación cronológica, el término relaciones públicas aparece por primera vez en un diccionario en 1920 (Dictionary Webster"s).

 Por último debe destacarse que en 1923 es una fecha clave en lo que a antecedentes del desarrollo de las relaciones públicas se refiere. Edward Bernais obtiene éste año la primera cátedra de ésta materia en la universidad de Nueva York, y es también cuando se dan en este marco el primer curso de relaciones públicas a nivel universitario.

 También ese mismo año se define por primera vez de forma profesional lo que son las relaciones públicas. A partir de esa fecha las relaciones públicas tuvieron un profundo y espectacular desarrollo general hasta nuestros días.

LAS RELACIONES PÚBLICAS COMO CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

 Las Relaciones Públicas son también una ciencia de la comunicación que permite abordar los problemas de la institución bajo un nuevo punto de vista más conforme a sus realidades socio-econímicas. Esta definición nos introduce a ciertos aspectos de la comunicación que son necesarios destacarlos.

 En toda tarea del conocimiento uno puede ver, una búsqueda de la verdad y el éxito de esta empresa se mide por el acceso que da a la verdad.

 Y no deberíamos darnos por satisfechos, en nuestra reflexión, con saber lo que quiere decir, declarar verdadero un conocimiento.

 Deberíamos añadir una exigencia: es necesario que esta verdad alcanzada por quien la busca sea comunicable.

 Y cuando se trata de verdades concernientes al sentido de la existencia humana, la libertad misma  debería comprometerse en ésta comunicación.

 Si reflexionamos sobre la comunicación, precisamente por tener la suerte de encontrarnos en un plano de verdad y de libertad, la cuestión no será propiamente los diferentes procedimientos de transmisión de mensajes.

 Deberemos interrogarnos sobre ¿qué es lo que se aprende del hombre cuando se le considera como un ser que comunica? Es necesario considerar que el lenguaje no es solamente transmisión de un contenido, que debe ser determinado para que la transmisión sea posible, sino que además instaura una relación.

 Y habremos de añadir que estas relaciones, donde los sujetos se reconocen mutuamente como interlocutores, constituyen un nivel que puede considerarse simbólico y que establece un espacio de intercambio.

 Es en ésta dimensión simbólica en donde propiamente se instaura las relaciones de comunicación que corresponden a la exigencia que nosotros añadimos a la reflexión sobre la verdad.

 En ésta dimensión simbólica del lenguaje nos permitiremos hacer algunas consideraciones de los significantes y significados de las palabras.

 LOS SIGNIFICANTES Y LOS SIGNIFICADOS DE LAS PALABRAS

 Tulio de Mauro en la introducción al "curso de lingüística general" de Ferdinand de Sausurre, fundador de la ciencia moderna del lenguaje, señala que la sola base válida de la configuración particular de la lengua es el consenso social toda vez que los significantes son totalmente arbitrarios.

 La Imagen Acústica y la Palabra, se traducen en una imagen visual constante. La palabra solamente existe en virtud de una especie de contrato acordado entre los miembros que hablan esa lengua.

  El individuo de otra lengua tiene necesidad de aprender esa lengua para entrar en el juego. El niño no asimila esa lengua sino poco a poco.

 El lenguaje es totalmente arbitrario en el uso de (palabras), que tienen un sentido u otro dependiendo de lo que una sociedad u otra atribuye como significado. En fin gracias al análisis penetrante de Sausurre de lo arbitrario se deduce una consecuencia: el aspecto radicalmente social del lenguaje.

 De lo expuesto se desprende que no es tan fácil definir con claridad a la comunicación. Cuanto más pensamos, quedamos sorprendidos de que alguna vez nos comuniquemos. Creer que comunicación es en una vía, es el mayor error.

 El receptor tiene participación activa en la comunicación, de tal manera que la comunicación comienza en el receptor y tiene una parte importante el sentimiento que tenga el receptor del emisor, de manera que en el límite no podrá producirse comunicación.

  Tomando en cuenta que los seres humanos nos comunicamos desde cuando estamos en el vientre materno. Tendremos en cuenta que nunca nos comunicamos directamente. Nos comunicamos por símbolos.

 Todo lo traducimos a símbolos. La comunicación humana es a base de símbolos. También debemos considerar que la comunicación verbal, en una escala de 100 es el 30%; el 70% restante es la comunicación no verbal (acciones, gestos, actitudes, otros símbolos).

 En una palabra la comunicación es difícil, porque es la operación más compleja conocida por el ser humano. En este orden de cosas y de las muchas definiciones que existen en la comunicación queremos destacar aquí la del profesor de , Dr. José M. de Vera que dice: "La comunicación humana ocurre solamente a través de símbolos, verbales y no verbales. Los símbolos que utilizamos son arbitrarios, nosotros les damos su sentido. La comunicación tiene lugar solamente cuando el emisor y el receptor atribuyen el mismo sentido a los símbolos que abrazan el mensaje. De otra forma el intercambio de símbolos interpretados de forma diversa es un ejercicio de no comunicación".

  Se manifiesta de esta manera es por la inadecuada utilización de los símbolos conocido por nosotros por términos sobre todo lingüísticos, de redacción, la utilización del lenguaje tiene que ser el coloquial, el gramatical y el sintáctico, más no el lenguaje literal que es el vulgar o popular, el mismo que nos hace quedar pésimamente mal ante la sociedad civilizada e intelectual.

 En la comunicación debe existir el ciento por ciento de credibilidad,
la misma que estaremos abordando inmediatamente.  

CREDIBILIDAD

 Estamos llegando a un punto crucial en la comunicación y ésta es la credibilidad que el receptor otorga a los mensajes que percibe. Sin confianza en el emisor del mensaje, es decir cuando no nos fiamos de quien emite, de quien nos habla, de quien de cualquier forma se dirige a nosotros, por muchas y muy bonitas palabras que nos diga no le vamos a creer en nada. Porque no nos merece confianza.

 En los últimos veinte y seis años se viene cuestionando todo lo existente. Esto significa que se quiere otro tipo de relación, fundada en otra manera de relacionarse. Lo cual quiere decir que las Relaciones Públicas no son una técnica de comunicación, sino que son la estrategia de la confianza que da a la comunicación su autenticidad y por consiguiente su credibilidad.

 Por ello debemos estudiar en todos los casos la variable relación, considerando el tipo de relaciones verticales, como es el caso del director y de los subordinados, las relaciones en diagonal que se dan cuando se tienen intereses diferentes y las relaciones horizontales que son las que se dan en plan de igualdad de persona a persona. Y aquí se manifiesta que la relación la establece la persona que es un ser considerado como ser social creador de relaciones y de opinión.

 Aquellos que día a día siguen los acontecimientos que se producen a lo largo y ancho de nuestro planeta, pueden constatar la insuficiencia de las medidas que toman los gobiernos, las instancias internacionales, en una palabra todas las instituciones, para hacer frente a la problemática social, económica, educativa, de salud, el caos entre razas y diversas etnias.

  Los millones de parados, victimas de las grandes mutaciones del mundo occidental, a lo que cabe añadir el terrorismo impuesto por las potencias económicas, tratando de esclavizar al pueblo, si hablamos de terrorismo vasta con analizar la vida que nos da la oligarquía criolla, también el SIDA y tantas otras cosas y circunstancias que amenazan seriamente a los que confiaban plenamente en la perennidad y la primacía de los sistemas occidentales.

 La confianza en las instituciones, en el mundo de la economía, en los dirigentes políticos y su credibilidad son cuestionados, particularmente por las más jóvenes generaciones. Y por ello es una tarea urgente tratar de restaurar la confianza  en un mundo cada vez más desconfiado de todo. Por las razones indicadas, hace falta reaccionar y luchar contra ese clima de miedo y de desconfianza al que demasiadas personas se han resignado.

 Para ello debemos instaurar un clima de diálogo y hacer frente
a la manipulación de la comunicación y a la desinformación.
Por medio del diálogo podemos contribuir a crear un clima de confianza
indispensable para la coexistencia armoniosa de un grupo, de una institución
con sus diferentes públicos. 

Estamos hablando de ciertas necesidades de la comunicación para
que la misma, sea llena de veracidad y de credibilidad por parte no solamente
de quienes nos conocen, sino de toda la sociedad, por eso la necesidad de actuar
intrínsicamente apegados a la Ética. 

NECESIDAD INTRÍNCICA DE ACTUAR ÉTICAMENTE PARA INSPIRAR CONFIANZA Y CREDIBILIDAD.

 La Ética.- Como la tomamos aquí es el conjunto de principios normativos que fundamentan los deberes y derechos del mundo de las Relaciones Públicas. Aquí estamos hablando de la Ética social y concretamente de la Ética profesional en todas las áreas del convivir humano.

En la obra "Fundamentos de Ética Informativa" su autor Francisco Vázquez, define la Ética de la información en los siguientes términos:

  "La Ética de la Información: consiste en una ética especial impersonal, que regula la conciencia profesional del comunicador y le hace responsable de sus deberes profesionales, fundamentalmente de sus obligaciones esenciales de adquirir una adecuada preparación y de servir a la sociedad una información objetiva y veraz, poniendo como objetivo primordial la defensa de los derechos e intereses que están exigidos por la dignidad de la persona y la rectitud de intención".

 En la obra antes citada podemos leer también al respecto de la credibilidad como contenido ético comunicacional lo siguiente:

 "A la credibilidad del comunicador se le denomina prueba ética pragmática, porque consiste en enviar mensajes con atribuciones éticas, por parte del emisor, y que le son asignados por el receptor.

  En su sentido plenario, se refiere a la conducta ética del emisor del mensaje-credibilidad de la fuente- que consiste en un conjunto de actitudes y creencias que un auditorio (un público) tiene respecto a la fuente, basada en tres rasgos esenciales: buena intención, confiabilidad y competencia o experiencia.  Credibilidad de la fuente se traduce en: actitudes de fe, de confianza en el buen propósito del emisor, en su posición social, en su autoridad profesional y en su sinceridad".

Y recordemos ahora todo lo dicho anteriormente respecto a la credibilidad
y la necesidad de obrar bien por parte de empresas e instituciones para darlo
a conocer en una política de Relaciones Públicas y por tanto en
una estrategia de la confianza que da a la comunicación su autenticidad. 

FUNDAMENTOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS 

-          En la filosofía técnica y arte para obtener las verdades y evaluarlas respecto al fin propuesto.

-          En los medios para codificar o descodificar las verdades o mensajes.

-          En los soportes para transmitir las verdades o mensajes.

-          En las prestaciones de las profesiones afines, que en su conjunto conforman el subsistema de comprensión humana.

-          En el adecuado uso de los métodos y sistemas básicos y de los que surgen de éstos.

A continuación procedemos a explicar los dos métodos que a nuestro juicio son los más importantes:

 EL MÉTODO DEL SISTEMA INTELECTUAL

 El método del sistema intelectual ordenado e investigado por Fernando Lozano, consta de seis eslabones conexos: conocer, comprobar, comprender, amar, crear y evaluar.

 Para una mayor y mejor comprensión definamos por separado las acciones con el fin que el lector o el estudiante pueda comprobar que el orden establecido responde a la lógica:

 CONOCER: Resultado de la capacidad perceptiva para comprender.

?        Fines del conocimiento: poder comprobar para comprender.

?        Medios para conocer: el uso sincronizado de las cualidades del ser.

COMPROBAR: Testimoniar los fundamentos, cualidades y utilidad de aquellos seres y cosas a las cuales creemos conocer.

?        Fines de comprobar: comprender en qué medida, cuantitativa y cualitativamente, los seres y las cosas valen para un fin concreto.

?        Medios para comprobar: el intelecto y los métodos que facilitan las verdades entre puntos de referencia.

COMPRENDER: Resultado de haber conocido y comprobado.

?        Fines de la comprensión: testimoniar que los valores o las verdades que se poseen sirven para alcanzar los fines.

?        Medios para comprender: el adecuado uso de las cualidades y de los métodos basados en puntos de referencia.

AMAR: Impulso y tendencia resultante de haber conocido, comprobado y comprendido los  valores de forma científica y racional respecto al fin natural o legítimo.

?        Fines del amor: hallar la felicidad y el entusiasmo para actuar y realizarnos como humanos.

?        Medios para amar: el desarrollo armonioso de las cualidades que nos facilitan la evolución del espíritu y del intelecto. Cuando lo que creemos amar no procede de ello, bien podría ser fanatismo, ambición, necesidad biológica o la satisfacción de cualquier otra necesidad. Cuando no existe éste razonamiento existen los fracasos, sobre todo en los matrimonios.

CREAR: Hacer o transformar algo de forma racional y original, cuya realización, es considerada buena por los demás.

?        Fines de la creatividad humana: evolucionar para conseguir la permanencia de la vida y de los sistemas en armonía en cuanto existe.

?        Medios para crear: infinitos, aunque todos necesitan el sistema espiritual, del intelecto, del método, de los puntos de referencia, de la convivencia y del amor para que ello sea positivo respecto a las necesidades de dignificación de la especie y de evolución de la misma.

EVALUAR: Actitud de comprobar, mediante el auxilio del método y de los puntos de referencia apropiados, en qué medida lo que poseemos nos sirve para alcanzar fines determinados.

?        Fines de evaluar: tener la capacidad de testimoniar y decidir lo mejor.

?        Medios para evaluar: están basados en el método y puntos de referencia.

El adecuado uso del Método del Sistema Intelectual, tal como quedo analizado y ordenado por Fernando Lozano, facilita obtener la evolución del intelecto, del espíritu, del pensamiento lógico y de la correcta filosofía del comportamiento para actuar sin errar.  

 También facilita conocer, comprobar y comprender lo necesario
para que lo legítimo sea coherente con lo que es natural. 

EL MÉTODO DEL SISTEMA SOCIAL

  El Método del sistema social, al igual que el anterior, ha sido ordenado e investigado por el mismo autor Fernando Lozano y se fundamenta en otros seis eslabones conexos.

  A saber: definir objetivos, planificar acciones, sincronizar recursos, hallar el equilibrio de intereses, la confianza y la solidaridad.

 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS: Primera Acción de una planificación y punto de referencia para obtener verdades. 

?        Fines de los objetivos: marcar una meta a la cual los interesados se comprometen a llegar.

?        Medios para definir objetivos: La participación de los interesados, mediante el diálogo, para conseguir entresacar de las verdades subjetivas y objetivas con qué actuar y evolucionar.

PLANIFICACIÓN: El orden puntual en el que hay que hacer cierta actividad para alcanzar un objetivo en el tiempo y en el espacio. El mismo que permite que la persona se discipline, sea ordenado y siempre cumple con lo planificado, de ésta manera nunca en la vida pone justificativo alguno, como disculpas de sus atrasos. 

?        Fines de la planificación: saber en todo momento a dónde se desea llegar, con qué recursos se cuenta, qué hay que hacer y cómo, cuándo y quién debe hacerlo.

?        Medios para planificar: la participación de los intereses haciendo éstos el correcto uso de las Prelaciones Públicas y de los métodos basados en puntos de referencia, lo que les facilitará el conocimiento de las verdades sobre las necesidades, recursos.

SICRONIZACIÓN DE RECURSOS: Acción de agrupar y mezclar para transformar, producir, servir y adquirir valores en los diferentes campos. 

?        Fines de la sincronización: facilitar la vida y la calidad de la misma, puesto que nada surge de un solo donante.

?        Medios para sincronizar recursos: el correcto uso de los sistemas,
subsistemas y métodos basados en puntos de referencia, que garantiza
sin temor a errar, que lo creado o producido es coherente con las necesidades. 

EQUILIBRIO DE INTERESES: Cómo lo espiritual, social, biológico y material constituye a mantener la confianza, la convivencia y la solidaridad entre las personas y entre estas y su entorno.

 ?        Fines del equilibrio de intereses: Conseguir la
evolución en armonía con todo cuanto existe.

?        Medios para conseguir el equilibrio de intereses: la evolución hacia lo que es natural y legítimo hacer.

CONFIANZA: Resultado del equilibrio de intereses y de las actitudes, comportamiento y decisiones correctas. 

?        Fines de la confianza: facilitar la convivencia, la evolución, la realización de las personas y cuánto de bueno esperan conseguir éstas.

?        Medios para hallar la confianza: actuar mediante el método adecuado en cada caso para controlar la calidad y verificar los resultados con el objeto de testimoniar y no perjudicar a terceros.

 SOLIDARIDAD: Filosofía del comportamiento, resultante de conocer, comprobar y comprender, dirigida a hacer con bondad lo que es legítimo de forma coherente con lo que es natural. 

?        Fines de la solidaridad: facilitar el convivir y el compartir para que cada persona pueda llegar a ser, estar y realizarse en sincronización con sus semejantes, lo que posibilitará crear y disfrutar en cuanto existe de forma racional.

?        Medios para ser solidario: comprendiendo y actuando con bondad
mediante los métodos intelectual y social. 

RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES

 El acelerado desarrollo de las comunicaciones por vía satélite y el rápido crecimiento del comercio internacional ha ayudado a acelerar el proceso de globalización que ha pasado a ser el rasgo distintivo de las relaciones internacionales durante estas tres últimas décadas. Paralelamente se ha producido un creciente interés por las relaciones públicas internacionales.

 Hasta hace poco tiempo los textos de libros de relaciones públicas, apenas mencionaban ésta rama. Hoy se hace más referencia a las relaciones públicas en el campo internacional, inclusive con el afán de mantener a los trabajadores y empleados en el status qu, e impedir que por los cánones legales se destruya el capitalismo y por ende la burguesía y llegue lo más pronto posible el verdadero socialismo científico.

 DEFINICIONES

 Una definición útil de las relaciones internacionales es la de alcanzar un entendimiento mutuo, allí donde sea necesario salvar distancias lingüísticas, geográficas o culturales, que tienen o es probable que tengan los efectos o significados fuera del país de origen. En términos sencillos implica planear globalmente, pero actuar localmente.

  Como consecuencia de la práctica moderna de las relaciones públicas, en múltiples países como Estados Unidos y Gran Bretaña, han llevado a la creación de la Asociación Internacional de las Relaciones Públicas, que empezaron a desarrollar como una disciplina la dirección de las empresas tanto públicas como privadas, influenciando en la expansión internacional de las relaciones públicas por todo el mundo, inclusive en los países que se encuentran y se encontraron en el proceso de socialización en todos los continentes.

 No olvidemos que en las relaciones públicas internacionales, marcan una diferencia en potencia, las diferentes lenguas o idiomas. Puede convertirse en una dificultad entenderse entre personas de diversos idiomas o lenguas, por eso decimos que existen problemas potenciales con las diferencias lingüísticas, por eso se recomienda utilizar correctamente un idioma el mismo que debe ser adecuado, para que se puedan comprender entre interlocutores.

 Para lo cual debemos darnos cuenta que estamos obligados éticamente a prepararnos constantemente y no tener fracasos en nuestro diario convivir, sobre todo en la utilización del idioma adecuado, el correcto uso de los términos, los vocablos, así como del lenguaje coloquial, gramatical y sintáctico.

 HABLAR EN EL IDIOMA ADECUADO

 A pesar que hoy en día las computadoras pueden comunicarse entre sí, pero por manejo del ser humano, esto no disminuye de ninguna manera la importancia de las palabras tanto escritas como habladas.

 Dentro de un mismo país o cultura, lo más probable es que las palabras signifiquen lo mismo, evitando equívocos de esa manera. Desgraciadamente esto no es una verdad universal ya que en muchos lugares como en los Estados Unidos y el Reino Unido son dos países divididos con una lengua en común y además en los Estados Unidos, el Canadá, apareció por primera vez el fenómeno de la desorientación al mencionar transmisiones y programaciones en vivo, sin darse cuenta que en el lenguaje de la comunicación que es la base para el engrandecimiento de las relaciones humanas y públicas, al hablar de transmisiones y programaciones radiales, televisivas o personales, existen dos tipos de transmisiones al instante o directo, la misma que es el momento de la acción y en diferido,  que es aunque un minuto después de terminada la acción, por eso a nivel internacional, quienes hablan de transmisiones en vivo, son el hazme reír de gran parte de la sociedad, que de diferentes maneras o formas se ha preparado y conoce la verdad.

 De igual manera vuelvo a recalcar con las noticias o informaciones, las mismas que son confirmadas y no confirmadas, más no oficiales o extraoficiales, ya que la información no se emite por oficio, sino por un medio de comunicación o de persona a persona.

 Lo importante es conocer el idioma, la gramática y la sintaxis,
para expresarse bien utilizando los términos adecuados, ya que el que
sabe comunicar se convierte en verdadero maestro del lenguaje, para con todos
los integrantes de una sociedad. 

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

 Existe otro lenguaje que puede acusar peores dificultades: la comunicación no verbal o lenguaje del cuerpo como a menudo se conoce; se puede usar provechosamente o, a veces, puede ofender gravemente.

  Existen cuatro tipos de acciones que podemos identificar:

 1.- Gestos simbólicos como saludar o levantar el pulgar;

2.- Énfasis cuando se habla moviendo las manos o señalando;

3.- Movimientos faciales de emoción como una sonrisa o una mueca.

4.- Reacciones nerviosas que indican estrés o nerviosismo, tales
como tics, guiñando los ojos o   balancearse adelante o atrás.

Cuando están controlados estos gestos pueden usarse efectivamente para dar énfasis a un discurso o a una delicada negociación.

 Cuando los usamos de manera inadvertida o inconciente o en un momento
inadecuado, puede ser contraproducente e incluso dañino. 

DIFERENCIAS CULTURALES

 Además de los gestos y del lenguaje del cuerpo, hay costumbres particulares de ciertos países o razas. Pueden estar relacionadas con la comida, la manera de mesa o en la manera adecuada de saludar a los amigos y a los desconocidos.

 A veces la falta de etiqueta puede dar lugar a situaciones revertidas, pero otras veces pueden causar graves ofensas en forma involuntaria.

 Todo depende del grado de instrucción que tengan sus moradores
y sobre todo como lo prepararon sus profesores. 

¿CÓMO ORGANIZAR LAS RELACIONES PÚBLICAS  INTERNACIONALES?

 Los resultados de las experiencias nos han conducido a aceptar cuatro métodos principales para organizar las relaciones públicas internacionales:

 1.- Existen pocas agencias de relaciones públicas que pueden proveer los servicios de sus propias subsidiarias en los principales centros industriales.

 2.-Otra opción consiste en controlar los servicios de un grupo que tenga oficinas y afiliados por todo el mundo.

 3.- Existen varios grupos que ponen en contacto agencias independientes de las relaciones públicas en los principales centros industriales.

 4.- Otras redes operan sobre una base muy informal, sin reuniones periódicas, se recomiendan entre ellos clientes y trabajan juntos cuando resulta conveniente.

 La principal diferencia entre estos cuatro métodos de buscar apoyo en diferentes países, la constituye la cuestión del control, que debería estar siempre en manos del empresario. Uno de estos métodos es el aplicado por el país del norte en el T. L. C. con Colombia, Perú y el Ecuador, a través de sus representantes, en el mismo que no existe la verdadera intención de ser equitativos por parte de los representantes o delegados del país del norte, que es el que desea mantener el dominio en todo el mundo, con solo el pretexto de defender la democracia burguesa no declarada por ellos y controlar al pueblo trabajador a nivel internacional y de ésta manera continuar con la explotación del hombre por el hombre, como verdaderas aves de rapiña, aplicando el neoliberalismo.

 Lo que hacen es buscar ampliar más sus dominios, a pretexto de
buscar la paz internacional, la misma que está en peligro por el terrorismo
internacional, escondiendo la verdad que los programas burgueses son los terroristas
para las grandes masas de proletariados sedientos de una democracia verdadera
y duradera. 

EJEMPLOS DE RELACIONES PÚBLICAS QUE OPERAN INTERNACIONALMENTTE

 En el contexto internacional la variedad de temas es casi infinita,
según los resultados de la Asociación Internacional de Relaciones
Públicas, y podemos enumerar las siguientes: 

?        Relaciones de empresa a empresa para coordinar acciones comunes.

?        La competitividad de las empresas estadounidenses frente a la comunidad internacional, en cuanto a temas sociales, como campañas para protección de la población económicamente baja o con problemas.

?        Relaciones dentro de la empresa en donde se conminan diferentes nacionalidades.

?        Relaciones con la comunidad, para internacionalmente unificar programas de desarrollo equilibrado.

?        La sanidad: para prevenir enfermedades como el SIDA, el cáncer, la lepra, etc., o también para tratar a los disminuidos físicamente; como la cruz roja y la defensa civil.

?        Comunicaciones interempresariales en función del ágil servicio al cliente y al público.

?        El arte y la cultura, para unificar y estrechar los lazos de amistad internacional.

?        Relaciones con los medios de comunicación internacionales, como revistas, periódicos, el INTERNET, cadenas de radio y de televisión, transmisiones por vía satélite como es el caso de la CNN Internacional, etc.

PATROCINIO INTERNACIONAL

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter