Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Organización y funcionamiento del banco de semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

4.7. Análisis del peso promedio por color de
los materiales.

De forma general el color es un buen indicador para
determinar las características de un material de frijol.
Para obtener altos rendimientos, el peso es un indicador que
puede correlacionarse con el color para la obtención de
potenciales de frijol, con alto peso y colores variados que
puedan responder a las expectativas de los
consumidores.

Monografias.com

Figura 6. Peso promedio de los
materiales por color.

El peso promedio de todos los materiales atendiendo al
color de los mismos fue de 2.49 gramos. Este valor medio
prácticamente divide a los materiales en dos grupos. Los
que están por debajo de ese valor medio, se corresponden
con los materiales de color negro, rojo y café oscuro.
Aquí en este grupo y por debajo de la media, están
los materiales que mas se propagan en la zona.

El otro grupo están los materiales de color
café, crema claro y crema oscuro, que muy raras veces son
seleccionados como materiales de propagación en la zona
donde se ha realizado el estudio.

4.8. Análisis del peso promedio de los
materiales atendiendo a su forma.

La forma es una característica relevante en la
determinación del peso de una muestra de frijol, ya que se
supone que las formas más alargadas, tengan un mejor
comportamiento con relación a la variable peso.

Monografias.com

Figura 7. Peso promedio de los
materiales atendiendo a su forma.

El peso promedio de los materiales atendiendo a su forma
fue de 2.29 gramos. Este valor medio alcanzado por los materiales
es ligeramente superior, a los valores alcanzados por los
materiales pequeño cuadrado, que fue el de peor
comportamiento en cuanto al peso promedio y también por
debajo, están los materiales con la forma
ovoide.

Ligeramente superior a la media, se encuentran los
materiales de forma arriñonados rectos y como el valor
superior en cuanto a forma, están los materiales
arriñonados curvos, que todo parece indicar, que en cuanto
a forma, cumplen con muy expectativas, los criterios de
selección que pueden ser utilizados por los
productores.

4.9. Análisis de los porcentajes de colores
presente en la muestra de estudio.

En una muestra tomada al azar en un banco de semilla, el
análisis del color de los materiales es un criterio
importante, ya que el color, puede jugar un rol importante a la
hora de la selección.

Un grano con colores vistosos y de buena presencia y
forma, será fácilmente elegido por los productores
que quieran cosechar el frijol, así los colores más
fuertes y llamativos pueden llamar la atención de las
personas con deseos de selección.

Monografias.com

Figura 8. Porcentaje de los materiales
de la muestra atendiendo a su color.

Como se muestra en la figura 8, de los 74 materiales de
la muestra el 41% de los mismos se corresponden con materiales de
color negro, siendo este color el de mayor porcentaje en todo el
experimento, dada la gran variedad de materiales de ese color,
siendo predominante para nuestras condiciones de
producción la presencia del frijol negro.

El siguiente valor más representado es el color
rojo, también es usado con mucha frecuencia como material
de propagación en la zona y que cuenta con mucha
aceptación entre los consumidores, contando además
con una gran diversidad de materiales para su propagación.
Conjuntamente estas dos coloraciones constituyen el 63% de la
muestra estudiada, lo que demuestra la predominancia de ambas
coloraciones en los materiales.

Las coloraciones café, tanto la oscura como esta
propia coloración, constituyen el 16% de la muestra, donde
se encuentran materiales con muy buenas características si
se toma en cuenta las variables que han sido medidas,

También aparecen las coloraciones crema claro y
crema oscuro que constituyen un apreciable 21% de toda la
muestra, mostrando además características muy
favorables para su posible selección como material de
propagación.

4.10. Análisis de los porcentajes de la
muestra atendiendo a su forma.

La forma también es un criterio de
selección importante por parte de los productores y por
los consumidores. Las forma alargadas y redondas, suelen estar en
la mayor preferencia de los consumidores y son relacionadas con
aspectos de rendimiento y hasta de gusto a la hora de la
selección.

Monografias.com

Figura 9. Porcentajes de la muestra
atendiendo a su forma.

Como lo muestra la figura 9, si tomamos como referencia
la forma de los materiales, el 53% se corresponde con la forma
arriñonada recto. Esta es la forma más
característica también en los materiales que se
propagan en la zona de estudio, por lo que se supone
también sea la más aceptada dentro de los
productores.

La forma pequeño cuadrado está
representada por el 21% de la muestra, estos son materiales de
pequeño tamaño, que se salen un poco de la forma
tradicionalmente arriñonada.

Le sigue en ese orden la forma arriñonado curvo
con un 17% de toda la muestra, este forma se flexiona un poco
más hacia los extremos del grano, lo que le hace alcanzar
una curvatura característica que le hace diferente a la
primera categoría descrita.

Por ultimo la forma ovoide ocupa el 9% de la muestra,
también son materiales más bien redondeados, sin
llegar a serlo, con pequeños alargamiento hacia los
extremos del grano, esta forma es muy llamativa por la forma mas
bien compacta con que se puede observar una muestra de estos
materiales.

4.11. Análisis estadístico de los
resultados.

Para el análisis estadístico de los
resultados se ha desarrollado una correlación no
paramétrica de Spearman, correlacionando todas las
variables de la experiencia que son: los materiales, el largo
promedio, el ancho promedio, la forma del material, el peso y el
color de cada material de la muestra.

Monografias.com

La tabla anterior que nos muestra la prueba de
correlación no paramétrica, si tomamos el caso de
los materiales de la muestra como la primera variable, a partir
de coeficiente de correlación, se observa que tiene una
correlación relativamente baja con el largo de los
materiales y la forma de los mismos, mientras que para el ancho
de los materiales, las correlación sigue siendo positiva,
pero con valores muy bajos. Esto indica que a pesar de que las
variables sigan el mismo sentido, están débilmente
correlacionadas, por tanto no deben tener ninguna influencia con
relación al comportamiento de la otra.

También aparece el valor del coeficiente para la
variable color, cuyo valor es cero, lo que indica que no hay
ninguna relación entre ambas variables y que puede
manifestarse una de ellas, sin que necesariamente este presente
la otra.

Además, el coeficiente para la variable peso de
los materiales, también se presenta con valores muy bajos
y con signo negativo, lo que indica que en la medida en que
aumentemos el número de materiales de la muestra, debe
disminuir el peso promedio de los materiales que la
compongan.

Otra correlación analizada fue la del largo de
los materiales con el ancho de los mismos, obteniéndose
como resultado una alta correlación, con signo positivo y
para un 99% de confiabilidad, lo que asegura que a medida que
aumente el largo de los materiales, en esa misma medida debe
aumentar el ancho de los mismos.

La correlación del largo de los materiales con la
forma de los mismos nos indica una correlación media, pero
con signo negativo, para un 99% de confiabilidad, lo que indica
que a medida que aumenta el largo de los materiales, la forma
presente en los mismos se hará mucho más
uniforme.

La correlación de las variables largo de los
materiales con el peso de los mismos, nos da una
correlación media, pero con signo positivo y para un 99%
de confiabilidad.

Por último se analiza la correlación de
largo con el color de los materiales, cuyos resultados nos ofrece
una correlación muy baja pero con signo
positivo.

En otro nivel de análisis están las
correlaciones del ancho con la forma de los materiales,
obteniéndose una baja correlación, con signo
negativo para un 95% de confiabilidad, demostrando una
relación inversa entre ambas variables.

Contribución ambiental de la
investigación.

Desde el punto de vista ambiental, poder estudiar la
organización y funcionamiento de un banco de germoplasma
local de frijol, tiene relevancia e importancia, debido a que la
conservación de la biodiversidad y de la base
genética, en especial del cultivo del frijol, es uno de
los grandes retos para los conservadores del germoplasma, sobre
el cual se desarrollan los sistemas agrícolas
mundiales.

La agricultura intensiva y los diferentes métodos
de producción a escala mundial, han traído
aparejado un fuerte deterioro y disminución de la base
genética loca, hoy se habla de miles de especies que han
desaparecido de sus lugares de orígenes y de los
ecosistemas productivos.

La investigación demuestra las reales
posibilidades de conservación del germoplasma del frijol
en bancos locales, adaptándose mucho más a
condiciones edafoclimáticas más especificas, que le
permiten desarrollar posibilidades de selección para
productores locales.

También lograr una mayor cercanía a las
condiciones de producción le permite a los materiales una
mejor adaptación, así como su disposición en
tiempo para los momentos de la siembra, lo que pudiese
dificultarse si se tratase de los grandes centros nacionales de
conservación de la biodiversidad.

Aunque Cuba no es un gran centro de conservación
de la diversidad del frijol común, es importante mantener
estos centros de conservación local, dada las tremendas
posibilidades de erosión genética a escala
continental y por la importancia de este cultivo en la dieta de
la población Cubana.

En el caso de la localidad de La Palma, el frijol, es un
cultivo muy tradicional, con un peso importante en la dieta
diaria, cuya diversidad se había visto afectada a una
reducción muy aguda en cuanto a variedades y especies,
donde los bancos de conservación del germoplasma local,
juegan un papel decisivo para su recuperación.

Aporte económico de la
investigación.

Si bien es muy prematuro para hablar de aporte
económicos en el funcionamiento en los bancos de
conservación de germoplasma de frijol, dado los enormes
esfuerzos que son necesarios realizar para la conservación
de los materiales.

Habría que analizar los costos totales de los
grandes centros de conservación, con un complejo aparato
tecnológico, muy dependiente de otros insumos y que
así se reducen al mínimo.

Es necesario considerar además el costo de la
pérdida de una variedad de frijol, que no se puede
determinar con exactitud, aun más los costos para
recuperar algunos de los materiales autóctonos que se han
ido deteriorando y que en muchos lugares solo se logra a
través de técnicas biotecnológicas muy
complejas.

En este caso, la investigación demuestra que a
través de técnicas muy sencillas y que son
dominadas por los propios productores, es decir, aquí no
trabajan grandes especialistas en la materia, se logra conservar
una gran diversidad de materiales de frijol y que son refrescados
con regularidad, para que vayan conservando sus propiedades,
además que se vayan adaptando aun más a las
condiciones locales de producción.

Otro aspecto a considerar, es el acceso de los
productores locales a esa gran diversidad de materiales, que en
el caso de los grandes centros, estos tendrían un costo
muy elevado y que aquí puede lograrse sencillamente a
través de una feria de diversidad, o quizás solo
con la visita al banco de germoplasma local.

Aporte social.

El primer gran aporte de estos métodos de
conservación del germoplasma local, es para el propio
productor que trabaja en el banco, su nivel de conocimiento que
adquiere a través del trabajo con los materiales, el
reconocimiento local, nacional e internacional a través de
los intercambio a diferentes niveles y el aporte comunitarios o
referencia que puede hacer estos productores a temas tan
sensibles como la producción y conservación de la
semilla.

Ya para la comunidad o el municipio, es una
garantía disponer de un banco de germoplasma local, las
semillas están más adaptadas, están
más disponibles y en caso de una afectación ya sea
natural o antrópica, la solución o posible
solución, puede estar bien cerca de los propios
productores.

También los productores pueden establecer
estrategias para la rotación y refrescar las semillas que
vayan perdiendo su potencial genético o que han sido muy
contaminadas o mezcladas con otras variedades.

Contar con un banco de conservación del
germoplasma de cualquier cultivo, es una referencia a una
tradición de nuestros productores locales, que siempre
prefieren conservar sus propias semillas que comprarlas fuera de
sus fincas, y esto se trata de un relación cultural y de
idiosincrasia, sin la cual los intentos de conservación
para el banco de germoplasma de frijol, no tendrían
resultados positivos.

Conclusiones

1- La longitud promedio de los materiales analizados
oscilan entre 10-14mm, siendo los materiales crema claro para el
color y los arriñonados curvos para la forma los de mayor
longitud de la muestra.

2- Los valores medios para el ancho de los materiales
estuvieron alrededor de los 6.41mm, siendo los arriñonados
curvo para la forma y los crema claro para el color, los de mejor
comportamiento en la muestra.

3-El peso promedio para los materiales de la muestra fue
de 2.49 gramos, siendo los de crema claro para el color y los
arriñonados curvo para la forma, los que obtuvieron un
mejor comportamiento.

4-El mayor porcentaje de los materiales analizados en la
muestra se corresponden a los colores negros y rojo, que son los
mas utilizados en la zona pero en el experimento se demuestra que
tienen un peor comportamiento que los colores crema claro y
oscuros analizados.

5-El mayor porcentaje de los materiales utilizados
presentaron una forma arriñonado recto, que son los
más utilizados en la zona, pero que demostraron
desventajas con relación a la forma arriñonada
curva.

6-El análisis de correlación no
paramétrica para el conjunto de variables analizadas nos
muestran correlaciones intermedias con uno u otro signo, siendo
la correlación más fuerte y con signo positivo
entre el largo y el ancho de los materiales para un 99 % de
confiabilidad.

Bibliografía

  • Almekinders, C., Louwaars, N.
    Farmers´ seed production. New approaches and practices.
    1 ed. London: Ed. Intermediate Technology Publications Ltd.
    1999. 289 p.

  • Álvarez A. Sustitución de
    importaciones de alimentos en Cuba: necesidad vs.
    Posibilidad. XXIV Congreso de la Asociación de
    Estudios Latinoamericanos, LASA 2003, Dallas, Texas, EE. UU.
    2003, 45 p.

  • Alzate-Marin, A. L., Costa, M. R.,
    Sartorato, A., Del Peloso, M. J:, Barros, E. G., Alves, M.
    Genetic variability and pedigree analysis of brazilian common
    bean elite genotypes. 2003, Scientia Agricola vol. 60, no. 2,
    p. 283.290.

  • Atlin, G., Cooper, M.,
    Bjørnstad, A. A comparison of formal and participatory
    breeding approaches using, selection theory Euphytica 2001,
    vol. 122, p. 463–475, 2001.

  • Becerra, V. V., Gepts, P. RFLP
    diversity of common bean (Phaseolus vulgaris L.) in
    its centers of origin. Genome. 1994, vol. 37, p.
    256-263.

  • Becerra, V. y Paredes, C. Uso de
    marcadores bioquímicos y moleculares en estudios de
    diversidad genética. Agricultura Técnica
    (Chile). 2000, vol.60, no. 3, p. 270 – 281.

  • Beebe, S., Ochoa, I., Skroch, P.W.,
    Nienhuis, J., Tivang, J. Genetic diversity among common bean
    breeding lines developed for Central America. Crop Sci. 1995,
    vol. 35, no. 4, p. 1178-1183.

  • Beebe, S., Skroch, P.W., Thome, J.,
    Duque, M.C., Pedraza, F., Nienhuis, J. Structure of genetic
    diversity among common bean landraces of Middle American
    origin based on correspondence analysis of RAPD. Crop. Sci.
    2000, vol. 40, no. 1, p. 264-273. 65

  • Bellon, M. Brush, S. Keepers of Maize
    in Chiapas, Mexico. Economic Botany. 1994, vol. 14, no. 2, p.
    196-209.

  • Bellon, M. R. On – farm
    conservation as a process: an analysis of its components.
    Using diversity. Enhancing and maintaining genetic resources
    on – farm. Edited by Sperling, L., Loevinsohn, M. 1995,
    19-21 de junio, Nueva Delhi, p. 9-22

  • Bellon, M., Berthaud, J., Smale, M.,
    Aguirre, A., Taba, S., Aragon, F., Diaz, J., Castro, H.
    Participatory landrace selection for on-farm conservation: An
    example from the Central Valleys of Oaxaca, Mexico.
    Genetic Resources and Crop Evolution. 2003, vol. 50,
    p. 401–416.

  • Bisby, F.A.. Characterization of
    biodiversity. En: V.H. Heywood and R.T. Watson (ed.) Global
    biodiversity assessment. Heywood and R.T. Watson (ed.) Global
    biodiversity assessment. Cambridge. 1995, p.
    21–106.

  • Blair M. W., Pedraza, F., Buendia, H.
    F., Gait_n-Sol_s, E., Beebe, S., Gepts, P., Tohme, J.
    Development of a genome-wide anchored microsatellite map for
    common bean (Phaseolus vulgaris L.). Theor Appl
    Genet. 2003, vol. 107, p. 1362–1374.

  • Bretting, P. K., Widrlechner, M. P.
    Genetic markers and plant genetic resource management. Plant
    Breed. Rev. 1995, vol. 13, p. 11–71.

  • Brondani, R.; Brondani, C.; Tarchini, R.,
    Grattapaglia, D. Development, characterization and mapping of
    microsatellite markers in Eucalyptus grandis and E.
    urophylla. Theor. Appl. Genet. 1998, vol. 97, p.
    816-827.

  • Brush S. B.. A farmer-based approach to conserving
    crop germplasm. Economic Botany. 1991, vol. 45, p.
    153–165.

  • Busso, C. S., Devos, K. M., Ross, G., Mortimore, M.,
    Adams, W. M., Ambrose, M. J., Alldrick, S., Gale, M. D.
    Genetic diversity within and among landraces of pearl millet
    (Pennisetum glaucum) under farmer management in West Africa.
    Genetic Resources and Crop Evolution. 2000, vol. 47, p.
    561-568.

  • Byerlee, D., Husain, T., Agricultural research
    strategies for favored and marginal area: the experience of
    farming systems research in Pakistan. Expl Agric. 1993, vol.
    29. p. 155–171. 66

  • Caixeta, M.; Alves. Caracterização da
    diversidade genética em feijão por meio de
    marcadores RAPD. Pesq. Agropec. Bras., Brasilia. 2001, vol.
    36, no. 2, p. 381-385.

  • Castiñeiras, L. Germoplasma de Phaseolus
    vulgaris L. In Cuba: Colecta, Caracterización y
    Evaluación. Tesis presentada en opción al Grado
    Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas.
    Ciudad de la Habana, Cuba, 1992.

  • Cattan-Toupance, I., Michalakis, Y., Neema, C.
    Genetic structure of wild bean populations in their
    South.Andean center of origin. Theoretical and Applied
    Genetics. 1998, vol. 96, p. 844-851.

  • Ceccarelli S., Grando S., Tutwiler R., Baha J.,
    Martini A.M., Salahieh H. A methodological study on
    participatory barley breeding. I Selection phase. Euphytica.
    2000, vol. 111, p. 91–104.

  • Ceccarelli, S. Specific adaptation and breeding for
    marginal conditions. Euphytica. 1994, vol 77, p.
    205-219.

  • Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
    Soluciones que cruzan fronteras. Frijol mejorado para
    África y América Latina. En:
    http://www.ciat.cgiar.org/about_ciat/acerca/frijol.htm.
    2001

  • Condit, R., Hubbell, S. P. Abundance and DNA
    sequence of two-base repeat regions in tropical tree genome.
    Genome.1991, vol. 34, p. 66-71.

  • Debouck, D., Smartt, J. Beans, Phaseolus spp.
    (Leguninosae-Papilionoideae). En: Evluton of Crop Plants. 2da
    edición. Smartt, J. y Simmonds, N. (ed.). Longman,
    London, UK. 1995, p. 287-294.

  • Dice, L. R.. Measures of the amount of ecologic
    association between species. Ecology. 1945, vol. 26, p.
    297-302.

  • Doebley, J. Wendel, J. D. Application of RFLPs to
    plant systematics. En: Development and application of
    molecular markers to problems in plant genetics. Helentjarus,
    T.; Barr, B. (Eds.). New York, U.S.A. Cold Spring Harbor
    Laboratories. 1989, p.57-67. 67.

  • Duarte, J. M.; dos Santos, J. B.; Melo, L. C..
    Comparison of similarity coefficients based on RAPD markers
    in the common bean. Genetics and Molecular Biology. 1999a,
    vol. 22, no. 3, p. 427-432.

  • Duarte, J. M.; dos Santos, J. B.; Melo, L. C..
    Genetic divergence among common bean cultivars from different
    races based on RAPD markers. Genetics and Molecular Biology.
    1999b, vol. 22, no. 3, p. 419-426.

  • Emygdio, B. M.; Antunes, I. F.; Choer, E.; Nedel, J.
    L. Eficiência de coeficinetes de similaridade em
    genotípos de feijão mediante marcadores RAPD.
    Pesq. Agropec. Bras., Brasília. 2003, vol. 38, no. 2,
    p. 243-250.

  • Eyzaguirre, P. Farmer contribution to maintaining
    genetic diversity in crops and its role within the total
    genetic resource system. Masa Iwagana, 1995.

  • FAO, 2005. www.fao.stat.org Fe, C., Ríos, H.,
    Ortiz, R., Martínez, M., Acosta, R., Ponce, M.,
    Miranda, S., Moreno, I., Martín, L. Las ferias de
    agrobiodiversidad: Guía Metodológica para su
    organización y desarrollo en Cuba. Cultivos
    Tropicales. 2003, vol. 24, no. 24, p. 95-106.

  • Foolad, M. R.; Arulsekar, S.; Becerra, V., Bliss, F.
    A. A genetic map of Prunus based on an interspecific cross
    between peach and almond. Theor. Appl Genet. 1995, vol. 91,
    p. 262-269.

  • Franco, C., Cassini, S. T. A., Montrazzi, F. C.,
    Tsai, S. M. RAPD analysis of common bean (Phaseolus vulgaris
    L.) cultivars and evaluation of common bacterial blight (CBB)
    and wild fire (WF) resistance. Annual Report of Bean
    Improvement Cooperative. 1998, vol. 41, no.
    143-144.

  • García, A., Mañalich, I.; Pico, N.,
    Quiñones, N. La sustitución de importaciones de
    alimentos: una necesidad impostergable (primera parte),
    Investigación económica, 1997, vol. 3, no.
    1.

  • García, A., Sustitución de
    importaciones de alimentos en Cuba: necesidad vs. Posibilidad
    XXIV Congreso de la Asociación de Estudios
    Latinoamericanos, LASA 2003, Dallas, Texas, EE. UU. 45 p.
    68

  • Gepts, P. The use of molecular and biochemical
    markers in crop evolution studies. Evol. Biol. 1993, vol. 27,
    p. 51–94.

  • Gepts, P., Bliss, F. A. Phaseolin variability among
    wild and cultivated common beans (Phaseolus vulgaris L.) from
    Colombia. Economic Botany. 1986, vol. 40, no. 4, p.
    469-478.

  • Gepts, P., Debouck, D. Origin, domestication and
    evolution of the common bean En: Common beans: Research for
    crop improvement. Schoonhoven, van A., Voysest, O. (ed.)
    C.A.B. Intl., Wallingford, UK and CIAT, Cali, Colombia. 1991,
    p. 7–54.

  • Gepts, P., Osborn, T. C., Rasca, K., Bliss, F. A.
    Phaseolin-protein variability in wild forms and landraces of
    common bean (Phaseolus vulgaris L.): evidence for multiple
    centers of domestication. Economic Botany 1986, vol. 40, no.
    4, p. 451-468.

  • Graham, P. H., Ranalli, P. Common bean
    (Phaseolus vulgaris L.) Field Crops Res. 1997, vol.
    53, p. 131-146.

  • Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch,
    D., Rivero, L. Nueva Edición de Clasificación
    Genética de los Suelos de Cuba. Ed. AGRINFOR. Ciudad
    de la Habana. 1999, 64 p.

  • Joshi, A., Witcombe, J. Farmer participatory crop
    improvement. II. Participatory varietal selection, a case
    study in India. Expl Agric. 1996, vol. 32, p.
    461–477.

  • Kaiser, H. The application of electronic computers
    to factor analysis. Educational and Psychological
    Measurement. 1960, vol. 20, p. 141-151.

  • Karp, A., Kresovich, S., Bhat, K. V., Ayad, W. G.,
    Hodgkin, T. Molecular tools in plant genetic resources
    conservation: A guide to the technologies. Bull. No. 2. Int.
    Plant Genetic Resources Inst., Rome. 1997.

  • Khairallah, M. M., Sears, B. B., Adams, M. W.
    Mitochondrial restriction fragment length polymorphisms in
    wild Phaseolus vulgaris L.: Insights on the
    domestication of the common bean. Theor. Appl. Genet. 1992,
    vol. 84, p. 915-922.

  • Ligarreto, G. Análisis de la variabilidad
    genética en frijol. En: Análisis
    Estadístico de Datos de Caracterización
    Morfológica de Recursos Filogenéticos.
    Boletín Técnico de IPGRI. 2001, vol. 8, p.
    40-49. 69

  • Lipton, M., Longhurst, R. New Seeds and Poor
    People
    . Baltimore: Johns Hopkins University Press.
    1989

  • Magurran, A. E. Ecological diversity and its
    measurement. Princeton University, 1. Zaragoza. 1988, 84
    pp.

  • Marti, B.; Ferreira, I.; Choer, E; Nedel, J. M.
    Efiência de coeficientes de sinilaridade em
    genótipos de Feijoo mediante marcadores RAPD. Pesq.
    Agropec. Bras. 2003, vol. 28, no. 2, p. 243-250.

  • Martín, L., Ríos, H., Verde, G.,
    Ponce, M., Ortiz, R., Miranda, S., Acosta, R.
    Fitomejoramiento y Participación Local. Una
    experiencia en Cuba. Cultivos Tropicales. 2003, vol. 24, no.
    4, p.25-32.

  • Maurya, D. M., Bottrall, A., Farrington, J. Improved
    livelihoods, genetic diversity, and farmer participation: a
    strategy for rice breeding in rainfed areas of India. Expl
    Agric. 1988, vol. 24, p. 211–320.

  • McGuire, S., Manicad, G., Sperling, L. Technical and
    plant breeding: A global analysis of issues and of current
    experience. Working institutional issues in participatory
    plant breeding from the perspective of farmer CGIAR
    Systemwide Program PRGA (2, 1999, Cali, Colombia),
    1999.

  • Métails, I.; Aubry, C.; Hamon, B.; Jalouzot,
    R.; Peltier, D. Description and analysis of genetic diversity
    between commercial bean lines (Phaseolus vulgaris L.).
    Theoretical and Applied Genetics. 2000, vol. 101, no. 8, p.
    1207-1214.

  • MINAGRI. Cuba. Instructivo técnico para el
    cultivo del frijol. La habana. Ministerio de la Agricultura.
    1994, 84 p.

  • Miranda, S.; Soleri, D.; Acosta, R.; Rios, H.
    Caracterización de los sistemas locales de frijol y
    maíz en La Palma, Pinar del Río. Cultivos
    Tropicales. 2003, vol. 24, no. 4, p. 41-47.

  • Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la
    biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.
    Press, New Jersey, 179 pp. 70

  • Newbury, H. J., Ford-Lloyd, B. V. Estimation of
    genetic diversity. En: Plant genetic conservation. Maxted N.
    (ed.). 1997, p. 192–206.

  • Nienhuis, J., Tivang, J., Skroch, P.W., dos Santos,
    J. B. Genetic relationships among cultivars and landraces of
    lima bean (Phaseolus lunatus L.) as measured by RAPD markers.
    J. Amer. Soc. Hortic. Sci. 1995, 120, vol. 2, p.
    300-306.

  • Paredes, M., Gepts, P. Extensive introgression of
    Middle American germplasm into Chilean common bean. Gen. Res.
    and Crop Evo. 1995, vol. 42, p. 29-41.

  • Ríos, H., Almekinders, C., Verde, G., Ortiz,
    R., Lanford, P. El Sector Informal Preserva la Variabilidad y
    el Rendimiento del Maíz en Cuba. En: Memorias de un
    Simposio Internacional El Programa Global de
    Investigación Participativa y Análisis de
    Género para el Desarrollo de Tecnologías y la
    Innovación Institucional: Fitomejoramiento
    Participativo en América Latina y el Caribe. (2: 1999,
    ago. 31-sept. 3: Quito). 1999, 9

  • Rios, H., Wright, J. Primeros intentos para
    estimular los flujos de semillas en Cuba. LEISA. 2000, vol.
    15, no. 3, p. 37-38.

  • Ríos, H; Soleri, D; Cleveland, D. Farmers,
    scientist and Plant Breeding. Conceptual changes in Cuban
    plant breeding in response to a national socioeconomic
    crisis: the example of pumpkins. CAB International, 2002. 234
    p.

  • Rosas, J.C. Aplicación de metodologías
    participativas para el mejoramiento genético de frijol
    en Honduras. Agron. Mesoam. 2001, vol.12, no.2, p.
    219-228.

  • Shannon, C. E., Weaver, W. The Mathematical Theory
    of Communication. University of Illinois Press, Urbana, IL,
    USA. 1963.

  • Singh S. Broadening the genetic Base of Common Bean
    Cultivars: A review. Crop Sci. 2001, 41:1659-1675.

  • Singh, S. P., Nodari, R., Gepts P. Genetic diversity
    in cultivated common bean: I. Allozymes. Crop Sci. 1991c,
    vol. 31, p. 19–23.

  • Singh, S. P.; Nodari, R., Gepts, P. Genetic
    diversity in cultivated common bean: I. Alloenzymes. Crop
    Sci. 1991a, vol. 31, p. 19-23.71

  • Singh, S.P., Gepts, P., Debouck, D. G. Races of
    common bean (Phaseolus vulgaris, Fabaceae). Econ. Bot. 1991a,
    vol. 45, p. 379–396.

  • Skroch, P.W., Nienhuis, J., Beebe, S., Tohne, J.,
    Pedraza, F. Comparison of Mexican common bean (Phaseolus
    vulgaris L.) core and reserve germplasm collections. Crop
    Sci. 1998, vol. 38, no. 2, p. 488-496.

  • Soleri, D., Cleveland, D.A., Smith, S.E.,
    Ceccarelli, S., Grando, S., Rana, R.B., Rijal,
    D.,Ríos, H. Understanding farmers" knowledge as the
    basis for collaboration with plant breeders: Methodological
    development and examples from ongoing research in Mexico,
    Syria, Cuba and Nepal. En: Cleveland, D.A., Soleri, D.
    Farmers, Scientists and Plant Breeding. Integrating Knowledge
    and Practice. Oxon, UK: Ed. Commonwealth Agricultural Bureau
    International, 2002. p. 19-60.

  • Sperling, L., Ashby, J. A., Smith, M. E., Weltzien
    – R, E., McGuire, S. A framework for analyzing
    participatory plant breeding approaches and results.
    Euphytica. 2001, vol. 122, no 3, p.439-450.

  • Sthapit, B. R., Joshi, K. Witcombe, J. Farmer
    participatory crop improvement. In: Participatory Plant
    Breeding, A Case Study for Rice in Nepal. Expl Agric. 1996.
    32: 479–496.

  • Tatineni, V.; Cantrell, R. G., Davis, D. D. Genetic
    diversity in elite cotton germoplasma determined by
    morphological characteristics and RAPDs. Crop Sci. 1996, vol.
    36, p. 186-192.

  • Tin, H. Q., Berg, T., Bjørnstad, Å.
    Diversity and adaptation in rice varieties under static (ex
    situ) and dynamic (in situ) management. Euphytica. 2001, vol.
    122, p. 491-502.

  • Tohme, J., González, D. O., Beebe, S., Duque,
    M. C. AFLP analysis of gene pools of a wild bean core
    collection. Crop Sci. 1996, vol. 36, p. 1375-1384.

  • Vasconcelos, M. J. V.; Barros, E. G.; Moreira, M.
    A.; Viera, C. Genetic diversity of the common bean Phaseolus
    vulgaris. L. determined by DNA-based molecular markers.
    Brazilian Journal of Genetics, Ribeirão Preto. 1996,
    vol. 19, p. 447-451. 72

  • Vera, C. M., Paredes, M. C., Becerra, V. V. Estudio
    comparativo de diversidad morfológica,
    isoenzimática y RAPDs dentro y entre clases
    comerciales de fréjol chileno (Phaseolus vulgaris L.).
    Agricultura Técnica. 1999, vol. 59, no. 4, p.
    247-259.

  • Vos, P., Hogers, M. Bleeker, Rijans, M. Van de Lee,
    T., Hornes, M. Frijters, A. Pot, J. Peleman J., Kuiper M.,
    Zabeau, M. AFLP: a new technique for DNA fingerprinting.
    Nucleic Acids Res. 1995, vol. 23, p. 4407-4414.

  • Vos, P., Hogers, R., Bleeker, M., Reijans M., van de
    Lee, T., Homes, M., Frijters, A., Pot, J., Peleman, J.,
    Kuiper, M. Zabeau, M. AFLP: a new technique for DNA
    fingerprinting. Nucleic Acids Res. 1995, vol. 23, p.
    4407- 4414.

  • Voysest, O., Dessert, M. Bean cultivars: Classes and
    commercial seed types. En: Common beans: Research for crop
    Improvement. CIAT, Cali, Colombia. Van Schoonhoven, A. y
    Voysest, O. (eds.). 1991, p. 119.

  • Williams, J. G. K.; Kubelik, A. R.; Livak, K. J.;
    Rafalski, J. A.; Tigey, S. V. DNA polymorphisms amplified by
    arbitrary primers are useful as genetic markers. Nucleic
    Acids Research, Oxford. 1990, vol. 18, p.
    6531-6335.

  • Witcombe, J.R. Do farmer-participatory methods apply
    more high potential areas than to marginal ones? Agriculture.
    1999b, vol. 28, no. 1, p. 65-71.

  • Witcombe, J.R. Does plant breeding lead to a loss of
    genetic diversity? En: Agrobiodiversity: Characterization,
    Utlization and Management. Wood, D. y Lenné, J. (eds)
    CAB International, Wallingford. 1999a, p. 245-272.

  • Witcombe, J.R., Joshi, A., Joshi, K. D., Sthapit.
    Farmer participatory crop improvement. I. Varietal selection
    and breeding methods and their impact on biodiversity.
    Experimental agriculture. 1996, vol. 32, p. 445-460.
    •73nar (Fé y col., 2003).

 

 

Autor:

Ing. Orestes Lucio González
Jiménez.1

Dr. C. Nelson Valdés
Rodríguez.2

Ing. Damián García
Prieto.3

Ing. Yandy Tejeda
Sánchz4

1.-Profesor asistente de la Universidad de Pinar del
Río, Facultad de Agronomía de Montaña San
Andrés. Cuba. 44 años en la docencia e
investigación.

2.-Doctor en Ciencias Forestales, profesor titular
Universidad de Pinar del Río, Facultad de Agronomía
de Montaña San Andrés. 18 años en la
docencia e investigación.

3.-Ingeniero Agrónomo recién graduado. Su
trabajo de diploma.

4.- Ingeniero Agrónomo recién graduado. Su
trabajo de diploma.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter