Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La planificacion en los proyectos de aula en la I y II etapa de educación (página 2)




Enviado por J. A. Gómez Giménez



Partes: 1, 2, 3

El gerente para poder cristalizar todos los
aspectos antes mencionado debe saber usar las diferentes formas
del poder para influir en la conducta de sus seguidores en
distintas formas, sin olvidar que es lo que se quiere lograr y
hacia donde va con un léxico común.

La Gerencia, es un cargo que ocupa una
persona en determinada institución, lo cual tiene dentro
de sus múltiples funciones, representar a la sociedad
frente a terceros y coordinar todos los recursos a través
del proceso de planeamiento, organización,
dirección y control a fin de lograr objetivos
establecidos. Al respecto Sisk y Suerdlik (1999) expresan
que:

"El término (gerencia) es
difícil de definir; significa cosas diferentes para
personas diferentes. Algunos la identifican con funciones
realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo
refieren a un grupo particular de personas. Para los
trabajadores, Gerencia es sinónimo del ejercicio de
autoridad sobre sus vidas de trabajo". (p. 15).

De allí, se analiza que la gerencia
cumple diversas funciones debido a que las personas que
desempeñan el rol de gerenciar tiene que desenvolverse
como administrador, supervisor, delegador, etc., es por eso que
existe dificultad de establecer una definición concreta de
su término.

En una institución siempre se da la
necesidad de una buena gerencia, y para ello se hace necesario la
formulación de dos tipos de preguntas claves tales; como:
¿Por qué? y ¿Cuándo? la gerencia es
necesaria. Las respuestas a estas preguntas definen, en parte, un
aspecto de la naturaleza de la gerencia: la gerencia es
responsable del éxito o el fracaso de una
institución y dice por que se necesita una gerencia, pero
no indica cuando ella es requerida.

Igualmente, se establece que la buena
gerencia provee el liderato, dirección y
coordinación de esfuerzo para la acción del grupo,
además es requerido siempre que haya un grupo de
individuos con objetivos determinados.

Cuando se estudia la Gerencia como una
disciplina académica es considerada como un proceso.
Cuando la gerencia es vista, como un proceso puede ser analizada
y descrita en términos de varias funciones
fundamentales.

Al discutir sobre el proceso gerencial es
conveniente, y aun necesario describir y estudiar cada
función del proceso separadamente. Como resultado,
podría parecer que el proceso gerencial, es una serie de
etapas separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un
compartimiento aparte. Esto no es así aunque el proceso,
para que pueda ser bien entendido, deberá ser subdividido,
y cada parte componente discutida separadamente. En la
práctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con
frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma
continuada, todas o algunas de las siguientes funciones:
planeamiento, organización, coordinar, ejecutar, controlar
y evaluar, las cuales se caracterizan y diferencian de las
diferentes formas: (a) Planeamiento: proceso que consiste en
conocer profundamente la estructura organizacional, a fin de
prevenir los recursos, los objetivos, los alcances y las bases
del proceso. La planificación se hace sobre la base de la
observación, la toma de decisiones y el diagnostico de la
Institución y orientada en las metas prefijadas, en su
misión y visión; (b) Organización: es llevar
a la práctica y ejecución los planes previamente
elaborados y establecidos. La función organizadora crea
líneas de autoridad y responsabilidad a fin de mejorar el
control del gerente; (c) Coordinar: envuelve los conceptos de
guiar, dirigir y actuación con el fin de lograr las metas
y fines de la organización; (d) Ejecutar: su
función es de ejecutar con calidad y eficiencia la
planificación, la organización, dirección y
el control; (e) Controlar y Evaluar: su propósito
inmediato es medir cualitativa y cuantitativamente el
desempeño de las actividades de los subordinados para
asegurar que la planificación se esté llevando a
cabo con éxito; (f) Toma de Decisiones: permite determinar
si se sigue en la misma ruta que se abordó, o se vuelve
necesario reorientar los procesos.

Desarrollar un proceso gerencial de calidad
requiere la implementación efectiva de todas las funciones
gerenciales, dado a que de esa forma se pueden alcanzar ventajas,
y competitividad en la organización, mediante el
desarrollo de fortalezas que facilita estrategias
metodológicas dirigidas a transformar su
cultura.

Desde esas perspectivas, se ubica la
gerencia educativa entendida como el control y manejo de los
recursos materiales y humanos para ponerlos al servicio de los
grandes fines y aspiraciones determinadas por la política
educacional y que tiene como fin mejorar el proceso
administrativo de las diferentes instituciones escolares, el
aprendizaje de los alumnos, la eficiencia del personal docente y
la situación educativa en general.

Una Gerencia Educativa eficiente debe
desarrollar un conjunto de procesos concatenados en lo que se
destaca la planeaciòn, organización,
ejecución, control, evaluación y toma de
decisiones. En la actualidad el rol de la gerencia es guiar y
dirigir las organizaciones de tal manera que sus objetivos
contribuyan a resolver las necesidades de la sociedad y su grupo
tan eficientemente como le sea posible.

Igualmente es indispensable que, la
gerencia educativa esté inmersa bajo los soportes de
liderazgo, participación, dialogo y democracia a fin de
lograr una administración proactiva del hecho
educativo.

Según el Centro de Recursos de
Información Educativa, en el Módulo de
Gestión Estratégica para Instituciones Educativas
expresa que:

el proceso de conducción de una
institución educativa, por medio del ejercicio del
conjunto de habilidades directivas están orientadas a
planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión
estratégica de aquellas actividades necesarias para
alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa,
efectividad comunitaria y trascendencia cultural (p.
17)

De esta manera, las instituciones
educativas en Venezuela podrán encontrar nuevas respuestas
para así mejorar la acción educativa, logrando
enseñar para lograr; hombres de bien, así mismo
motivan a aprender sobre valores humanos que son los idearios
para así construir una mejor educación.

En la misma vertiente de conocimientos se
habla de la Organización Educativa, la cual se define como
una red social, consciente y democrática que surge de la
integración dinámica y participativa de todos sus
actores (Personal Directivo, Docentes, Administrativos y Obreros,
Educando, Padres y Representantes y Comunidad en general, lo que
es igual a entorno), con un fin u objetivo común, formar
nuevas generaciones afianzándolas a través de la
planificación, organización, coordinación,
dirección, ejecución control, evaluación y
toma de decisiones. (Chiavenato, 1998).

Las organizaciones educativas la
constituyen seres humanos con un propósito especial:
guiar, promover, incentivar, fortalecer y motivar a los
sueños de otros seres humanos. Al mismo tiempo, coordinar
los recursos humanos, materiales y financieros para el logro de
los objetivos organizacionales y así solventar las
necesidades de su entorno. Igualmente desarrollar un clima
cónsono para que pueda alcanzar sus fines individuales y
colectivos a través de las relaciones interpersonales y la
toma de decisiones. Sobre ese particular, Hersy y Kenneth (1980)
(citados por Chiavenato, op.cit) dicen que:

"Las organizaciones educativas alcanzan el
éxito cuando pueden correlacionarse y ejecutar con
eficacia los procesos administrativos, es decir las habilidades
humanas y conceptuales. Cuando se habla de técnicas, se
refiere al uso de conocimientos, métodos y equipos
técnicos necesarios para la realización de las
tareas específicas, en segundo lugar las habilidades
humanas radican en el criterio para comprender y trabajar en
grupo aplicando la motivación y el liderazgo eficaz y por
último lo conceptual, el cual consiste en comprender la
complejidad total de la organización y la
adaptación del comportamiento de las personas dentro de la
organización". (p. 4)

Esta aseveración permite realizar
una crítica acerca de las organizaciones educativas, es
decir, pretende que estas adapten a nuevas perspectivas
estratégicas con un claro perfil transformador,
comprometidas, con el objeto de desarrollar una serie de
precedentes que faciliten gerenciar con calidad y además
articular con la sociedad o colectivo comunitario, para formar
instituciones y organizaciones autónomas y ciudadanos que
asumen su gestión de responsabilidad ante situaciones
presentadas.

Las Organizaciones Educativas deben
desarrollar un proceso de planificación, la cual se
concibe como una acción donde se combinan objetivos,
recursos y actividades que deben ser ejecutadas en un plazo
determinado, a fin de obtener los cambios factibles de algunas
situaciones existentes.

Ciertamente, la planificación cumple
un papel importante en todo avance, ya que permite reflexionar
las necesidades básicas de un grupo específico, de
una institución y de una comunidad, para tomar decisiones,
y así alcanzar los objetivos deseados. Lográndose
de este modo los cambios pertinentes en beneficio del hecho
educativo.

En sentido general la planificación
en el proceso educativo busca la eficiencia institucional, es
decir, integrar la visión a largo, mediano y corto plazo.
Por otra parte, se enfoca en las diversas necesidades de la
misma, permitiendo gerenciar sobre las decisiones más
importantes de la organización.

La Planificación a nivel educativo
estimula la coordinación entre las unidades de la
organización, enfatizando la participación y
responsabilidad de los actores, además permite manejarla
con facilidad ya que si estas mantienen una buena
planificación se desarrollaran mejor en un medio
cambiante.

Igualmente, cabe destacar que la
planificación efectiva se realiza cuando se desarrollan
estrategias y recursos adecuados que permitan lograr los
objetivos a través de un proceso sistemático de
aplicación.

La planificación no debe concebirse
como el acto de adivinar el futuro, ella es producto de un
diagnóstico y del conocimiento de todos aquellos factores
que de una u otra forma intervienen en la organización.
Por lo tanto, estará siempre vigente, lo que
perderá actualidad son los modelos específicos para
diseñar la acción, la clave está en adecuar
y crear modelos que se ajusten a la realidad del contexto
educativo.

En este sentido, se señalan las
etapas de la planificación de acuerdo a la UNITEC (1999),
las cuales permiten aplicar la toma de decisiones de forma
sistemática y las metas u objetivos preestablecidos por la
organización. A continuación se especifican:
(a) Análisis del medio ambiente: es el proceso de
reconocer las condiciones actuales y futuras del medio para
obtener el diagnostico de las necesidades y problemas que deben
ser resueltos. Además permite conocer como esta la
organización para llevar a cabo sus tareas; (b)
Establecimientos de Objetivos: consiste en fijar claramente lo
que se desea lograr a través del proceso de
planificación, sin olvidar que los objetivos inmersos en
la misma deben coincidir con los de la organización; (c)
Establecimiento de Premisas: se refiere a los supuestos que
harán que el plan sea factible, tomando en
consideración las políticas establecidas por los
organismos de nivel superior, para que las vías alternas
den soluciones a los problemas determinados y estén en
concordancia con las normas, estatutos y demás
ordenamientos vigentes; (d) Generación de Alternativas: se
encarga de plantear todos los caminos o cursos de acción
que permitan lograr los objetivos propuestos y acorde con las
premisas establecidas; (e) Evaluación de las Alternativas:
es el proceso que involucra medir, de acuerdo a un determinado
patrón; (f) Selección de la mejor Alternativa:
consiste en escoger la alternativa que ha sido planteada y
evaluada, es decir, aquella que cumple con los criterios
establecidos; (g) Elaboración del Plan: es la fase donde
se redactan los resultados de la planificación.

Es por ello que la gerencia de calidad
promueve actividades que permiten planificar objetivos y decidir
las prioridades que la organización tiene. Por esta
razón, los objetivos son vitales, ya que obligan a los
gerentes a examinar las alternativas disponibles y proporcionar
medios confiables para evaluar el desempeño gerencial. Al
respecto, la participación y el trabajo en equipo aumenta
la productividad haciendo mas eficiente los procesos, mejora la
calidad del producto y los servicios, eleva la calidad de vida de
los empleados en el trabajo, reduce el ausentismo y los
conflictos interpersonales, aumenta la flexibilidad de la
organización y su capacidad de respuesta, reduce los
costos operativos y fomenta la creatividad y la
innovación.

Estas condiciones son fundamentales para el
funcionamiento efectivo de una organización, además
del esfuerzo que realizan todos sus integrantes debe ser
aprovechado por cada uno mediante la fijación de metas, el
trabajo en equipo, la proposición de sugerencias o
cualquiera otra de las actividades asociadas al proceso de
mejoramiento continuo. En consecuencia, la suma de los esfuerzos
individuales produce una fortaleza extraordinaria: se cumple la
premisa de que el total es más grande que la suma de las
partes. Sin olvidar que la mejor combinación es cuando se
juntan talento y trabajo en equipo, lo cual produce una sinergia
muy poderosa.

Por eso se dice que la gerencia de calidad
de acuerdo a Chiavenato (2000), está compuesta por una
cantidad de personas que generan el éxito en la
organización y que posee las siguientes
características: (a) madurez emocional, (b) desarrollo
intelectual, (c) claridad de objetivo, (d) apertura y
flexibilidad, (e) visión y futuro, (f) cultura general,
(g) eficaces relaciones publicas y humanas, (h) conocimiento
pleno de la organización, (i) responsabilidad, compromiso
y disciplina.

El Director como Gerente
Institucional:

El director de un plantel es el profesional
que lleva las riendas del centro educativo, sobre él
recaen las responsabilidades, los aciertos y fracasos; al
respecto, Lemus (citado por Douglas. 1990). Asevera
que:

"El director no es sólo la persona
principal de una institución, sino un líder de una
comunidad. El director debe ser un inteligente organizador de la
labor educativa, debe proporcionar la ayuda necesaria para que
los docentes de una institución desarrollen una actividad
armoniosa y eficiente mediante la aceptación de metas
comunes". (p.31)

Considera el autor antes mencionado, que
orientar a los docentes en un plantel es sumamente difícil
porque ellos están en el mismo nivel social y educacional
del director, este debe tratarlos como colegas y colaboradores,
más que como subalternos.

El director como gerente de su
institución, debe contar con el concurso de un personal
idóneo, a fin de lograr metas y objetivos planteados, su
éxito dependerá de la calidad de su grupo de
trabajo y para lograr esto, es necesario que concilie los
intereses particulares y obtenga los objetivos
sociales.

Se coincide con Douglas (1990) cuando
afirma que una buena dirección se identifica con los
principios de la gerencia moderna, entre los cuales se destacan
los de eficiencia, toma de decisiones, coordinación e
integración.

El Docente y la Gerencia de
Aula

Según lo expuesto en el
Módulo de la Evaluación Educativa, (CERINED,
1.999)

La función particular que debe
cumplir el docente que se dispone a evaluar el programa de aula,
es la de recolectar y organizar información pertinente e
incluso realizar un primer análisis que sirva de base para
iniciar la interpretación que no es exclusiva del docente.
Por lo tanto, debe hallar un espacio para que otros involucrados
entren en la discusión y reconstrucción de esa
realidad. (p.176)

De acuerdo a lo señalado en la cita
anterior se puede decir que la gerencia de aula es
desempeñada por el docente, el cual debe cumplir sus
funciones para así mejorar el proceso de aprendizaje en
los alumnos.

Es importante señalar que la
gerencia de aula cumple un papel protagónico, ya que a
través de esta se adjudicarán los beneficios
propuestos; por lo que deberá estar enmarcada en el
progreso del alumno, la familia, la institución y el
contexto social, a fin de lograr cambios favorables que
permitirán enfrentar diversas situaciones.

Esta depende en gran parte de la
gestión del docente, de modo que su formación y
competencia son herramientas necesarias para la
transformación requerida en el país. Además,
su labor pedagógica es decisiva en la formación
integral del niño debido a que sus insumos permiten
relacionar la práctica educativa con el
contexto.

Es meritorio resaltar que el actual gerente
de aula entre sus características debería contar
con las siguientes de acuerdo al Manual del Ministerio de
Educación (1999): (a) promotor y líder de la
Institución a fin de enriquecer la práctica
pedagógica, (b) abierto al cambio , (c) emocionalmente
seguro de lo que persigue, (d) impartir una educación
significativa orientada hacia los problemas sociales,
éticos y morales del entorno; (e) formar individuos con
mentalidad amplia, sensible, analítica, crítica,
capaces de hacer, crear y dispuestos a servir a la humanidad,
respetando sus valores autóctonos, (f) desarrollar una
educación bajo un punto de vista constructivista para
ayudar al educando de manera progresiva y secuencial, (g) tomar
en cuenta su edad cronológica y su desarrollo para la
construcción de su conocimiento, (h) propiciar
experiencias de aprendizaje en el aula y fuera de ella para
así estimular actividades indagadoras.

Lo anteriormente expuesto conlleva a hacer
referencia a lo relacionado con el Nuevo Diseño Curricular
que de acuerdo al Proyecto Educativo de Educación
Básica (op. cit) se distingue por presentar las siguientes
características: (a) Centrado en la escuela: Ya que se
plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del
aprendizaje que involucra a la institución escolar, sus
componentes y el entorno; (b) Sustentado en teorías
pedagógicas y psicológicas de aprendizaje: En este
nivel se concibe una visión holística, integral,
sistemática sustentada en principios comunes,
destacándose las siguientes: El Humanismo y el desarrollo
evolutivo de Piaget; la Teoria Sociocultural de los Procesos
Superiores, es decir, la zona del desarrollo próximo de
socialización de Vigotski; la Teoría del
Aprendizaje Significativo planteado por Ausubel, las
Teorías, el Aprendizaje por descubrimiento de Brunner,
entre otros; (c) Consensuado: Mediante la aplicación de
éste principio se abre espacio a todos los sectores
involucrados en el quehacer educativo (Docente, educadores,
directores, supervisores, padres y representantes, sociedad civil
y medios de comunicación.); (d) Abierto y Flexible: Por
cuanto permite integrar y potenciar los aportes de los docentes y
especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y
progresivo, además considera las necesidades de la
comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollarse
el proceso educativo. También accede a los cambios
mientras se está desarrollando; (e) Organiza el
conocimiento por contenido: El diseño contempla una
tipología que incluye contenido de tipo conceptual,
procedimental y actitudinal, que generan aprendizajes
significativos y que contribuye a la concreción de las
instituciones educativas; (f) Igualmente planifica en base a
proyectos: producto de los aprendizajes de los alumnos, de sus
expectativas, intereses y de todo aquello que de una u otra forma
desean conocer, aprender y por supuesto dar a conocer producto de
las características particulares de cada Aula y por
consiguiente adaptado a las necesidades educativas del plantel y
de la comunidad.

Sobre ese último punto,
Rodríguez (1998), documenta que:

"Los Proyectos de Aula permiten la
globalización e integración de los aprendizajes y
favorecen el aprendizaje significativo. Es decir, mediante el
desarrollo de los Proyectos de Aula los alumnos asimilan y
atribuyen significado a los contenidos propuestos, para ello
establecen las relaciones entre los conocimientos previos que ya
poseen y los contenidos nuevos, objeto del aprendizaje".
(Pág. 5)

Al respecto, se alude que la función
primordial de los Proyectos es proporcionar a los educadores,
educandos, padres y representantes, una mejor calidad de la
educación, a fin de garantizar la equidad, además
de adecuarlo a las necesidades específicas del entorno
donde se encuentran ubicadas las instituciones.

De acuerdo al Proyecto Educativo de
Educación Básica (op. cit) en los Proyectos de Aula
están presentes tres principios fundamentales: (a)
Globalización: es la utilización de
metodologías integradoras que permiten determinar
qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar;
(b) Sistematización: todo elemento interviniente en el
Proyecto se concibe en función de algún otro,
trayendo como consecuencia que ninguno sea excluido; (c)
Evaluación: es de carácter cualitativo, donde la
presencia de la heteroevaluación, coevaluación y
Autoevaluación permite que el Proyecto sea retroalimentado
y por consiguiente así alcanzar la optimización del
proceso de aprendizaje.

Igualmente el referido documento
señala que los Proyectos de Aula se caracterizan por ser:
(a) Integradores: ya que en ellos se toma en cuenta los
aprendizajes previos de los educandos, favoreciendo el proceso a
través del aprendizaje significativo; (b) Pertinentes:
porque contextualizan y adaptan los objetivos de etapa,
área, los ejes transversales, los contenidos de tipo
conceptual, procedimental y actitudinal en atención a las
expectativas, necesidades y características de los
educandos y a la realidad del plantel escolar; (c)
Didácticos: porque facilitan una adecuada
intervención pedagógica. Colectivos puesto que
permiten definir responsabilidades (individuales – grupales),
estrategias de participación y de trabajo establecidas
tomando en consideración su aplicabilidad y
factibilidad.

Así mismo, refiere que dentro de los
Proyectos de Aula, encontramos objetivos relacionados con los
educandos, docentes y con la institución
educativa.

Son objetivos inherentes a los
Educandos:

  • Proporcionar un aprendizaje
    significativo integral en el educando, a fin de contribuir al
    desarrollo personal del individuo de manera holística
    es decir Educar para la Vida.

  • Coadyuvar a la búsqueda del
    sentido de su propia existencia mediante la
    elaboración de proyectos cónsonos con su
    realidad cultural, económica y personal.

  • Educar para la democracia y la
    convivencia social, con el propósito de propiciar la
    argumentación como la manera de razonamiento, a fin de
    garantizar la capacidad de aceptación entre los entes
    presentes en dicho proceso.

Los objetivos referentes a los docentes
son:

  • Estimular el desempeño
    profesional de los docentes, ofreciéndoles
    oportunidades de formación y auto
    desarrollo.

  • Estimular la iniciativa y la
    creatividad del Docente, propiciando espacios de
    acción, participación, convivencia y
    comunicación que permitan la búsqueda de
    soluciones.

Los objetivos concernientes a la
Institución Educativa:

  • Elevar la eficacia y la calidad de la
    escuela.

  • Contextualizar la educación
    impartida en la institución escolar. Todo ello a
    través del diagnóstico de las fortalezas y
    debilidades, para así obtener una información
    objetiva de la realidad, a fin de adecuar y adaptar los
    objetivos y contenidos establecidos en el Currículo
    Básico Nacional, a las características de los
    educandos y al entorno sociocultural de la
    institución.

Elementos de los Proyectos de
Aula:

Los Proyectos de Aula deben estar
estructurados tomando como punto de partida las programaciones
ordenadas y secuenciadas por grados de estudio, que de alguna
manera pretenden operacionalizar las instituciones educativas, a
través de la concreción de los ejes transversales,
los contenidos, las estrategias, las actividades de aprendizaje y
la evaluación. Para su elaboración se debe tomar en
cuenta los siguientes elementos: (a) nombre o título del
Proyecto de Aula, (b) tiempo de desarrollo corto – mediano –
largo plazo, (c) lapso escolar, (d) nombre de las áreas
académicas a integrar; (e) contenidos: Conceptuales,
Procedimentales, Actitudinales, (f) ejes transversales.
Dimensiones. Indicadores, (g) estrategias didácticas, (h)
actividades, (i) recursos, (j) evaluación.

El Proyecto de Aula posee
características flexibles en cuanto a su
elaboración ya que a partir de componentes básicos,
le da al docente y a los educandos la capacidad de crear
alternativas pedagógicas que favorezcan este
proceso.

Los Proyectos de Aula son hoy en día
la herramienta pedagógica de planificación
indispensable, utilizada para dinamizar el proceso de
aprendizaje, aspirándose que alcanzada la meta propuesta
la misma repercuta en la formación integral de los
educandos, de la institución y por consiguiente de la
comunidad en general.

Es importante señalar que dentro de
los elementos a gerenciarse en la Educación Básica
Venezolana (I y II Etapa) están los Proyectos de
Aula:

La gerencia de los Proyectos de Aula debe
ser una herramienta competitiva de progreso centrada en los
docentes, alumnos, padres y representantes, fundamentalmente en
el entorno, es decir, contextualizado con la finalidad de crear
ese sentido de pertenencia y una cultura participativa que
permita solventar necesidades de los sectores menos
vulnerables.

Desde esas perspectivas, se necesita un
docente que como gerente de aula enfrente nuevos retos cada
día y se adapte al proceso de globalización, a las
complejas fuerzas sociales, a las innovaciones y cambios
tecnológicos, ya que las instituciones educativas
requieren de gerentes con capacidad para mantener e incrementar
la productividad, la competencia y la calidad.

Estos nuevos adelantos, ya están
exigiendo que se tomen en cuenta los nuevos patrones para
desarrollar con calidad cursos de acción y estrategias que
permitan ser aplicados a los recursos humanos, y así
alcanzar los objetivos determinados, que arrojen unos resultados
positivos para la Gerencia de los Proyectos de Aula, implica
estar claro en la realidad social que lo rodea, en las
políticas, programas y proyectos sociales, en las
condiciones financieras de la institución y en los
valores, estilos de vida y características culturales de
la comunidad. En otras palabras, el docente como gerente
educativo debe tener la capacidad para promover los grandes
cambios que se planteen en el Sistema Educativo, a través
de la planificación de objetivos de corto y mediano plazo
y de sus efectos en el largo plazo.

El gerente educativo desde esa
visión podrá proyectarse hacia la: (a)
descentralización, autonomía, reflexión, e
innovación; (b) atender a las particularidades de cada
situación escolar, (c) innovar y supervisar la
práctica pedagógica continuamente, (d) promover
proyectos y procesos concretos de actualización
pedagógica, (e) incentivar la integración activa de
la comunidad a la escuela, (f) desarrollar una gerencia que
transcienda a la comunidad y contribuya a su crecimiento, (g)
generar programas específicos para el mejoramiento de la
calidad de enseñanza, sin olvidar el seguimiento, el
control, la evaluación y la toma de decisiones.

En consecuencia se logrará: (a) una
formación individual y ciudadana, (b) Personalidades
orientadas hacia la solidaridad, la justicia, la equidad
consustanciada con los nuevos cambios tecnológicos,
científicos y culturales, (c) Conciencia ambientalista;
(d) Centrado en la autonomía, reflexión, trabajo y
creatividad; (e) excelencia Institucional, (f) herramientas que
le permiten convivir con la familia y la sociedad, además
de tener un sentido ético, responsable y
democrático; (g) difusión de conocimiento e
información.

El Enfoque de la Teoría
Constructivista y los Proyectos de Aula.

El enfoque constructivista ha tenido gran
influencia en el campo educativo. En este sentido, es importante
señalar que es un movimiento psicológico
desarrollado para la década de los años treinta del
pasado siglo por dos grandes psicólogos: Piaget y
Vigotsky, quienes se encargaron de estudiar e investigar el
desarrollo del niño en cuanto a su aprendizaje,
conocimiento y socialización en el medio que le
rodea.

Todos estos aspectos marcaron la pauta de
dicha teoría. Según Vigotsky (1979) citado por
Vásquez (2000) afirma que "El aprendizaje escolar
jamás parte de cero, todo aprendizaje del niño en
la escuela tiene su historia." (p. 6) Este descubrimiento, llevo
a reconsiderar las bases de la enseñanza tradicional y
crear una teoría que tuviese en cuenta las formas como el
niño aprende.

Considerando los aspectos mencionados
anteriormente, se ha formulado que la teoría
constructivista no es un método de enseñanza, sino
más bien un conjunto de estrategias didácticas para
motivar el aprendizaje en el niño, es decir, que aprenda a
aprender para la vida con una formación integral
holística.

Es por ello que Díaz y
Hernández (1989), citado por Vázquez (op. Cit)
señala que el aprendizaje constructivista "es un proceso
constructivo interno auto – estructurante que depende del nivel
de desarrollo cognitivo y de conocimientos previos para luego
establecer la reconstrucción de saberes culturales y
facilitar la interacción con otros procesos de
reorganización interna" (p. 69).

Se puede interpretar entonces, que el
aprendizaje constructivista se debe centrar en la
construcción de significados. En otras palabras, se
aprende cuando se atribuye significado en los distintos niveles,
según los intereses y necesidades del
niño.

En términos generales se establece
que el constructivismo en el aprendizaje tiene por objetivo
facilitar un aprendizaje significativo de construcción
individual, donde los nuevos conocimientos pueden modificar o
complementar la estructura cognitiva del niño. Aprendiendo
todo lo que sabe a través del contacto que tiene con el
mundo que lo rodea, el cual opera de adentro hacia afuera y de lo
complejo hacia lo simple. Esta concepción es un proceso de
reconstrucción personal donde el individuo no tiene
limites de aprendizaje, ya que aprende con su propia estructura
cognitiva dentro del ámbito escolar o fuera de
él.

Considerando el enfoque antes expuesto, el
aprendizaje constructivista sostiene que el ser humano construye
representaciones de sí mismo, de la sociedad y de la
naturaleza. Estas representaciones se organizan en estructuras
conceptuales metodológicas polivalentes y que a partir de
ellas se dan actuaciones comunicativas, afectivas, artesanales,
científicas, tecnológicas y comerciales.

Posteriormente, se espera que el
niño sistemáticamente interprete la
información que recibe y sea capaz de transformar el
mensaje para ser asimilado; es decir, que modifique la estructura
conceptual y las representaciones que les son inherentes, siempre
y cuando exista la disposición para que esto
ocurra.

El desarrollo de esto se inicia cuando se
produce un desequilibrio cognitivo y se construyen los procesos
de asimilación y acomodación abriendo la
posibilidad de generar una gama de perspectivas que permitan
desarrollar la capacidad crítica, creativa y de
investigación.

Además se puede acotar, que este
aprendizaje es parte de la vida diaria del individuo que genera
cambios y transformaciones, de tal manera que el cambio producido
sea duradero en el sujeto para que luego éste adopte
nuevas destrezas, habilidades y estrategias en el conocimiento y
acción de la vida.

La Investigación Acción
Participativa y el trabajo Docente para el desarrollo de los
Proyectos de Aula.

La Investigación Acción
Participativa es una modalidad asociada con diversos autores de
la década de los sesenta y ha sido determinante en el
éxito y resultado de diversas actividades
científicas.

La investigación acción
participativa es un acto de conocimiento donde está
presente el sujeto cognoscente, el investigador, los grupos
populares y la realidad concreta por descubrir de acuerdo a lo
planteado por Freire (1975) citado por Vásquez (op.
cit):

Esta forma de investigación sostiene
la premisa que educo y me estoy educando, ya que se ponen en
práctica los resultados de la investigación. Por
otra parte se establece que esta es una de las modalidades
investigativas más polémicas por los
científicos y académicos, tal vez porque
desafía todas las concepciones y procedimientos propios de
la investigación tradicional.

Es por ello, que este tipo de
investigación exige el desarrollo de un proceso de
comunicación, decisión y ejecución que
posibilite el intercambio permanente de conocimientos y
experiencias para poder definir los niveles de instancias,
decisión y responsabilidad de la comunidad, en el proceso
de gestión, programación y desarrollo de acciones
conjuntas; para así lograr la participación activa,
deliberada, organizada, eficiente y decisiva.

Considerando lo anteriormente mencionado,
se puede acotar que la investigación acción
participativa es un punto de apoyo que ha resultado de gran
utilidad para los psicólogos comunitarios y educadores
debido a que le facilita desenvolverse con mejor eficacia en las
ciencias sociales en general. Sobre ese particular, Borda (1998)
expresa que:

"La Investigación Acción no
es un desafío científico y ni siquiera como en los
ochenta un desafío político. Hoy por hoy, hacer
Investigación Acción Participativa es casi un
suicidio, sin que ello puede hacernos echar para atrás
entre otras cosas, porque tampoco queda otro camino".
(Pág. 15)

Se observa que la investigación
acción participativa es de suma importancia para el
abordaje de la nueva reforma educativa, ya que a través de
ésta el investigador sale a la calle a trabajar con el
objeto de estudio, es decir, desde ellos y para ellos porque
datos hay de sobra pero muy poco se hace con ellos.

La investigación acción
participativa y todas sus variantes están de moda en la
actualidad y el boom participativo ha invadido los
círculos educativos y de los investigadores sociales. Es
por esto que existe una clara avidez por encontrar un nuevo
camino, que permita insertar al educador en la
problemática popular y darle una mayor credibilidad a la
ciencia como mecanismo transformador de la realidad. Tal como lo
requieren los proyectos de aula señalados en la Reforma
Educativa.

Bases Legales de los Proyectos de
Aula.

Existe una dicotomía en cuanto al
punto de vista legal, ya que se posee una Ley Orgánica de
Educación (1986) y una Constitución nueva (1999).
Sin embargo, si se examinan los Proyectos de Aula con respecto a
su marco legal, se observa como hoy en día, éstos
se adaptan a la finalidad expresa de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, relativa a los Deberes
y Derechos de los venezolanos a la educación.

La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela expresa en su
Artículo 102 que todos los venezolanos tienen derecho a la
educación, en la búsqueda de la formación de
un ciudadano apto para la vida en democracia, con el
fortalecimiento de sus capacidades, todo esto enmarcado en un
ambiente de solidaridad, trabajo y responsabilidad.

Por otro lado, la Resolución 266
aparecida en la Gaceta Oficial del 20 de Diciembre de 1.999,
manifiesta lo siguiente en relación a la finalidad del
nivel de Educación Básica: (a) la formación
integral y holística del educando, para la vida, la
convivencia en una sociedad democrática, justa, libre,
sustentada en la familia como célula fundamental de la
sociedad; (b) el logro de un individuo sano, crítico,
consciente de sus derechos y deberes, apto para el ejercicio de
la democracia, comprometido en el cumplimiento de sus
responsabilidades sociales a través de su
participación activa, responsable y solidaria en los
procesos de transformación social; (c) la formación
de un individuo consustanciado con valores fundamentales de la
humanidad como: la ética, la Identidad Nacional, el amor y
respeto por la vida, la libertad, la perseverancia, la
honestidad, la convivencia, la comprensión, la tolerancia,
la solidaridad y demás actitudes que favorezcan la
construcción de una sociedad más justa y
equitativa; (d) la formación de un ciudadano que se
identifique y contribuya con el fortalecimiento de la paz entre
las naciones y los vínculos de integración y
solidaridad latinoamericana; (e) el desarrollo de un individuo
consciente de la necesidad de preservar el ambiente y de
participar en el uso racional de los recursos naturales; (f) el
desarrollo de destrezas, de la capacidad científica,
técnica, humanística, cultural y deportiva; (g) la
consolidación en el educando de las destrezas para el
manejo del lenguaje, de los procesos de pensamiento y la
valoración hacia el trabajo.

Todo relacionado estrictamente con el Nivel
de Educación Básica, donde se refleja la finalidad,
los principios, las directrices de este nivel en concordancia con
el individuo que se espera formar.

Por otra parte, el Artículo 3
expone:

El proyecto pedagógico de Aula se
originará de la evaluación diagnóstica.
Estará centrado en los intereses y necesidades de los
alumnos, resultará del intercambio de ideas entre el
docente y los estudiantes de acuerdo con el contexto
histórico social. Las competencias establecidas para su
logro y aquellas no previstas que surjan en su desarrollo
serán evaluadas por todos los actores de los procesos de
enseñar y de aprender.

Constatándose aquí, el origen
y las características de los Proyectos de Aula.
Permitiendo así explicitar las intenciones educativas
definidas en el Currículo Básico Nacional,
identificándose también con las intenciones propias
de la institución escolar con miras a la búsqueda
del mejoramiento de la calidad de la educación. En este
sentido, el proyecto de Aula permite la toma de decisiones con
respecto a la formulación de objetivos locales y
regionales, así como la selección de estrategias
metodológicas adecuadas a las características de
los educandos, la organización, distribución y
selección de recursos, espacios y tiempo y la
estructuración de una evaluación compartida
(coevaluación, heteroevaluación y
autoevaluación).

Algunas Orientaciones para la
Construcción de los Proyectos de Aula:

Los proyectos de aulas constan de tres
fases importantes para su elaboración, en cada una de
ellas se dan unos procesos claramente diferenciados de la
siguiente forma:

Primera Fase:

La primera fase se inicia con un plan de
acción que se aplica al comienzo del año escolar
con una evaluación diagnostica explorativa, que tiene una
duración de dos (02) semanas según el
Resolución 266 emanada del Ministerio de
Educación.

En esta etapa el docente organiza
actividades de observación y sistemática, fija
criterios de forma clara y objetiva, ya que el Manuel del
Proyecto de Aula, lo establece como tal. Igualmente, el docente
evalúa los siguientes criterios: (a) Aspecto
Fisiológico: edad, sexo, talla, estatura, deficiencia
visuales y auditivas; (b) Aspecto Socioemocional: como se
comporta el niño en el aula y fuera de ella, si comparte
si se aísla; (c) Aspecto Psicomotor: como camina, manera
de sentarse, forma de tomar el lápiz, destrezas corporales
y desarrollo del aprendizaje; (d) Aspecto cognitivo: enmarca su
estilo de aprendizaje y desarrollo. Para tal fin, se utilizan
entrevistas, producciones escritas, orales y pruebas. En este
lapso se puede pedir la ayuda del equipo interdisciplinario de la
institución; (e) Aspectos familiares –
socioeconómicos: comprende la conformación del
grupo familiar, nivel de participación, compromiso de los
padres y representantes con el aprendizaje del educando,
situación económica y grado de instrucción;
(f) Ambiente de aula: los materiales didácticos
disponibles en el aula.

Segunda Fase:

La segunda fase que comprende la
construcción conjunta del proyecto de aula alumno-docente,
docente – alumno. Que a continuación se
explica:

El docente debe intercambiar ideas o
propiciar la técnica de la pregunta para que el alumno
participe activamente. Ejemplo: ¿Qué quieres
aprender?, ¿cómo quieres aprender?,
¿qué te gustaría aprender?, es decir, se
realiza una revisión de conocimientos previos tomando en
cuenta los ejes transversales, dimensiones y alcances, los cuales
se contextualizaran de acuerdo a la realidad del
niño.

Tercera Fase:

La tercera fase comprende la
redacción del proyecto. Este se puede redactar a manera de
informe, utilizando un formato o un mapa conceptual. Consta de
siete (7) elementos básicos: (a) Identificación,
(b) Nombre del proyecto, (c) Tiempo para el desarrollo corto –
mediano y largo alcance, (d) Objetivos o propósito del
proyecto se relacionan con los ejes, alcances, competencias y
contenidos, (e) Actividades didácticas, (f)
Evaluación del proceso, (g) Resultados del proyecto de
aula.

CAPÍTULO III

Marco
metodológico

DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN

En toda investigación
científica, se hace necesario, que los hechos en estudio,
así como las relaciones que se establecen entre estos, los
resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas
en relación con los investigado, además de los
nuevos conocimientos que es posible situar, reúnan las
condiciones de fiabilidad, objetividad y validez interna; para lo
cual requiere delimitar los procedimientos de orden
metodológico.

En consecuencia, la presente
investigación, donde se propone analizar la
planificación de los Proyectos de Aula en la Primera y
Segunda Etapa de Educación Básica en las Escuelas
dependientes del Ministerio de Educación ubicadas en el
Municipio Simón Rodríguez del Estado
Anzoátegui, requiere desarrollar un estudio enmarcado en
el diseño de la investigación de campo. Al respecto
la UPEL (1998) refiere que:

Se entiende por investigación de
campo el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos… Los datos de interés
son recogidos en forma directa de la realidad. (p. 5)

En términos generales se infiere que
la investigación desarrollada permite describir con
precisión posible el fenómeno en estudio (La
planificación de los Proyectos de Aula). Además de
recoger las informaciones de la realidad donde ocurren los
hechos, aspecto que le confiere el carácter de
investigación descriptiva.

Las investigaciones de campo adquieren el
carácter descriptivo cuando pueden:

…describir situaciones y eventos.
Esto es, decir como es y cómo se manifiesta determinado
fenómeno… busca especificar las propiedades importantes
de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis. (Danke, 1986 citado por
Hernández y otros, 2001. p. 60-61). Al respecto se puede
seleccionar los hechos y cuestiones que interesan para medirlos,
cada uno en una relación que se deriva de los conceptos o
variables manejados en el contexto de la
investigación.

Considerando lo anteriormente expuesto, se
busca especificar como los docentes que laboran en la Primera y
Segunda Etapa de Educación Básica en las Escuelas
dependientes del Ministerio de Educación, en el Municipio
Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui,
desarrollan el proceso de planificación del Proyecto de
Aula, para describir como es esa ocurrencia.

POBLACIÓN Y
MUESTRA

Población.

De acuerdo al planteamiento de Picón
(1999), "La población esta compuesta por un grupo de
miembros bien definida de cualquier clase de personas, eventos,
objetos o animales en estudio" (P.32). Al respecto, para la
presente investigación, se considera que la misma
está conformada por los docentes que laboran en la Primera
y Segunda Etapa de Educación Básica.

Partiendo de esa delimitación, se
establece para la presente investigación, que las unidades
de análisis objeto de observación o estudio, fueron
los educadores que laboran en las instituciones educativas
dependientes del Ministerio de Educación, ubicadas en El
Tigre, Municipio Simón Rodríguez del Estado
Anzoátegui y que atienden la I y II Etapa de
Ecuación Básica en ambos turnos, distribuidos de la
siguiente forma, de acuerdo al centro educativo en el cual
laboran:

Escuelas

N° de Docente

Turnos

U.E "Dr. Raúl
Leoni"

30

Mañana y Tarde

U.E. "Dr. Juan Hernández
Pares"

24

Mañana y Tarde

U.E. "Estado Trujillo"

40

Mañana y Tarde

U.E. "Felipe Walker"

24

Mañana y Tarde

U.E "La Florida"

32

Mañana y Tarde

U.E "Rigoberto Paraco"

15

Mañana y Tarde

U.E "Valle Guanipa"

12

Mañana y Tarde

U.E. "Dr. Lorenzo
Fernández"

28

Mañana y Tarde

U.E "J.M. Santeliz
Peña"

30

Mañana y Tarde

U.E "Dr. Rafael Fernández
Padilla"

40

Mañana y Tarde

U.E "Los Chaguaramos"

12

Mañana y Tarde

U.E "25 de Mayo"

12

Mañana y Tarde

U.E "San José"

6

Mañana y Tarde

U.E "Villa Rosa"

12

Mañana y Tarde

Totales 14

317

————

Por tal razón, la población
de la investigación esta constituida por trescientos
diecisiete (317) educadores, quienes laboran en las catorce (14)
instituciones dependientes del Ministerio de
Educación.

Muestra

La muestra"…es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características, al que llamamos población"
(Hernández y otros, op. cit, p.207). Tomando en
consideración esos aspectos, se pueda señalar que
la muestra a tomar en cuenta es un conjunto de educadores que
pertenezcan al espacio definido como población: los
educadores que laboran en las catorce (14) escuelas dependientes
del Ministerio de Educación.

Para selección de la muestra se
aplicó el muestreo al azar simple, el cual se caracteriza
porque considera que cada miembro del colectivo tiene la misma
posibilidad de ser seleccionado para conformar la muestra.
Partiendo de esa afirmación y el carácter
descriptivo de la investigación, se consideró
conveniente seleccionarlo sobre la base de las escuelas donde
trabajen, dado a que seleccionada tres (3) de ellas, siempre se
alcanza un porcentaje mayor de 10 %, formulado como aceptable por
Picon (op. cit, p.64) quien refiere "Para investigaciones
descriptivas es conveniente que la muestra incluya entre el 10% y
el 20% de la población accesible.

Para cumplir con lo planteado, se
procedió a sortear las escuelas que serían
seleccionadas para aplicarle los instrumentos a los educadores
que allí laboran, por ello, se colocó el nombre de
cada centro educativo en un papel de igual tamaño que los
demás, se introdujeron todos en una bolsa oscura y se
extrajeron los tres primeros nombres de las instituciones, las
cuales conformaron la muestra, estando la misma estructurada por
los docentes de las siguientes escuelas:

Escuelas
Seleccionadas

N° de
Educadores

U.E. "Valle de Guanipa"

12

U.E. "Dr. Raúl
Leoni"

30

U.E "Felipe Walker"

24

Totales 3

66

La relación porcentual de educadores
que laboran en esas tres (3) con respecto a la población
total de educadores de la población, representan el
20,82%, lo cual indica que también sobrepasa los rangos
propuestos por Picón, de allí que se afirme que la
muestra es representativa de la población objeto de
estudio para la presente investigación.

TÉCNICAS PARA LA
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La encuesta o cuestionario según
Picón (1999) dice que: "es un instrumento que recoge
información o datos de un gran número de
variables". (p. 38).

Por tal razón, en la presente
investigación se utilizó una encuesta de tipo
cuestionario como instrumento de recolección de datos,
constituido por preguntas de elección múltiple con
una serie de matices fijados de antemano y preguntas cerradas con
varias alternativas dirigidas a los educadores. Este instrumento
estuvo compuesto por veintiún 21 reactivos formados por
niveles de medición cualitativa.

Las preguntas de la encuesta tipo
cuestionario fueron elaboradas, tomando en consideración
los siguientes aspectos: (a) datos personales y académicos
de los educadores, (b) conocimiento y manejo de los Proyectos de
Aula, (c) aplicabilidad de los Proyectos de Aula en el proceso de
aprendizaje, (d) evaluación de la praxis docente y
expectativa de la audiencia.

Todos los elementos suscitados se
consideran muy relacionados con los elementos condicionantes del
proceso de aprendizaje y tiene una relación directa con
los objetivos planteados en la investigación.

Procedimiento para la Aplicación
del Instrumento

Para aplicar el instrumento se
procedió de la siguiente manera: (a) se visitaron los
diferentes planteles, (b) se conversó con los directores
para solicitar el permiso para realizar allí la
investigación, (c) se explicó a los docentes la
importancia de la presente investigación, (d) se
procedió a aplicar el instrumento
correspondiente.

Validez y Confiabilidad del
Instrumento.

Para determinar la validez de contenido se
procedió a solicitar la colaboración de tres
profesionales con experiencia en investigación por
ostentar el Grado de Magíster, interviniendo en ello Msc.
(Prof.) Daniel Castillo, Msc. (Prof.) Nadia Richani y Msc.
(Prof.) María Ramos, para avalar el instrumento que
debía aplicarse, partiendo de la consideración del
título de la investigación, los objetivos
planteados, la operacionalización de las variables y las
preguntas formuladas. Considerando que el mismo reunía los
requisitos mínimos para considerarse valido.

Para determinar la Confiabilidad del
instrumento utilizado se aplicó una prueba piloto, a seis
educadores con características similares a quienes
conforman la muestra seleccionada, pero que no fueran parte de
ella. Es decir, se aplicaron las encuestas a docentes de otras
escuelas no incluidas en la muestra; por lo que cumplió
"con el criterio de homogeneidad exigido por dicha prueba" de
acuerdo a Hernández y otros (2001, p-71).

A los resultados obtenidos se les
determinó el coeficiente de confiabilidad Alpha de
Combrach, el cual dio como resultado 0.80, indicativo que el
instrumento es confiable. Los procedimientos y resultados del
índice de confiabilidad se muestran a
continuación:

Monografias.com

TÉCNICAS PARA El ANÁLISIS
Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

La tabulación de los datos obtenidos
en las encuestas se hizo en forma manual, a partir de la cual se
construyeron los cuadros de doble entrada por cada una de las
pregunta; reflejándose los resultados de cada reactivo y
su proyección en cuanto a frecuencia obtenida y su
distribución porcentual.

El análisis e interpretación
de los resultados se realizó partiendo de los datos
arrojados en la distribución porcentual, su
relación con los objetivos planteados y
constrastación con los aspectos
teóricos.

CAPITULO IV

Resultados y su
análisis

En este capítulo se realiza la
presentación a través de cuadros de doble entradas
y gráficos de barra, acompañado de un breve
análisis interpretativo, partiendo de los datos recabados
con la aplicación de la encuesta a la muestra
seleccionada.

CUADRO I

CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LOS
DOCENTES QUE ATIENDEN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO SIMÓN
RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 –
2.004

Monografias.com

Fuente Propia

Gráfico I

Monografias.com

Se evidencia que 61% de los educadores
poseen edades entre veinte y cuarenta años, aspecto
indicativo que son personas jóvenes, socialmente activos,
por lo que se pueden esperar años de servicios dedicados a
la Docencia. Igualmente, el 68% son del sexo femenino, lo que
permite inferir que la mujer se compenetra más con la
carrera docente que el sexo opuesto, mientras que el 75,5% es
soltero, lo cual supone que generalmente están libres de
compromiso de pareja, aspecto que el estar casado, puede algunas
veces, actuar como limitante en el desempeño funcional del
educador; en este caso, sería una ventaja.

En síntesis, se observa que la
juventud, el estado civil y el sexo de quienes se
desempeñan como docentes de Primera y Segunda Etapa de
Educación Básica de las Escuelas dependientes del
Ministerio de Educación del Municipio Simón
Rodríguez del Estado Anzoátegui, son indicadores
que permiten suponer unas ventajas comparativas en ese personal,
que siendo bien aprovechadas, podrían servir de sustento
para la implementación de estrategias que optimicen el
proceso gerencial desarrollado en las aulas de clases y que se
inicia con la planificación del Proyecto de
Aula.

CUADRO II

TÍTULO QUE POSEEN Y AÑOS
DE EXPERIENCIAS DEL PERSONAL QUE LABORAN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA
ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS
DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO
SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
AÑO 2.003 – 2.004

Monografias.com

Fuente propia

Gráfico II

Monografias.com

En el cuadro se nota que el 64% de los
educadores encuestados lo integran profesionales de la docencia
en sus diferentes niveles y categorías con menos de veinte
años de servicios, y el 91% son egresados en el
área de la educación, donde el 64% son profesores o
Licenciados en Educación, aspecto que refleja, que el
sistema educativo en el Municipio Simón Rodríguez
del Estado Anzoátegui, cuenta con personas capacitadas,
con experiencia en la docencia para impartir la labor educativa,
razón que llevaría a deducir que de acuerdo a su
formación, están preparados para asumir los cambios
curriculares propuestos por el Ministerio de
Educación.

CUADRO III

CAPACITACIÓN Y FUENTE PARA
EJECUTAR LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA DEL
PERSONAL QUE LABORAN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO SIMÓN
RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 –
2.004

Monografias.com

Fuente propia

Gráfico III

Monografias.com

Los datos señalados reflejan que el
61% de los educadores encuestados recibieron los Cursos de
Inducción por parte de el Ministro de Educación
para así poder ejecutar la planificación del
proyecto de aula, mientras, que el 39% sostienen que no
recibió la capacitación correspondiente y tampoco
lo han recibido por parte de los entes gerenciales (Director del
plantel, Distrito Escolar y Zona Educativa), razón que
permite predecir, que un porcentaje de los docentes no ejecutan
eficientemente dicha actividad, debido a que estos necesitan una
preparación previa que les permita abordar con
éxito el proceso de planificación de los proyectos
de aula y/o de personal en cargos gerenciales, que puedan
orientarlo en la realización de dicha actividad y
así poder superar las dificultades que presenten en los
procesos de formulación y ejecución de los
proyectos de aula.

Lo anterior permite deducir que existe una
debilidad en el seguimiento de los proyectos de aula y que no se
están planificando tal como lo plantea la normativa al
respecto. Por lo tanto, la acción, el efecto y el cambio
que se busca alcanzar en el proceso de Enseñanza y
Aprendizaje del educando y la transformación de la
práctica pedagógica del educador, no se ha cumplido
totalmente como lo plantea la Reforma Curricular.

CUADRO IV

CONOCIMIENTOS QUE POSEEN LOS
DOCENTES

SOBRE GERENCIA DE AULA.

INDICADORES

F

%

Mucho

14

21

Poco

48

73

Nada

04

6

Total

66

100

Fuente: propia

GRÁFICO IV

Monografias.com

Se evidencia que un alto porcentaje de los
docentes encuestados (79 %) posee poco conocimiento o nada sobre
la gerencia de aula; mientras que un 21% si lo conoce. Estos
resultados son preocupantes, por cuanto los educadores deben
poseer conocimiento e información sobre todo lo que les
concierne específicamente lo relativo al trabajo en el
aula.

CUADRO V

MOMENTOS EN LOS CUALES APLICAN EL
DIAGNÓSTICO DEL AMBIENTE ESCOLAR LOS EDUCADORES QUE
LABORAN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN
BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL
ESTADO ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 – 2.004

Indicadores

F

%

Al inicio del año
escolar

48

73

Cuando lo amerita

03

04

Al inicio de cada Proyecto

10

15

No lo aplica

05

08

Total

66

100

Fuente propia

Gráfico V

Monografias.com

Se evidencia que el 73% de los educadores
encuestados aplican el diagnostico del ambiente escolar y al
inicio del año, tal como se venia desarrollando en el
Diseño Curricular Conductista, aspecto indicativo de la
permanencia tradicional de costumbres que contradicen lo
señalado en la reforma educativa actual, sin olvidar que
un gran número de educadores manifestaron realizar el
curso de inducción.

Al comparar esos resultados con lo
planteado por el Diseño Curricular es preocupante la
situación, en vista que solo el 4% de los educadores
siguen las recomendaciones sugeridas por la Reforma Educativa,
donde se establece que el diagnóstico de ambiente escolar
debería hacerse cuando lo amerita. Aspecto que evidencia
la existencia de debilidades en las bases de la
planificación de los proyectos de aula, ya que no
está llevando a cabo tal como lo plasma el Manual de los
Proyectos de Aula emanado por el Ministerio de Educación,
donde se establece que el diagnóstico del ambiente escolar
debe hacerse siempre que las condiciones lo ameriten.

CUADRO VI

ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR LOS DOCENTES QUE TRABAJAN EN LA
PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS
ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL
MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO
ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 – 2.004 EN LA
PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA.

Monografias.com

Fuente propia

Gráfico VI

Monografias.com

Se evidencia que el 53% de los educadores
encuestados utilizan las pruebas escritas como estrategias
metodológicas principales para planificar los proyectos de
aula, indicativo que la sigue implementando como elemento
primordial y dejando como accesorio las otras estrategias de
planificación, las cuales le van a facilitar sustentar un
aprendizaje integral y significativo, tal como lo plantea el
Diseño Curricular.

Los aspectos anteriormente referidos
permiten inferir la existencia de un número significativo
de docentes que no están globalizando las estrategias
técnicas e instrumentos recomendados; es decir, no se esta
llevando a cabo el proceso de planificación y aprendizaje
de forma global, elemento que contradice las aspiraciones de la
Reforma Educativa.

Igualmente, destaca que el 61 % utilizan
como técnica para la planificación las charlas y
las exposiciones y el 73% aplica las listas de cotejo como
instrumento, aspecto indicativo que dejan de lado el resto de las
técnicas e instrumentos requeridos para la
planificación de forma continua y globalizada.

En síntesis, se puede afirmar que
solo hacen uso de una sola estrategia, una técnica y un
instrumento para la planificación de los Proyectos de
Aula. Lo que los coloca en contraposición a los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación,
el cual plantea el uso diverso de técnicas, estrategias e
instrumentos para tratar de realizar un diagnóstico
más eficiente y poder implementar una planificación
coherente.

CUADRO VII

PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES DEL
HECHO EDUCATIVO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LOS
PROYECTOS DE AULA DE ACUERDO A LOS DOCENTES QUE ATIENDEN LA
PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS
ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL
MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO
ANZOÁTEGUI

AÑO 2.003 – 2.004

Indicadores

Numero de encuestados

Porcentaje

Alumnos

18

27

Padres y representantes

05

08

Docentes

40

61

Personal directivo

02

03

Especialista en
educación

01

01

Supervisores

Animador pedagógico

Coordinador del nuevo diseño
curricular

Total

66

100

Fuente propia

Gráfico VII

Monografias.com

En el cuadro se aprecia que el 61% de los
encuestados afirman que tienen participación relevante en
el proceso de planificación de los proyectos de aula, como
actores del hecho educativo, pero al mismo tiempo, se refleja la
escasa intervención o participación de los
demás integrantes (alumnos, padres y representantes
personal directivo, especialista, supervisores, animador
pedagógico, coordinador del nuevo Diseño
curricular).

Es decir, en la práctica se sigue
planificando solamente con la intervención del docente,
algunos toman en cuenta a los alumnos (27%). Por tal
razón, se detecta que el proceso de planificación
en el aula no se esta ejecutando tal como lo plantea el deber
ser; situación contraria a lo establecido en la normativa,
en vista que se sigue actuando de forma tradicional,
interviniendo solo en la planificación de los proyectos de
aula el docente, sin la conducción y el control adecuado
de los gerentes institucionales, aspecto que refuerza lo
demostrado en cuadros anteriores: existe deficiencia en el
proceso de orientación y supervisión de los
gerentes de las instituciones educativas, para que los docentes
puedan desarrollar exitosamente la planificación de los
Proyectos de Aula en los centros de trabajo, y así poder
lograr que los alumnos alcancen un aprendizaje constructivista,
holístico y globalizado, en procura de una
educación de Calidad y transformación; tal como lo
esboza los planes y proyectos el Ministerio de Educación
en la Reforma Curricular.

CUADRO VIII

ENTRENAMIENTO Y PROMOCIÓN DEL
DIRECTIVO DEL PLANTEL DE TALLERES PARA FORTALECER LOS
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA CAPACITACIÓN DEL NUEVO
DISEÑO CURRICULAR A LOS DOCENTES QUE LABORAN EN LA PRIMERA
Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS
DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO
SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
AÑO 2.003 – 2.004

Indicadores

F

%

Si

06

09

No

56

85

No opina

04

06

Total

66

100

Fuente. Propia

Gráfico VIII

Monografias.com

Se observa que el 85% de los educadores
encuestados manifestaron que el directivo del plantel no ha
realizado talleres para fortalecer los conocimientos adquiridos
en la capacitación del nuevo Diseño Curricular,
aspecto indicativo que la mayoría de quienes ejercen la
función gerencial en las instituciones educativas, que
atienden en la Primera y Segunda Etapa de Educación
Básica de las escuelas dependientes del Ministerio de
Educación en el Municipio Simón Rodríguez,
desconocen los procesos de formulación y ejecución
de los Proyectos de Aula, porque al parecer tampoco asistieron a
las Jornadas de Inducción que se realizaron para tal fin.
Por tal razón, poco pueden aportar como orientadores y
promotores del proceso de planificación.

CUADRO IX

MONITOREO DE LOS PROYECTOS DE AULA POR
PARTE DE LOS DIRECTIVOS QUE LABORAN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA
DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES
DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO SIMÓN
RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 –
2.004

Indicadores

F

%

Semanal

16

24

Mensual

06

09

Trimestral

04

06

Anual

05

08

Nunca

35

53

Total

66

100

Fuente propia

Gráfico IX

Monografias.com

El 53% de los educadores negó el
monitoreo de los proyectos de aula por parte del personal
directivo, situación que es preocupante y que permite
deducir que la mayoría de los docentes trabaja a su libre
albedrío, sin supervisión, aspecto contrario al
deber ser, dado que se requiere que los gerentes educativos deben
supervisarlos, de acuerdo a la planificación realizada por
el docente ( semanal o quincenal), para obtener los resultados
deseados por el Diseño Curricular en la practica
pedagógica.

La situación descrita lleva a
inferir, que existe una contradicción entre lo que pasa en
la realidad y lo establecido por la Reforma Educativa, donde se
plantea como necesidad el contar con gerentes que asuman el
proceso de cambio y transformación, ya que estos son el
eje central de la institución y por lo tanto deben
internalizar que están en un proceso de
planificación moderna, cambiante y no tradicional y que
como gerentes, deben involucrarse en el proceso de
planificación de los proyectos de aula, bien sea a
través de los acompañamiento pedagógicos,
talleres, conferencias, círculos de estudio, a fin de
lograr la transformación de la practica pedagógica,
la integración de la escuela a la comunidad y la
modernización del sector educativo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter