Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mercado de valores en México (página 3)




Enviado por bernardo rodriguez



Partes: 1, 2, 3, 4

El progreso económico y social depende de
cómo se organiza la sociedad para generar riqueza. En un
sentido amplio, la capacidad para crear riqueza depende,
fundamentalmente, de factores como la fortaleza de las
instituciones, el respeto al estado de derecho, los contratos y a
los derechos de propiedad, la productividad y la competitividad
de las empresas, las ideas y la acumulación del
conocimiento, la creatividad y la innovación, la
capacitación y la inversión en capital humano y en
investigación y desarrollo para generar y adoptar
tecnologías de punta, la visión de largo plazo en
los negocios, etc.

Autonomía del Banco de
México

La reforma constitucional de 1993 que otorgó
autonomía al Banco de México a partir de abril de
1994 se sustenta en tres pilares fundamentales. En primer lugar,
ninguna autoridad puede obligarle a conceder crédito. De
esta manera se evita que una expansión exagerada del
crédito primario del banco central se convierta en fuente
de presiones inflacionarias. De lo contrario, no podría
haber certeza por parte de la población en el cumplimiento
de su mandato de procurar un entorno de estabilidad, si el banco
no tuviera la facultad exclusiva de decidir su propio
crédito. La autonomía sirve para aislar a la
política monetaria de las reiteradas demandas de diversos
sectores de la sociedad para aumentar el gasto y, por ende, para
prevenir un financiamiento inflacionario del gasto
público.

Las decisiones de política monetaria se toman en
forma colegiada por los integrantes de su Junta de Gobierno, la
cual está integrada por cinco miembros: Un Gobernador y
cuatro Subgobernadores. El Banco de México también
goza de independencia de criterio en la instrumentación de
la política monetaria. Todos los votos tienen el mismo
peso, de manera que la decisión no depende exclusivamente
de una persona.

Estabilidad financiera

Otra de las finalidades del Banco de México es la
de promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar
el buen funcionamiento de los sistemas de pago. El Banco de
México es el eje del sistema financiero del país. A
la vez que un sistema financiero sano es la columna vertebral de
una economía de mercado. La estabilidad financiera es una
condición indispensable para el sano desarrollo del
sistema financiero y el crecimiento económico del
país. El Banco de México toma acciones para
promover un sistema financiero competitivo que canalice
eficientemente el ahorro de la sociedad hacia la inversión
productiva.

El Banco, junto con otras autoridades financieras,
también contribuye a la seguridad y sano desarrollo del
sistema financiero. El Banco de México regula a las
instituciones financieras del país con el propósito
de garantizar que mantengan niveles apropiados de liquidez,
capitalización y solvencia y que administren adecuadamente
sus riesgos, con el fin de proteger los ahorros del
público.

El mercado de valores (bonos), el mercado
bursátil (acciones), el mercado de divisas, las
compañías de seguros, afianzadoras, bancos y otras
instituciones o intermediarios financieros son las redes o
elementos que conforman el sistema financiero mexicano.
Diariamente, las instituciones financieras del país
intercambian entre ellas cheques y pagos
electrónicos.

En su carácter de banco central, el Banco de
México también presta dinero a los intermediaros
financieros en situaciones de tensión financiera, con el
fin de que los sistemas de pago funcionen ordenadamente sin
alteraciones bruscas que pudieran poner en riesgo la liquidez o
solvencia de los intermediarios y la confianza del público
en el sistema financiero.

La idea es que las instituciones financieras tengan
fondos suficientes para saldar sus cuentas. Esto evita que un
problema de contagio se disemine a todo el sistema financiero,
fenómeno al que se le conoce como riesgo sistémico.
A medida que los mercados financieros se globalizan, el reto de
mantener la estabilidad financiera ha adquirido mayor
importancia.

Los sistemas de pago en México consisten de dos
subsistemas muy importantes: (i) el Sistema de Pagos de Alto
Valor (SPAV) y (ii) e sistema de compensación
interbancaria.

El SPAV es supervisado y administrado por la Banco de
México. Este sistema es utilizado por los principales
intermediaros financieros, los cuales mantienen cuentas
corrientes en el Banco de México. En dichas cuentas se
registran los depósitos y retiros asociados con las
operaciones de alto valor.

El Banco de México regula los sistemas de pago
para las transacciones con cheque, tarjeta de débito,
tarjeta de crédito y las transferencias
electrónicas a fin de que sean seguros y expeditos. El
Banco ha creado el SPEI para que en el portal de su banco,
hogares y empresas puedan realizar transferencias
electrónicas seguras y rápidas, a bajo costo.
Asimismo, el Banco de México calcula y publica el CAT
(Costo Anual Total) para que los usuarios de los servicios
financieros puedan comparar el costo de los diversos productos y
servicios que les ofrecen los bancos y otros intermediarios
financieros. Recientemente, ha establecido restricciones sobre
las comisiones que los bancos pueden cobrar a sus clientes a fin
de promover la sana competencia entre las instituciones de
crédito del país y para proteger los intereses de
los usuarios de servicios financieros.

Directores Generales (1925-1994) y
Gobernadores (1994-a la fecha)

  • Alberto Mascareñas Navarro
    (1925-1932)

  • Agustín Rodríguez
    (1932-1935)

  • Gonzalo Robles Fernández (abr.-dic.
    1935)

  • Luis Montes de Oca (1935-1940)

  • Eduardo Villaseñor Ángeles
    (1940-1946)

  • Carlos Novoa Rouvignac (1946-1952)

  • Rodrigo Gómez Gómez
    (1952-1970)

Monografias.com

EN RESUMEN, EL OBJETIVO:

El Banco de México tiene el objetivo prioritario
de preservar el valor de la moneda nacional a lo largo del tiempo
y, de esta forma, contribuir a mejorar el bienestar
económico de los mexicanos.

  • 7. COMISION NACIONAL BANCARIA Y VALORES
    (CNBV).

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
es el órgano desconcentrado de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), con
autonomía técnica y facultades ejecutivas; nace con
el objeto de supervisar y regular, en el ámbito de su
competencia, a las entidades que conforman el sistema financiero
mexicano, a fin de procurar su estabilidad y correcto
funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y
equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en
protección de los intereses del público.

Tiene por objeto supervisar y regular, en el
ámbito de su competencia, a las entidades financieras en
México, a fin de procurar su estabilidad y correcto
funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y
equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en
protección de los intereses del público.
También tiene como finalidad supervisar y regular a las
personas físicas y morales, cuando realicen actividades
previstas en las leyes relativas al sistema
financiero.

Para el cumplimiento de sus objetivos la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores cuenta con las facultades que le
otorgan las leyes relativas al sistema financiero, así
como su propia Ley, las cuales se ejercen a través de los
siguientes órganos: Junta de Gobierno, Presidencia,
Vicepresidencias, Contraloría Interna, Direcciones
Generales y demás unidades administrativas
necesarias

Misión

Salvaguardar la estabilidad e integridad del sistema
financiero mexicano y fomentar su eficiencia y desarrollo
incluyente en beneficio de la sociedad.

Visión

Ser reconocida a nivel nacional e internacional como una
autoridad financiera confiable e innovadora.

Antecedentes

La creación del sistema financiero mexicano se
dio durante la última década del siglo XIX y la
primera del XX, cuando se establecieron ordenamientos para normar
a las diversas entidades que llevaban a cabo servicios
financieros, en forma no regulada hasta el momento.

Con la publicación de la Ley General de
Instituciones de Crédito, predecesora de la actual Ley de
Instituciones de Crédito, se estableció que la
vigilancia de dichas instituciones era responsabilidad de la
Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

En aquél entonces, la SHCP llevaba a cabo la
supervisión de las instituciones de crédito
mediante interventores designados para cada banco.

Más adelante, el 3 de noviembre de 1889, se
propuso sustituir a los interventores, que funcionaba sin
responsabilidad, armonía, ni coordinación, por una
sección de interventoría en el seno de la SHCP que
centralizara las funciones de intervención y vigilancia de
los bancos.

La unidad de interventora de la SHCP fue responsable por
la supervisión de las instituciones de crédito
hasta 1904, cuando se creó un organismo dependiente de la
misma Secretaría denominado Inspección General de
Instituciones de Crédito y Compañías de
Seguros.

Dicho organismo permaneció activo hasta el 30 de
octubre de 1915, fecha en que fue creada la Comisión
Reguladora e Inspectora de Instituciones de
Crédito.

Creación de la Comisión
Nacional Bancaria

Por Decreto del 24 de diciembre de 1924, se
creó la Comisión Nacional Bancaria (CNB),
respondiendo a la necesidad de que el organismo encargado de
llevar a cabo la supervisión de las instituciones
bancarias estuviera dotado de una competencia especializada,
organización administrativa propia así como un
amplia libertad funcional.

La CNB nace como órgano desconcentrado de la
SHCP, con las facultades necesarias para:

  • Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales
    relativas a la organización y operación del
    sistema bancario;

  • Proponer a la SHCP los criterios para la
    reglamentación de las operaciones bancarias en el
    país;

  • Practicar inspecciones a las
    instituciones;

  • Formular y publicar las estadísticas
    bancarias nacionales; entre otras

La evolución de las operaciones del sector
financiero durante las décadas de los cincuentas y los
sesentas provocó que se reformara la Ley Federal de
Instituciones de Fianzas, confiándole a la CNB la
inspección y vigilancia de las compañías
afianzadoras.

De este modo, las funciones de inspección y
vigilancia de las instituciones de seguros pasaron a ser
responsabilidad de la CNB, por lo cual desde esa fecha se
creó la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros
(CNBS).

Sin embargo, el 27 de diciembre de 1989, el Ejecutivo
Federal reformó la Ley Reglamentaria del Servicio
Público de Banca y Crédito, por virtud de la cual
se escindió la Comisión Nacional Bancaria y de
Seguros en dos Organismos denominados: Comisión Nacional
Bancaria y Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas.

Con esta reforma, la CNB adquirió facultades
adicionales entre las que destacan:

Imponer sanciones administrativas;

Aplicar a los servidores públicos de las
Sociedades Nacionales de Crédito las disposiciones y
sanciones previstas en la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos,

Determinar los requisitos mínimos para fungir
como director general de una institución de
crédito.

El 18 de julio de 1990, se promulgó la Ley de
Instituciones de Crédito confiriendo a la CNBV:

  • Facultades de supervisión sobre las
    sucursales de bancos extranjeros;

  • Se reforzaron sus facultades como órgano
    asesor de la Secretaría de Hacienda;

  • Se aumentaron las multas administrativas que
    podía imponer

  • Se le facultó para poder remover o suspender
    a los miembros del consejo de administración y al
    director general de los bancos, a

  • Se le otorgaron innumerables atribuciones de
    decisión.

Asimismo, la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras y las Reglas Generales para la Constitución y
Funcionamiento de Grupos Financieros otorgaron a la CNB
facultades de inspección y vigilancia sobre las Sociedades
Controladoras de Grupos Financieros.

Creación de la Comisión
Nacional de Valores

Aún cuando la correduría
mercantil tiene muy antigua presencia en el país, el
régimen aplicable a la correduría en títulos
de crédito se limitaba sólo a exigir la
expedición del título para llevar a cabo esa
actividad, sin regularla mayormente.

Por decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 16 de abril de 1946, se creó el
Organismo autónomo denominado Comisión Nacional de
Valores (CNV), con facultades, entre otras, para:

  • Aprobar el ofrecimiento de títulos y valores
    mexicanos;

  • Determinar con sujeción a las leyes
    respectivas, los títulos y valores que pudieran
    adquirir las Compañías de Seguros como
    inversión de sus reservas;

  • Aprobar o vetar, en su caso, la inscripción
    en bolsa de títulos o valores;

  • Aprobar el ofrecimiento al público de valores
    no registrados en bolsa.

Con la Ley del Mercado de Valores de 1975, la CNV se
fortalece y se impone mayor orden a las acciones del mercado a
través de la aplicación de auditorías y la
generación de nuevas regulaciones.

La Ley del Mercado de Valores:

  • Dotó al mercado de valores de mecanismos
    capaces de conocer con facilidad las características
    de los títulos objeto de comercio y los
    términos de las ofertas, demandas y
    operaciones;

  • Permitió poner en contacto de manera
    rápida y eficiente a oferentes y demandantes,
    así como dar a las transacciones liquidez, seguridad,
    economía y expedición;

  • Reguló de manera integral y
    sistemática las actividades de los intermediarios en
    operaciones con valores, títulos, bolsas y emisoras
    susceptibles de ser objeto de oferta
    pública.

En 1978 se consideró pertinente crear nuevos
instrumentos que facilitaran el crecimiento del mercado de
valores e hiciera posible avanzar en su modernización y
diseño; así que se requirió la
creación del Instituto para el Depósito de
Valores.

Fusión de la CNB y CNV

En virtud de los procesos de reforma e
integración a nivel mundial que nuestra economía
estaba viviendo al inicio de la década de los noventas, se
aplicaron diversas medidas con objeto de desarrollar un sistema
financiero más competitivo.

Entre estas medidas, destacan el restablecimiento del
régimen mixto de banca a través de la
desincorporación de las instituciones de banca
múltiple, la configuración de grupos financieros y
nuevas entidades, así como la apertura del sector
financiero a una mayor competencia, tanto interna como
externa.

En su dinámica, nuestro sistema financiero se
orientó hacia un esquema de banca universal al permitir la
prestación conjunta de una amplia gama de servicios, a
través de entidades financieras pertenecientes a un mismo
grupo.

También se otorgaron autorizaciones para la
constitución y operación de bancos, casas de bolsa
y otros intermediarios financieros, aumentando significativamente
el número de entidades que ofrecían productos y
servicios financieros, para atender las crecientes demandas de
financiamiento de nuestra economía.

Esta reestructura implicó la necesidad de contar
con mejores organismos y procedimientos de supervisión,
que permitieran medir en forma consolidada el estado en que de
las instituciones.

El 28 de abril de 1995, el congreso de la Unión
aprobó la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, consolidando en un solo órgano desconcentrado las
funciones que correspondían a la Comisión Nacional
Bancaria y a la Comisión Nacional de Valores.

La CNBV nace con el objeto de supervisar y regular, en
el ámbito de su competencia, a las entidades que conforman
al sistema financiero mexicano, a fin de procurar su estabilidad
y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el
sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su
conjunto, en protección de los intereses del
público.

La CNBV aglutina las funciones y facultades que
correspondían por un lado a la Comisión Nacional
Bancaria y por otro a la Comisión Nacional de Valores. De
este modo, la CNBV conserva plenamente las facultades de
autoridad que tenían las Comisiones supervisoras,
complementándolas con la de establecer programas
preventivos y de corrección endientes a eliminar
irregularidades en las entidades que supervisa.

Adicionalmente, conforme a lo previsto en las leyes que
regulan el sistema financiero, a la Comisión se le
atribuye la facultad de dictar normas prudenciales orientadas a
preservar la liquidez, la solvencia y la estabilidad de los
intermediarios. Tales regulaciones prudenciales son, entre otras,
las que se refieren a diversificación de riesgos,
capitalización y creación de provisiones
preventivas.

Reestructura de la CNBV

La CNBV trabaja constantemente para adecuar
su modo de operar con las necesidades de supervisión sobre
el sistema financiero, las cuales presentan un gran dinamismo
debido a la innovación que caracteriza al
sistema.

En línea con lo anterior, la CNBV
emprendió durante 2008 y 2009 un proceso de reestructura
interna que responde a esta necesidad de adecuar su
constitución y flujos de operación a la
composición actual del Sistema Financiero Mexicano
así como a las nuevas labores derivadas del entorno que se
enfrenta.

Mediante su nueva reestructura, aprobada y reflejada en
el Reglamento Interior de la CNBV 2009, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 12 de agosto de 2009, la
Comisión alinea su constitución a fin de hacer
frente a sus atribuciones y responsabilidades, entre otras, en
materia de:

– Supervisión Consolidada:

  • Las operaciones financieras realizadas por los
    Grupos Financieros se han vuelto cada día más
    complejas y especializadas.

  • Las tendencias en materia de regulación y
    supervisión a nivel internacional, se han adecuado a
    la conformación de los Grupos Financieros, resultando
    en una transformación de los esquemas de
    supervisión del sistema en su conjunto.

  • En línea con dicha tendencia, la reestructura
    de la CNBV previó la creación de una nueva
    Dirección General especializada en la
    supervisión de temas que se consideran delicados para
    la estabilidad de las instituciones supervisadas.

  • Con ello, el enfoque de la CNBV contiene un valor
    agregado a la supervisión vertical
    tradicional.

– Combate a la delincuencia organizada:

  • Reforzando las medidas para que las entidades
    financieras implementen mecanismos preventivos de control y
    de auditoría, encaminados a prevenir y detectar
    delitos cometidos con instrumentos monetarios o por medios
    electrónicos.

  • Verificando el cumplimiento de las disposiciones
    legales y administrativas en materia de prevención y
    detección de actos u operaciones con recursos de
    probable procedencia ilícita o para financiar el
    terrorismo, reforzando los trabajos tanto in-situ como
    extra-situ del área especializada para tal
    efecto.

  • Agilizando la atención de los requerimientos
    de información, documentación, aseguramiento y
    desbloqueo de cuentas, solicitados por las autoridades
    Judiciales, Hacendarias y Administrativas, salvaguardando los
    intereses de los usuarios de servicios financieros y
    cumpliendo con las disposiciones relativas al secreto
    bancario.

Investigaciones sobre posibles infracciones a la
normatividad:

  • ?Hacer frente a las labores de investigación
    que en fechas recientes se han vuelto parte cotidiana de las
    actividades de la CNBV.

  • Crear un equipo especializado en detección de
    Captación irregular sin detener las demás
    actividades ordinarias.

  • Contar con una organización tal que
    incremente la eficiencia en el uso de recursos, en esta y
    otras actividades.

  • Contar con personal suficiente para destinar a
    acciones de prevención y detección temprana de
    incumplimientos.

  • 8. BOLSA MEXICANA DE VALORES
    (BMV).

Misión

Ofrecer servicios integrales para la operación y
el desarrollo de los mercados financieros soportados en su
capital humano y en tecnología de vanguardia, buscando
siempre incrementar el valor para nuestros
accionistas.

Visión

Tener una posición de liderazgo en los mercados
financieros, en cuanto a servicio, rentabilidad e
innovación en cada uno de los segmentos que
participamos.

Importancia

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de
C.V. es una entidad financiera, que opera por concesión de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
con apego a la Ley del Mercado de Valores.

Derivado del seguimiento de las tendencias mundiales y
de los cambios que se han dado en la legislación, la Bolsa
Mexicana concluyó con el proceso de
desmutualización, convirtiéndose en una
empresa cuyas acciones son susceptibles de negociarse en el
mercado de valores bursátil, llevando a cabo el 13 de
junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de sus acciones
representativas de su capital social.

Funciones

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se
llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado
en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones
con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su
expansión y competitividad, a través de las
siguientes funciones:

ž Establecer los locales,
instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y
operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos
de crédito y demás documentos inscritos en el
Registro Nacional de Valores (RNV), así como prestar los
servicios necesarios para la realización de los procesos
de emisión, colocación en intercambio de los
referidos valores;

ž Proporcionar, mantener a
disposición del público y hacer publicaciones sobre
la información relativa a los valores inscritos en la
Bolsa Mexicana y los listados en el Sistema Internacional de
Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las
operaciones que en ella se realicen;

ž Establecer las medidas necesarias para que las
operaciones que se realicen en la Bolsa Mexicana por las casas de
bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean
aplicables;

ž Expedir normas que establezcan
estándares y esquemas operativos y de conducta que
promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de
valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas
disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias
para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la
Bolsa Mexicana

Las empresas que requieren recursos (dinero) para
financiar su operación o proyectos de expansión,
pueden obtenerlo a través del mercado bursátil,
mediante la emisión de valores (acciones,
obligaciones, papel comercial, etc.) que son
puestos a disposición de los inversionistas
(colocados) e intercambiados (comprados y vendidos) en la Bolsa
Mexicana, en un mercado transparente de libre competencia y con
igualdad de oportunidades para todos sus
participantes.

Órganos Intermedios de la Bolsa Mexicana de
Valores

Participar en el Mercado

Para realizar la oferta pública y
colocación de los valores, la empresa acude a una
casa de bolsa que los ofrece (mercado primario) al gran
público inversionista en el ámbito de la Bolsa
Mexicana. De ese modo, los emisores reciben los recursos
correspondientes a los valores que fueron adquiridos por los
inversionistas.

Una vez colocados los valores entre los
inversionistas en el mercado bursátil, éstos
pueden ser comprados y vendidos (mercado secundario) en la Bolsa
Mexicana, a través de una casa de bolsa.La Bolsa
Mexicana de Valores es el lugar físico donde se
efectúan y registran las operaciones que hacen las casas
de bolsa. Los inversionistas compran y venden acciones e
instrumentos de deuda a través de intermediarios
bursátiles, llamados casas de bolsa. Es muy
importante recalcar que la Bolsa Mexicana no compra ni vende
valores.

El público inversionista canaliza sus
órdenes de compra o venta de acciones a
través de un promotor de una casa de bolsa.
Estos promotores son especialistas registrados que han
recibido capacitación y han sido autorizados por la
CNBV. Las órdenes de compra o venta son entonces
transmitidas de la oficina de la casa de bolsa al mercado
bursátil a través del sofisticado Sistema
Electrónico de Negociación, Transacción,
Registro y Asignación (BMV-SENTRA Capitales) donde
esperarán encontrar una oferta igual pero en el sentido
contrario y así perfeccionar la
operación.

Una vez que se han adquirido acciones o
títulos de deuda, se puede monitorear su
desempeño en los periódicos especializados, o a
través de los sistemas de información impresos y
electrónicos de la propia Bolsa Mexicana de Valores
así como en el SiBOLSA.

¿Cuál es la importancia de una bolsa de
valores para un país?

Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones
que las sociedades establecen en su propio beneficio. A ellas
acuden los inversionistas como una opción para
tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando
los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a
los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo,
que generan empleos y riqueza.

Las bolsas de valores son mercados organizados que
contribuyen a que esta canalización de financiamiento se
realice de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y
transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente
por todos los participantes en el mercado.

En este sentido, la Bolsa Mexicana ha fomentado el
desarrollo de México, ya que, junto a las instituciones
del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia
la inversión productiva, fuente del crecimiento y del
empleo en el país.

Órganos Intermedios:

  • Comité de Auditoría

  • Comité de Prácticas
    Societarias

  • Comité de Admisión de
    Miembros

  • Comité de Listado de Valores de
    Emisoras

  • Comité de Vigilancia

  • Comité Disciplinario

  • Comité Normativo

  • Comité Técnico de
    Metodologías de Índices

  • Comité de Tecnología

HISTORIA

1850.- Negociación de primeros
títulos accionarios de empresas mineras.1867.- Se promulga
la Ley Reglamentaria del Corretaje de Valores.1880-1900.- Las
calles de Plateros y Cadena, en el centro de la Ciudad de
México, atestiguan reuniones en las que corredores y
empresarios buscan realizar compraventas de todo tipo de bienes y
valores en la vía pública. Posteriormente se van
conformando grupos cerrados de accionistas y emisores, que se
reúnen a negociar a puerta cerrada, en diferentes puntos
de la ciudad.1886.- Se constituye la Bolsa Mercantil de
México.1895.- Se inaugura en la calle de Plateros (hoy
Madero) el centro de operaciones bursátiles Bolsa de
México, S.A.1908.- Luego de periodos de inactividad
bursátil, provocados por crisis económicas y en los
precios internacionales de los metales, se inaugura la Bolsa de
Valores de México, SCL, en el Callejón de 5 de
Mayo.1920.- La Bolsa de Valores de México, S.C.L. adquiere
un predio en Uruguay 68, que operará como sede
bursátil hasta 1957.1933.- Comienza la vida
bursátil del México moderno. Se promulga la Ley
Reglamentaria de Bolsas y se constituye la Bolsa de Valores de
México, S.A., supervisada por la Comisión Nacional
de Valores (hoy Comisión Nacional Bancaria y de
Valores
).1975.- Entra en vigor la Ley del Mercado de
Valores
, y la Bolsa cambia su denominación a Bolsa
Mexicana de Valores, e incorpora en su seno a las bolsas que
operaban en Guadalajara y Monterrey.1995.- Introducción
del BMV-SENTRA Títulos de Deuda. La totalidad de
este mercado es operado por este medio electrónico.1996.-
Inicio de operaciones de BMV-SENTRA Capitales.1998.-
Constitución de la empresa Servicios de Integración
Financiera (SIF), para la operación del sistema de
negociación de instrumentos del mercado de títulos
de deuda (BMV-SENTRA Títulos de Deuda)1999.- El 11
de Enero, la totalidad de la negociación accionaria se
incorporó al sistema electrónico. A partir de
entonces, el mercado de capitales de la Bolsa opera completamente
a través del sistema electrónico de
negociación BMV-SENTRA Capitales.En este año
también se listaron los contratos de futuros sobre el IPC
en MexDer y el principal indicador alcanzó un
máximo histórico de 7,129.88 puntos el 30 de
diciembre.2001.- El día 17 de Mayo del 2001 se
registró la jornada más activa en la historia de la
Bolsa Mexicana de Valores estableciendo niveles récord de
operatividad.El número de operaciones ascendió a
11,031, cifra superior en 516 operaciones (+4.91%) respecto al
nivel máximo anterior registrado el día tres de
Marzo del 2000.2002.- El 1° de Enero del 2002 se constituye
la empresa de servicios Corporativo Mexicano del Mercado de
Valores, S.A. de C.V. para la contratación,
administración y control del personal de la Bolsa y de las
demás instituciones financieras del Centro Bursátil
que se sumaron a este proceso.

2008.- El día 13 de Junio de 2008,
la BMV cambia su razón a Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B.
de C.V, convirtiéndose en una empresa cuyas acciones son
susceptibles de negociarse en el mercado de valores
bursátil, llevando a cabo el 13 de junio de 2008 la Oferta
Pública Inicial de sus acciones representativas de su
capital social; cuya clave de pizarra a partir de esta fecha es
"BOLSA".

  • 9. CASA DE BOLSA

Las casas de bolsa son sociedades anónimas que
realizan operaciones para intermediar la oferta y la demanda de
valores, y administran carteras de valores propiedad de
terceros.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
se encarga de otorgar o revocar la autorización para
operar, de emitir reglas de carácter general y de realizar
la supervisión de dichas instituciones. Banco de
México, por su parte, emite diversas disposiciones
dirigidas a las casas de bolsa.

Las casas de bolsa están reguladas
por la Ley del Mercado de Valores (LMV), pudiendo realizar las
operaciones establecidas en el artículo 171 de dicha
Ley.

Cabe destacar que a partir de 1975, se implementó
una ley en el mercado de valores donde no se permiten como
agentes de valores a personas físicas. Los agentes de
valores autorizados para actuar como intermediarios solo pueden
ser sociedades anónimas constituidas.

De esta manera, las casas de bolsa son los únicos
intermediarios que tienen la facultad de concretar operaciones de
compra y venta de valores cotizados en la Bolsa.

Otra de las funciones de las casas de bolsa es
que actúan como consejeros de sus clientes, de tal manera
que las casas de bolsa ofrecen dos servicios, el de
intermediación y el de asesoría; claro que por
ambas se sobra una comisión.

Eventualmente las casas de bolsa tienen tenencia propia
de acciones y venden directamente acciones.

Diferencia entre banco y una casa de
bolsa

El banco es una institución financiera que
pretende captar recursos del público bajo diferentes
modalidades de plazo, dicho recursos a su vez son prestados a
plazos (a otros usuarios) que no tienen porqué coincidir
con los términos a los cuales los capto, de ahí que
los bancos constantemente transforman activos
financieros
.

La función de las casas de bolsa es diferente
pues se encargan de facilitar el contacto y el intercambio entre
los poseedores de las acciones y los posibles compradores de
éstas, es decir, se dedican a la transmisión de
activos financieros
.

Actualmente están en
operación las casas de bolsa siguientes:

Monografias.comABN Amro Securities (México), S.A.
de C.V., Casa de BolsaMonografias.comAcciones y Valores Banamex, S.A. de C.V., Casa
de Bolsa, Integrante del Grupo Financiero BanamexMonografias.comActinver Casa de Bolsa, S.A.
de C.V.Monografias.comBanc of
América Securities, Casa de Bolsa, S.A. de C.V., Grupo
Financiero Bank of AméricaMonografias.comBarclays Capital Casa de Bolsa, S.A. de
C.V.Monografias.comBase
Internacional Casa de Bolsa, S.A de C.V.Monografias.comBullTick Casa de Bolsa, S.A. de
C.V.Monografias.comCasa de Bolsa
Arka, S.A. de C.V.Monografias.comCasa de Bolsa BBVA-Bancomer, S.A. de
C.V.Monografias.comCasa de Bolsa
Banorte, S.A. de C.V., Grupo Financiero BanorteMonografias.comCasa de Bolsa Credit Suisse
(México), S.A. de C.V., Grupo Financiero Credit Suisse
(Mexico)Monografias.comCasa de
Bolsa Finamex, S.A.B. de C.V.Monografias.comCasa de Bolsa Multiva, S.A. de C.V., Grupo
Financiero MultivaMonografias.comCasa de Bolsa Santander, S.A. de C.V., Grupo
Financiero SantanderMonografias.comDeustche Securities, S.A. de C.V., Casa de
BolsaMonografias.comGBM Grupo
Bursátil Mexicano, S.A. de C.V., Casa de Bolsa, Grupo
Financiero GBMMonografias.comHSBC
Casa de Bolsa, S.A. de C.V., Grupo Financiero HSBCMonografias.comING (México), S.A. de
C.V., Casa de Bolsa, ING Grupo FinancieroMonografias.comIXE Casa de Bolsa, S.A. de C.V., IXE Grupo
FinancieroMonografias.comInteracciones Casa de Bolsa, S.A. de C.V.,
Grupo Financiero InteraccionesMonografias.comIntercam Casa de Bolsa, S.A. de C.V.Monografias.comInversora Bursátil,
S.A. de C.V., Casa de Bolsa, Grupo Financiero InbursaMonografias.comInvex Casa de Bolsa, S.A. de
C.V., Grupo Financiero InvexMonografias.comJ.P. Morgan Casa de Bolsa, S.A. de C.V., J.P.
Morgan Grupo FinancieroMonografias.comMasari Casa de Bolsa, S.A.Monografias.comMerrill Lynch México,
S.A. de C.V., Casa de BolsaMonografias.comMonex Casa de Bolsa, S.A. de C.V.Monografias.comMorgan Stanley México
Casa de Bolsa, S.A. de C.V.Monografias.comProtego Casa de Bolsa, S.A. de C.V.Monografias.comScotia Inverlat,Casa de
Bolsa, S.A. de C.V., Grupo Financiero Scotiabank
InverlatMonografias.comUBS Casa de
Bolsa, S.A. de C.V.Monografias.comValores Mexicanos Casa de Bolsa, S.A. de
C.V.Monografias.comValue, S.A. de
C.V., Casa de Bolsa, Value Grupo FinancieroMonografias.comVanguardia Casa de Bolsa,
S.A. de C.V.Monografias.comVector
Casa de Bolsa, S.A. de C.V.

  • 10. INSTITUTO PARA EL DEPOSITO DE
    VALORES (INDEVAL).

MISIÓN

Prestar al sistema financiero los servicios de
interés público de guarda, custodia,
administración, compensación y liquidación
de valores, en un ámbito de máxima confianza y
seguridad.

Buscar que las necesidades de los clientes sean
cubiertas mediante servicios transparentes y efectivos y con
altos estándares de calidad.

Para cumplir con su misión, el INDEVAL debe
apoyarse en la solidez financiera, en tecnología
apropiada, en la adopción y desarrollo de las mejores
prácticas de la industria y en su capital
humano.

VISIÓN

El INDEVAL debe desarrollarse anticipándose al
crecimiento y ampliación del Sistema Financiero Mexicano.
Debe ser reconocido internacionalmente como un depósito
central de valores que ofrece una óptima relación
entre el costo y la calidad de sus servicios.

EL INDEVAL es la Institución privada que cuenta
con autorización de acuerdo a la Ley, para operar como
Depósito Central de Valores, proporcionando los siguientes
servicios:

Monografias.com

Mercado de
Valores

Representa derechos parciales de
propietario sobre cierta sociedad («acciones»), o
algún título de crédito u obligación,
con características y derechos estandarizados (cada valor
de una emisión dada tiene el mismo monto nominal, el
derecho al mismo tipo de dividendos, cotizado sobre la misma
línea en la bolsa, etc.).

Los documentos necesarios para ejercer el
derecho literal y autónomo que ellos se
consignan.

  • Documentos necesarios: reúne
    ciertos requisitos; en consecuencia, no será
    título valor cualquier documento.

  • Derecho literal: es lateralizado, lo
    que significa que sólo lo que está en el
    título mismo es lo que puede invocarse como
    derecho.

  • Derecho autónomo: es el que se
    puede ejercer libremente, sin que puedan oponerse excepciones
    no vinculadas directamente al tenedor del
    título.

Documento mercantil en el que está
incorporado un derecho privado patrimonial, por lo que el
ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente
a la posesión del derecho. Es también un documento
de contenido crediticio en el que se incorpora un derecho literal
y autónomo. A todo documento necesario para el ejercicio
del derecho reflejado en él.

Existen varios tipos. Los más
reconocidos son:

  • La letra de cambio

  • El cheque

  • El pagaré

Características

  • Formalismo: se deben cumplir los
    requisitos que señala la ley, la falta de uno de ellos
    puede determinar la ineficacia del título. La
    importancia del formulismo en los títulos valores es
    que, en tanto estos se emiten con arreglos a tales
    formalidades, tanto quienes los transmitan como quienes los
    adquieran, sabrán sin lugar a duda, el derecho que
    están entregando o están revisando.

  • Incorporación: quien posee un
    título valor, es dueño del derecho contenido en
    él (se dice que el derecho se incorpora al
    título porque el título «es» el
    derecho).

  • Legitimación: la persona queda
    legalmente facultada, por el solo hecho de la tenencia, a
    ejercer el derecho incorporado en el título
    (títulos al portador); o por constar como titular del
    derecho incorporado al título (títulos
    nominativos).

  • Literalidad: determina el alcance y
    modalidad de los derechos y obligaciones consignadas a
    el.

  • Autonomía: el poseedor ejercita
    un derecho propio que no puede ser restringido o destruido
    del banco bicentenario.

Requisitos

Entre los requisitos más resaltantes
y necesarios, tenemos:

  • El nombre del título valor de
    que se trate.

  • La fecha y el lugar de
    creación.

  • Las prestaciones y derecho que el
    título confiera.

  • El lugar de cumplimiento o ejercicio de
    las mismas.

  • La firma de quien lo expide.

Los títulos valores son negociables
y fungibles, lo que los hace aptos a ser cotizados en las bolsas
de valores.

Los títulos valores se diferencian
de los títulos ejecutivos, un título valor es un
título ejecutivo, pero un título ejecutivo no es un
título valor. Para que sea título valor se requiere
que aplique la ley de circulación (endosos).

  • 12. ¿QUE DIFERENCIA EXISTE
    DE INVERTIR EN EL MERCADO DE VALORES E INVERTIR EN UN
    BANCO?

La banca comercial y la banca de inversión son
dos negocios bastante más diferentes de lo que
puede parecer a simple vista.

La banca comercial es la más conocida por
el gran público, la que se realiza a través de las
típicas sucursales bancarias. Su negocio principal
consiste en pagar por el dinero que depositan sus clientes y
cobrar por los créditos que concede. La diferencia entre
lo que cobra y lo que paga debe ser positiva, ya que ahí
reside su beneficio más básico. A esto se le
añaden normalmente otro tipo de operaciones como las
tarjetas de crédito, transferencias, avales, comisiones
por fondos de inversión y planes de pensiones,
intermediación bursátil, etc.

La banca de inversión se dedica a sacar
empresas a Bolsa, diseñar y ejecutar OPA's, fusiones,
ventas de divisiones enteras entre empresas, emisiones de bonos,
operaciones de trading de gran volumen en los mercados
financieros, etc. No tiene una gran red de sucursales, sino unas
pocas oficinas de gran tamaño.

Los beneficios de la banca comercial son muy
estables. Es extremadamente difícil que la banca
comercial entre en pérdidas. Si en un país la banca
comercial pierde dinero de forma generalizada la situación
de ese país es el caos total.

Los beneficios de la banca de inversión,
en cambio, son mucho más inestables. En los
momentos buenos de la economía la banca de
inversión gana mucho más dinero que la banca
comercial, pero en los momentos de desaceleración la banca
de inversión puede sufrir grandes caídas de
beneficios e incluso entrar en pérdidas. Que la banca de
inversión entre en pérdidas en un país no
significa que ese país esté hundido. Es
relativamente normal en momentos de desaceleración
económica. La evolución de los beneficios de la
banca de inversión es muy cíclica, más
parecida a la evolución de la empresas químicas,
por ejemplo, que a la de los bancos comerciales.

Invertir en Banco Popular, por ejemplo, es algo muy
distinto a invertir en Merrill Lynch, a pesar de que a ambos se
les denomine como "bancos". En España no hay bancos puros
de inversión. Algunos bancos españoles, como
Santander y BBVA, tienen divisiones de banca de inversión
pero tienen un tamaño pequeño en
comparación con el tamaño total del banco.
Además, el tipo de banca de inversión que realizan
es menos arriesgado y menos cíclico que el de los bancos
de inversión estadounidense. Por ejemplo, sus posiciones
de trading tienen un riesgo muy bajo en comparación con
las de los bancos americanos.

Un inversor debe pensar en los bancos comerciales y en
los bancos de inversión como en dos tipos totalmente
distintos de empresas. De la misma forma que no se incluye
en la misma categoría a las empresas químicas y a
las eléctricas, estos dos tipos de empresas (bancos
comerciales y bancos de inversión) no deben considerarse
incluidos en una misma categoría de "bancos".

Definiciones

No existe una definición concreta de la
diferencia, de hecho podemos considerar lo siguiente para el
propósito de explicarla tanto para los productos,
servicios e instrumentos, como para las instituciones que los
ofrecen o donde se pueden adquirir:

Ahorro.- Cantidad de dinero, usualmente llamada
capital, guardado para un uso posterior. Como se busca conservar
un capital se desea que la forma en que se guarda
(colchón, alcancía, banco,…) no tenga
riesgo.

Inversión.- Cantidad de dinero que en
lugar de sólo guardarla se busca incrementarla, es decir
que valga más que el capital original. Para poder lograr
este incremento el dinero se deposita con mayor riesgo que cuando
solamente se ahorra.

No existe una frontera definida entre "ahorro" e
"inversión" por lo que se deben tomar algunos elementos
para ajustarse a las necesidades particulares de cada persona,
entre los elementos más fáciles de mencionar
están:

Seguridad: Está directamente relacionada
con la confianza o garantía de que los depósitos de
ahorro o inversión serán devueltos. Actualmente
sólo las operaciones con bonos del ahorro nacional que
realiza el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros
(Bansefi) cuentan con garantía de pago incondicional del
Gobierno Federal. Los bancos comerciales nacionales hasta
determinada cantidad a través del seguro de
depósito con el IPAB (Instituto para la Protección
al Ahorro Bancario), aseguran devolver los depósitos
iniciales más sus intereses. En el resto de las
instituciones financieras o instrumentos siempre existirá
la posibilidad de no recuperar el capital inicial ahorrado o
invertido.

Riesgo: Está relacionado con la ocurrencia
de ciertos eventos que afectan la capacidad de obtener el ahorro
o la inversión deseados, y en ocasiones la pérdida
de éstos, los principales riesgos son:

  • Del sistema (sistémico o
    sistemático):
    Significan aquellos eventos como la
    inflación, la devaluación, la situación
    económica, las fallas en la protección al
    consumidor, etc., entre otras circunstancias, en que
    está involucrado todo el país y que no pueden
    eliminarse independientemente de la institución en
    dónde se tenga invertido en el sistema
    financiero.

  • De mercado: Significa aquellas situaciones
    del mercado financiero que afectan de forma generalizada. Por
    ejemplo, si baja la bolsa de valores se ve afectado todo el
    mercado de valores; si se incrementa la tasa de
    interés se afecta el mercado de financiamiento; el
    contar o no con un seguro de depósito o
    garantía de pago para los instrumentos operados, etc.
    Este riesgo se disminuye mediante la diversificación
    de las inversiones en diferentes mercados o tipos de
    instituciones.

  • De crédito (default o
    incumplimiento):
    Es cuando el responsable deja de
    cumplir sus obligaciones, en este caso el pago de intereses o
    la devolución del capital ahorrado o invertido en el
    tiempo establecido. Este riesgo disminuye con la
    diversificación del portafolio de
    inversiones.

  • De precio / interés: Significa que
    el precio o el interés pueden bajar o subir en contra
    de nuestras expectativas; por ejemplo, en el caso de un
    préstamo sería un riesgo que la tasa de
    interés subiera, mientras que en un depósito de
    ahorro el riesgo sería que la tasa de interés
    bajara; en el mercado de valores para un tenedor de un papel
    el riesgo es que el título adquirido baje de precio,
    etc.

  • De bursatilidad / liquidez: Es cuando no
    podemos cambiar un valor o instrumento financiero por su
    equivalente en dinero u otro bien. Por ejemplo, que no haya
    compradores para los títulos que tiene, que no pueda
    disponer del dinero invertido a plazo, que sea mucho el
    diferencial entre el precio de compra y el de venta (spread),
    etc.

  • De robo: En caso de mantener el ahorro en
    casa, pueden sustraernos el efectivo; o en caso de hacer
    depósitos a nombre distinto del de la
    institución sin recabar el recibo, puede darse la
    situación que no estén siendo abonados a su
    cuenta. Se refiere a un manejo físico inadecuado del
    dinero.

  • Volatilidad: Grado en que varía o
    fluctúa el precio o interés del instrumento a
    través del tiempo. Se relaciona de forma muy cercana
    con el riesgo, pues implica la probabilidad de que suceda un
    evento que afecte el valor final del depósito de
    ahorro o la inversión.

Consejos para ahorrar o invertir

Monografias.com

Instituciones para ahorro y para
inversión

Monografias.com

El criterio utilizado para agruparlas como ahorro o
inversión está en función de la seguridad
que ofrece la institución o el medio financiero: Mayor
seguridad = ahorro | Menor seguridad =
inversión

Mercado de
Capitales

  • 13. INDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES
    (IPC).

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es el
principal indicador de Mercado Mexicano de Valores; expresa el
rendimiento del mercado accionario en función de las
variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y
representativa del conjunto de Emisoras cotizadas en la Bolsa,
basado en las mejores prácticas
internacionales.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), con
base octubre de 1978, tiene como principal objetivo, constituirse
como un indicador representativo del Mercado Mexicano para servir
como referencia y subyacente de productos financieros.

EJEMPLO DE GRAFICA DEL IPC

Monografias.com

  • 14. DIVIDENDO.

Es la retribución a la inversión que se
otorga en proporción a la cantidad de acciones
poseídas con recursos originados en las utilidades de la
empresa durante un periodo determinado y podrá ser
entregado en dinero o en acciones. La decisión de pagar
dividendos a los accionistas es adoptada por la Asamblea General
la que a su vez indica la periodicidad y forma de pago de los
mismos.

Los dividendos podrán ser repartidos en dinero o
en acciones. Si se reparten en dinero, por cada acción
poseída se recibirá cierta cantidad de dinero, la
cual será determinada por la asamblea General de
Accionistas. Si se reparten dividendos en acciones, se
recibirá una (1) acción por cada X acciones
poseídas (ejemplo, se recibirá una (1)
acción por cada cien (100) poseídas).

La repartición de dividendos se decide anualmente
en la Asamblea General Ordinaria. Los dividendos serán
cero (0) si se decide no decretar dividendos. Así mismo,
si se decretan dividendos, su valor puede ser tanto como la
Asamblea disponga dependiendo de las utilidades de la
compañía y las reservas que la misma
posea.

En derecho mercantil societario, el término
dividendo puede tener dos acepciones distintas, pudiendo
distinguirse el dividendo activo del dividendo pasivo.

Clases de dividendo

Por un lado, el dividendo activo, es la
parte del beneficio obtenido por las sociedades mercantiles cuyos
órganos sociales acuerdan que sea repartido entre los
socios de las mismas. Es decir, una vez acordado su reparto, es
un crédito del socio frente a la sociedad. De otro lado,
el dividendo pasivo es el crédito que
ostenta la sociedad mercantil frente al socio, por la parte del
capital social que suscribió y que se comprometió a
desembolsar. La diferencia entre las aportaciones y el desembolso
inicial de los accionistas.

Política empresarial de
dividendos

El objetivo financiero de la empresa es aumentar el
valor de mercado de las acciones. Todas las empresas tienen que
formular su propia política de dividendos, incluido el
caso extremo de aquellas que excepcionalmente deciden no pagar
ningún dividendo. Los principios generales que establecen
esta política son:

  • La cuestión fundamental es la capacidad de la
    empresa de generar beneficios y el riesgo a que están
    sujetos los mismos y es tan importante la política de
    dividendos.

  • Usualmente cuando una empresa dispone de muchas
    oportunidades de inversión disminuye el coeficiente de
    reparto de dividendos.

  • No conviene sorprender a los accionistas con cambios
    imprevistos en la cuantía de los
    dividendos.

Aplicaciones de la política de
dividendos

  • Dividendo anual constante. El exceso de beneficios
    sirve para dotar una cuenta de reservas que puede servir en
    ejercicios en que no fuera suficiente el beneficio obtenido
    para el pago del dividendo constante.

  • Porcentaje fijo sobre los beneficios del
    ejercicio.

  • Arbitrarios según las situaciones y
    conveniencias de la empresa. Puede existir como variante el
    pago de un dividendo mínimo que se completa en su caso
    por la entrega de acciones liberadas o dividendos
    extraordinarios.

  • 15. HECHO; POSTURA; LOTE; PUJA;
    PICO.

Hecho: Operación de compra-venta de
valores ejecutada a través de los sistemas
electrónicos de negociación BMV-SENTRA.

Postura: Oferta para comprar o vender un
número determinado de acciones a un precio determinado,
que es ingresado al BMV-SENTRA Capitales por un operador de una
casa de bolsa.

Lote: Cantidad mínima de títulos
que convencionalmente se intercambian en una
transacción.

Puja: Importe mínimo en el que puede
variar el precio unitario de cada título. Se expresa como
una fracción del precio de mercado o valor nominal de
dicho título. Para que sea válida, una postura que
pretenda cambiar el precio vigente de cualquier titulo lo debe
hacer cuando menos por el monto de una puja.

Pico: Cantidad de títulos menor a la
establecida por un lote. Las transacciones de picos deben
efectuarse al último precio registrado y están
sujetas a reglas particulares de operación.

  • 16. COMISION POR COMPRA Y VENTA DE
    ACCIONES

Invertir en Bolsa tiene un costo muy
pequeño en comparación con otro tipo de
inversiones como los inmuebles. Las comisiones que
deberá pagar son:

  • Comisiones de compra/venta: Cada vez que
    compre o venda acciones deberá pagar, aproximadamente,
    entre un 0,20% y un 0,60% del importe de la operación,
    dependiendo del bróker que utilice y del importe de la
    operación. Cuanto mayor sea el importe menor
    será el porcentaje que tenga que pagar como
    comisión. Realmente hay que pagar 2 comisiones, una al
    bróker y otra a la Bolsa donde se negocian las
    acciones. La estimación del 0,20%-0,60% es la suma de
    estas 2 comisiones.

  • Comisiones de mantenimiento: Por tener las
    acciones depositadas el bróker cobra una
    comisión. Es bastante más baja que las
    comisiones de compra/venta. Algunos brokers la cobran de
    forma trimestral y otros de forma semestral. Como
    orientación puede ser alrededor de 4-10 euros por
    valor al año, e incluso las hay bastante más
    baratas.

  • Comisión por cobro de
    dividendos: Cada vez que cobre un dividendo el
    bróker le cobrará una comisión. El
    mínimo puede oscilar entre unos pocos céntimos
    y alrededor de 1 euro, dependiendo del
    bróker.

  • Comisiones por ampliaciones de capital, splits,
    etc.: Si una empresa realiza alguna de estas operaciones el
    bróker le cobrará una comisión. Tienen
    un importe bajo, similar a un cobro de dividendo.

  • Traspaso de las acciones de un bróker
    a otro: Si traspasa las acciones de un bróker a otro
    el bróker antiguo le cobrará una
    comisión por la operación. Esta comisión
    es más cara que las anteriores, pudiendo estar
    alrededor de 30-35 euros por valor. En ocasiones el
    bróker nuevo le entrega una cantidad similar a la
    comisión que le cobra el bróker antiguo, pero
    esto depende de ofertas, su calidad como cliente,
    etc.

  • 17. BURSATILIDAD.

Se denomina bursatilidad a la facilidad que tiene cierto
valor para comprarse o venderse, en comparación con el
número total de títulos operados en un cierto
tiempo. La bursatilidad accionaria se refiere al desempeño
que presenta una determinada acción en el mercado, durante
un periodo de 6 meses. La dinámica de las acciones se mide
por medio del Índice de Bursatilidad Accionario
(IBA).

El índice de bursatilidad de las acciones las
clasifica en cuatro estratos o niveles:

  • Acciones de bursatilidad Alta

  • Acciones de bursatilidad Media

  • Acciones de bursatilidad Baja

  • Acciones de bursatilidad Mínima

¿Cuáles son las acciones más
bursátiles? La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) asigna a
cada nivel un porcentaje de acciones del total que se manejan.
Anteriormente solía asignarse un espacio del 20% del total
para las acciones de bursatilidad alta y otro 20% para las de
bursatilidad media, un 30% a las de baja y otro tanto a las de
mínima bursatilidad. Sin embargo, a partir del 1° de
septiembre de 2008, entraron en vigor nuevas regulaciones que
asignan un 25% equitativo a cada uno de los rubros.

Lo anterior resulta importante puesto que significa un
aumento en la facilidad con que se operan las acciones y, en
consecuencia, un alza en las transacciones que se manejan en la
BMV.

Entre las emisoras de Bursatilidad Alta que maneja la
Bolsa Mexicana de Valores pueden enlistarse:

Alfa A – Amtel A1 – Amx L

Amexico A – Ara – Arca

Asur B – Bimbo A – Cemex CPO

CICSA B1 – Comerci UBC – Elektra – Femsa UBD – Gcarso A1
– Geo B

GFnorte O – GFinbur O – GMexico B

GModelo C – Gruma B – Homex

ICA – ICH B – IDEAL B

Kimber A – Naftrac 02 – Pe&oles

Sare B – Soriana B – Telecom A1

Telmex L – Tlevisa CPO – Tvaztca CPO

Urbi – Vitro A – Walmex V

Como ejemplos de empresas que presentan una Bursatilidad
Media tenemos: Alsea – Axtel – BBVA

C – CIE – Gap

Gcc – GFamsa – CMoctez

Contal – GSanborn – Imsa

KOF – Mexichem – Pasa

Pinfra – San TS

Nota: los datos anteriores se basan en
información sobre el comportamiento de las acciones en el
tercer trimestre del 2008.

Conocer la bursatilidad de las acciones nos permite
saber con qué facilidad se puede encontrar un comprador o
vendedor de dichos títulos. Esto es de gran relevancia
para nuestras inversiones puesto que lo más recomendable
es, por lo general, adquirir títulos accionarios que
puedan comprarse y venderse fácilmente. Asimismo, el
índice de bursatilidad nos permite analizar el grado de
volatilidad de una empresa, puesto que la regla dice que a mayor
bursatilidad de acciones, menor volatilidad.

De lo anterior podemos derivar que si tenemos
interés en nuestras finanzas y, en particular si tenemos
inversiones en la bolsa o bien estamos considerando la
posibilidad de tenerlas, es importante mantenerse informado sobre
las emisoras o empresas con mayores y menores grados de
bursatilidad.

La bursatilidad es importante al momento de planear
nuestro portafolio de inversiones, donde el monto, tiempo,
rendimiento y liquidez, son los factores que debemos considerar
para invertir según nuestros objetivos y
disposición económica.

Como sabemos, participar en la Bolsa Mexicana de Valores
requiere de un conocimiento profundo de su operación, por
lo que recomendamos considerar la asesoría especializada
de un asesor, ya que lo mencionado en el presente artículo
tiene como objetivo exclusivamente la introducción al tema
de la bursatilidad. Recordemos que los índices de
bursatilidad no son estables, y pueden variar de tiempo en tiempo
dependiendo de las condiciones del mercado.

  • 18. ORDENES EN FIRME Y CRUZADAS EN EL
    SENTRA CAPITALES.

Operación en firme: por medio de la cual el
operador llena una ficha y la entrega al corro respectivo (Los
corros son las unidades oficiales de registro de todas las
operaciones de compra-venta y reporto de títulos
efectuados en el piso de remates. Cada corro tiene asignados
determinados títulos y modalidades operativas, sin que se
pueda registrar una transacción en un corro distinto al
que corresponda, indicando si compra o vende, tipo de valor,
clave de la emisora, serie, volumen, precio y vigencia de la
oferta.

Estas posturas se registrarán en secuencia
cronológica y se dará prioridad al mejor precio
ofrecido. Si coinciden las condiciones especificadas en una orden
en firme de compra y otra de venta, la negociación queda
automáticamente concertada o "cerrada".

El agente que desee cerrar una operación en
firme, lo hará de viva voz en el corro respectivo de la
emisora y expresará:

"cierro comprando" o "cierro vendiendo"; enseguida
señalará la emisora, serie volumen y precio a
negociar y firmará la orden respectiva.

Operación cruzada: cuando una Casa de Bolsa
reúne órdenes de compra y venta de distintos
clientes y éstas coinciden en la emisora, serie, cantidad
y precio, el operador de piso podrá realizar una
operación de cruce, para lo cual la anunciará en el
corro respectivo ante un juez de cruce, quien validará los
datos de la operación.

El procedimiento de registro consiste en que el operador
en la sección respectiva toca un timbre, que conecta una
luz verde instalada en la parte superior del piso y menciona por
micrófono "orden cruzada", emisora, serie, precio, "doy o
tomo" y la cantidad que desea cruzar. Una vez efectuado el cruce,
el operador llena una ficha de compra-venta con los datos de la
operación anunciada y la entrega al juez de cruce del
módulo.

Mercado de
dinero

  • 19. RIESGO CREDITO.

El riesgo de crédito es la posibilidad de
pérdida económica derivada del incumplimiento de
las obligaciones asumidas por las contrapartes de un contrato. El
concepto se relaciona a instituciones financieras y bancos pero
se puede extender a empresas, mercados financieros y organismos
de otros sectores.

Por ejemplo, el emisor de un bono puede no pagar el
capital y los intereses a tiempo incumpliendo el contrato y
generando una pérdida para el inversor. En este sentido,
los bonos gubernamentales tienen mucho menor riesgo que los bonos
emitidos por empresas, pues ante dificultades, el gobierno puede
recuperarse mucho más fácilmente que una
empresa.

Lo tipos de riesgo de
crédito

El riesgo de crédito puede clasificarse
atendiendo a varios créditos. Una clasificación
sería en función de quién soporta el riesgo.
De este modo, los tipos de riesgo de crédito
serían:

Riesgo de crédito soportado por
personas físicas

Los individuos, y no sólo entidades financieras y
empresas, están expuestas y asumen riesgo de
crédito en muchas de sus actividades diarias. Por ejemplo,
al depositar su dinero en un banco, cuándo se asumen
obligaciones contractuales para realizar un depósito (por
ejemplo al realizar un contrato de alquiler) o simplemente al
trabajar por cuenta ajena pues se asume el riesgo de que la
empresa o pagador no haga efectivo su salario.

En algunos países existen medidas para limitar el
riesgo de crédito de individuos o personas físicas
ante depósitos bancarios o para proteger el impago de
salarios. Por ejemplo en España existe el Fondo de
garantía de Depósitos y el Fondo de Garantía
Salarial.

Riesgo de crédito soportado por las
empresas

El principal riesgo de crédito que asumen las
empresas es la venta a plazo en la que asume el riesgo de que el
cliente que ha comprado una mercancía finalmente no pague.
En este sentido, la mayoría de empresas cuenta, o
contratan servicios externos, con departamentos de
valoración del riesgo que estudian la viabilidad de venta
a plazo a cada cliente.

Riesgo de crédito soportado por
instituciones financieras

Una de las actividades cotidianas de bancos e
instituciones financieras son la concesión de
créditos a clientes, tanto individuales como corporativos.
Estos créditos pueden ser en forma de préstamos o
líneas de crédito (como tarjetas de crédito)
y otros productos. La entidad financiera asume el riesgo de que
el deudor incumpla el pago de su deuda e intereses pactados. Los
bancos suelen exigir ciertas garantías e imponen ciertas
clausulas adicionales que varían según la
valoración de riesgo del cliente; así por ejemplo
pueden cobrar unos tipos de interés más altos para
clientes con más riesgo o pueden imponer un límite
de endeudamiento a empresas a las que se les ha concedido un
crédito.

  • 20. RIESGO MERCADO (TASAS).

Es el riesgo derivado de la variación en el
precio de un activo financiero causado por las variaciones
adversas en los factores de riesgo dados por el mercado (tasa de
interés, tipo de cambio, cotizaciones de acciones, precio
de mercancías, volatilidades, variables
macroeconómicas, (entre otros)El riesgo de que el valor de
títulos de renta fija (bonos, obligaciones,
préstamos, etc.) vaya a cambiar debido a un cambio en el
nivel absoluto del tipo de interés, en el diferencial dos
tipos de interés, en la curva de rendimiento o en
cualquier otro aspecto relacionado con los tipos de
interés. Estos cambios suelen afectar a los valores de
forma inversa, ante un aumento de tipos de interés
disminuye el precio del título y viceversa, y se puede
reducir mediante la diversificación o con estrategias de
cobertura.

El riesgo de tipos de interés afecta al valor de
bonos de manera más directa que al valor de acciones y es
un riesgo importante para todos los titulares de bonos. Si las
tasas de interés suben, los precios de los bonos caen y
viceversa. En general, el riesgo de tipo de interés
aumenta con el tiempo de duración del
título.

Ejemplo:

Se emite un bono al 5% de interés a un
determinado precio. Si el tipo de interés del mercado cae
hasta el 3%, el precio del bono subirá ya que ofrece una
mayor tasa de retorno respecto al mercado (5% el bono, 3% el
mercado). Por el contrario, si el tipo de interés del
mercado sube al 7%, el precio del bono caerá ya que ofrece
menos retorno que el mercado y es menos atractivo para los
inversores.

La posibilidad que el valor de los activos o de los
ingresos sean erosionados por inflación (alza del costo de
mercancías y de servicios). Se mencionan riesgos de
inflación en relación con fondos conservadores de
renta fija. Aunque los fondos de deuda pueden minimizar la
posibilidad de perder el capital, exponen al inversionista a
riesgos de inflación.

En realidad, las inversiones bancarias casi siempre han
pagado menos que la inflación. Y tradicionalmente los
Cetes (que son los "pagarés" emitidos por el Gobierno
Federal y en los que invierten los ricos y as grandes
tesorerías de empresas) han pagado tasas muy en
línea con la inflación, ligeramente superiores
(aunque también en ciertos periodos han pagado
menos).

Por ello, la inflación es uno de los aspectos
más importantes a considerar, sin importar el o los
instrumentos en que uno invierta.

Siempre enfrentamos el riesgo de que nuestro dinero no
crezca lo suficientemente rápido como para contrarrestar,
por lo menos, los efectos de la inflación. Si uno invierte
en instrumentos que, a través de los años, ofrecen
rendimientos inferiores que la inflación, cuando lo
retiremos nuestro dinero tendrá un poder de compra mucho
menor: inflación y riesgo entonces son conceptos
íntimamente ligados.

Por eso siempre he dicho que nuestro dinero no
está seguro en la mayoría de los pagarés
bancarios.

Para evaluar qué tan alta o baja es una tasa de
interés, debemos siempre compararla con la
inflación esperada. Por ejemplo, actualmente en
México se espera una inflación ligeramente arriba
del 4% anual. Por lo que si encontramos un instrumento que nos
pague el 5% – estaremos obteniendo una tasa real (adicional
a la inflación) del 1%.

En general, las inversiones a tasa fija, como
mencionado, en el mejor de los casos pagarán rendimientos
ligeramente superiores a la inflación. Es decir, el poder
adquisitivo de nuestro dinero no crecerá (o lo hará
ligeramente).

Por esta razón, cuando invertimos a largo plazo,
es importante incorporar en nuestro portafolio instrumentos de
renta variable, siempre atendiendo a nuestra tolerancia al
riesgo. Es la única manera de lograr un crecimiento real
de nuestro patrimonio en el largo plazo.

  • 22. DETERMINACION DE LA "TASA PRIMARIA" EN EL
    GOBIERNO; Y LAS EMPRESAS.

Es el porcentaje que fija el Banco de
México vía subasta, al momento de realizar la
emisión de un instrumento de captación
financiera.

Los títulos se colocan mediante subasta, en la
cual los participantes presentan posturas por el monto que desean
adquirir y el precio que están dispuestos a pagar. Las
reglas para participar en dichas subastas se encuentran descritas
en la Circular 5/2012 emitida por el Banco de México y
dirigida a las instituciones de crédito, casas de bolsa,
sociedades de inversión, sociedades de inversión
especializadas de fondos para el retiro y a la Financiera
Rural.

Cabe destacar que en muchas ocasiones el Gobierno
Federal ofrece en las subastas primarias títulos emitidos
con anterioridad a su fecha de colocación. En estos casos,
las subastas se realizan a precio limpio (sin intereses
devengados), por lo que para liquidar estos títulos, se
tiene que sumar al precio de asignación resultante en la
subasta los intereses devengados del cupón vigente de
acuerdo a la siguiente fórmula:

I devJ= VN * d * TC
360

dónde:

I devJ= Intereses devengados (redondeados a 12
decimales) durante el periodo J

Días transcurridos entre la fecha de
emisión o último pago de intereses

(J – 1), según corresponda y la fecha de
valuación

  • 23. CAUSAS Y EFECTOS PARA LOS INVERSIONISTAS,
    POR LOS MOVIMIENTOS EN LA TASA SECUNDARIA DE
    MERCADO.

En general, las causas de las crisis bancarias pueden
dividirse en macroeconómicas y Microeconómicas.
Dentro de los factores macroeconómicos se encuentran, por
una parte, choques

que afectaron la calidad de los activos bancarios, el
fondeo de recursos, la dinámica crediticia y la
expansión excesiva de los agregados monetarios y, por otra
parte, el efecto de las expectativas del

público y la volatilidad externa e interna. Con
respecto a las causas microeconómicas, éstas se
caracterizaron por la debilidad en la regulación y
supervisión bancarias, la precipitación en
los

esquemas de liberalización financiera, los marcos
contables inadecuados, el aumento en la cartera

vencida y en los márgenes de
intermediación financiera, la participación estatal
en la propiedad de

los bancos, el otorgamiento de créditos a partes
relacionadas, y los problemas de información

asimétrica.

Las medidas adoptadas para hacer frente a las crisis
bancarias se enfocaron a evitar la

propagación de las crisis, restaurar la confianza
de los depositantes, proteger el sistema de pagos y

propiciar la reestructuración y
recapitalización de los bancos viables con problemas. En
la mayoría

de los casos, la intervención del gobierno y/o
del Banco Central fue fundamental para proveer de

liquidez y mantener la integridad de los sistemas
bancarios. Las medidas instrumentadas en varios

países fueron básicamente de asistencia a
bancos, de asistencia a deudores y de reformas al
marco

legal.

Los costos de las crisis bancarias se distribuyeron
entre los que impactaron directamente a los

presupuestos de los gobiernos, es decir, los costos
fiscales, y los que se derivaron de los
préstamos

de rescate que otorgaron los Bancos Centrales, es decir,
los costos cuasi fiscales.

Las crisis bancarias propiciaron efectos adversos sobre
el sector real de las economías. En la

mayoría de los casos, los países
registraron promedios de crecimiento económico más
bajos en los

cinco años posteriores a las crisis, que en los
cinco años anteriores a las mismas. Los efectos

también se reflejaron en las cuentas con el
exterior. En varios de los casos la moneda local tendió
a

depreciarse durante las crisis así como en el
periodo posterior, debido principalmente a la

incertidumbre en los mercados financieros locales y a la
fuga de capitales.

  • 24. DIFERENCIAL PARA EL
    INTERMEDIARIO.

Los intermediarios financieros son los que,
como su nombre lo indica, intermedian las operaciones entre los
distintos participantes del mercado.Actúan de mediadores
entre quienes desean captar fondos y los inversores. Funciones de
los intermediarios financieros Decimos que hay cuatro
fundamentales. Las tres primeras vinculadas con un proceso fuerte
de transformación:Transformación de plazos:
Cuando nosotros vamos a un banco normalmente tratamos de colocar
nuestros fondos al menor plazo posible ya que implica menor
riesgo. En cambio cuando asumimos el otro rol, el de personas que
piden plata, lo que pretendemos es pedir fondos por el mayor
plazo posible. Los bancos tienen que transformar esa fuente de
financiamiento que tienen, sus pasivos, en activos a plazos
más largos. Transformación de montos: Los
bancos asumen un pasivo (la plata que tienen depositada) el cual
generalmente está atomizado entre muchos depositantes. Por
otro lado tienen un activo (la plata que prestan) bastante
concentrado en pocos clientes por mucha más
plata.Transformación de riesgo: Cuando yo voy a un
banco y confía mi dinero tomo el riesgo del banco, que
normalmente está fiscalizado como decíamos. Cuando
un banco da un crédito asume un riesgo teóricamente
mayor. Hay un diferencial de riesgo. Disminución de los
costos de contratación y de procesamiento. Si nosotros
tuviésemos que dar un préstamo a un particular
tendríamos que analizar ciertos aspectos como sus balances
o, la posibilidad de establecer un contrato para asegurarnos que
nos pague, que en última instancia por un único
préstamo resultaría en un costo demasiado alto. La
compensación por estas funciones de alguna manera
están sumados en el spread o sea, en el diferencial entre
la tasa activa, la que cobra por los préstamos, y la
pasiva, la que paga por los depósitos.

  • 25. ¿QUE ES LA COMPRA DE UN INSTRUMENTO
    EN DIRECTO?

ES LA OPORTUNIDAD DE TODA PERSONA FISICA DE PODER
ADQUIRIR INSTRUMENTOS DE INVERSION COMO CETES Y OTROS
INSTRUMENTOS GUBERNAMENTALES SIN NECESIDAD DE UN INTERMEDIARIO,
ESTO A PARTIR DESDE 100 PESOS EN ADELANTE, ANTERIORMENTE SOLO ERA
PARA LAS PERSONAS CON MAYOR PODER ADQUISITIVO, ES UN REQUISITO
OBLIGATORIO EN EL CASO DE INSTRUMENTOS COMO CETES EL CONTAR CON
LA FIRMA ELECTRONICA AVANZADA QUE EMITE EL SAT, COMO REQUISITO
OBLIGATORIO.

  • 26. ¿QUE ES LA MINUSVALIA DE UN
    INSTRUMENTO DE DEUDA?

Los Instrumentos de Deuda se cotizan en el mercado, y su
valor puede cambiar dependiendo de las tasas de interés
que imperen en ese momento.

De hecho esa es la razón por la cual no son
instrumentos "de renta fija". Su valor puede cambiar, todos los
días. Para ilustrarlo, imaginemos que ayer compramos un
pagaré a un año que paga una tasa del 5%. Ahora
pensemos que viene una crisis mundial y las tasas de
interés en el mercado suben al 6%.

Debido a que nuestro pagaré tiene una tasa menor
a la que en ese momento impera en el mercado,
automáticamente se vuelve menos valioso. Nos
pagarán menos por él, para compensar el hecho de
que paga una tasa de interés menor.

Obviamente, si nos esperamos hasta su vencimiento,
sí vamos a recibir los intereses pactados al 5%. No
tenemos que venderlo si no queremos, o si no necesitamos el
dinero. Pero, lo que es un hecho es que en ese momento nuestro
pagaré vale menos, es decir tenemos una minusvalía.
Si conservamos nuestro papel, esa minusvalía poco a poco
se irá cerrando, a medida en que se acerca el vencimiento
de nuestro pagaré.

Es importante mencionar que lo contrario puede ocurrir
también: que tengamos un pagaré al 5% y que las
tasas de interés en el mercado hayan bajado al 4%: en ese
momento nuestro pagaré se vuelve más valioso y si
lo vendemos antes de tiempo, realizaremos una
plusvalía.

Mercado de
derivados

  • 27. CONTRATOS DE FUTUROS.

Un contrato de futuros es un contrato o acuerdo
que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un
número determinado de bienes o valores (activo
subyacente
) en una fecha futura y determinada y con un
precio establecido de antemano.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter