Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Libros de poesia (página 2)




Enviado por joel ching Meletz



Partes: 1, 2

(iv) Otros individuos aparecen con menos frecuencia:
Jedutún (39, 62, 77), Eitán (89),
Hemán (88), cf. 1 Rey. 4:31, y Moisés
(90). Pero la mayoría de los salmos son adjudicados a
David (3-32, 34-41, 51-65, 68-70, 101, 103, 108-110, 122, 131,
133, 138, 139, 140-145.

(v) La opinión especializada en el tema ha sido
por lo general escéptica en cuanto al valor de los
títulos de los salmos. En el período macabeo (siglo
I a. de J.C.), cuando se estilaba fechar cuantos salmos fuera
posible, los titulares eran descartados como una ocurrencia
editorial.

Más recientemente hay mejor predisposición
a permitir fechas preexílicas, aunque las opiniones
difieren sobre cuáles y cuántos salmos pertenecen
al período de los reyes. Es reconocido que la
atribución "de David" implica autoría pero
pocos concuerdan con M. G. Goulder (The Prayers of David: Psalms
51-72, Studies in the Psalter II, [JSOTS 102, Sheffield, 1990])
en aceptar seriamente la autoría davídica. Y sin
embargo, no hay razón para no hacerlo. Es indudable que
los encabezamientos fueron agregados editorialmente a los salmos
(como el uso de la tercera persona lo indica) pero ya para la
época de la LXX (siglo II o III a. de J.C.) muchos de los
términos usados ya no se entendían y nadie sabe con
certeza de cuándo data este trabajo editorial.

Nos llegan como parte del texto hebreo Masorético
(donde son incluidos como el v. 1 del salmo en cuestión) y
en el NT, el Señor Jesús, Pedro y Pablo argumentan
sobre la base de su veracidad. En contra de aceptar en serio los
encabezamientos, se propone que las notas históricas que
conectan a algunos salmos con la vida de David (3, 7, 18, etc.)
son suposiciones editoriales por cuanto poco o nada hay que
conecte al salmo con la ocasión. Dejando de lado el hecho
de que un editor de la antigüedad difícilmente
hubiera actuado con tanta ineptitud, esta acusación olvida
la naturaleza de los salmos como meditaciones, no
descripciones.

En cada caso se puede llegar a una explicación
satisfactoria de que, ya sea dentro del incidente mencionado o
como fruto de una reflexión posterior, David muy bien
hubiera podido expresar dichos sentimientos.

(vi) Existen más evidencias del trabajo de manos
editoriales en los salmos en lo que se conoce como "el
Salterio Elohístico
". En los Sal. 42-83, aparece
"Elohim" ("Dios") con mucha mayor frecuencia que "Yahweh"
("El Señor") y pareciera que el sustantivo Elohim ha sido
deliberadamente sustituido por el nombre de Dios. (Cf.
Sal. 14 y 53; 40:13-17 y 70.) Esto fue hecho supuestamente antes
de que se armara la colección como un todo. Pe ro para
nosotros es uno de los muchos pasos inexplicables por los cuales
la salmodia de los siglos se convirtió gradualmente en el
Salterio de la Biblia.

(vii) El Salterio a veces es llamado "El himnario del
segundo templo", refiriéndose a la casa construida por la
comunidad que regresó en 520 a. de J.C. (cf. Esd.
5:1, 2; 6:15; Hag. 1:14, 15).

Sin duda tal suceso hubiera motivado la creación
de un nuevo himnario y, concordando con Y. Kaufmann, (The
Religion of Israel [George Allen and Unwin, 1961], p. 311), en el
sentido que "no hay ningún salmo cuyo significado simple
… requiera una fecha posterior que el exílico Salmo
137", todos nuestros salmos actuales hubieran estado disponibles
para ser seleccionados. A la colección le fue entonces
probablemente dada la división actual en cinco "libros"
agregando doxologías a 41:13; 72:18-20; 89:52 y
106:48. Pero nuevamente nos vemos ante un rompecabezas no
solucionado: ¿fue la división en cinco adoptada a
fin de concordar los cinco libros de la Ley con los cinco libros
de canto? No se sabe con certeza.

SALMOS EN LA ADORACION

El padre del estudio especializado de los Salmos es
Hermann Gunkel, Die Psalmen (Vendenhoek & Ruprecht,
1926) quien se propuso relacionar cada salmo con la
situación real de la cual surgió. Distinguió
ciertas categorías principales: (a) Himnos, poemas
como el 8, 19, 29 que reflexionan sobre la grandeza y los
atributos de Dios.

Los subgrupos que aquí incluye son Salmos de
entronización, celebrando al Señor como Rey
(p. ej. 47, 96, 98) y Salmos de Sion (p. ej. 46, 87); (b)
Lamentos comunales como el 74, 79, 80; (c) Salmos
reales
, centrados en el rey (p. ej. 2, 45, 110); (b)
Lamentos individuales, sin duda el grupo más grande
(p. ej. 3-7, 140-143); un subgrupo aquí eran Salmos de
confianza en los cuales se expresaba la seguridad de una
liberación divina en el futuro
(11, 16, 23); (e)
Salmos individuales de acción de gracias (p. ej.
30, 32, 116) después de la liberación.
Además de estos grupos principales, fueron identificadas
categorías más pequeñas: Acción de
gracias comunal (p. ej. 124), sabiduría (49),
peregrinaje (120-y liturgias (15, 24).

La obra de Gunkel resultó insatisfactoria en el
sentido de que no ofrecía una base consecuente sobre la
cual una categoría pudiera distinguirse de otra. A veces
enfatizaba forma o estructura, a veces contenido, pero al menos
rescató el estudio de los Salmos de las secas discusiones
sobre fechas e introdujo una apreciación viva de lo que
Salmos trataba de ser y hacer. Otros han seguido el camino por
donde él ha guiado, edificando y desarrollando sobre su
método de categorías y en particular concordando
con él en que el marco principal dentro del cual los
salmos han de ser comprendidos es el culto, o sea los ciclos
israelitas de adoración en el templo.

MARCO Y TERMINOS CULTUALES

Los salmos mismos se deleitan en la casa del
Señor (84); consideran al "monte santo", al
"tabernáculo" y al "altar" (43) como factores que
facilitan la entrada a su presencia; están llenos de la
piedad interior que acompañaba y daba significado a los
actos externos (116:13-19), insistiendo en que el ritual del
sacrificio se convierte en un "sacrificio de justicia" (4:5)
únicamente cuando brota de una actitud
correcta.

Mucho del material en los encabezamientos, misteriosos
como puedan parecernos todavía, influyó en la
manera como el salmo era usado en el culto público. La
palabra "salmo" (4, 55, etc.) indica
acompañamiento musical, aunque no resulta claro
cómo esto difiere del "canto
". Se habrá tenido
la intención de hacer diferencia como lo indica el uso de
las dos palabras juntas (p. ej. 30). "Oración" (p. ej. 17)
"Alabanza" (145) y "para ser enseñado" (60) sugieren la
función que podría tener un salmo, similar a las
divisiones por temas en los himnarios modernos.

Hay indicaciones musicales en cuanto a instrumentos
de cuerdas
(Neguinot, 4), "flautas" (Nejilot, 5), "Seminit"
(un instrumento de ocho cuerdas, o un arreglo de ocho partes 6);
notas sobre las tonadas a usar: "Mut-laben" (La muerte de un
hijo, 9), "Ayélet hasájar" (La gacela de la
mañana, 22); "Sosanim" (Lirios, 45); "La paloma silenciosa
de la lejanía" (56), etc. "Guitit" (8, 81, 84) significa
"lagar de vino" y puede haber sido una melodía alegre
conocida.

También aparecen palabras que ahora son
imposibles de entender,
pero que, con variable certidumbre,
puede decirse que influyen en el uso cultual de los salmos:
"Sigayón" (7, cf. Hab. 3:1); "Mictam" (16,
56-60); "Masquil" (32, etc.) y "Selah" (3:2, 4, 8; etc.).
"Mictam" puede tener relación con el verbo "cubrir"
y dado que en los salmos donde ocurre figuran enemigos, puede
haber sido una recomendación de usar estos salmos en caso
de necesitar protección. "Masquil" quizá
signifique "didáctico", pero no resulta claro por
qué estos salmos en particular ameritan dicha nota.
"Selah" ocurre dentro de los salmos y puede haber indicado
alguna división del material, un interludio me
ditativo
/musical cuando el salmo era cantado en el culto.
Pero se desconocen en la actualidad tanto su significado como
palabra y su significado como una directiva.

Desde que apareciera la obra de S. Mowinckel (cf.
The Psalms in Israel"s Worship,
[Blackwell, 1962]) muchos
creen que la fiesta de los Tabernáculos incluía una
celebración anual de la entronización del
Señor. La expresión "¡El Señor reina!"
(93:1; 97:1; 99:1; etc.) Debería ser entonces "El
Señor se ha convertido en Rey",
una exclamación
cultual aclamando la reafirmación de la majestad divina
sobre toda la tierra, asegurando el bienestar de su pueblo en el
año venidero. Es indudable que años más
tarde (Zac. 14:16 ss.) la fiesta de los Tabernáculos se
relacionaba con majestad y prosperidad, pero la evidencia no es
tan clara en cuanto a la época
preexílica.

Cuando Jeroboam necesitó desconectar su reino,
recientemente separado de Judá, de la casa del
Señor y del rey davídico, leemos que designó
una fiesta para el día 15 del mes octavo "semejante a la
fiesta que había en Judá". No se conoce fiesta
alguna en el mes octavo pero la de los Tabernáculos era el
15 del mes séptimo. ¿Fue ésta la que
Jeroboam usó como modelo de su fiesta? De ser así,
la de los Tabernáculos era también un festival de
majestad. Se ha de reconocer que los "Salmos de
entronización"
(47, 93, 96-99) son una mezcla de temas
concordantes, no siendo el menor de ellos la majestad, la
creación y la soberanía del Señor sobre los
poderes espirituales del desorden; tiene sentido pensar en una
celebración anual teniendo como tema y enfoque un
"Día de ascensión".

Por otro lado, el intento de A. R. Johnson (Sacral
Kingship in Ancient Israel [University of Wales Press, 1967]) y
el de J. H. Eaton (Kingship and the Psalms [SCM, 1976]) de
adjudicar a algunos salmos (p. ej. 2, 18, 89, 101, 110, 118) un
ritual de renovación anual de la majestad davídica
terrenal no ha sido aceptado ampliamente. En el mejor de los
casos esta teoría identifica a muchos, si no a todos,
los Salmos de lamento individual con el rey, humillado por sus
enemigos
(de todo el mundo) y volcándose al
Señor para lograr su liberación.

Más específicamente, salmos como el 22 se
encuentran dentro de este ritual de humillación y su
desenlace es una dramática intervención divina para
restaurar al rey. Se apela a los versículos como 46:8
("Venid y ved … ") y 48:9 (traducido "hemos pensado en tu
misericordia, en medio de tu templo") para justificar el pensar
en términos de un drama ritual del culto.

De igual manera, la teoría de A. Weiser de una
ceremonia anual de renovación del pacto (The Psalms [SCM,
1962]) tampoco ha encontrado mucho apoyo. Sostiene que el tema
dominante de la fiesta de los Tabernáculos no era la
entronización del Señor sino la renovación
nacional del pacto.

Aunque Weiser encontró salmo tras salmo que se
aplica a este punto, por lo general se coincide en pensar que
permitió que su entusiasmo reemplazara a la realidad y que
mientras los Sal. 50 y 81 necesitan un marco ritual con un
enfoque en los mandamientos y los sucesos del Sinaí, no es
suficiente para establecer la existencia de un festival anual
importante. La lectura de la ley en siete años de Deut.
31:9 ss. es suficiente antecedente.

LOS SALMOS COMO ESCRITURA

Al considerar la continua vitalidad de los salmos en la
iglesia actual, no podemos menos que mencionar sus temas
más importantes.

(i) El Señor. Una de las
características dignas de notar de Salmos es que aunque
abunda el testimonio personal, la impresión más
clara que queda no es de personas sino de Dios. En este sentido,
Salmos es el AT en miniatura: El Señor es el Creador (8,
104). Y no se trata de un concepto abstracto sobre cómo se
inició el mundo; es la base de su gobierno soberano actual
como Rey de todas las cosas (29, 96-99).

La justicia de su gobierno es predominante (11, 75),
pero en la gran rapsodia de la majestad divina (145) la justicia
es sólo uno de los tres hilos de una cuerda. Los otros dos
son grandeza y gracia. La bondad de Dios (34) es inseparable de
su santidad (103) y encuentra su complemento en su ira (38). Es
universal en su gobierno (67) y particular en su elección
de Israel (87), dos aspectos de la verdad que encuentran su
unidad en el David mesiánico, Rey de Israel y del mundo
(2, 72, 110).

Para su pueblo como un todo (80) y para el individuo en
particular (23), el Señor es Pastor, base de la confianza
en buscar en él la liberación (16, 25, 31),
reconociendo la atención que da a las necesidades de su
pueblo (p. ej. 3, 27). A la vez está el problema de la
providencia divina, las frecuentes adversidades del pueblo de
Dios, individuales (p. ej. 10, 12) y colectivas (44, 74). Es este
sincero reconocimiento de que el sufrimiento es siempre par te de
la experiencia del pueblo del Señor lo que provee una
perspectiva adecuada para entender la relación entre
rectitud y prosperidad (p. ej.: 1).

Esta no es la descripción de una experiencia sino
una declaración de fe (como cuando afirmamos creer en
"Dios el Padre, Todopoderoso" en un mundo que desafía
tanto su paternidad como su omnipotencia). Dado que Dios es bueno
y que no hay otro Dios, el resultado para su pueblo está
garantizado.

(ii) El Rey. En el retrato del Rey en Salmos
tenemos: o la alabanza más descarada y poco realista de
los sucesivos reyes de la línea de David, o la
expresión de un gran ideal, un espejo de la verdad
colocado por turno delante de cada rey, en espera de Aquel en
quien todo se cumplirá.

El Rey enfrenta oposición mundial (2:1-3; 110:1)
pero es victorioso (45:3-5; 89:22 s.) y por la actividad del
Señor (2:6, 8; 18:46-50; 21:1-13; 110:1 s.) establece su
gobierno mundial (2:8-12; 18:43-45; 45:17; 72:8-11; 89:25; 110:5
ss.), basado en Sion (2:6) y caracteriza do por moralidad (45:4,
6; 72:2-4, 7; 101). Su gobierno es eterno (21:4; 45:6; 72:5);
próspero (72:7, 16) y constante en su reverencia al
Señor (72:18, 19). Preeminente en dones, gracia y dignidad
(45:2-7), es también amigo del pobre y enemigo de la
opresión (72:2, 4, 12-14); bajo él los rectos
prosperan (72:7).

Es recordado para siempre (45:17); posee un nombre
eterno (72:17) y es el objeto de gratitud sin fin (72:15). En
relación con el Señor es objeto de bendición
eterna (45:2). Es heredero del pacto de David (89:28-37, 132:11
s.), y del sacerdocio de Melquisedec (110:4). Pertenece al
Señor (89:18) y está consagrado a él (21:7;
63:1-8, 11). El es su hijo (2:7; 89:27) sentado a su diestra
(110:1) y es, él mismo, divino (45:6).

Deben consultarse los comentarios de las referencias
dadas en el párrafo anterior aunque, de cualquier manera,
las dimensiones exaltadas del retrato son claras. Mientras que
mucho del retrato puede adjudicarse en principio al
oráculo base de Natán en 2 Sam. 7, es imposible
identificar los pasos por los cuales esas esperanzas llegan a ser
la expectación de un rey perfecto, justo, humana, divina,
eterna y universal.

El concepto antiguo no acierta al decir que fue
sólo cuando la monarquía dejó de ser sin
muestras de recobrarse en ocasión del exilio
babilónico, que se desarrollaron dichas esperanzas.
¡El fracaso de la monarquía data del propio David!
Las alentadoras esperanzas implicadas en Jue. 17:6; 18:1; 19:1;
21:25 no se habían cumplido; el historiador de Rey. puede
enfocar la monarquía constitucional, dinástica del
pacto o la monarquía "casera" carismática de
Israel, pero no da con el rey largamente esperado. Este fracaso
fue el semillero de una de las más grandes expectativas
del AT.

(iii) Imprecaciones. El vigor con que eran
denunciados los enemigos en Salmos ha sido motivo de
dificultades. ¿Tienen algo en común con el
pensamiento de Cristo el deseo de la destrucción repentina
de los enemigos (35:8), su muerte (55:15), el romperles los
dientes (58:6), la destitución (109:10) y la masacre de
sus hijos (137:9)?

Hay unos 25 salmos que contienen tales pasajes y los
comentaristas han sido rápidos es descartarlos como
"moralidad del AT", condenándolos como cosa que ha perdido
su relevancia debido a la revelación de Dios en Cristo.
Son tres las razones por las cuales esto no es satisfactorio: (i)
En el NT se expresan sentimientos similares (Gál. 1:8, 9;
Apoc. 6:10; 18:20; 19:1-3) y el Señor Jesús
también los expresó (Mat. 11:20-23; 23:13-36). Si
existe un problema, éste es bíblico no del AT; (ii)
el AT tanto como el NT exhorta a amar (Lev. 19:17, 18), des cribe
el odio de Dios por la violencia (Sal. 5:6), la obligación
de devolver bien por mal (Sal. 7:3-5; 35:12-14) y el rechazo de
la venganza (Deut. 32:35; Prov. 20:22); (iii)

En casi todos los casos la imprecación a la cual
objetamos aparece al lado de una espiritualidad envidiable, p.
ej. Sal. 139. Cierto comentarista que clasifica a las
imprecaciones en general como "lo totalmente opuesto al
espíritu del evangelio" encuentra en 139:19-22, "la
obligación de mantener viva en el corazón humano
una ardiente indignación contra … el mal"
(Kirkpatrick, The Psalms [Cambridge, 1910]): sencillamente porque
es imposible de imputar poca espiritualidad al autor de los vv.
1-18.

Más positivamente, notamos que todas son
oraciones a Dios (excepto 137:9,). No hay sugerencia alguna que
los salmistas planearan acciones vengativas, ni siquiera de que
tuvieran pensamientos vengativos. Su reacción a su dolor
era entregar la cuestión al Señor y dejarla
allí. Como acota J. R. W. Stott (The Canticles and
Selected Psalms [Hodder & Stoughton, 1966], pp. 11 ss.): "No
me resulta difícil imaginar situaciones en que hombres
santos de Dios puedan y deban … clamar a Dios pidiendo
venganza … y eso sin ningún sentimiento de
animosidad personal."

Viviendo, como nos toca, en una era cuando la venganza
personal es un supuesto derecho, y los problemas comuna les,
reales o imaginados, "justifican" la violencia, el terrorismo,
los bombardeos, los secuestros, las extorciones, los robos y las
torturas, por lo menos hemos de estar preparados para decir que
aunque deploramos sus oraciones, su manera de reaccionar es
preferible a la nuestra. Pero no hay necesidad de juzgar de esa
manera: Sus oraciones nos chocan por su realismo.

Nos sentiríamos cómodos con 143:11 pero
vacilaríamos ante su corolario realista (12) de la misma
manera como oramos con un corazón alegre por la segunda
venida del Señor Jesús (2 Tes. 1:7), pero
vacilaríamos en expresar nuestra oración
describiendo las realidades escriturales de dicho evento,
pidiendo que las llamas de fuego consuman a los que no obedecen
al evangelio (2 Tes. 1:8). Si fuéramos más santos
-y por cierto si nos sintiéramos menos cómodos y
supiéramos más del poder del perseguidor-
estaríamos más dispuestos a identificar que a
condenar.

Se sugiere seriamente a cada estudiante de los salmos (y
a cada estudiante de la Biblia) que "el medio es el
mensaje
" y que el primer objetivo del estudio debe ser
descubrir y clarificar la estructura.

Monografias.com

LIBRO DE PROVERBIO

BOSQUEJO DEL CONTENIDO

1:1-7 Introducción

1:8-9:18 Consejo sobre la
sabiduría

1:8-19 Advertencia a evitar implicarse con
pandillas y delincuentes

1:20-33 La sabiduría llama a los
ingenuos, a los necios y a los confiados en sí mismos, a
que presten atención si han de evitar un
desastre.

2:1-22 Promesas acerca de los beneficios
morales que proporciona el atender a la
sabiduría

3:1-12 Recomendaciones con respecto a las
actitudes hacia Dios

3:13-20 La bendición de la
sabiduría

3:21-35 Un llamado al sano juicio y a la
cortesía

4:1-9 Un llamado a buscar la
sabiduría y promesas respecto a sus
dádivas

4:10-19 Un llamado a evitar los caminos de
los malvados

4:20-27 Un llamado a guardar el
corazón y la vida

5:1-23 Un llamado a la fidelidad
matrimonial

6:1-19 Dos llamados a la acción
antes que a la dilación, y dos comentarios acerca de la
persona que provoca discordia

6:20-35 Un llamado a evitar el adulterio
porque es muy costoso

7:1-27 Un llamado a resistir toda
tentación a tener una aventura amorosa

8:1-36 La sabiduría ofrece la verdad
y la vida

9:1-18 Las invitaciones idénticas de
la señora Sabiduría y la señora
Insensatez

10:1-22:16 Proverbios de
Salomón

10:1-22 Dichos sobre la riqueza y sobre las
palabras

10:23-11:31 La justicia e impiedad, y
más sobre palabras y la riqueza

12:1-28 Más sobre las palabras y el
trabajo

13:1-25 El deseo, la riqueza y la
sabiduría

14:1-15:1 La sabiduría, el ser
interior y la vida en la sociedad

15:2-16-19 Dios en relación con la
sabiduría, el rey y el ser interior

16:20-22:16 La vida, la justicia, la
sabiduría y Dios

22:17-31:31 Cinco colecciones
adicionales

22:17-24:22 Treinta dichos
sabios

24:23-34 Más dichos
sabios

25:1-29:27 Dichos copiados de la corte de
Ezequías

30:1-33 Dichos de Agur

31:1-31 Dichos del rey Lemul

Proverbios ofrece enseñanzas teóricas y
prácticas acerca de la vida de dos maneras
principales
. Caps. 1-9 son mayormente estímulos
para una vida moral (
ver., p. ej. 1:8-19). Estos sermones
están en verso, pero la forma poética es de menos
importancia que el hacer entender el mensaje, y gran parte de los
versos están en un estilo libre. Los capítulos
tienen dos énfasis principales: prestar oído a la
enseñanza del sabio, y evitar relaciones adulterinas con
mujeres. Los dos temas están relacionados entre sí:
la infidelidad sexual es la suprema necedad.

En el cap. 10 la atmósfera cambia. El formato
mayormente se convierte en dichos de unos versículos
unidos de un modo u otro, pero cada dicho completo en sí
mismo. Los temas se expanden y son muy diversos. Entre los temas
repetidos, además de los de la sabiduría y las
relaciones sexuales, están la naturaleza de la justicia,
el uso de las palabras, las relaciones en la comunidad y el
trabajo, la riqueza y la dignidad real (17:1-5 es un
ejemplo).

El último tercio del libro (22:17-31:31)
comprende cinco colecciones más de material, mezclado en
su contenido y también en su forma. Estas reúnen
muchos dichos más de un versículo, algunas unidades
más largas, y un poema final de 22 versículos.
Tanto los sermones como los dichos muestran los rasgos
poéticos normales en los Profetas u otros libros, y
ciertamente tienden a ser más regulares que la
poesía en otros lugares del AT.

Por lo general cada versículo contiene una unidad
de pensamiento si no una oración en sí, y consiste
de dos medias líneas que se complementan, completan o
contrastan entre sí. A menudo su significado está
entrelazado y las líneas son dependientes una de otra.
Así, 10:1 implica que un hijo sabio es un gozo para el
padre y la madre, un hijo necio es tristeza para ambos. Por lo
general, las medias líneas que se complementan constan de
sólo tres palabras, y así, tres énfasis; el
heb. con frecuencia forma palabras compuestas, pero el lector en
castellano puede a menudo percibir cuáles son las palabras
importantes en cada línea alrededor de las cuales las
palabras pequeñas se agrupan, y así ver
dónde están los énfasis. En 1:2-4 se halla
un ejemplo de todos estos rasgos.

El material en Prov. puede reflejar tres trasfondos
sociales:
la vida de la familia, la sala de justicia y la
escuela teológica. Primero, los maestros hablan a
menudo como padre y madre a los oyentes como si fueran sus hijos.
Mientras que este modo de hablar puede ser en parte
metafórico, tras él está la
implicación de que el hogar es el lugar natural para
enseñar y aprender acerca de la vida, la sabiduría
y la senda de la justicia (cf. 2:6). El primer
trasfondo
probable del material en Prov. es la vida de la
familia y del clan.

Segundo, en otras culturas del Medio Oriente la
enseñanza de la sabiduría era acopiada bajo
patrocinio real, como recursos de preparación para la
nobleza para su tarea en la corte. El contenido de Prov. no
señala principalmente en esta dirección; se
relaciona con la vida de la gente en general, pero las
referencias a Salomón y a otros reyes en los
encabezamientos de las colecciones, tanto como las referencias a
la realeza y a los asuntos nacionales en algunos dichos, sugieren
que los colegios de la corte donde la gente se preparaba para el
servicio del rey pueden haber sido un contexto en el que el
material era usado y coleccionado.

Tercero, a veces el material refleja un
interés en cuestiones teológicas, tales como la
creación y la revelación (ver. 3:19, 20; 8:22-31;
30:2-6) como también en asuntos más
prácticos de la vida. El trasfondo de este material puede
haber sido discusiones en la escuela donde se preparaban los
teólogos, intérpretes de las Escrituras o escribas,
a las cuales Sirac invitaba a las personas que deseaban entender
los caminos de Dios (Ecl. 51:23).

Sabemos poco respecto a la paternidad literaria o la
fecha real del material en Prov. El más antiguo se
encuentra entre lo que podía naturalmente ser utilizado en
la vida de familia, como vimos arriba. Este puede haberse
originado mucho antes de los días de Salomón, y
antes de la existencia de Israel en Palestina, aunque se
iría incrementado y desarrollando al continuar la vida
familiar. Las enseñanzas que sugieren la vida en la corte
pertenecen presumiblemente a los siglos desde David hasta el
exilio. (En cuanto a la relación de Salomón con
ello, véase más adelante el comentario sobre 1:1.)
El material más teológicamente reflexivo puede
proceder del período del segundo templo; éste
provee el trasfondo literario final (caps. 1-9 y 30, 31) para
nuestra lectura del grueso del libro con sus asuntos mayormente
más prácticos.

Prov. toma una visión experimental, casi
científica de la vida. Mira a la vida misma para discutir
directamente cómo ver a la vida (grandes preguntas acerca
de su significado y otras prácticas res pecto a nuestro
entendimiento de temas tales como la amistad, el matrimonio y la
familia), y cómo vivir la vida sobre la base de ese
entendimiento. Entiende la sabiduría como pensar y vivir
de acuerdo a cómo son en realidad las cosas. La necedad es
una manera de pensar y vivir que ignora cómo son realmente
las cosas.

Intentar formular y coleccionar la enseñanza de
la sabiduría asume que no estamos limitados a aprender de
nuestra propia experiencia; también aprendemos de las de
otros. Los maestros sabios de Israel, tomando de su propia
experiencia y de la de otras personas, nos ofrecen
discernimientos que pueden ayudarnos a dar sentido a experiencias
que hemos tenido, y a hacer lo correcto en el futuro.

Considerado teológicamente, Prov. comienza con la
revelación general de Dios que está a
disposición de las personas porque ellas están
hechas a su imagen y viven en su mundo. Precisamente porque sabe
que Dios es real, que las personas están hechas a su
imagen, y que viven en su mundo, asume también que la
moralidad y la fe son parte de la vida misma tal como las
personas la experimentan.

Los cristianos están permitiendo continuamente
ser influenciados por la sabiduría y la experiencia
humanas. Prov. anima eso. También nos ofrece alguna
guía sobre cómo proceder y cómo no hacerlo.
Asume que el mundo real incluye asuntos de fe y convicción
moral, y coloca nuestra experiencia en un sentido estricto
opuesto a los trasfondos de éstos; coloca juntos el
conocimiento, la religión y la moral. Insistirá en
que los principios de educación, consejería y
negocios, p. ej. Están formados en conjunción con
consideraciones religiosas y morales, y no independientemente de
ellas. De este modo dice a la vez un "sí" y un "no", o un
"sí, pero" a aquello que aprendemos del mundo.

Monografias.com

LIBRO DE ECLESISTES

1:1-3:22 La búsqueda

1:1 Título

1:2-2:23 Los problemas del pesimista

2:24-3:22 La alternativa al pesimismo

4:1-10:20 Haciendo frente a la
realidad

4:1-5:7 Las penurias y las compañías de la
vida

5:8-6:12 Pobreza y riqueza

7:1-8:1 Sufrimiento y pecado

8:2-9:10 Autoridad e injusticia

9:11-10:20 Sabiduría e insensatez

11:1-12:8 El llamado a la
decisión

11:1-6 La aventura de la fe

11:7-10 La vida de gozo

12:1-8 La urgencia de una decisión

12:9-14 Epílogo

Dentro de la literatura de la Sabiduría del
antiguo Cercano Oriente hubo un estilo de escritura que podemos
llamar "literatura pesimista". Eclesiastés es su
único ejemplo en la Biblia, pero la tradición se
remonta por los menos hasta el año 2000 a. de J.C. tanto
en Egipto como en Mesopotamia.

Sin embargo, Ecl. es "pesimismo" con una diferencia.
Porque otros escritos "pesimistas" eran fríos, sensuales y
desprovistos de siquiera una nota de esperanza. En el
Diálogo de Pesimismo (una obra babilónica
del siglo XIV a. de J.C.) el suicidio es la única
respuesta al problema de la vida. En la Epica de
Gilgamés
el dios Shamash declara lisa y llanamente:
"Tú no encontrarás la vida que persigues." Aun
cuando Ecl. se hace eco del antiguo pesimismo, tiene otra hebra
que está en marcado contraste. Porque también
sostiene la posibilidad de gozo, fe y la seguridad de la bondad
de Dios.

Ecl. es una obra editada. En 1:2; 7:27 y 12:8 las
palabras "dice el Predicador" se hallan en el centro de dichos
proverbiales. En 12:9-14 se da una descripción; claramente
una persona está presentando la enseñanza de otra.
"Predicador" representa la palabra heb. Qoheleth,
que es un nombre artificial (aun cuando muy común en su
estructura). Tiene un significado aprox. a "Señor
Maestro". La raíz verbal significa "reunir" y se usa en
otros lugares para convocar una reunión para hablarle (una
alternativa, según algunos comentaristas, es "líder
de la asamblea"). ¡Tiene el sentido de la paráfrasis
"El Señor Maestro el rey!" ¿Quién es
entonces "El Señor Maestro"? El v. 1:1 y las descripciones
en los caps. 1 y 2 se refieren claramente a Salomón (aun
cuando "hijo de David, rey de Israel en Jerusalén" pudiera
referirse a cualquier rey en la línea de Da
vid).

No obstante se evita el nombre "Salomón". No se
reclama origen salomónico como en Cant. 1:1 y Prov. 1:2.
El editor está presentando enseñanza real en la
tradición empezada por Salomón, pero se resiste a
reclamar que esté presentando las palabras mismas de
Salomón. La tradición entonces es
salomónica, pero la obra editorial es
posterior.

¿Qué fecha tiene la obra editorial? Para
responder a esta pregunta se han seguido tres líneas de
acceso, dos de ellas estéril mente. La primera busca
referencias históricas dentro del libro mismo. Se ha
intentado identificar los eventos en 4:13-16 y 9:13-16, pero no
satisfactoriamente.

La segunda sugiere que Ecl. depende del pensamiento gr.
y, por lo tanto, se deriva de la época gr. (es decir,
siglo III a. de J.C. o más tarde). Nada puede asegurarse
dentro de estas líneas. No se hallan citas
explícitas de pensamiento gr. El pesimismo se remonta a
siglos antes de cualquier fecha posible para Ecl. El escepticismo
gr. mismo puede deber algo al mundo
mesopotámico.

La tercera línea de acceso, y la que proporciona
mayor esperanza para fechar Ecl., es el estudio de su
vocabulario. Sin embargo, aun esto es difícil. No
está escrito en precisamente el mismo heb. que alguna otra
parte del AT. Utiliza dos palabras persas que sugieren que
nuestra edición de Ecl. data de la época
después del surgimiento del gobierno persa en Israel
(siglo sexto a. de J.C.).

Sin embargo, tiene también unos pocos rasgos que
pudieran ser anteriores. La mención del templo (5:1)
excluye el período cuando no había templo (586-516
a. de J.C.). Podemos sugerir tentativamente que Ecl. data del
siglo quinto a. de J.C., pero estudios más
estadísticamente completos del vocabulario pueden
proporcionar evidencias de una fecha más temprana. O puede
ser que más estudios del vocabulario proporcionen
evidencias convincentes de rasgos más tempranos o
tardíos (y por lo tanto sugieran que es una obra temprana
que fue subsecuentemente puesta al día). Por medio de
estas líneas puede hacerse progreso, pero aun no se ha
alcanzado consenso.

PROPOSITO Y MENSAJE PERDURABLE

Hay tres rasgos de Ecl. dignos de ser mencionados: (1)
utiliza una división de la realidad en dos esferas, la
celestial y la terrenal
, refiriéndose a lo que
está "bajo el sol" o "debajo del cielo" y lo que
está "sobre la tierra", p. ej. "Dios está en el
cielo y tú estás sobre la tierra" (5:2). (2)
Distingue entre observación y fe. El Maestro dice:
"He observado debajo del sol … " (1:14), pero
continúa diciendo: "entendí … " (2:14).
Cuando usa el verbo "observar" señala a los trabajos de la
vida. Cuando llama al gozo no es en conexión con observar
sino que es lo que él cree acerca de Dios a pesar de lo
que observa. (3) Nos lleva a enfrentar lo feo de la vida y,
sin embargo, nos insta constantemente a la fe y al
gozo.

¿Cuál es entonces el propósito y
mensaje perdurable de Ecl.? Es una respuesta al insondable
pesimismo de mucho del pensamiento antiguo. Sin embargo, no
contempla una "fe" superficial, que no toma en cuenta
adecuadamente el estado caído del mundo. Es así a
la vez un tratado evangelístico, que llama a la gente
secular a hacer frente a las implicaciones de su
secularización, y un llamado al realismo, invitando a los
fieles israelitas a tomar en serio la "futilidad", el "enigma" de
la vida en este mundo. Prohíbe tanto la
secularización (vivir como si la existencia de Dios no
tuviese utilidad práctica para la vida en este mundo) y un
optimismo irreal (esperar que la fe cancele la vida tal cual
es).

Negativamente, nos advierte que "fe" está siempre
en contraste con "vista", y no nos proporciona un atajo para
entender plenamente los caminos de Dios. Positivamente, nos llama
a una vida de fe y gozo. En un resumen de Ecl. J. S. Wright
solía decir: "Dios tiene la llave a todo lo
desconocido, pero no te la dará a ti. Ya que tú no
tienes la llave, debes confiar que él abrirá las
puertas."

LUGAR EN EL CANON

Desde tan temprano como cualquiera pueda remontarse,
Ecl. ha sido "canónico" (es decir, autoritativo en la
comunidad de los creyentes). Aunque hubo una disputa entre los
rabinos en Jamnia en el año 100 d. de J.C
. en cuanto
al porqué es autoritativo, se estuvo de acuerdo en que lo
es. La presencia de manuscritos de Ecl. en Qumrán muestra
que era visto así aun más temprano.

ESTRUCTURA

Puede trazarse una línea de argumento en los
caps. 1-3. En los caps. 4-10 las secciones están
relacionadas más libremente; pueden hallarse agrupamientos
de proverbios, pero no puede trazarse ninguna lógica o
razón más rígida para el orden de las
secciones. Los caps. 11-12 son distintivos en que llevan una nota
de sostenida exhortación.

Monografias.com

LIBRO DE LOS CANTARES

BOSQUEJO DEL CONTENIDO

1:1-2:7 El rey se encuentra con la
Sulamita en su palacio

1:1 El título

1:2-8 Las hijas de Jerusalén y la
Sulamita

1:9-2:7 El rey habla con la
Sulamita

2:8-3:5 La visita del amado y la
búsqueda nocturna de la Sulamita

2:8-17 La visita del amado

3:1-5 La búsqueda
nocturna

3:6-5:1 El cortejo del rey y
cánticos

3:6-11 Una clase distinta de cortejo
nupcial

4:5-5:1 El canto de amor del rey en la
noche nupcial

5:2-6:3 Oportunidad
desaprovechada

5:2-8 Dado por supuesto

5:9-6:3 La Sulamita describe a su amado a
las mujeres de Jerusalén

6:4-8:14 Amor en aumento

6:4-8:4 El fin de la estadía de la
Sulamita en la corte

8:5-14 La naturaleza del amor verdadero

Monografias.com

El libro reclama ser de Salomón, y no hay
razón suficiente para creer que no es así. El es
mencionado varias veces (1:1, 5; 3:7, 9, 11; 8:11, 12), y la
referencia a "mi yegua" en 1:9 es interesante porque fue
Salomón el que introdujo caballos de Egipto. Algunos
eruditos, sin embargo, sugieren un autor distinto, sobre bases
lingüísticas y personales. Ellos cuestionan si
Salomón, con las 1000 mujeres en su vida, habría
escrito acerca de un amor exclusivo. Dios puede, no obstante,
usar la gente más improbable para su obra. Si
Salomón escribió el libro, la fecha sería
hacia 965 a. de J.C
.

¿CUANTOS PERSONAJES PRINCIPALES
HAY?

La opinión en este comentario es que hay dos
personajes principales: Salomón y la joven Sulamita. Esto
parece ser más correcto que la opinión de que hay
tres: Salomón, la joven Sulamita y su marido, al que ella
permanece fiel a pesar de los requerimientos del rey.

¿CUAL ES LA FORMA DEL LIBRO?

Algunos piensan que el libro está hecho de una
colección fortuita de cantos de amor, originalmente
independientes y después reunidos. Esto no es pro bable,
porque parece haber una secuencia genuina en el libro. Comienza
con los primeros días de la joven en el palacio del rey
(1:1-14), luego hay una escena campestre deleitosa (1:15-2:17).
Esta es se guida por la joven meditando sobre su amado (3:1-5),
el día de la boda (3:6-11) y la noche de bodas (4:1-5:1).
Sigue un lapso en la relación (5:2-6:3), pero finalmente
se reconcilian (6:4-13). Se describe luego una bella escena en el
dormitorio del rey (7:1-10) y otras escenas campestres
(7:11-8:14). Verlo como una historia con una secuencia da mucho
más significado que verlo como un conjunto de cantos de
amor aislados. Es importante notar que no hay relación
sexual antes del matrimonio; un hecho significativo a la luz del
comportamiento moderno.

¿QUE ENSEÑA EL LIBRO?

1. El Cantar de los Cantares, como su título
sugiere (1:1), reclama ser el mejor canto sobre el amor
nupcial jamás escrito.
Es superior a todos los otros
poemas de amor, de modo que debemos darle plena
atención.

2. Describe el amor en términos
poéticos antes que prosaicos.
Esto contrasta con el
énfasis actual sobre la mecánica y técnicas
de hacer el amor, que tan fácilmente rebajan la
relación.

3. A Dios le importa lo físico. Después de
todo, él nos hizo, y nos hizo para hacer el amor. Como
es una parte tan importante en la vida de las personas, él
ha provisto todo un libro sobre el tema.
Pero, para
mantenerlo en equilibrio, éste es sólo un libro
entre los sesenta y seis de la Biblia.

4. No es incorrecto hablar acerca del cuerpo humano (ver
4:1-5; 5:10-16; 6:5-7; 7:1-5). Hoy probablemente no
utilizaríamos exactamente el mismo lenguaje de este libro,
por cuanto fue escrito en un marco cultural particular.
Además, algunas de las descripciones nos parecerían
extrañas, pero se refieren tanto al sentir como a la forma
física real.

5. Al hacer el amor, debemos conocer el momento oportuno
de Dios. El amor no debe despertarse hasta que esté listo
(2:7; 3:5; 8:4). El mundo dice: cualquier tiempo, cualquier
lugar. Dios dice: mi tiempo, mi lugar.

6. La preparación familiar es totalmente
importante (8:3-10). Los hermanos de la joven, especialmente, la
prepararon para ser "una muralla" para mantener lejos intrusos
indeseables, antes que "una puerta" que dejaría entrar a
cualquiera, y así dañarles en su vida. Esa clase de
preparación probó ser exitosa.

7. Hay un peligro en darse mutuamente por sentado
(5:2-8). Estos versículos constituyen una advertencia
oportuna a los que no responden a los requerimientos amorosos de
su cónyugue, y describen el remordimiento que
sigue.

8. El amor conyugal es exclusivo (4:12). En
términos del amor físico cada consorte debe
permanecer como un jardín cerrado y un manantial sellado.
Cada vida es una viña privada para el otro (8:12). Ninguno
está en el mercado público.

9. La cosa más pequeña puede echar a
perder una relación sana (2:15). Ambos consortes deben
cuidarse de "las zorras pequeñas" que echan a perder las
flores de esos días tempranos del matrimonio. El verdadero
amor es a la vez inapagable y sin precio (8:6-8). Nadie es inmune
a aquellas cosas que buscan apagar los fuegos del amor, pero el
amor verdadero, porque su fuente está en el corazón
de Dios, nunca puede ser apagado. En manera semejante, ninguna
cosa material puede jamás comprar el amor.

10. Usado ilustrativamente, el cantar dice algunas cosas
hermosas acerca de la relación de Cristo con su amada
iglesia. Se nos recuerda, entre otras cosas, el poder del amor de
Cristo (8:7); su deleite es escuchar las oraciones de la iglesia
(8:13); el sentido del deseo vivo de su presencia (8:14); la
invitación de Cristo a participar de su
compañía (2:13); los peligros de no responder a su
llamado (5:2-8); comp. Apoc. 3:20).

Necesitamos este libro, especialmente en una edad de
"amor libre". Permitamos que nos recuerde que Dios está
profundamente preocupado acerca de nuestras relaciones amorosas,
no sólo hacia él sino del uno al otro.

LIBRO DE LAMENTACIONES

BOSQUEJO DEL CONTENIDO

1:1-22 El sufrimiento de
Jerusalén

1:1-7 La pérdida de grandeza de
Jerusalén

1:8-17 La ira del Señor contra
Jerusalén

1:18-22 Apelación a Jehovah

2:1-22 La ira del Señor

2:1-10 "Cual enemigo"

2:11-19 Lágrimas como un río

2:20-22 Apelación a Jehovah

3:1-66 La compasión de
Dios

3:1-21 "Me bloquea por todos lados"

3:22-30 "Nunca decaen sus misericordias"

3:31-39 "No aflige por gusto"

3:40-48 "Volvamos"

3:49-66 "Has redimido mi vida"

4:1-22 Los horrores del sitio

4:1-10 Un pueblo deshumanizado

4:11-22 "Se ha cumplido tu castigo"

5:1-22 "Acuérdate, oh
Jehovah

AUTOR Y FECHA

Desde el tiempo del AT en gr., o Septuaginta (LXX;
escrito aprox. un siglo antes de Cristo), el libro de
Lamentaciones ha sido atribuido a Jeremías. Las distintas
versiones generalmente siguen a la LXX y colocan el libro junto
con el del profeta. Jeremías ciertamente compuso lamentos,
como lo sabemos por su libro profético (p. ej. Jer.
11:18-20; 20:7-13). Hay también algunas similitudes de
expresión entre los dos libros (cf. Jer. 14:17 y
Lam. 3:48-51). Además, se nos dice en 2 Crón. 35:25
que Jeremías compuso un lamento por el rey
Josías.

Aunque esta evidencia no es concluyente, los dos libros
deben ir juntos en maneras importantes. Jeremías trata
eventos en Judá hasta y después de la caída
de Jerusalén y el templo bajo el dominio del rey
babilónico Nabucodonosor en 586 a. de J.C.; y el ambiente
de Lam. parece ser también el período siguiendo de
inmediato a aquellos terribles eventos, por sus referencias al
exilio, pérdida de los reyes y destrucción del
templo (p. ej. 1:3, 10; 2:2, 7).

FORMA Y ESTRUCTURA

Los cinco capítulos del libro son cinco poemas
separados. Su forma es conocida comúnmente como un lamento
(algunos de los salmos son lamentos). Estos contienen expresiones
de protesta o queja acerca de infortunio, tanto como
confesión y oraciones por liberación. Porque los
autores de los lamentos sabían que Dios era fiel, a menudo
expresaban su creencia de que al fin él les
salvaría. Un ejemplo de un lamento es el Sal. 74, que
(como Lam.) fue ocasionado aparentemente por el exilio. Lam.
tiene, en un lugar u otro, todas las características
mencionadas.

El libro tiene también ciertos rasgos de estilo.
Su medida (es decir, su forma de línea poética) es
la qinah, que es típica del lamento. Cada poema
(excepto el cap. 5) tiene forma de acróstico, es decir,
cada v. comienza con una letra diferente en orden
alfabético. Muchos acrósticos del AT tienen 22
versículos o líneas (p. ej. Lam. 1, 2, 4; Sal. 34)
porque el alfabeto heb. tiene 22 letras. El cap. 3 varía
ligeramente de esto, ya que cada letra del alfabeto está
representada por tres versículos consecutivos, resultando
en 66 versículos en total.

El arte cuidadoso de la forma acróstica parece
contrastar con el sentimiento intenso que los poemas expresan.
Sin embargo, toda poesía es artística de
algún modo, y no necesita suprimir la emoción
verdadera. Más bien, el cuidado del poeta al formular el
acróstico puede ser visto como un acto de su
devoción al Señor. De todos modos, es un tributo a
la restricción y disciplina necesarias el acceder a un
tema de este tipo. Tiene el efecto adicional de sugerir un
tratamiento minucioso, completo, de un tema (es decir, en su
utilización de todo el alfabeto).

PROPOSITO

Es difícil resumir el propósito de Lam.
Teológicamente, hay aceptación de que el desastre
es un juicio justificado en razón de la pecaminosidad del
pueblo. Esto está basado en el antiguo pacto, que
estipulaba que la desobediencia o infidelidad a Dios de parte del
pueblo resultaría en "maldiciones" (Deut. 28:15-68). Estas
estaban en contraste con las "bendiciones" que seguirían a
la obediencia fiel (Deut. 28:1-14).

La predicación de juicio del profeta había
tenido esta base también. En un sentido, por lo tanto, el
libro justifica de hecho la acción de Dios, y muestra que
no era debido a su debilidad, comparada con la de otros dioses,
que el exilio había tenido lugar. Por el contrario, el
triunfo de los enemigos de Judá había sido
traído, de hecho, por el Señor mismo.

Sin embargo, el libro expresa también la tremenda
dificultad que el pueblo tenía en aceptar el terrible
sufrimiento que siguió a la destrucción de
Jerusalén, la matanza de mucha gente y el exilio de la
mayoría de los restantes. Ese sufrimiento era apenas
más fácil de aceptar por el conocimiento de que era
justo. Después de todo, ¿no era el castigo salvaje
y excesivo? (2:20-22). ¿Podía ser correcto que Dios
se comportase como un enemigo de su propio pueblo (2:45)? Los
poemas expresan libremente agonía y perplejidad, y esto es
lo que les da fuerza, en cualquier situación donde el
pueblo se siente afligido y abandonado.

La cosa más dramática de estos poemas, sin
embargo, es que en medio de este espantoso sufrimiento pueda
haber una expresión de esperanza en Dios (3:22-26), quien
es por sobre todo un Dios de amor y compasión. La
posición de estos versículos en el corazón
del libro parece decir que esta es la cosa más importante
que se puede decir acerca de Dios. Es así una
declaración de fe muy notable en medio de gran
aflicción. Otros pasajes reflejan también la
creencia de que vendrá un fin al sufrimiento
(4:22).

Lam. va aun más allá que esto, porque
habla de un sufrimiento soportado por uno en beneficio de los
muchos (ver sobre 3:49-66). Más profundamente, entonces,
el sufrimiento de los judíos en el exilio prefiguraba el
de Jesucristo en la expiación por todo el pueblo, la
más grande demostración a la vez del juicio de Dios
y de su amor salvador. Esta interpretación debiera
hacernos precavidos en hallar ejemplos específicos del
juicio de Dios en el sufrimiento de naciones o individuos que nos
rodean.

COMO BENEFICIARNOS DE LIBRO HOY

Lam. puede parecer como un libro particularmente
difícil para el uso de un lector cristiano moderno, ya sea
debido a los eventos especiales que lo ocasionaron (los que
ocurrieron bajo "el antiguo pacto"), o simplemente porque habla
tanto de juicio. ¿Cómo puede un libro tal hablar de
aquellos que conocen la salvación de
Jesucristo?

Hay varias respuestas posibles. Primera, el libro puede
hablar a cualesquiera, incluso cristianos, que se sientan solos o
abandonados por Dios. En este respecto, es como aquellos salmos
que hemos llamado "lamentos". Es bueno expresar honestamente los
sentimientos, y conocer la seguridad de la gracia de Dios en
medio de ellos.

Segunda, Lam. puede capacitar al lector para
identificarse con aquellos que están al presente
experimentando gran adversidad. En un mundo en el que desastres,
guerras y hambre son presentados constantemente ante nuestros
ojos por los medios masivos, es natural que preguntemos
dónde está Dios en estos eventos. Tal vez nos
extrañamos tanto más cuando nuestros hermanos y
hermanas cristianos son víctimas de hechos terribles. Y
nosotros no cuestionamos meramente el porqué; nos
identificamos con su dolor. El libro de Lam. nos capacita para
expresar nuestro dolor, no sólo a favor de nosotros, sino
también de los otros.

La disciplina que hemos observado en la escritura del
libro puede también ayudarnos. Implica que el uso del
libro debiera ser también un acto disciplinado, una
decisión que tomamos con toda seriedad, para hacer frente
a problemas que de otra manera son difíciles de enfrentar.
La palabra de Dios puede obrar de este modo; no meramente
enseñando a nuestras mentes, sino dándonos los
medios pa ra expresar aquello que es demasiado profundo para
nosotros. Y, en el proceso, capacitando la mente y el
corazón.

No es fácil acomodar a esta norma el elemento de
confesión del pecado. El pueblo de Judá
sabía que su exilio era debido a su desobediencia al pacto
de Dios hecho por sus antepasados. No podemos tratar del mismo
modo todo sufrimiento. No obstante, aquí también
podemos identificarnos con nuestros antepasados en la fe,
reconociendo simplemente te que el pecado humano, en el que cada
uno de nosotros tiene una parte, es la causa radical del
sufrimiento del mundo.

El cuestionar y protestar, por tanto, pueden ser al
mismo tiempo confesión. Hasta puede ser alabanza, porque
nos dirigimos a un Dios que es justo. Su justicia no resulta
finalmente sólo en juicio, sino también, y
decisivamente, en misericordia. Nuestro uso de este libro, por lo
tanto, debe ser a la luz de nuestro conocimiento de Jesucristo,
quien por su muerte y resurrección ha revelado que Dios
está redimiendo a su mundo y un día enjugará
toda lágrima.

Monografias.com

Glosario

ACRÓSTICO, POEMA En la poesía
hebrea, se dice de un poema cuyas líneas poéticas
comienzan con las letras del alefato hebreo en orden consecutivo;
es decir, la primera línea comienza con la letra
álef, la segunda con la letra
bet, y así hasta llegar a la letra
tav, que es la última de veintidós
letras (Sal 34, 37). Este orden puede verse también en
cada línea de toda una estrofa o estanza (Sal 119), e
incluso en todo un libro (Lamentaciones).

ALITERACIÓN Repetición de sonidos
consonantales en toda una oración, frase o serie de
palabras. Ejemplo: La pícara pájara pica la
jícara típica
.

ALUSIÓN Referencia general e indirecta a
un texto conocido. Ejemplo: la frase antes que el polvo
vuelva a la tierra…
(Ec 12.7) es una
alusión a Gn 3.19.

AMBIGUÜEDAD Se dice que hay
ambigüedad cuando alguna palabra u oración
puede entenderse de varias maneras. La oración «Juan
vio cuando José besaba a su esposa» puede
significar: 1) que José besaba a su propia esposa; 2) que
José besaba a la esposa de Juan.

ANTITÉTICO, PARALELISMO Recurso literario
por el que se establece un contraste entre las dos líneas
de un DÍSTICO o BICOLON. En Pr 13.1
puede verse un contraste así entre el hijo sabio
(línea A) y el hijo insolente (línea B), entre
atender (A) y desatender (B) un consejo, y entre consejo (A) y
reprensión (B).

ANTROPOMORFISMO Figura de lenguaje por la que se
atribuyen características humanas a las deidades. Cuando
los hebreos hablaban de «la mano de Jehová»
(Nm 11.23), o de que Dios «cabalgó sobre un
querubín» (Sal 18.10), o «se
arrepintió» (Gn 6.6), estaban haciendo uso de
antropomorfismos.

ASONANCIA Repetición de sonidos
vocálicos semejantes en toda una frase, o al final de
líneas rimadas.

BICOLON LÍNEA POÉTICA
dividida por una CESURA, con lo que se forman dos
mitades o HEMISTIQUIOS. Cada hemistiqio recibe
también el nombre de COLON, por lo que juntos se
conocen como BICOLON, y también como
ESTICO o MONOSTIQUIO.

CESURA Es la pausa que divide a un verso en dos
partes, a las que se llama HEMISTIQUIOS. Esta pausa la
exige el ritmo mismo del verso.

CLÍMAX Punto culminante de un relato o
poema. En el libro de Ester, por ejemplo, el relato llega a su
clímax cuando ella se presenta ante el rey, y éste
extiende su cetro hacia ella.

COLON En la poesía hebrea, cada una de las
dos partes en que suele dividirse una LÍNEA
POÉTICA
. Las dos mitades juntas, conocidas
también como HEMISTIQUIOS, forman un
BICOLON, o DÍSTICO. Cuando la
línea poética llega a dividirse en tres partes,
recibe el nombre de TRICOLON.

CONJUNCIÓN Unidad léxica que sirve
para relacionar palabras, frases y oraciones. Las conjunciones
más comunes son «y», «o» y
«pero». El traductor bíblico debe tener
cuidado de no traducir las conjunciones vav y
ki de manera sistemática.

CONTEXTO Entorno textual de un discurso, que
ayuda a determinar el sentido de una palabra, una frase, una
oración y hasta un discurso entero. El sentido del
término «manzana», por ejemplo, lo determina
su posición sintáctica en un contexto determinado:
«Mi casa abarca toda una manzana».

DINÁMICA, TRADUCCIÓN Técnica
de traducción que tiene como objetivo transmitir el
mensaje del TEXTO ORIGINAL de manera natural y
significativa. Un ejemplo de traducción dinámica:
El hombre propone y Dios dispone (Pr 16.1, nvi, bls).
Véase TRADUCCIÓN FORMAL.

DISCURSO Comunicación de pensamiento o de
sentido mediante el lenguaje hablado o escrito. El
análisis de la ESTRUCTURA DE DISCURSO de textos
orales y escritos es un importante campo de estudios de la
lingüística moderna, que busca explicar el uso y
ordenamiento de palabras, oraciones e ideas en la
comunicación de un mensaje.

DISCURSO, ESTRUCTURA DE Es la forma
específica de un mensaje, dependiendo de su función
comunicativa y del género retórico o literario en
que se comunique.

DÍSTICO Véase
BICOLON.

ELIPSIS Recurso literario que consiste en omitir
intencionalmente alguna palabra o frase de una oración o
discurso, pero que el lector o interlocutor puede inferir sin
dificultad. Ejemplo: Sus caminos notificó a
Moisés, / y a los hijos de Israel ******* sus obras

(Sal 103.6). Conviene tener presente que lo elíptico en un
lenguaje puede no serlo en otro.

ENDÍADIS Figura de lenguaje que sirve para
expresar un todo mediante la mención de sus extremos:
«cielo y tierra», «hombre y mujer»,
«vida y muerte», etc. Véase BINOMIO
LÉXICO
.

ESCANDIR Véase
ESCANSIÓN.

ESCANSIÓN Técnica para medir un
verso mediante el conteo de las sílabas que lo
conforman.

ESTANZA División principal de un poema,
por lo general marcada por el espacio de una línea. Una
estanza puede estar compuesta de varias estrofas.

ESTICO Véase BICOLON

ESTRIBILLO Línea o líneas que se
repiten a intervalos en un canto o poema, generalmente
después de cada ESTROFA o ESTANZA. El
estribillo se conoce también como
RITORNELO.

ESTROFA Conjunto de líneas poéticas
agrupadas siguiendo un tema o patrón común. Las
ESTROFAS pueden agruparse y formar unidades
poéticas de cierta extensión conocidas como
ESTANZAS.

EUFEMISMO Forma de expresión que evita
palabras o giros soeces o malsonantes, cambiándolos por un
equivalente semántico más suave y aceptable. En el
at, «cubrirse los pies» es un eufemismo que significa
«defecar».

EXPLÍCITA, INFORMACIÓN
Explicación clara y detallada del sentido de un texto.
Véase INFORMACIÓN
IMPLÍCITA
.

FIGURADO, LENGUAJE Recurso retórico que
imprime en las palabras sentidos que no deben entenderse al pie
de la letra. Por ejemplo, la frase Mi copa está
rebosando
(Sal 23.5) tiene un sentido evidentemente
figurado. Véase LENGUAJE LITERAL,
METÁFORA y SÍMIL.

FORMAL, TRADUCCIÓN Técnica de
traducción cuyo principal interés es reproducir el
original apegándose a la forma del texto y al orden de las
palabras. Ejemplo: Del hombre son los propósitos del
corazón, más del Señor es la respuesta de la
lengua
(Pr 16.1 ba). Véase TRADUCCIÓN
DINÁMICA
.

FUENTE, TEXTO Véase TEXTO
ORIGINAL
.

GRAMÁTICA Conjunto de reglas que rigen el
orden sintáctico y discursivo de una lengua. Una
oración es gramatical cuando se aviene a las reglas
de su lengua y cuenta con la aprobación de la comunidad
hablante de la misma.

HEMISTIQUIO Véase
COLON.

HIPÉRBOLE Figura de lenguaje que consiste
en exagerar deliberadamente el contenido de una frase u
oración. La oración «Susana llora noche y
día», sugiere de manera hiperbólica que
Susana «llora mucho».

IDEOFONO Conjunto de sonidos no muy comunes que
buscan expresar ciertos estados de ánimo o
acontecimientos. En cierto idioma, la secuencia de sonidos
PRRRRRR evoca la blancura de la luna.

IMPLÍCITA, INFORMACIÓN
Información latente en un texto, aunque no expresada de
manera directa y detallada. Véase Información
Explícita.

INCLUSIÓN Recurso estilístico que
repite al final de una unidad literaria lo dicho al principio. La
frase ¡Bendice, alma mía, a Jehová!
(Sal 103.1,22) es un ejemplo de inclusión.

INFINITIVO Modo verbal que expresa una
acción o estado, sin indicar sujeto, modo ni tiempo. En
español, el infinitivo se marca añadiendo a la
raíz verbal los sufijos -ar, -er,
-ir.

INTENSIFICACIÓN Recurso retórico
que sirve para destacar con vehemencia alguna idea o
acción sobresaliente en un texto. Ejemplo:
¡Consolad, consolad a mi pueblo! (Is
40.1)

IRONÍA Recurso retórico que
consiste en dar a entender, con sabor crítico o de burla,
lo contrario de lo que se dice. Por ejemplo, cuando Job dice a
sus amigos: Ciertamente vosotros sois el pueblo, y con
vosotros morirá la sabiduría
(Job 12.1), en
realidad les dice: «Ni son ustedes la voz del pueblo, ni
son tan sabios como se creen».

JUEGO (DE PALABRAS) Recurso de lenguaje que
aprovecha la semejanza sonora de dos palabras con distinto
sentido para sugerir otros sentidos o para crear algún
efecto sonoro en particular. En Gn 18.9-15; 21.3-6 hay un juego
de palabras en hebreo, entre el nombre Isaac y el verbo que
significa «reírse». Lo mismo sucede en Am
8.1-2, entre las palabras hebreas qayits
(«fruta de verano») y qets
(«fin»).

LÉXICO, BINOMIO Se dice de los
términos que forman parejas naturales para expresar un
solo concepto (ENDÍADIS), o para establecer
relaciones lógicas o contrastantes. Son binomios
léxicos «cielo y tierra», «padre y
madre», «todo y nada», «arriba y
abajo», «noche y día», «blanco y
negro», «sí y no», etc.

LITERAL, LENGUAJE Se dice del sentido primario y
fundamental de una palabra o frase. El sentido literal de la
frase Mi copa está rebosando (Sal 23.5)
sería que de una copa de mi propiedad se derrama el
líquido que hay en ella. Pero es posible que esta misma
frase signifique: «Estoy plenamente satisfecho», por
lo que su sentido puede no ser literal. Véase LENGUAJE
FIGURADO
.

LITERARIO, GÉNERO Cada una de las
distintas categorías en que pueden clasificarse las obras
literarias, según sus rasgos comunes de forma y contenido,
así como por sus fines comunicativos y rasgos
estilísticos. El proverbio y el salmo son dos
géneros literarios con características
propias.

LITÚRGICO Se dice de lo relacionado con el
orden fijo del ritual de culto público.

MASORÉTICO, TEXTO Texto tradicional del at
hebreo, establecido por los eruditos hebreos hacia los siglos
VIII y IX de nuestra era.

METÁFORA Figura de lenguaje que establece
una relación de identidad entre dos personas, animales o
cosas, recalcando una característica supuestamente
compartida entre ambas. Ejemplo: Soy un gusano (Sal
22.6). Véase símil.

METRO Medida rítmica de un verso o
línea poética, determinada generalmente por su
número de palabras o sílabas acentuadas. En la
poesía hebrea puede notarse cierto patrón regular,
pero éste no es predecible.

MONOSTIQUIO Véase
BICOLON.

ONOMATOPEYA Palabra cuyo sonido evoca el objeto
que designa. Por ejemplo: el rugido del león, el
murmullo de las olas, el chasquido del
látigo.

ORIGINAL, LENGUA Se dice del idioma del cual se
traduce. En el caso del at, la lengua original es el hebreo y, en
algunos casos, el arameo.

ORIGINAL, TEXTO Se dice del texto del cual se
traduce, al que también se llama TEXTO FUENTE. En
el caso del at, el texto original es el TEXTO
MASORÉTICO
. Véase LENGUA
ORIGINAL

PARALELISMO Relación entre dos
líneas poéticas, que en la poesía hebrea
puede ser de sinonimia (Paralelismo Sinónimo), de
contraste (Paralelismo Antitético), o de
complementación (Paralelismo Sintético). El
paralelismo puede ser también semántico, de efecto
sonoro, de estructura gramatical, e incluso de todos estos
elementos juntos. Por ejemplo, tiempo de llorar y tiempo de
reír, / tiempo de hacer duelo y tiempo de hacer
fiesta
(Ec 3.4).

PEDAGÓGICA, PREGUNTA Oración
interrogativa que, a semejanza de la pregunta retórica, no
demanda una información que ya conoce. Difiere de la
pregunta retórica en que no sólo tiene la respuesta
a la aparente pregunta sino que, literalmente, guía el
razonamiento del interlocutor. De allí su nombre. Ejemplo:
¿Qué es lo que fue? / Lo mismo que será.
/ ¿Qué es lo que ha sido hecho? / Lo mismo que se
hará, / pues nada hay nuevo debajo del sol
(Ec
1.9).

PERSONA Categoría gramatical que se
refiere a quien habla (primera persona, yo), a quien se
habla (segunda persona, ), o de quien se habla
(tercera persona, él). En español, estas
categorías pueden ser plurales (nosotros,
vosotros/ustedes, ellos
), y masculinas o femeninas
(ella, ellas, nosotras, vosotras).

PERSONIFICACIÓN Figura de lenguaje que
atribuye características humanas a objetos inanimados o a
ideas abstractas. Ejemplo: La Sabiduría edificó
su casa
… (Pr 9.1).

POESÍA Género literario que, a
diferencia del lenguaje cotidiano, se caracteriza por su estilo
rítmico, colorido y desacostumbrado. Los poetas hacen uso
de este género para expresar ciertos estados de
ánimo, o para compartir ciertas experiencias con sus
lectores e interlocutores. El estilo poético puede diferir
de una a otra cultura; con todo, los hablantes de una comunidad
lingüística saben cuándo el lenguaje usado es
poético. Véase prosa.

POETA Véase
POESÍA.

POÉTICA, LICENCIA Libertad de que hace uso
el poeta al escribir un poema, y que le permite alterar el orden
de las palabras o imprimir en ellas nuevos sentidos. Ejemplo:
Caído se le ha un clavel / hoy a la Aurora del
seno…
(Góngora, Letrilla
XXIII
).

POÉTICA, LÍNEA En poesía,
unidad discursiva conocida también como verso, que puede
ser una sola palabra, y que se identifica por estar sujeta a
metro, rima, ritmo y cadencia, o por lo menos a alguno de estos
elementos, dependiendo de las características
poéticas propias de la lengua en que se escribe. Para la
poesía hebrea, véase BICOLON.

PROGRESIVO, PARALELISMO Se dice del paralelismo
en que la segunda (y tercera) línea poética repite
lo dicho en la primera, al tiempo que agrega nuevos elementos en
tono ascendente. Ejemplo: Tributen al Señor, seres
celestiales, / tributen al Señor la gloria y el poder. /
Tributen al Señor la gloria que merece su
nombre
… (Sal 29.1-2 nvi).

PROSA Forma común y corriente del lenguaje
hablado o escrito, típica de la comunicación
diaria. Véase POESÍA.

QUIASMO Figura de lenguaje que consiste en
presentar en orden inverso las palabras de dos líneas
paralelas. Ejemplo: Cuando quiero llorar no lloro, / y a
veces lloro sin querer…
(Rubén Darío,
Juventud, divino tesoro)

RECEPTORA, LENGUA Se dice de la lengua a la que
se traduce un texto. Véase LENGUA
ORIGINAL
.

RELATIVA, FRASE u ORACIÓN Conjunto de
palabras que dependen de la oración principal, pero que
guardan relación entre sí y que describen a
personas, lugares o cosas. En la frase nominal tú que
estás entre querubines
(Sal 80.1), la FRASE
RELATIVA
es «que estás entre querubines».
Este tipo de frases va generalmente precedido de alguna
partícula relativa.

RETÓRICA, PREGUNTA Oración
interrogativa que no demanda información sino cuya
respuesta va implícita en la pregunta. Esta clase de
preguntas son reflejo del estado de ánimo de quien las
hace.

RIMA Recurso literario donde coinciden los
sonidos finales de dos o más líneas
poéticas. La rima puede ser consonante
(coincidencia de sonidos consonantales y vocálicos),
asonante (coincidencia de sonidos vocálicos), e
interna (coincidencia de consonantes o vocales en medio
de las líneas poéticas). Ejemplo de rima
consonante: La primera vez / no te conocí. / La
segunda, .
De rima asonante: Las
alamedas se van / pero dejan su reflejo. Las alamedas se
van, pero nos dejan el viento.

RITMO Repetición regular y acompasada de
un sonido. Por lo general, cada línea poética tiene
el mismo número de sílabas acentuadas, lo cual da
un ritmo regular al verso. Véase el ejemplo de rima
asonante en RIMA.

RITORNELO Véase
estribillo.

SARCASMO Expresión mordaz y cruel, por lo
general de carácter negativo, que tiende a mofarse de
personas o cosas. El sarcasmo, lo mismo que la
IRONÍA, puede detectarse por la entonación
que le imprime quien lo emite. Ejemplo, la respuesta de Job a sus
amigos: ¡Valiente consuelo el de todos ustedes!
(Job 16.2 nvi).

SEPTUAGINTA Traducción del at al griego,
también conocida como Versión de los Setenta (LXX),
que fue realizada en Alejandría, probablemente a mediados
del siglo III a.C. Esta versión fue ampliamente usada por
los escritores del nt.

SÍMIL Figura de lenguaje que establece una
comparación entre dos cosas, por lo general recurriendo al
adverbio de modo como. Ejemplo: Soy como un
gusano.

SINALEFA Fusión de dos o más
vocales con valor silábico, con el objeto de reducir el
número de sílabas o acentos en un verso o
línea poética. Ejemplo: La rosa, / la
inmarcesible rosa que no canto, / la que es peso y
fragancia, / la del negro jardín en la alta
noche,…
(Borges, La Rosa)

SINÉCDOQUE Figura de lenguaje que designa
un todo mediante la mención de una de sus partes, o
viceversa; un género, con una especie; una cosa, con el
material de que está hecha. Ejemplo:
¡Cómo han perecido las armas de
guerra
!, por « ¡Cómo han perecido los
guerreros!» (2 S 1.27)

SINÓNIMO Palabra de significado semejante
al de otra palabra. «Feliz» y «contento»
son palabras sinónimas.

SINÓNIMO, PARALELISMO En este tipo de
paralelismo, la segunda línea repite prácticamente
lo mismo que se ha dicho en la primera. Ejemplo: De
Jehová es la tierra y su plenitud, / el mundo y los que en
el habitan
(Sal 24.1).

SINTÉTICO, PARALELISMO En este tipo de
paralelismo, la segunda línea complementa la idea expuesta
en la primera, de modo que el paralelismo es más de forma
que de pensamiento. Ejemplo: Cuanto está lejos el
oriente del occidente, hizo alejar de nosotros nuestras
rebeliones
(Sal 103.12).

TEMA Idea central de toda obra de arte, sea
ésta un poema, una pintura o una novela. Por ejemplo, el
tema principal del Sal 51 es la purificación de los
pecados.

TEXTUAL, PROBLEMA Se dice de la dificultad que
presenta un texto para determinar su lectura original. En el at
hay más de cinco mil problemas textuales. Hay casos,
conocidos como VARIANTES TEXTUALES, en que alguna
palabra o texto permite dos o más posibilidades de
interpretación, debido a que los primeros textos hebreos
no contaban con vocales ni con otros símbolos
diacríticos, ahora presentes en el TEXTO
MASORÉTICO
.

TEXTUAL, VARIANTE Véase PROBLEMA
TEXTUAL
.

TRANSLITERACIÓN Representación de
los caracteres o letras de la LENGUA ORIGINAL en el
alfabeto de la LENGUA RECEPTORA. Palabras como
amén, aleluya y maranatha son
transliteraciones del hebreo al español.

TRASLAPO En la teoría
lingüística, se dice del campo semántico que
comparten dos o más términos. Por ejemplo, el campo
de traslapo semántico que comparten los verbos
«caminar» y «correr» es
«desplazarse moviendo los dos pies».

TRICOLON En la poesía hebrea, algunas
veces la línea poética se divide en tres partes. De
allí su nombre. Véase también colon y
bicolon.

VERSO Véase LÍNEA
POÉTICA
.

VOCATIVO En las lenguas declinables,
inflexión que marca el caso usado al invocar a personas o
cosas, o al dirigirse a ellas con cierto énfasis. En
español, el vocativo puede percibirse cuando el sustantivo
va acompañado de las interjecciones «
¡Ah!» y « ¡Oh!»

Bibliografía

  • 1. Carson, D.A.; France, R.T.;
    Motyer, J.A.; Wenham, G.J., Nuevo Comentario
    Bíblico: Siglo Veintiuno
    , (El Paso, TX: Casa
    Bautista de Publicaciones) 2000, c1999

  • 2. Sociedades Bíblicas
    Unidas, La poesía del Antiguo Testamento: pautas
    para su traducción
    , (Santa Engracia, 133; 28003
    Madrid: Sociedades Bíblicas Unidas) c2000.

  • 3. Thompson, pagina
    1436.

DERECHOS RESERVADOS DE
AUTOR

 

 

Autor:

Joel Ching Meletz

LICENCIADO Y MAGISTER EN
TEOLOGIA

DERECHOS RECERVADOS DE AUTOR

LA BELLA GUATEMALA JULIO DEL
2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter