Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La planificacion en los proyectos de aula en la I y II etapa de educación (página 3)




Enviado por J. A. Gómez Giménez



Partes: 1, 2, 3

CUADRO X

RECURSOS APLICADO POR EL EDUCADOR DE LA
PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS
ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL
MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO
ANZOÁTEGUI

AÑO 2.003 – 2.004 PARA PLANIFICAR
LOS PROYECTOS DE AULA

Indicadores

F

%

Humanos

48

73

Financieros

05

08

Materiales

13

19

Otros

Total

66

100

Fuente Propia

Gráfico X

Monografias.com

Se observa que el 73% de los docentes
encuestados opinaron utilizar como principal recurso el humano
para planificar los proyectos de aula, situación opuesta a
lo planteado en la reforma curricular, porque dejan como
accesorios los recursos financieros y materiales, los cuales son
indispensables para poder ejecutarlos, tal vez se deba ello al no
manejo de las variables financieras.

Es importante señalar, que los
resultados reflejados en el cuadro expresan claramente que los
docentes siguen utilizando como recurso principal el humano,
dadas las dificultades confrontadas para obtener los recursos
financieros y materiales, en vista que las autoridades educativas
no son diligentes para facilitarlos de manera que se promuevan
los cambios de forma y fondo, que aspira la concepción
curricular en la práctica pedagógica, aspecto que
refuerza la ya evidenciada deficiencia del proceso gerencial de
planificación de los proyectos de aula.

CUADRO XI

RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS EDUCADORES
DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DEL MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO
ANZOÁTEGUI

AÑO 2.003 – 2.004 EN
ATENCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE
AULA

Indicadores

F

%

Por área

45

68

Por globalización

21

32

Total

66

100

Fuente. Encuesta

Gráfico XI

Monografias.com

Se pone de manifiesto que el 68% de los
educadores encuestados afirman planificar los proyectos de aula
por áreas, condición que contradice lo establecido
en la Reforma Curricular, donde se establece a la
globalización como una forma que permite la
transformación de la practica pedagógica y la
integración de los aprendizajes en el contexto escolar, a
través de un enfoque global sustentado en las necesidades
e intereses del educando y la escuela. Aspecto que es considerado
solo por el 32% de los docentes encuestados.

La situación descrita anteriormente,
trae como consecuencia una dicotomía entre lo planteado
por la reforma educativa y la realidad, aspecto que sirve de
refuerzo a lo señalado anteriormente, que los proyectos de
aula no se están planificando adecuadamente, fallas que se
incrementan por la existencia de directivos que no tienen la
preparación ni la voluntad para intervenir en ese proceso;
contrario a la necesidad de contarse con una gerencia que
gestione, supervise, controle, evalué y tome decisiones,
que permitan corregir la situación inherente a dichos
proyectos, a fin de obtener los resultados esperados por el
sistema Educativo Venezolano.

CUADRO XII

ESTRATEGIAS PARA LA GLOBALIZACIÓN
UTILIZADAS POR LOS DOCENTES DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO SIMÓN
RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 –
2.004

Indicadores

F

%

Los contenidos

30

46

Conocimientos previos

02

06

Estrategias Metodologicas

03

05

Competencias

03

05

Perfil del egresado

05

08

Las áreas
académicas

04

06

Ejes trasversales

02

03

El ambiente del aula

02

03

Alumnos

07

10

Padres y representantes

01

01

Objetivos

05

08

Alcances

El contexto

01

01

Recursos

01

01

Tiempo

Indicadores

Total

66

100

Fuente Propia

Gráfico XII

Monografias.com

Se constata que el 46% de la
población encuestada consideran importantes utilizar los
contenidos para globalizar los proyectos de aula, posición
contraria a lo establecido por el Diseño Curricular, donde
se plantea que se deben de tomar en cuenta todos los elementos
que de una u otra forma intervienen en el hecho educativo, como
una forma de efectuar un enfoque globalizado en la
práctica pedagógica y con el fin de obtener la
operacionalización del aprendizajes en dicho proceso;
además, le brinda al docente y al educando, las
herramientas necesarias para el desarrollo significativo del
aprendizaje propuesto el Ministerio de
Educación.

CUADRO XIII

PRINCIPIOS QUE TOMAN EN CUENTA PARA LA
ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DE
LOS PROYECTOS DE AULA POR PARTE DE LOS DOCENTES DE LA PRIMERA Y
SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS
DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO
SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
AÑO 2.003 – 2.004

Indicadores

F

%

El contexto escolar

05

08

Los educandos

25

38

Globalización

10

15

Recursos humanos y
financieros

04

06

Otros contenidos
programáticos

10

15

El diagnostico

10

15

Carácter
investigativo

02

03

Total

66

100

Fuente: Propia

Gráfico XIII

Monografias.com

Se evidencia que el 38% de los educadores
encuestados manifiestan que los educandos son importantes para
elaborar los objetivos de la planificación de los
proyectos de aula, el 15% indicó que la
globalización los contenidos programáticos y el
diagnostico, son los agentes principales para la
elaboración de los mismos; planteamiento que contradice lo
expuesto por el Diseño Curricular, en vista que es una
condición indispensable, contar con los demás
indicadores para elaborar los objetivos de la
planificación de los Proyectos de Aula, que también
juegan un papel preponderante dentro de la elaboración de
los mismos, y por ende en los resultados del proceso en el
aprendizaje. Igualmente, en los intereses y necesidades de los
educandos, ya que es por ellos y para ellos, que se elabora y se
ejecuta un proyecto de aula.

CUADRO XIV

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES PARA
ESTABLECER LAS PREMISAS EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS
PROYECTOS DE AULA POR PARTE DE LOS DOCENTES DE LA PRIMERA Y
SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS
DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO
SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
AÑO 2.003 – 2.004

Indicadores

F

%

Intereses y necesidades de los
educandos

30

45

La escuela y la comunidad

103

23

El contexto social

10

05

La participación o
integración de los padres y
representantes

04

15

La autogestión

02

06

Ejes trasversales

02

03

La participación del personal
directivo

Otros

Total

66

100

Fuente Propia

Gráfico XIV

Monografias.com

En el cuadro se aprecia que el 45% de la
población encuestada afirma que los intereses y
necesidades del educando son aspectos importantes para establecer
las premisas en la planificación de los proyectos de aula;
el 23% expresa que la escuela y la comunidad tienen relevancia
para indicaras, situación que es contrapuesta con lo
establecido en la Reforma Educativa, tal como se explica en el
análisis anterior, donde se hace necesario el proceso
globalizador como herramienta principal en la práctica
pedagógica y así dar inicio a la
planificación de los Proyectos de Aula como lo indica el
Diseño Curricular. Igualmente, se puede inferir
deficiencias en el proceso de planificación de los
proyectos de aula en las Escuelas Básicas dependientes del
Ministerio de Educación del Municipio Simón
Rodríguez.

CUADRO XV

ASPECTOS QUE TOMA EN CUENTA PARA GENERAR
LAS MEJORES ALTERNATIVAS EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS
PROYECTOS DE AULA POR PARTE DE LOS DOCENTES DE LA PRIMERA Y
SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS
DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO
SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
AÑO 2.003 – 2.004 ACERCA DE LOS PRINCIPIOS QUE TOMA EN
CUENTA PARA ELABORAR LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DE
LOS PROYECTOS DE AULA

Indicadores

F

%

Personal directivo

06

09

La autogestión

30

45

Participación de
los

Padres y representantes

15

23

La capacidades

Cognitivas

15

23

Ninguna de las

Anteriores

Total

66

100

Fuente Propia

Gráfico XV

Monografias.com

En el cuadro se observa que el 45% de los
docentes utilizan las autogestión para generar las mejores
alternativas en la planificación de los proyectos de aula,
situación que se genera por el colapso que presenta
actualmente el Sistema Educativo, lo que obligan al docente a
tomar decisiones y a implementar diferentes estrategias para
alcanzar los objetivos exigido por la reforma curricular; esta
situación se da porque en la mayoría de las
Instituciones no se cuentan con los recursos necesarios para
implementar dichas políticas educativas, ya que lo ideal
sería, que los representantes del sector educativo
faciliten los recursos mínimos al educador, para impartir
con éxitos lo establecido en el Diseño Curricular
situación respaldada por el 23 % de los
encuestados.

CUADRO XVI

CRITERIOS QUE TOMA EN CUENTA PARA
GENERAR LAS MEJORES ALTERNATIVAS EN LA PLANIFICACIÓN DE
LOS PROYECTOS DE AULA INFORMACIÓN POR PARTE DE LOS
DOCENTES DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN
BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL
ESTADO ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 – 2.004 ACERCA DE LOS
PRINCIPIOS QUE TOMA EN CUENTA PARA ELABORAR LOS OBJETIVOS DE LA
PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA

Indicadores

F

%

La observación

15

23

Los recursos humanos

(humanos y materiales)

20

30

La entrevista

02

03

Las teorías
cognitivas

Las necesidades e
intereses

25

38

La integración de
los

Padres y representantes a la
escuela

03

05

La participación del personal
directivo

01

01

Otros. Especifique

Total

66

100

Fuente: Propia

Gráfico XVI

Monografias.com

Se evidencia que el 38% de los educadores
encuestados toman en cuenta los intereses y necesidades de los
educandos, como punto central para generar las alternativas en la
planificación de los Proyectos de Aula, condición
contraria a lo que establece el Diseño Curricular, tal
como se ha explicado en los cuadros anteriores, ya que el
educador debe internalizar, que para una efectiva
planificación de los referidos instrumentos, se deben
fusionar o aglutinar todos los criterios inmersos en el proceso
de globalización e integración, tomando en cuenta
los recursos, métodos, técnicas y estrategias que
permiten globalizar y organizar la práctica
pedagógica, tal como lo plantea el Ministerio de
Educación en su Currículo Básico
Nacional.

CUADRO XVII

CRITERIOS QUE TOMA EN CUENTA PARA
CONTROLAR LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA POR
PARTE DE LOS DOCENTES DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO SIMÓN
RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 –
2.004

Indicadores

F

%

La observación

10

15

Los instrumentos de la
evaluación

35

53

El diagnostico

10

15

Los recursos

04

06

El acompañamiento
pedagógico por parte del personal directivo y
animador pedagógico

02

03

Otros. Especifique

Total

66

100

Fuente Propia

Gráfico XVII

Monografias.com

Se evidencia que el 53% de la
población encuestada, emplean los instrumentos de
evaluación para controlar la planificación de los
proyectos de aula; por tal razón, se refuerza el hecho que
afirma que los docentes siguen trabajando de forma tradicional;
es decir, no realizan el compendio de todos los criterios que le
permitan controlar la planificación de los proyectos de
aula, tal como lo establece el Diseño Curricular. Por lo
tanto, se requiere de un seguimiento, organización,
supervisión y de una serie de actividades que le faciliten
llevar a cabo su ejecución, acompañado de ciertos
indicadores tales como: la evaluación, observación,
diagnostico, recursos, etc., a fin de lograr la
transformación de la práctica pedagógica y
mejorar la calidad educativa, tal como lo plantea la normativa
Curricular.

CUADRO XVIII

ESTRATEGIAS QUE APLICAN LOS DOCENTES
PARA PLANIFICAR LOS PROYECTOS DE AULA DE LA PRIMERA Y SEGUNDA
ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS
DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO
SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
AÑO 2.003 – 2.004

Indicadores

F

%

Producciones orales y
escritas

38

58

Trabajo de campo

02

03

Torbellino de ideas

05

08

Trabajo experimental

04

06

Resolución de
problemas

01

01

Discusiones dirigidas

05

08

Interacción docente-alumno,
alumno-docente

11

16

Otro. Especifique

Total

66

100

Fuente Propia

Gráfico XVIII

Monografias.com

Se observa que el 58% de los educadores
encuestados aplican las producciones orales y escritas como
estrategias para planificar los proyectos de aula; por tal
razón, dejan de lado otras estrategias que tienen
relevancia como la interacción docente-alumno, los
trabajos de campo, discusiones dirigidas, el trabajo experimental
y la resolución de problemas; de manera que cada uno de
ellos pueda desarrollar una serie de habilidades que le permiten
desenvolverse de manera efectiva en el mundo que lo rodea. Es
importante señalar, que los resultados del cuadro
analizado reflejan muy claramente que existe la monotonía
por parte del educador, ya que siguen utilizando una sola
herramienta de aprendizaje, lo que indica debilidades en la
efectividad de los Proyectos de Aula.

Conclusiones

La planificación como proceso
gerencial es efectiva cuando se desarrollan estrategias y
recursos adecuados que permitan lograr los objetivos a
través de un proceso sistemático de
aplicación. La misma debe concebirse a través de un
diagnóstico y el conocimiento de todos aquellos factores
que de una u otra forma intervienen en la organización.
Por lo tanto, estará siempre vigente, lo que
perderá actualidad son los modelos específicos para
diseñar la acción, la clave está en adecuar
y crear modelos que se ajusten a la realidad del contexto
educativo.

Los Proyectos de Aula son considerados como
herramienta pedagógica de planificación novedosa e
indispensable, utilizada para dinamizar el proceso de
aprendizaje, aspirándose que alcanzada la meta propuesta,
la misma repercuta en la formación integral de los
educandos, de la institución y por consiguiente de la
comunidad en general.

La planificación de los Proyectos de
Aula debe ser una herramienta centrada en los docentes, alumnos,
padres y representantes, pero fundamentalmente en el entorno; es
decir, debe estar contextualizado con la finalidad de crear ese
sentido de pertenencia y una cultura participativa, que permita
solventar necesidades en los sectores menos vulnerables. Es por
ello, que la gerencia educativa debe promover actividades que
permitan planificar objetivos y decidir las prioridades, sobre la
base de las necesidades que la organización
tiene.

Por lo anteriormente expuesto se concluye
que:

  • Los docentes del Municipio Simón
    Rodríguez del Estado Anzoátegui conforman una
    población eminentemente joven, lo que indica que son
    socialmente activos y que pueden dedicarse por mucho tiempo
    al servicio de la educación, igualmente, la
    mayoría son solteros, de sexo femenino; profesionales
    capacitados y con experiencia para impartir la labor
    educativa, elementos que conlleva a concluir, que de acuerdo
    a su formación, están preparados para asumir
    los retos propuestos por el Ministerio de Educación,
    ya que cuentan con las herramientas esenciales para un
    desempeño eficiente de su labor educativa.

  • Un número significativo de
    docentes manifestaron haber recibido el curso de
    inducción para implementar la Reforma Educativa, sin
    embargo los directivos de las instituciones no fueron
    capacitados para tal fin, razón que permite inferir
    que la planificación de los Proyectos de Aula no se
    están ejecutando eficientemente debido a que existe
    una disparidad de información y al mismo tiempo, una
    debilidad en la orientación de la actividad
    pedagógica de los educadores. Por lo tanto, no se esta
    llevando a cabo el proceso tal como lo plantea la
    reforma.

  • Los educadores siguen desarrollando el
    proceso educativo de forma tradicional, en vista que la
    praxis educativa se desenvuelve bajos los mismos viejos
    esquemas de planificación, situación contraria
    a lo que se plantea en el Diseño Curricular; entre
    otras cosas, porque aplican el diagnóstico del
    ambiente solo al inicio del año escolar y no cuando
    las condiciones lo ameriten.

  • Los educadores siguen utilizando como
    estrategia principal de diagnóstico las pruebas
    escritas y dejan como accesorio las otras estrategias de
    planificación; por lo tanto, no están
    globalizando las estrategias, técnicas e instrumento
    de forma continua e integral; planteamiento que es
    contradictorio, con lo establecido en las normas para
    planificar los Proyectos de Aula.

  • Existe escasa intervención o
    participación de los Directivos, Supervisores,
    Alumnos, Padres y Representantes, Coordinador del Nuevo
    Diseño Curricular y Animador Pedagógico, en la
    planificación de los Proyectos de Aula, por lo que los
    docentes siguen planificando solos, sin la orientación
    pertinente. Por tal razón, se detecta que el proceso
    de planificación no se esta ejecutando tal como lo
    plantea el deber ser, e igualmente del proceso gerencial
    necesario para desarrollarlos.

  • Los directivos de las instituciones
    desconocen los procesos de formulación y
    ejecución de los Proyectos de Aula, en vista de que
    ellos no asistieron a las jornadas de capacitación.
    Por tal razón, su aporte es casi nulo como
    orientadores y promotores del proceso de
    planificación, en vista que no han puesto en
    práctica lo planteado por las autoridades a nivel
    central; es decir, no han abordado como tienen que ser, las
    transformaciones planteadas en el Diseño Curricular;
    limitándose se accionar a la exigencia de recaudos
    para consignar ante el Distrito Escolar. En consecuencia,
    cada educador hace su trabajo de planificación de los
    proyectos de aula como crea conveniente.

  • No se cumplen con el monitoreo de los
    Proyectos de Aula por parte de los directivos de las Escuelas
    Básicas del Municipio Simón Rodríguez
    del Estado Anzoátegui. Situación que es
    preocupante y que permite deducir que la mayoría de
    los docentes trabajan a su libre albedrío, sin
    supervisión; aspecto indicativo de la inexistencia de
    acompañamiento pedagógico, talleres y
    conferencias.

  • Los docentes siguen utilizando como
    principal recurso el humano, debido a las dificultades
    financieras que presentan las escuelas públicas en
    Venezuela, lo cual se agrava por el hecho que las autoridades
    educativas no son diligentes para facilitar los recursos
    financieros y materiales.

  • Los educadores siguen planificando los
    Proyectos de Aula por áreas, situación que
    acarrea una dicotomía entre lo planteado por la
    Reforma Curricular y la realidad que establece que estos
    deben ser planificados de forma globalizada.

  • No existe una cohesión entre los
    actores intervinientes en el hecho educativo, ya que solo
    utilizan los contenidos para globalizar los Proyectos de
    Aula.

  • Los docentes deben propiciar
    actividades de autogestión para poder obtener recursos
    que permitan generar las mejores alternativas para planificar
    los Proyectos de Aula y así poder lograr, los
    objetivos planteados en el Diseño
    Curricular.

  • El Docente sigue trabajando de forma
    tradicional, es decir no globaliza todos los criterios
    intervinientes en el proceso de enseñanza
    aprendizaje y no los utiliza durante el proceso de
    planificación de los proyectos de aula, debido a que
    emplea el esquema tradicional, entre otras causas, porque no
    existe seguimiento, organización, supervisión
    de su accionar, de manera que pueda mejorar la
    práctica educativa.

Recomendaciones

Se sugiere implementar algunas medidas o
propuestas que conduzcan a una eficiente planificación de
los Proyectos de Aula en la Primera y Segunda Etapa de
Educación Básica, en las escuelas del Municipio
Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui. Al
respecto se propone:

  • Fomentar jornadas de inducción,
    referidas a la planificación de los Proyectos de Aula
    donde asistan todos los actores del hecho educativo, a fin de
    lograr la concientización en cada uno de ellos, para
    que asuman el compromiso adquirido y así obtener la
    verdadera educación que queremos. Y se pueda lograr
    mejorar la praxis educativa.

  • Se vuelve necesario el tener que
    organizar conferencias, talleres, charlas y congresos para
    lograr que los directivos comprendan, que ellos tienen una
    meta que cumplir con el nuevo Diseño Curricular, a
    través de la reflexión, trabajo,
    evaluación, control y seguimiento a fin de desarrollar
    la educación de calidad.

  • Emprender una verdadera gerencia y
    supervisión, a través del acompañamiento
    pedagógico por parte del Ministerio de
    Educación hacia sus dependencias (Zona Educativa,
    Distrito Escolar, Supervisores, Personal Directivo y Docente)
    permitirá mejorar la práctica educativa,
    específicamente en la planificación del
    Proyecto de Aula.

  • Se hace necesario que el docente se
    convierta en un investigador educativo en su contexto
    escolar, utilizando herramientas innovadoras del conocimiento
    como Internet, Multimedia y los Recursos ON-LINE, igualmente
    abordando los círculos de estudios organizados y
    dirigidos por profesionales capacitados en la materia para
    que se puedan alcanzar los objetivos propuestos y el
    aprendizaje significativo en los educandos.

  • Debe convertirse en una actividad
    obligatoria el implementar el principio de la
    globalización en las áreas, contenido,
    competencias, estrategias, dimensiones, métodos y
    técnicas inmersos en la Reforma Curricular, como una
    de las formas de poder mejorar la praxis educativa, tal como
    lo plantea la normativa legal. Para tal fin, es importante la
    interrelación con los padres y representantes alumnos
    y personal directivo.

  • Se recomienda el desarrollo de
    campañas informativas sobre como debe ser el accionar
    del docente, de manera que se puedan cambiar los viejos
    esquemas en la práctica pedagógica, ya que el
    Ministerio de Educación diagnosticó que existen
    fallas en el proceso de enseñanza – aprendizaje y que
    hay que corregirlas, es por ello, que el educador debe estar
    cada día mas consustanciado con el proceso de
    cambio.

  • Referencias
    bibliográficas

    Agudelos, A., y Flores, H. (1997).
    Proyecto Pedagógico de Aula. Caracas –
    Venezuela.

    Alvarado J. (1990). El Gerente de las
    Organizaciones del Futuro. UPEL.

    Alvez, E. y Acevedo R. (1999). La
    Evaluación Cualitativa. Ediciones Cerined. Valencia –
    Venezuela.

    Asamblea Nacional de Educación
    (1998). Ideas para el Debate Educativo. Editorial Fundainved.
    Caracas – Venezuela.

    Borda, J., (1998). Gerencia. (Documento
    en Línea)
    http://www.Monografías.com.

    Chiavenato, I. (1988).
    Introducción a la Teoría General de la
    Administración. Editorial Martha Edna. Bogotá –
    Colombia..

    ——————. (2000).
    Administración de Recursos Humanos 5ta.
    Edición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá –
    Colombia.

    Calzadilla M. E., (1998). Gerencia
    Educativa. I.M.P.M. – U.P.E.L.

    CERINED (1999).Gestión
    Estratégica para Instituciones Educativas. Valencia –
    Venezuela.

    Daft, R. y Steers, R. (1992).
    Organizaciones. El comportamiento de los Grupos Humanos.
    Editorial Limusa. Dtto. Federal. México..

    Diccionario Enciclopédico
    Ilustrado. (1994). Editorial Océano Uno. Caracas –
    Venezuela.

    Duplá B., Javier F. (s/n). La
    Educación en Venezuela. Ediciones Gumilla. Caracas –
    Venezuela.

    Femout, E. y Rosenzweig, J. (1988).
    Administración en las Organizaciones. Editorial Mc
    Graw Hill. Dtto. Federal. México.

    Hernández (1.999). Algunas
    Experiencias Pedagógicas Desarrolladas en la
    Aplicación de los Proyectos Pedagógicos de Aula
    con la finalidad de fomentar una Educación de Calidad
    en el 5to. Grado Sección "A" de la U.E. San
    José de las Moreas, Ciudad Bolívar. Estado
    Bolívar.

    Martínez (2001).
    Supervisión y Evaluación de los Proyectos de
    Aula en la Segunda Etapa de las Escuelas Básicas
    Nacionales Salto Ángel, El Dorado y Carlos Afanador
    Real, Ubicadas en el Municipio Heres Ciudad Bolívar
    Estado Bolívar.

    Méndez, C. (2001).
    Metodología.. Guía para Elaborar Diseños
    de Investigación en Ciencias Económicas,
    Contables y Administrativas. Segunda Edición, Santa Fe
    de Bogotá, Colombia.

    Mercader V. (1999). Gerencia de la
    Vida. Editorial Torvic. Caracas-Venezuela.

    Ministerio de Educación (1998).
    Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. Caracas –
    Venezuela.

    Ministerio de Educación (1998).
    Currículo Básico Nacional. Programa de Estudio
    de Educación Básica. Caracas –
    Venezuela.

    Ministerio de Educación (1997).
    Revista Educación. Nueva Reforma Curricular para el
    Magisterio. Nº 181. Caracas – Venezuela.

    Ordaz (2000). Propuesta para la
    Aplicación Eficiente de los Proyectos
    Pedagógicos de Aula en las Escuelas de la Primera
    Etapa, ubicada en el Perú, Ciudad Bolívar
    Estado Bolívar.

    Pérez, A. (1999). Más y
    Mejor Educación para Todos. Caracas –
    Venezuela.

    Pérez, B. (2000). Propuesta de
    un Programa de Capacitación Docente en Gerencia y
    administración Educativa.

    Picón, A. Jaime (1999).
    Metodología de la Investigación. Manual
    elaborado por el Instituto Pedagógico Maturín.
    Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
    Maturín – Venezuela.

    Rodríguez A., (1998). Proyecto
    Pedagógico de Aula. Editorial Monfort, S.R.L. Caracas
    – Venezuela.

    Ruiz de H. S. y Otros. (2000). Gerencia
    y Liderazgo.. Caracas – Venezuela.

    Solano, J. (2000). ¿Qué
    es Calidad Total?. Editorial Panapo.
    Caracas-Venezuela.

    Sotillo S., Herlic (1997). Violencia
    Estudiantil y Acción Gerencial en la Escuela. Trabajo
    de Grado de la Maestría en Educación.
    Mención Gerencia Educacional. Universidad
    Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
    Pedagógico de Maturín. Monagas –
    Venezuela.

    Sisk y Suerdlick (1979). Gerencia.
    (Documento en Línea).
    http://www.Monografías.com.

    UNITEC (1993). Comunicación,
    Motivación y Gerencia. Universidad Tecnológica
    del Centro. Valencia – Venezuela.

    UPEL (2000). Manual de
    Planificación de los Aprendizajes. Segunda
    Edición- Venezuela.

    Vásquez A. (2000). Nuevo
    Diseño Curricular. Caracas – Venezuela.

    Viloria, E. (2000) "¿Qué
    es una Organización?" Editorial Panapo. Caracas –
    Venezuela.

    Villasmil, M. (2001). Propuesta de un
    Programa de Entrenamiento para Optimizar la función
    Gerencial en el Aula Dirigido a los Docentes de
    Educción Básica I, II y II Etapa en Ciudad
    Bolívar

     

     

    Autor:

    J. A.Gómez
    Giménez

     

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter