Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Liderazgo Transformacional Comunitario en Adolescentes de las Manzanas 3 (página 3)



Partes: 1, 2, 3

De allí la importancia de utilizar
textos realmente significativos para el niño cuando inicia
el aprendizaje de la escritura y lectura. La percepción
visual de la grafía es lo que permite el denominado acceso
léxico, es decir el reconocimiento de las palabras ya
conocidas (acceso léxico directo) o desconocidas o poco
conocidas (acceso léxico indirecto). El siguiente ciclo,
el gramatical o sintáctico, exige el uso de estrategias de
predicción y de inferencia. Goodman, a quien venimos
siguiendo, nos dice que de la misma manera que uno necesita saber
dónde quiere ir cuando comienza un viaje, también
el aprendiz de lector debe conocer y utilizar elementos claves de
las pautas de la oración, nexos y sufijos gramaticales,
así como la puntuación, para predecir pautas
sintácticas cuando comienzan a procesarlas.

La búsqueda de significado, nos dice
Goodman, es la característica más importante del
proceso lector y es en el cuarto ciclo, el ciclo
semántico, que todo toma su valor. El significado es
construido mientras leemos, pero también es reconstruido
ya que se tiene que estar acomodando constantemente nuevas
informaciones. A lo largo de toda la lectura, e incluso a
posteriori, el verdadero lector está permanentemente
revaluando el significado y reconstruyéndolo, en la medida
que va obteniendo nuevos criterios, nuevos puntos de vista. La
lectura es pues un proceso esencialmente dinámico,
interactivo por excelencia –como ahora se suele decir-
donde el lector es quien realmente da sentido y significado al
texto, es decir a lo que lee. Es lo que se denomina la
comprensión de lo que se lee. Dentro de la
comprensión de lo que se lee se suele distinguir dos
niveles: un nivel elemental, que tiene que ver con la
comprensión de las proposiciones del texto, y, un segundo
nivel, que tiene que ver con la integración de la
información proporcionada por el texto a través de
cómo el lector va relacionando las diversas proposiciones,
que son las que van a dar pleno sentido a lo que se lee. Del
lector, más que del autor, depende el sentido que adquiere
un texto. Es esta la razón por la cual toda verdadera
lectura es una interpretación de lo que se lee. Como se ha
señalado, en la cultura escrita, a diferencia de la oral,
no está presente el autor, no podemos preguntarle al autor
lo que quiere decir. El lector tiene el texto y él le va a
preguntar al texto y él mismo va a responder.

Por eso es que se señala, que para
que exista una comprensión efectiva de un texto son
necesarias dos cosas: que el lector posea conocimientos sobre la
estructura de los textos y que disponga de conocimientos tanto
generales como específicos sobre lo que lee. Esto tiene
que ver a su vez con dos aspectos: los conocimientos que el
sujeto tiene sobre el mundo y el papel de la memoria en cuanto
almacén de experiencias. Recordemos que Paulo Freire nos
enseñó que "La lectura del mundo precede a la
lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de
ésta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura
de aquél" (Friere, Paulo, 1999, p. 94). En cuanto a la
memorización es necesario superar la falsa posición
que confundió el valor de la memorización como uno
de los procesos complejos de la mente humana, tan necesario en
todo momento de la vida, con el memorismo rutinario que por mucho
tiempo impregnó la enseñanza -en todos los niveles
de los sistemas educativos- y del cual aún quedan
rezagos.

Establecen que al pasar de los tiempos se
han desarrollado una variedad de métodos y procedimientos
para la enseñanza de la lectura, se considera que la edad
adecuada de aprendizaje de la lectura es de 5 a 6 años
aproximadamente. Los métodos que se usan actualmente son
las siguientes:

• Métodos Globales

Método Sintético –
fonético

• Método
Ecléctico

• Método Wupertal

• Método
Alfabético

• Y entre otros.

Como ejemplo, en el presente trabajo se
aplica el Método Global, planteado por Jorge Cabrera
Acuña y sus etapas de procedimientos:

1ra Etapa: Preparación al nuevo
conocimiento

a) Preparación científica
(conocimientos previos y sus relaciones con el objeto)

b) Preparación psicológica
(motivación)

2da. Etapa. Dirección y
adquisición del nuevo aprendizaje

a) Intuición de la palabra y
actividades de observación (actividad sensorial y
verbal).

b) Intuición gráfica de la
palabra (Observación del dibujo y pronunciación de
la palabra).

c) Actividad de la lectura
(presentación de la palabra y su sentido).

d) Ejercicio de memorización
visual.

e) Juegos de intensificación de
conceptos hasta internalizar los conceptos

f) Actividades de escritura

3ra. Etapa. Ordenación y
síntesis (globalización y aplicación de la
palabra)

a) Representando y coloreando

b) Formación de frases y oraciones.
Lectura final pronunciando los fonemas.

EVOLUCION
HISTORICA DEL LIBRO

La historia del libro se debe a una serie
de innovaciones tecnológicas que han permitido, con el
paso de los siglos, mejorar la calidad de conservación de
los textos y el acceso a la información, mejorando
también, la manejabilidad y el coste de producción.
Está íntimamente ligada a las contingencias
políticas y económicas, así como a la
historia de las ideas y de las religiones.

La escritura es la base de la existencia
del texto y del libro. Es un sistema de signos
lingüísticos que permite transmitir y conservar las
nociones abstractas. La escritura empezó a elaborarse
entre el IX y el IV milenio A.C.; en principio en forma de
imágenes que pasaron a conformar los conjuntos
pictográficos por simplificación. A
continuación nacieron los ideogramas y después los
signos fonéticos que simbolizaban los sonidos
(sílabas o letras). Sin embargo, el libro sigue estando
ligado a su soporte, a la voluntad humana de dar una materialidad
perdurable a un texto.

La piedra fue el soporte más antiguo
de escritura que ha llegado hasta nuestros días; pero la
madera sería realmente el verdadero soporte del libro. Las
palabras biblos y liber tienen, como primera definición,
corteza interior de un árbol. En chino el ideograma del
libro son las imágenes en tablas de bambú.
También se encontraron tablas de madera en la Isla de
Pascua. Después se encontraron unas tablillas de arcilla
utilizadas en Mesopotamia en el III milenio A.C. El
cálamo, un instrumento en forma de triángulo,
servía para imprimir los caracteres en la arcilla antes de
ser cocida. Fue la escritura utilizada por los asirios y por los
sumerios, una escritura en forma de cuña, de ahí su
nombre: escritura cuneiforme. Las tablillas se cocían
después para que quedaran solidificadas. En Nínive
fueron encontradas 22.000 tablillas del siglo VII A.C., era la
biblioteca de los reyes de Asiria que disponían de
talleres de copistas y lugares idóneos para su
conservación. Esto supone que había una
organización en torno al libro, un estudio sobre su
conservación, clasificación, entre otras cosas. La
seda en China fue, también, un soporte para la escritura.
Se escribe con la ayuda de pinceles. Diferentes soportes fueron
utilizados a lo largo de los años: hueso, bronce,
cerámica, escamas etc. En la India, por ejemplo, se
utilizaban hojas de palma seca. Todos los materiales que permiten
conservar y transmitir un texto son, por tanto, adecuados para
llegar a convertirse en un libro. En este caso, el cuerpo humano
podría considerarse, también, como un libro, por
medio del tatuaje. Si se admite que la memoria humana se
desarrolla o se transforma con la aparición de la
escritura, no es absurdo pensar que esta facultad convierte al
hombre en un libro viviente (esta idea fue desarrollada por Ray
Bradbury en su novela Fahrenheit 451, y Peter Greenaway en su
obra The Pillow Book).

Las tablillas fueron reemplazadas por los
volumina (plural de volumen), rollos de papiro, más
ligeros y más fáciles de transportar. Fueron los
principales soportes de la escritura en la antigüedad en
Egipto, Grecia y Roma. Tras haber sacado la médula de los
tallos, con una serie de operaciones (humidificación,
prensado, secado, encolado, recortado) se podían obtener
unos soportes de una calidad variable, los mejores se utilizaban
para las escrituras sagradas. Se escribía en ellos con un
cálamo (tallo de una caña cortado oblicuamente) o
utilizando plumas de aves. La escritura de los escribas egipcios
se denomina hierática, o escritura sacerdotal que a
diferencia de la escritura jeroglífica dispone de signos
más simplificados, más adaptados a la escritura
manuscrita (los jeroglíficos solían grabarse en
madera o muros).

Progresivamente el pergamino fue
sustituyendo al papiro. La leyenda atribuye su invención a
Eumenes III, rey de Pérgamo, de donde procedería el
nombre de pergamineum que derivó en pergamino. Su
producción empezó hacia el siglo III adC.
Conseguido a partir de la piel de los animales (cordero, vaca,
asno, antílope, etc.) podía conservarse, por
más tiempo, en mejores condiciones; más
sólido, permitía, asimismo, el borrado del texto.
Era un soporte muy caro dada la materia empleada así como
el tiempo de su preparación.

Finalizando la Antigüedad entre los
siglos II y III, el códice sustituyó al volumen. El
libro ya no era un rollo continuo, sino un conjunto de hojas
cosidas, con lo que el libro o códice adquirió el
aspecto rectangular que conocemos hoy. Desde ese momento fue
posible acceder directamente a un punto preciso del texto. El
códice resultaba más manejable, podía
ponerse sobre una mesa facilitando, de esta forma, el que el
lector pudiera tomar notas o escribir mientras leía. El
formato de los códices fue mejorando con la
separación de las palabras, las mayúsculas y la
puntuación, cosa que permitía una lectura
silenciosa; después se añadieron las tablas de las
materias y los índices, que facilitaron el acceso directo
a la información requerida. Fue éste un formato tan
eficaz que todavía se utiliza hoy, después de
más de 1.500 años de su aparición. El papel
reemplazó, progresivamente, al pergamino. Una materia
más barata que permitió una difusión
más amplia del libro.

La introducción de las prensas para
imprimir utilizando el vapor, poco después de 1820,
así como los nuevos molinos de papel funcionando
también a vapor, constituyeron las innovaciones más
importantes después del siglo XV. Ambas hicieron bajar,
notablemente, los precios de los libros a la vez que aumentaban
su tiraje. Muchos elementos bibliográficos, como la
posición y formulación de los títulos y de
los subtítulos se vieron afectados, también, por
esta nueva producción en serie. Después del siglo
XIX aparecieron nuevos tipos de documentos: fotografía,
registros sonoros, cine, entre otros. La ruptura se produjo en
los años 1990. La generalización de los
códigos numéricos multimedia, que codifica de una
manera única y simple (0 ó 1) los textos, las
imágenes fijas, las imágenes animadas, y los
sonidos es una invención, sin duda, tan considerable como
la de la escritura. El hipertexto mejoró, de forma
notable, el acceso a la información. Por último,
Internet hizo bajar los costes de producción y de
difusión, como lo hizo la impresión a finales de la
Edad Media.

Resulta bastante difícil predecir el
futuro de los libros. Una parte importante de las consultas que
se realizan en busca de información, requieren un acceso
directo y no una lectura secuencial, como, por ejemplo, sucede
con las enciclopedias, éstas van desapareciendo, poco a
poco, en forma de libro, a la vez que la información va
apareciendo, de forma cada vez más significativa, en las
páginas web de Internet. El texto se separa de su soporte.
Sin embargo los libros electrónicos, o e-books, no tienen
por ahora demasiada aceptación. Se puede asegurar que el
formato códice (libro) tiene, todavía, una larga
vida, tanto para los que necesitan de una lectura secuencial como
para aquellos para los que el libro significa no sólo un
bello objeto, sino también el soporte de
información: novelas, ensayos, biografías,
filosofía, historia, historietas ilustradas o libros de
arte.

Libro (del latín liber, libri) obra
impresa o manuscrita no periódica que consta de una serie
de hojas (más de 49 según la definición de
libro dada por la UNESCO) de papel, pergamino, vitela u otro
material, cosida o encuadernada que se reúne en un
volumen. Un libro puede tratar sobre cualquier tema. Es cada una
de las partes de dicha obra y los códigos y leyes de gran
extensión. Etm.> de latín liber, membrana,
corteza del árbol. Un libro es una colección de uno
o más trabajos escritos, usualmente impresos en papel y
envueltos en tapas para proteger y organizar el material impreso.
Las partes de un libro son: Cubierta, Lomo, Guardas, Anteportada
o Portadilla, Contraportada, Portada, Cuerpo de la Obra, Hoja,
Página, Prólogo, Índice,
Presentación, Capítulo, Bibliografía y
Colofón.

El género
literario

Es una forma del sistema que permite la
clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios
semánticos, sintácticos, fónicos,
discursivos, formales, contextuales, situacionales, afines. En la
historia ha habido varias clasificaciones de los géneros
literarios. Por lo cual no se puede asistir a una
determinación en la cual se pueda categorizar todas las
obras de la historia en un criterio común. Los
géneros literarios son modelos de estructuración
formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al
autor como esquema previo a la creación de su obra. Los
géneros literarios son los distintos grupos o
categorías en que podemos clasificar las obras literarias
atendiendo a su contenido.

Los géneros literarios son los
distintos grupos o categorías en que podemos clasificar
las obras literarias atendiendo a su contenido. La
retórica clásica los ha clasificados en tres grupos
importantes: Lírico, Épico y
Dramático

GÉNERO LÍRICO:
Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la
subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero
también existen en prosa.

GENERO ÉPICO: Relata
sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a
otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma
de expresión fue siempre el verso.

GENERO DRAMÁTICO: Es
el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio
del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos
diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad
esencial es la representación ante el
público.

GENERO NARRATIVO: Se refiere
a aquellos géneros discursivos con una extensión
limitada. Se puede distinguir dos series de narrativas. La
narrativa de la modernidad y la narrativa de la posmodernidad. El
que narra la historia se llama Narrador, este genero cumple la
función apelativa o conativa del lenguaje.

GENERO DIDÁCTICO: Es
el que tiene como finalidad la enseñanza o la
divulgación de unas ideas expresadas de forma
artística, con lenguaje elaborado y recursos de la
filosofía.

Historia de las Culturas
Indígenas Venezolanas y Latinoamericanas

Es importante destacar que los
indígenas que actualmente habitan Venezuela son
descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron al
territorio hace miles de años provenientes de diferentes
puntos de la tierra, principalmente de Asia. Aunque hay un
destacado parecido unos con otros, hay diferentes maneras de ser
indígena.

Por ejemplo los Yekuana y los Warao son
reconocidos como excelentes navegantes y constructores de
curiaras, pero habitan en lugares distantes y sus idiomas y
algunas de sus costumbres son diferentes. Los Yekuana viven en la
selva del Amazonas y la Guayana venezolana donde abundan los
tepuyes y nacen muchos de los ríos tributarios del
Orinoco. Construyen unas hermosas y grandes casas circulares de
techos cónicos llamadas churuatas.

Los Warao por su parte, habitan en el Delta
del Orinoco desde miles de años. Allí, sobre las
aguas de los muchos caños que conforman el delta, levantan
sus casas encima de una estructura de pilotes. Estas casa, muy
parecidas a las que construyen los Añu o paraujanos en la
Laguna de Sinamaica (Estado Zulia), son las que se conocen como
palafitos.

Los Añu o paraujano es una
población indígena de filiación
lingüística arawak, descendientes de los
indígenas que Alonso Ojeda y Américo Vespucci
contactaron cuando sus naves entraron en el Lago de Maracaibo en
1499. Vespucci se maravilló al ver sus rancherías
palafíticas características y exclamó la
frase con consecuencias históricas: "Encontramos una
población edificada sobre el agua como Venecia". Alfinger
visitó sus rancherías en 1529 y los llamó
"onoto" por su costumbre de pintarse el cuerpo.

Antiguamente, los asentamientos de los
añu se hallaban a lo largo de toda la costa occidental del
Lago de Maracaibo, e islas de la Bahía del Tablazo. Hoy se
concentran en el noroeste del Estado Zulia, tanto en
rancherías palafíticas como en tierra firme: desde
la Laguna de Sinamaica, ciénagas vecinas y el río
Limón, hasta Carrasqueño, Campo Mara y el
Moján, e islas de la Bahía de Urubá; el
barrio Santa Rosa de Agua y barrios vecinos, en Maracaibo; y en
la costa noroeste del lago de Maracaibo, desde Curarire hasta la
desembocadura del río Palmar.

Los añu contemporáneos son
aun gente de agua y pescadores por excelencia. Según las
informaciones históricas, su organización social se
asemejaba a las de sus vecinos Wayuu, también
lingüísticamente próximos. Hoy, con pocas
excepciones, los añu han dejado de hablar su lengua y
sólo hablan en español. Sin embargo, junto a otros
patrones culturales importantes: la vivienda palafítica y
la pesca como actividad económica principal.

La vida de la mayoría de los
añu se sigue desarrollando sobre el agua, que surcan con
sus canoas tradicionales y modernas embarcaciones. El pescado
constituye siempre la base de su subsistencia; también lo
comercializan y juegan un papel importante en su suministro al
mercado regional. Igual sucede con la fabricación de
embarcaciones, otra especialidad añu. Además ellos
venden un gran volumen de cocos producidos en los cocales que
cultivan en las fértiles tierras ribereñas de su
región. La población añu actual es el cuarto
grupo étnico más grande del país.

OBJETIVOS

OBJETIVO DE TRANSFORMACIÓN
SOCIAL

Objetivo General:

Promover el valor del trabajo en equipo a
través de la capacitación y formación del
liderazgo transformacional en adolescentes, a fin de fortalecer
la organización en el Sector Las Manzanas (3), Parroquia
Independencia Municipio Libertador, Estado Carabobo.

Objetivos
Específicos:

  • Realizar tertulias comunitarias para la
    conformación de equipos de trabajo.

  • Diseñar y realizar talleres
    formativos a personas que promuevan la organización
    comunitaria.

  • Diseñar, reproducir y distribuir
    trípticos que sirvan para socializar y discutir temas
    de interés sobre: liderazgo, Auto-estima,
    Transformación Social.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivo General:

Construir aprendizajes teóricos
prácticos que promuevan la organización e
integración comunitarias en la formación de los
líderes del sector.

Objetivos
Específicos:

  • Aprender a conformar en Equipos de
    trabajos del sector Manzana (3).

  • Promover los pensamientos sobre el
    Contexto Geopolítico de Venezuela mediante
    conversatorios que promuevan la formación de la
    comunidad.

  • Desarrollar estrategias de manejo de
    grupos aplicando dinámicas para la integración
    y motivación de los líderes de la
    comunidad.

  • Construir aprendizajes para la
    formación en el diseño de proyectos y
    educación popular.

ASPECTOS
METODOLÓGICOS

Durante el desarrollo del proyecto de
aprendizaje "Liderazgo Transformacional Comunitario en
adolescentes", llevado a cabo en el Sector de Las Manzanas (3),
Municipio Libertador, Parroquia Independencia, Estado Carabobo.
En concordancia con la puesta en práctica para la
transformación, se infiere que, se estimuló la
iniciativa y la participación de la comunidad en el
proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de
la vida socio-política en que están integrados.
Partiendo del conocimiento de la realidad existente en la
comunidad, al indagar las necesidades y posibilidades del
territorio de actuación, se recogió
información sobre los recursos y potencialidades presentes
en este espacio comunitario. Se promovieron actividades cuyo
objetivo fundamental era la toma de conciencia de la
organización comunal, y de esta manera propiciar la
participación, formación, organización y
proyección e interrelación de todos los actores
involucrados. En ese mismo orden de ideas, se realizaron
convocatorias, diagnostico colectivo, donde los vecinos y vecinas
demostraron gran interés ante las propuestas que durante
la dinámica iban surgiendo, se determinaron también
los recursos (materiales, financieros, humanos, entre otros)
necesarios para llevar a cabo las acciones planteadas y
finalmente, la comunidad con apoyo de los activadores culturales
se organizó en la figura del consejo comunal, se estimulo
a la participación voluntaria de la comunidad, rompiendo
con el esquema de apatía y desinterés que
había prevalecido en el sector por mucho tiempo. De igual
manera, se nos permitió facilitar la introducción
de los ejes temáticos que se consideraron pertinentes
vincular en este proyecto, así como propiciar el
diálogo de saberes a través de conversatorios,
charlas, discusiones grupales u otros.

La Investigación Acción
Participativa

Según expresa Ander Egg (1990)
citado por Rubio y Varas (2003), la
Investigación-Acción Participativa es:

Investigación, en tanto que se trata
de un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y
crítico que tiene por finalidad estudiar algún
aspecto de la realidad, con una expresa finalidad
práctica.

Acción, en cuanto a la forma de
realizar el estudio es ya un modo de intervención, y el
propósito de la investigación está orientado
a la acción.

Participación, por ser una actividad
en cuyo proceso están involucrados tanto los
investigadores (equipo técnico) como los destinatarios del
programa, que ya no son considerados como objetos de la
investigación, sino como sujetos activos de la
misma.

Se entiende, este tipo de
investigación como la metodología potenciadora de
un saber, para transformar la realidad del grupo social, objeto
de estudio (el Sector Las Manzanas (3). Donde sus líderes
participaron a través de conversatorios, diálogos,
discusiones u otros la comunidad asumió y valoro que todos
juntos a sus potencialidades, más la adquisición de
los conocimientos, les proporcionaron herramientas para ser
conscientes y más autónomo, para que la vida en la
comunidad transcurra con libertad y así asumir compromisos
de mayor envergadura que finalmente los llevara a elevar los
niveles de vida de la población y el bienestar
colectivo.

Diagnóstico
Participativo

La comunidad es una agrupación de
personas o grupos de personas que habitan en un espacio
geográfico delimitado y delimitable cuyos miembros tienen
conciencia de pertenencia o de identificación con
algún símbolo local y que interaccionan entre
sí mas intensamente que en otro contexto, operando en
redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el
propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer
necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones mas
relevantes en el ámbito local." Está integrada por
seres humanos que constituyen una complejidad de relaciones donde
se ha demostrado a través de la historia el surgimiento de
diversas problemáticas. Para dar respuestas a estas han
implementado metodologías en el campo de la
intervención social aplicadas en diversos contextos
contribuyendo al desarrollo comunitario y la organización
comunitaria.

Para la realización del
Diagnóstico Social Participativo se implementó una
serie de técnicas orientadas a recoger información
tales como el árbol problema, talleres, entrevistas
semi-estructuradas entre otras. Todo esto permitió obtener
una información cualitativa de fuentes primarias, lo cual
ayudó a reconstruir de la mejor manera la historia y las
problemáticas presentadas en el Sector de Las Manzanas
(3).

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA
EXPERIENCIA

El proyecto de Liderazgo Transformacional
Comunitario tiene como propósito fundamental la
organización y formación de líderes
comunitarios como una forma de participación
democrática y protagónica de las comunidades. Cada
una de las actividades fue desarrollada en distintos escenarios
de la comunidad, entre los cuales se destacan la Unidad Educativa
Juan Ramón González Baquero, Escuela Bolivariana
Pueblo Nuevo, Casa de la Cultura "Esperanza de Gallegos; con la
participación significativa de adolescentes, niños
y niñas, docentes, estudiantes de distintas Misiones
Educativas y líderes de las comunidades.

Es apropiado señalar que existe en
esta comunidad una cultura de poco uso de valores en vecinos que
habitan en el sector de las manzanas 3, que se expresan en su
individualidad, poco organizados, consumistas, despreocupados por
su entorno y resistentes al nuevo sistema cultural planteado en
las políticas de Estado y a la incorporación a
todas aquellas acciones de integración y mancomunidad que
permitan la solución de todos los problemas que aquejan a
la comunidad. Es importante que los habitantes del sector asuman
una participación protagónica, y así dar un
paso a la transformación social y cultural, aún
cuando esta arraigado el modelo de educación tradicional,
en contraste con el modelo educativo de la Misión Cultura,
en donde los principios de la Andragogía, el sistema de
horizontalidad y participación. Consideramos que la
educación liberadora y popular, permitieron construir
nuestras propuestas, enmarcada en el fortalecimiento del
liderazgo transformacional del sector de Las Manzanas sector 3.
Las distintas actividades de trabajo se fueron desarrollando en
forma continúa, sistemática y
pormenorizada.

Se realizaron diversas asambleas de
ciudadanos y ciudadanas para la organización de la
Comisión Promotora Provisional, posterior a esto, la
estructuración de la Comisión Promotora Provisional
y Comisión Electoral rumbo a la conformación del
Consejo Comunal del Sector Manzana 3. La Comisión
Promotora procedió a dar inicio al censo comunitario a los
habitantes de la comunidad como parte fundamental del proceso,
así mismo, los activadores Lea Moronta, Pedro Natera,
Oliver Betancourt de la Misión Cultura participaron
enérgicamente en la realización del censo
comunitario, lo cual permitió estar en permanente contacto
con los vecinos y vecinas del sector.

Durante el transcurso de
organización comunal se llevaron a cabo conversatorios,
diálogos, charlas, entre otras acciones, que
permitió a los activadores y a los miembros de la
comunidad, construir aprendizajes significativos. Es importante
señalar, la comparación de los diferentes procesos
históricos y políticos de Venezuela y su influencia
en la situación sociopolítica y cultural de la
actualidad. Así mismo, la importancia de la
integración de los países del continente y su
impacto en las políticas macroeconómicas
relacionadas directamente con el petróleo nacional e
internacional. Los vecinos y vecinas manifiestan la importancia
del petróleo como principal fuente de ingreso y parte
fundamental de la economía venezolana y la visión
geopolítica del país.

El vecino Julio Martínez, en su
intervención en conversatorio realizado, destacó la
importancia de las formas de organización,
cooperación y trabajo mancomunado que ahora nos
incluían a todos y a todas, incluso a nuestras etnias
indígenas que a través de la constitución de
la República Bolivariana de Venezuela. Indicaba que esto
sirva como antecedente histórico y que nos permita
entender la importancia que tiene para nuestro país la
propuesta de organización comunitaria tomando como bandera
los valores de solidaridad, autonomía y responsabilidad y
así trascienda como un movimiento Latinoamericano que
alcance a todos los pueblos del mundo.

Se abrió una discusión sobre
el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional lo cual
generó una fricción entre los vecinos y vecinas, ya
que habían unos que apoyaban las líneas
estratégicas de desarrollo de la nación en el
aspecto social, económico, político, internacional
y geopolítico, y como esto incide en los beneficios que se
están viendo hoy en día en el área de
educación, salud, misiones sociales, entre otros; y el
otro grupo de vecinos manifestó resistencia hacia el
proceso revolucionario venezolano, pero a la final permite que
cada grupo exprese sus ideas y se llegue a la unificación
de criterios.

Muchos de los vecinos presentes en los
conversatorios, acompañaron a la Comisión Promotora
Provisional y a los activadores de la Misión Cultura en la
realización del censo comunitario, el diagnóstico
comunitario y en las visitas casa por casa, en donde se tocaron
de cerca los prejuicios, los problemas, las debilidades, las
fortalezas de los habitantes de la comunidad, para el momento en
que se dieron las charlas sobre los ejes temáticos de
investigación social y transformación, en donde el
sujeto y el objeto de estudio se relacionan, interactúan y
llevan a cabo acciones y se tocan los géneros humanos, la
metodología investigación acción
participativa esto nos llevo a comprender a través dela
practica el significado de los aprendizajes por proyectos como
procesos de formación permanente y como instrumento para
la resolución de problemas socioculturales comunitarios,
se evidenció familiaridad y vinculación por parte
de los vecinos ya que manifestaron un alto conocimiento no solo
de lo teórico sino de la realidad del sector.

Es propicio resaltar, la importancia que
brindan las herramientas metodológicas en el desarrollo de
las actividades que facilitan la formulación de proyectos
de investigación, infraestructura, manejo de recursos
financieros y presupuestos, entre otros, así como la
evaluación de los proyectos.

El equipo comprendido por los activadores
Lea Moronta, Pedro Natera, Oliver Betancourt, consideraron
pertinente reunirse una vez por semana para discutir los avances,
oportunidades y amenazas que presentaba el proyecto de
aprendizaje en su ejecución, y construir espacios que se
generen de la actividad educativa y cultural, esta
evaluación permite reimpulsar el proyecto.

En todo el proceso de intercambio de
saberes de este proyecto de aprendizaje se manejo la
educación popular como modelo de enseñanza y los
postulados del Maestro Simón Rodríguez, que
facilitaron la educación a través de la experiencia
que promueve un proceso formativo dialógico, comprometido
y liberador, a partir de la recuperación colectiva de la
historia y la investigación al servicio de la comunidad,
la aplicación de estos modelos, y las discusiones de
vecinos presentes en las asambleas generó algunas
polémicas, en cuanto a que aseveraron que este lenguaje es
utilizado en la filosofía del proyecto del nuevo
país, por otro lado, los vecinos presentes que adversaban
la puesta en practica de los planteamientos educativos de
Simón Rodríguez, demostraron conocimientos sobre
los ejes temáticos discutidos.

En la charlas y diálogos los vecinos
y vecinas docentes llevaron como iniciativa la
presentación de grupos de teatros, cuenta-cuentos, danzas,
que sirvieron de motivación e integración, como una
forma de construcción colectiva de espacios comunitarios
que permitieron la acción y reflexión sobre
proyectos que se desarrollan en la comunidad y a su vez, los
vecinos y vecinas manifestaron la necesidad de Formación
de Liderazgo para mantener en el tiempo los espacios de
participación. En el transcurso del proyecto se fueron
manifestando algunos líderes naturales con sus
intervenciones empíricas, y otros con alto grado de
especialización, que demostraron gran interés por
solventar las necesidades de la comunidad y empezaron a surgir
los postulantes a los diferentes comités de trabajo el
cual mejoro la participación para el logro de la
conformación del Consejo Comunal y dando
manifestación de querer organizarse.

Es importante destacar, el rol que juegan
las nuevas tecnologías en el desarrollo del proyecto, nos
permitió la elaboración de convocatorias,
correspondencias, entre otras cosas, así como, la
investigación a través de Internet, los correos
electrónicos para compartir experiencias e informaciones.
También es pertinente señalar, el apoyo de los
medios de comunicación presentes en el sector, tales como:
Radio Vida 105.7, además, de contar con vecinos y vecinas
que permitieron difundir informaciones importantes relacionadas
con la conformación del , talleres de formación,
conversatorios conformación del Consejo Comunal Manzana
(3) rompiendo con esto a las nuevas manera de que ellos
comprendieron a través del proyecto que lo único
importante que había era la unión entre ellos, y en
ese mismo sentido se permitió el intercambio de
experiencias entre vecinos y el enriquecimiento sobre las
discusiones a cerca del nuevo proceso de cambio que vive el
país. Junto con el plan de lectura lanzado por el gobierno
nacional los activadores de la Misión Cultura y vecinos,
tomaron la iniciativa de proponer el circulo de lectura del
sector, posteriormente, realizaron una donación de libros
de diferentes géneros literarios a las personas de la
comunidad en general siendo la Casa de la Cultura el espacio de
discusión de conocimientos, destacamos la importancia de
incorporar y motivar a los niños, niñas y
adolescentes en la lectura.

INCIDENCIA DEL
PROYECTO A NIVEL DEL CONTEXTO

La participación ciudadana ha
recuperado, hoy en día, espacios que han trascendido las
fronteras nacionales de cualquier país. En el marco de la
situación actual que atraviesa Venezuela, los estados y
municipios no escapan de esta realidad, lo cual genera una mayor
actividad en los espacios de participación ciudadana, por
parte de los ciudadanos.

Se establece en la Constitución de
la República de Venezuela (1999), en el
Preámbulo:

…fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de Justicia federal y descentralizada,
que consolide los valores de la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia y el imperio de las ley para
ésta y las futuras generaciones.

Según señala Delors, J.
(1996): "La participación tiene que ver con la
pretensión del hombre de ser autor de su propio destino
que se desenvuelve en un escenario preconstruido en el que,
simultáneamente, están presentes otros actores con
variados libretos""

Por su parte, Flisfish, (1992) expone que:
"La participación se enmarca en una acción
colectiva con cierto grado de organización, es un proceso
social que abarca múltiples escalas y
espacios".

El fortalecimiento de la
Participación de los Ciudadanos debe asegurar la capacidad
de intervenir en ""lo público"" y este Derecho sólo
es posible si se promueve una nueva articulación Estado y
Ciudadanos, siendo el gobierno local el ámbito más
adecuado para impulsar estos procesos de participación. El
objetivo de la Participación es hacer más fuerte,
directo y cotidiano las relaciones entre ciudadano y estado con
la finalidad de tomar y ejecutar decisiones de manera conjunta, y
para ello se hace necesario crear mecanismos de
participación diferentes a los de los partidos
políticos que cada día representan menos a las
comunidades, a sus intereses, que es la organización
jurídico política que enmarca la vida local. Se
plantea entonces un cambio fundamental en donde las decisiones se
toman con la intervención de la comunidad y por consenso
por cuanto los problemas son cada vez más complejos e
interrelacionados para lo cual la institucionalidad tradicional
es ineficiente en sus soluciones, ya que el contexto socio
político de la participación ciudadana es tan
dinámico que las instituciones necesitan de su refuerzo en
el desarrollo de las iniciativas de carácter
público.

En términos genéricos la
Participación de los Ciudadanos es la intervención
de los particulares en las actividades públicas, en tantos
portadores de intereses sociales. Corresponden a intereses
privados de las sociedades civiles, individuales o colectivas, en
donde se reconocen intereses públicos y políticos.
La Participación Ciudadana, en algunos casos ha sido
entendida como un recurso diseñado por el gobierno para
promover acciones en las comunidades, de esta forma se descargan
algunas tareas y responsabilidades que competen al Estado
(transferencias de competencias) lo que teóricamente
reduce el gasto público y el área de competencia
del gobierno, que determinados teóricos de la
participación la han de considerar una forma de
privatización. En otros casos, la participación
ciudadana tiene su origen en el seno de la sociedad y está
orientada a sustituir la acción del Estado ó a
combatir su inacción, incompetencia o ineficiencia en la
resolución de problemas que los afectan de manera directa
o indirecta a las comunidades. Otra dimensión de la
Participación de los Ciudadanos, es aquella que la asocia
a la democratización del Estado y que hace énfasis
en la necesidad de que el Estado desarrolle políticas y
acciones que respondan a los intereses de los actores sociales, y
propone ampliar la influencia de los ciudadanos sobre el proceso
de toma de decisiones en todos los niveles, escalas y sectores de
la gestión pública.

En el transcurso del proyecto se llevaron a
cabo diferentes acciones donde participaron un grupo
significativo de ciudadanos y ciudadanas que reunidos en
Asamblea, lograron lo siguiente:

  • Se ejecutaron conversatorios sobre
    liderazgo, formación socio política, contando
    con una participación significativa de miembros de la
    comunidad.

  • Se llevo a cabo el Censo de Estudio
    Demográfico y Socioeconómico con la
    participación de los activadores "Culturales",
    estudiantes de la "Misión Sucre", y personas de la
    comunidad.

  • Se realizó en Asamblea de
    Ciudadanos y Ciudadanos un diagnóstico participativo
    comunitario, para detectar los principales problemas de la
    comunidad.

  • Se llevaron a cabo conversatorios, con
    la importante participación de destacados ponentes
    sobre los pensamientos políticos e históricos
    de Venezuela.

  • Se aplicaron dinámicas para la
    integración y motivación de los líderes
    de la comunidad, siendo un éxito.

  • Se brindaron las herramientas y
    estrategias necesarias en cuanto a planificación e
    investigación a través de charlas de
    capacitación para el diseño de proyectos
    comunitarios.

  • Se conformaron las Comisiones
    (Promotora Definitiva y Electoral) del Consejo Comunal, con
    una diversidad de miembros de la comunidad con gran
    compromiso por el trabajo comunitario.

  • Se conformó el Consejo Comunal
    del Sector Manzana 3.

  • Se creó un círculo de
    lectura.

  • La participación voluntaria de
    la comunidad.

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

El pueblo en la actualidad se erigen en la
oportunidad histórica real y tangible para la
realización de muchos sueños, en sus manos
estará el destino y consolidación de las
comunidades, hecha realidad y permanente en el tiempo. Es
así que es necesario la conformación de lideres
comunitario para así lograr el perfecto funcionamiento del
pueblo en conocimiento ya que estos constituyen la base
institucional fuera de la estructura del Estado, los mismos que
conllevarían a practicar el ejercicio del poder hecho
pueblo, quienes tienen y tendrán una gran responsabilidad,
porque no se trata de la institucionalidad política
partidista, y mucho menos la conformación organizativa que
alcance estadios de apropiación social. Lo
entenderíamos entonces, como la base social de la nueva
sociedad venezolana en función del ejercicio y
administración del poder que se les otorga, a
través de los consejos comunales y deben gozar de la
más democrática amplitud, nunca vista, no es una
organización donde su cometido es meramente
político, entendemos que es una organización para
la vida y el trabajo, para el desarrollo colectivo alejado de
toda conducta individual y egoísta.

El liderazgo transformacional, es en
esencia la unidad receptora y a la vez ejecutora de las
políticas sociales hechas pueblo; por supuesto que, la
elevación del nivel de conciencia ciudadana, debe alcanzar
linderos de optimización y ejemplo de organización
horizontal y derivar de ello la Política de Estado en
muchas materias; desde el control de las realizaciones
públicas como por ejemplo una obra de infraestructura o la
distribución de productos a los Mercal y toda la red de
alimentos, hasta la actuación o no de un funcionario.
Indudablemente que esto no será por azar, entiendo que en
búsqueda de la efectividad en la gestión el Consejo
Comunal y la comunidad organizada, deben estar informados de los
proyectos presentados por cada organismo cuando se le aprueba el
presupuesto correspondiente, es la forma de hacer el seguimiento
de ley y la vigilancia pertinente en el uso de los
recursos.

Por lo anteriormente expuesto, el liderazgo
transformacional comunitario en el Sector de Manzana 3 se
llevó a cabo gracias a el trabajo en equipo de cada unos
de los jóvenes, niños y adultos significativos de
la comunidad, como una forma de organización e
integración de los líderes en general.

Es importante señalar algunas
recomendaciones:

  • Seguir estimulando los conversatorios,
    los diálogos, las discusiones en donde se involucre a
    los ciudadanos y ciudadanas ya que esto permite que ellos
    sean parte de la búsqueda de la solución de los
    problemas que los aquejan y se empoderarán de estos
    mecanismos de participación protagónica, que a
    fin de cuenta son elementos que permitirán elevar su
    nivel y calidad de vida y valorar su entorno.

  • Realizar proyectos destinados al
    fortalecimiento del poder comunal del sector, que sirva de
    muro de contención a la presencia de problemas de
    cualquier índole.

  • Seguir fortaleciendo la
    integración de diferentes sectores de la comunidad
    (escuela, organizaciones sociales, universidades, entre
    otras).

  • Potenciar la vinculación de la
    comunidad en la toma de decisiones y su participación
    en las distintas formas de organización
    comunitaria.

  • Motivar al colectivo a la lectura
    constante y a promover la educación popular en todos
    los espacios

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

  • Amado, R. (2002). El diagnóstico
    participativo como herramienta para la elaboración de
    proyectos educativos. Maracaibo: Universidad del Zulia.
    Facultad de Humanidades y Educación.

  • Álvarez, R. (1994). La
    invención del método etnográfico.

  • Boeninger, E. (1984).
    Participación: oportunidades, dimensiones y
    requisitos para su desarrollo.
    Santiago de Chile: Centro
    de Estudios del Desarrollo.

  • Cartaya, V. (1995). La
    participación de la sociedad civil, factor clave para
    una gestión municipal exitosa
    . Caracas,
    Venezuela: Centro de Investigaciones Sociales.

  • Chávez, E. (2003). La
    participación democrática para el desarrollo
    culturalmente sustentable
    , Quetzaltenango,
    Guatemala.

  • Constitución de la
    República Bolivariana de Venezuela (2000).

  • Cruz, C., (1998). Guía
    metodológica para integrar la perspectiva de
    género en proyectos y programas de
    Desarrollo.

  • Cunill, N. (1991).
    Participación ciudadana. Caracas: Editorial
    del CLAD.

  • CORDIPLAN (1999). Plan de medidas
    urgentes para atender las situaciones de máxima
    exclusión social. Caracas.

  • CORDIPLAN (2004). La Nueva Etapa.
    Caracas. -Chávez, Hugo, (1998). La propuesta de Hugo
    Chávez para transformar a Venezuela. pp. 5

  • Delors, J. (1996). La
    educación encierra un tesoro
    . Compendio.
    EdicionesUNESCO.

  • Flisfish, Á. (1982).
    Problemas conceptuales en el análisis de la
    participación" en Participación
    Social"".
    Quito: CONADE, Ilpes, CEPAL.

  • Hammersley, M. (1994).
    Etnografía. Métodos de
    investigación.
    Barcelona-España:
    Paidós.

  • Harnecker, M. (2000). Buscando el
    camino (Método de trabajo comunitarios
    ). La
    Habana.

  • Hernández, G. (2002). El
    diagnóstico participativo como herramienta para la
    elaboración de proyectos educativos
    . Universidad
    del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación.
    División de Estudios para graduados
    Maracaibo.

  • Ley Orgánica de los Consejos
    Comunales.

  • López, A. (2005). La
    consolidación del poder social de base
    .
    Cumaná: Publicaciones Incide.

  • Martínez, M. (1994). La
    investigación cualitativa etnográfica.

    México: Editorial Trillas.

ANEXOS

Monografias.com

Historia local Naipe

Monografias.com

Procesos
Históricos.

Monografias.com

Ruta Bicentenaria.

Monografias.com

Encuentro con la
comunidad.

Monografias.com

Promoción del Libro y la
Lectura

Monografias.com

Conformación del Círculo
de Lectores.

Monografias.com

 

 

Autor:

Betancourt M. Oliver J.

Moronta Pérez Lea
D.

Natera Reyes. Pedro J.

Facilitadora: Lic. Zulena
Fernández.

Conformación del Consejo Comunal
Manzanas 3

Informe de Aprendizaje para optar al
Título de Licenciatura en Educación

Mención Desarrollo
Cultural

República Bolivariana de
Venezuela

Convenio Marco de Cooperación,
UNESR-MPPC.

Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez

Fundación Misión
Cultura

Equipo de Sistematización: Los
Vencedores de La Misión Cultura

Edo Carabobo, Municipio Valencia. Parroquia
Miguel Peña

Valencia, septiembre 2010

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter