Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Profesor Aprista (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Si las centellas de nuestra opción
política son americanas, entonces iluminemos con la
sabiduría hayatorreana a todas las naciones americanas,
para que se unan y luchen pírricamente por conseguir la
fusión anhelada. Es competencia de las cédulas
apristas de los países indoamericanos influir o coordinar
con los docentes militantes, en esta idealizada continentalidad
pedagógica. Si los colegios, institutos y universidades
promovieran la identidad indoamericana bolivariana, como
posiblemente lo hacen los países de otros continentes, el
solidarismo del continente joven sería más compacto
y efectivo. De esta forma se llegaría a manifestarse con
acciones más concretas en la realidad.

Una acción concreta sería que
el argentino, egresado de un plantel indoamericanizado con el
apoyo de la familia y la comunidad, recibiría con los
brazos abiertos al peruano, boliviano o al chileno, porque su
sentimiento indoamericano responde a la conciencia apristizada
que recibió en su formación educativa. Está
dispuesto a colaborar con el compatriota continental en cualquier
área de la actividad humana: La política, la
económica, la social, cultural, religiosa,
artística y militar. Ya no será para él,
aquel cholo que hay que discriminar, ni aquel roto que se
enfrentó en la Guerra del Beagle, sino el ciudadano del
país hermano que hay que ayudar, apoyar o aprender de
él.

El guatemalteco, peruano, brasileño,
jamaiquino o cualquier latinoamericano, ya no será visto
como un inferior al lado del europeo, como suelen verlo algunos
ciudadanos de nuestras naciones americanas. A partir de este
momento recién podemos hablar de la gran fraternidad
americana. Fraternidad por la cual debemos de movilizarnos en
todos los canales de comunicación indoamericana: El
Internet de Latinoamérica, el cable mágico
cultural, la promoción de congresos interamericanos, la
revisión de los

lineamientos pedagógicos de la OEA,
el Grupo andino; y en el futuro: Los econo-educativos de las
Cumbres, APEC.

Con el tiempo, el resultado de esta
conciencia continental, formada en nuestros educativos,
será la de una verdadera colaboración
recíproca entre los países integrantes de la OEA,
la ALADI, La Comunidad andina o las Cumbres americanas, o entre
cualquier residente o turista latinoamericano.La prioridad en
inversiones económicas-empresariales, los costos de
servicios turísticos, las cátedras universitarias,
las bibliografías literarias y escolares; serán
siempre para favorecer a nuestros hermanos continentales.
Hermanos que en algún momento de sus vidas experimentaron
el menosprecio de sus conlatinoamericanos ante el arribo
europeo:"Que te vas a comparar a los gringos".

Es oportuna para este tratado la referencia
que se hizo en relación a los resentimientos
históricos de nuestros pueblos:"Mientras nosotros
aún seguimos recordando los momentos amargos e injustos de
la Guerra con Chile", que fue hace 126 años, en Europa ya
se olvidado de la Guerra mundial que fue hace 64 años
atrás. Los europeos están más unidos que los
americanos. Tal vez en sus colegios no enseñan , con tanto
resentimiento, los daños que ocasionaron los invasores, o
puede ser que no les afecte tanto la pérdida de un
territorio. Presumo, teniendo como ejemplo el presente unificador
de otros continentes, que igualmente debe ser en los
países árabes, del lejano oriente,de Africa o de
Oceanía. En Europa el francés apoya al
alemán en sus relaciones internacionales. Lo que no sucede
entre el peruano y el chileno, o con el ecuatoriano. Nosotros no
podemos compenetrarnos, como deseamos, en nuestros organismos
internacionales, porque nuestras bases sociales, familiares y
escolares aún están frágiles para
sustentarnos en esa solidaridad anhelada, y porque
continúan doliéndonos las heridas que han dejado
las bayonetas

de antaño. Europa ya se
olvidó de las separaciones entre la OTAN y el Pacto de
Varsovia. Este es un ejemplo digno de imitar del viejo
continente.

A los ciudadanos del joven continente se
les debe inculcar, desde su etapa escolar, que las malas acciones
de los invasores extranjeros en las guerras de usurpaciones
territoriales, corresponden a generaciones de otra época,
que nada tienen que ver con la forma de pensar de las nuevas
generaciones. Debemos dejar de ser anacrónicos para
convertirnos en pasacrónicos. En nuestro pasacronismo
intercambiaríamos valores con los europeos:

"Ellos se unieron entre sí olvidando
los rencores del pasado, pero no se han olvidado de su
idiosincrasia colonizadora, elitista y etnicista hacia nosotros u
otros continentes. En cambio nosotros ya no nos acordamos de las
opresiones que acompañaron a su transculturización.
La Europa latina, por ser nuestra etnia ancestral, debe
enseñarle a la Europa sajona y eslava, los parentescos que
nos deberían unirnos y no separarnos con sentimientos de
superioridad.

El latino debería ser bien recibido,
en su continente, por el europeo, así como nosotros lo
recibimos en el nuestro.

Hay algo muy bueno y peculiar que tiene el
peruano:"Recibe bien a cualquier extranjero". Quiere se su amigo
y saber de su país. Se enorgullece de su amistad. Pero no
siempre es bien recibido en el exterior, y lamentablemente es
maltratado por sus compatriotas continentales. Muchas de las
veces, no por las conductas delincuenciales de residentes
inescrupulosos, sino ´por los resentimientos
históricos del ecuatoriano, del chileno o del racismo
soberbio del argentino.

Por eso el peruano debe sentirse orgulloso
de ser peruano. Ese orgullo debe manifestarlo tambien en sus
conmemoraciones cívicas. En muchas naciones
latinoamericanas es admirable el grado de civismo que poseen.
Tienen una sólida identidad nacional. Para ellos el
día nacional es un día grandioso de fiestas
patrias, tan igual o mayor que la misma Navidad. El Perú
es uno de los países en América, y quien sabe si en
el mundo, que menos efusividad le pone a las fiestas patrias del
28 de Julio. El común de la gente te dice que no eres
patriota si es que no vas a un partido de futbol de la
selección peruana. Otras personas del vulgo piensar que
ser patriota es sólo hacerle la guerra a Chile para
quitarle Arica y el Huascar. Han olvidado las enseñanzas
del Profesor aprista :"La violencia es la sepultera de la
historia".

Dialécticamente estamos viviendo los
tiempos del diálogo diplomático y la
reconciliación. Por idealismos anacrónicos no
podemos detener o enterrar nuestro proceso unificador, tan
necesario en esos tiempos de la historia.

Retornando al sistema educativo,
atenderemos las tres influencias sociales en la formación
integral del educando: El hogar, la comunidad y el colegio, que
anteladamente hemos mencionado.

Si se dice que el hogar es el templo del
saber o el primer colegio que experimenta el alumno en su
formación educativa, entonces son los padres los indicados
para forjar la identidad continental de sus hijos. Identidad que
se proyecta a una Educación Transversal en concomitancia
con la comunidad y el colegio.

Los padres inician, implícitamente,
un proceso de indoamericanización con las melodías
o canciones propias de su generación: Cumbias, guarachas,
salsas, tangos y charras, para luego decepcionar los ritmos de
sus hijos en el rock, chicha, merengue y reguetón que no
dista mucho de las inclinaciones artísticas de sus
progenitores. Un claro sincretismo generacional es la
música de la Sonora matancera interpretada por el grupo
argentino:

"Alquimia". Los adolescentes aceptaron las
canciones de la Sonora matancera solamente porque la tocaba un
grupo de su generación, así como aceptaron el
huayno rock del grupo Ushpa. La identidad andina llegó por
un canal anglosajón. Otro ejemplo patético es el
rock latino. Concluímos entonces con la idea de que el
folklorismo y el historicismo(Sonora matancera) es asimilada de
acuerdo a la lozanía de quien lo manifieste, y del
acompañamiento foráneo que lo
interpreta.

Si bajo estas coordenadas, los
jóvenes y adolescentes aceptan los estilos
musicales,rechazados en otra época, entonces apliquemos la
modalidad, o el conducto de la melodía, a la cultura
integral que queremos lograr. Ejemplificando el fenómeno
nos daremos a entender mejor.

_Si las telenovelas latinoamericanas
enfocan con realismo los problemas familiares entre padres e
hijos, ambientando las secuencias con diversiones juveniles,
entonces las relaciones humanas del hogar tendrán un punto
de apoyo en el latinoamericanismo que se quiere
propagar.

_En nuestras tierras el espíritu de
independencia de los hijos los impulsa a vivir sólos, con
amigos, y si los medios lo permiten en el matrimonio.
Valiéndonos del Transversalismo educativo, confrontamos el
fenómeno con el espíritu de independencia de los
colonos criollos con respecto a la corona; y por la semejanza con
la situación histórica se puede alcanzar una
simpatía por el joven continente, como también una
vía de acceso para lograr una estrecha relación
entre padres e hijos. Los sentimientos que nacen en el

sujeto se reflejan en el objeto que los
emite.

_En las temporadas del mundial de futbol es
común escuchar esta frase:"Quisiera que campeonara Brasil
o Argentina, no importa que al Perú lo hayan
descalificado, lo que importa es que la copa queda en
Sudamérica". Un hálito de luz patriamericana puede
ser aprovechado en los hogares donde se comparte la
telefutbolmanía

_El progreso económico de muchos
hogares de nuestras tierras, se debe a la realización
latina en los Estados Unidos. Los padres inculcarán a sus
hijos la potencialidad de las condiciones humanas de la raza
latina para alcanzar el desarrollo en Norteamérica. Este
sería uno de los medios de invertir la alienación
yanqui en apología indoamericana.

_El Perú es uno de los países
de mayor calidad y variedad de comidas en el mundo, variedad de
comidas en el mundo, variedad culinaria que se transfigura en
otras naciones hermanas, como el cebiche ecuatoriano. Los
países andinos de producción auquénida,
exportan lana y artesanía derivada, que es demandada en
Europa y América del norte, por los ídolos
musicales de admiración juvenil. Se está viendo
común la imagen y la llama en las camisetas de los
anglosajones.

Analizando los ejemplos señalados,
llegamos a la misma conclusión: El sincretismo de dos o
más culturas es asimilada en los jóvenes y
adolescentes, de acuerdo a la lozanía de quien lo
manifieste y del acompañamiento foráneo que lo
interprete.

Hay que remozar la educación
familiar de nuestros pueblos, concientizando a los miembros del
hogar con las experiencias sincréticas que están
viviendo en el presente las nuevas generaciones.

Este movimiento unificatorio de padres e
hijos, de perfil continentalista, convierte al hogar en una
verdadera Escuela de padres, que debe de contar con el apoyo
incondicional de la comunidad y el colegio.

La comunidad es un basto campo de
acción para la formación del educando. El
niño, el adolescente y el joven más se deja modelar
por el medioambiente social, que por el hogar y el
colegio.

La propaganda periodística y
televisiva, el Internet, el acondicionamiento urbano de tupidos
centros comerciales, las discotecas, y el típico barrio
comunitario, influyen directa y potencialmente en el desarrollo
integral de la persona en sus primeras etapas de evolución
humana.

Si otros estados han transformado
progresivamente lo que estaba establecido durante mucho tiempo en
sus sociedades. Claros ejemplos son India, Japón y la
misma Rusia con su Perestroíka.¿Por qué
nosotros no podemos lograr una transformación masiva en
nuestros pueblos?

La comunidad tiene en sus manos las
herramientas para trabajar esa nueva tierra que la naturaleza la
ha transformado dialécticamente. La comunidad debe
aprovechar, en pro de su continentalismo, las centellas
providenciales que le caen del cielo para germinar la tierra
virgen descubierta por el mestizaje de sus
antepasados.

Poco a poco podemos salir del eclipse
acefálico de la alienación, si nos dejamos iluminar
por las constelaciones que dibujan en el firmamento la verdadera
figura de la realidad americana.

Los siguientes paradigmas
dialécticamente nuestras conciencias:

_El famoso boom de la literatura
latinoamericana, y el que se aproxima de la
cinematografía, debe publicitarse más en nuestras
sociedades como los logros de realización profesional en
el lejano continente. Si los europeos iniciaron el desarrollo de
la arqueología precolombina, pues ahora ha llegado el
momento de que nosotros conquistemos la arqueología
foránea. Hay otras huellas en la literatura y el cine
europeo. Hay protagonistas latinos en films europeos y
norteamericanos. Ya sentimos los pasos de nuestra propia
educación histórica.

_Las instituciones turísticas deben
dar a conocer a sus comunidades, que Machupicchu al ser declarada
la octava maravilla del mundo, no solamente debe ser del orgullo
de todos los peruanos, sino también para los
indoamericanos, porque su arquitectura responde al ideal
expansionista de inculturización continental.

_Si las municipalidades están
comprometidas en el proceso educativo de los planteles, entonces
dentro de sus diversas actividades de comunidad escolar,
deberían tener más iniciativas en los concursos
culturales, artísticos y deportivos que promueven algunos
planteles. Es más, estas competencias estarían
más reforzadas en el área identalista que se
proclama, si los homenajes públicos a los próceres
de nuestro continente se realizarían con la
participación escolar. Artigas, Sarmiento, Miranda y
Morazán son monumentos abandonados de ofrendas
escolares.

_Jóvenes universitarios bitniks o
bohemios alaban las poesías continentalistas de Chocano
"El cantor de América". Se emocionan cuando el bardo
declama:"América, país de cien revoluciones".
Jóvenes nuevaoleros entonan canciones, del rock en
castellano, donde se hace mención a la América de
los mestizos, de los piratas o de los meros sentimientos. La
comunidad puede unir las dos corrientes juveniles y revolucionar
ese palpitar americano que se quiere dejar sentir en la sociedad
en que vivimos.

Igualmente podemos unir también las
divergencias que existen entre las celebraciones del Halloween y
el Día de la canción criolla, promoviendo disfrazes
de incas, aztecas, chalanes, afros, árabes, hindúes
o mandarines. Queda así confirmado que la cultura no tiene
fronteras. No debemos olvidar que el huayno y la marinera, hacen
uso de sombreros, pantalones, arpas y guitarras que vinieron del
mundo occidental del viejo continente. Así mismo la
música afro se originó de Africa y se modeló
en el nuevo continente.

Las celebraciones y las melodías
foráneas se connaturalizan en nuestras realidades. Debemos
aceptarlas sin perder nuestra identidad nacional. La cobertura no
ha separado a los niños:El cine de Walts Disney aborda
dibujos animados de la América precolombina y de la
colonización.

Muchos visos más podemos paradigmar,
pero lo importante del asunto es que el hecho ya está, lo
que falta es que se pronuncie a sote
voce:_¡América!_como eje motor de los nuevos vientos
que se sienten en el ambiente. La dialéctica en nuestros
pueblos llega a su máxima expresión con lo que el
Profesor aprista enseña en el hogar, la comunidad y el
colegio.

El colegio debe aprovechar sus sevicios de
asesoría sicológica, y de las reuniones de los
padres de familia, para impartir una educación transversal
sobre las bases de la educación gestada por la
educación aprista. Es responsabilidad de los profesores de
todas las áreas, de la comunidad y de los padres de
familia, la promoción del transversalismo en la
educación.

Una Educación transversal, como su
nombre lo dice, transporta lo versado hacia otros lugares. Esos
otros lugares son la comunidad, el hogar y el colegio. La
enseñanza en un colegio se compone de lo que enseña
el maestro y de lo que enseña la bibliografía
respectiva. Los padres de familia le dan más peso
didáctico a lo que enseñan los libros que lo que
enseña el profesor. Ante esta realidad pedagógica
la propuesta del profesorado aprista es que las asignaturas
escolares deben de tener contenidos que se relacionen entre
sí, no sólo para darle la importancia debida a
todos los cursos de la educación integral del educando,
donde está incluída la familia y la comunidad, sino
también con el objetivo de fusionar más nuestras
naciones heterogéneas y organizar mejor nuestros estados
republicanos.

Los cursos de capacitación para los
profesores deberían apuntar más a la
universalización a la cultura. De esta forma los
profesores, padres de familia y la comunidad, estarían
más unidos en todos los aspectos de realización
humana, y constituirían una verdadera familia escolar.
Ningún profesor, como tampoco la materia impartida,
sería excluído, o minimizado, en el proceso
educativo. Ahí recién nacería la identidad
educativa.

Los cursos serían más
empíricos y funcionales en la realidad. La Historia del
Perú en el contexto americano y mundial se universaliza al
vincularse con otras asignaturas, y estas recíprocamente
le devolverían el fenómeno
experimentado.

Las opciones bibliográficas y
didáticas, que vienen a continuación, explican
oportunamente, el Transversalismo unificador que propone el
Profesor aprista.

_En una clase de Prehistoria se
explicarán los principios físicos y
matemáticos que aplicó el hombre primitivo cuando
inventó el arco, la flecha, la lanza y las
embarcaciones.

El acontecimiento se actualizará
cuando se denote que aún se siguen aplicando esos
principios, en el presente, en las tecnologías de los
buques, aviones y armas de fuego.

_Si las arquitecturas piramidales se
construyen en las sociedades muy avanzadas, entonces el pasado
histórico viene a renovar el presente de la
geometría. De ahí se canaliza el tema hacia una
operación geométrica, que puede ser ventilada en
las asignaturas de Historia o de Geometría, de acuerdo a
las exigencias de la naturaleza de la enseñanza y a la
motivación que se pretende emprender.

_La Economía, la Contabilidad y la
Aritmética, se enriquece y refuerza su repertorio culto
integrador, si se señalan los aportes de los Fenicios en
cuanto la Letra de cambio, las Reglas de interés, el Tanto
por ciento, el funcionamiento de los Mercados, Ferias
comerciales, Financieras, Bancos y Transnacionales.

Las Pirámides de Caral se
construyeron por la misma época de las Pirámides de
Egipto(2,400 años A.C ) y mientras en el Perú Tupac
Yupanqui viajaba a la Oceanía, Colón
descubría América. Así mismo la
construcción del Palacio del Vaticano coincide con la de
los templos del Koricancha e Inticancha. Son coincidencias del
agrado de los alumnos. Signos importantes para una
motivación de clase.

_En la antigüedad las esculturas
faciales más perfectas fueron las grecorromanas. En
América precolombina las únicas esculturas faciales
de perfección estética fueron las Mochicas(100D.C).
La singularidad Mochica también se puede ver en la Tumba
del Señor de Sipán que es la única que tuvo
sarcófago en América precolombina.Retornando a la
temática artística, los Mochicas esculpieron
rostros con enfermedades en los ojos, en las narices y en los
labios, que los Grecorromanos prescindieron por el

orgullo de la plenitud de una
anatomía idealizada. Deberíamos
preguntarnos:¿En cuál de las dos culturas
escultóricas percibimos mejor el valorativo humano de un
artista?

_En el siglo VII A.C se inicia la cultura
la cultura romana con una sociedad clasista dividida entre ricos
patricios y pobres plebeyos. En este mismo siglo surge Paracas
con una sociedad igualitaria. No había clasismo sepulcral
en el periodo cavernas.

En el siglo V A.C el estado romano invierte
sus valores clasistas al pasar de la monarquía a la
república:Los pobres plebeyos logran altos cargos
políticos, grados militares e intervienen en el reparto de
las tierras. Al final se convirtieron en unos patricios
más y los esclavos de pueblos conquistados en los nuevos
plebeyos. En este mismo siglo los Paracas se convierten en una
sociedad discriminatoria. La prueba la tenemos en el clasismo
sepulcral de las tumbas necrópolis. Tumbas en donde
enterraban a sus muertos con sus pertenencias a lo igual que
alunos entierros de hoy en día.

A propósito del tema anterior,
observemos este fenómeno de temporalidad política.
Pese a la gran herencia democrática que los griegos
dejaron a la humanidad, y si bien el sistema favoreció a
los sectores populares de la Atenas de ese entonces,
contradictoriamente a su populismo los cargos políticos de
Arcontes(ministros) y de Eklesios (congresistas) fueron ocupados
por ciudadanos de mediana y elevada categoría social; lo
cual no sucedió en la Roma de la
república.

Los Romanos a diferencia de cualquier
cultura de la antigüedad, incluyendo las mediovales
precolombinas, exigen igualdad de derechos entre los ciudadanos
pobres y ricos, consiguiendo progresivamente esta
democratización. Por eso el Derecho romano no debe ser
patrimonio de una enseñanza universitaria, sino
también de una pedagogía escolar. La necesidad
didáctica es urgente.

En la Constitución política
dice que son peruanos los nacidos en el Perú, como
también los hijos de peruanos nacidos en el exterior y los
extranjeros nacionalizados. En el Imperio romano eran romanos los
nacidos en Roma, los hijos de romanos nacidos en territorios
conquistados y los extranjeros que se romanizaban legalmente.
Transversalmente actualizaríamos la historia de la
antigüedad con la del Perú de nuestros días y
con la asignatura de Educación cívica.

Recién en el Perú de las
últimas décadas, las clases populares, a lo igual
que los plebeyos de la república, han tenido acceso a
ocupar altos cargos políticos, grados militares y
categorías educativas. La mujer, igualmente, se sube en
este vagón de la modernización como lo hicieron
Hacsheput, Semirámis, Cleopatra, Las discriminadas por la
ley sálica, Juana de Arco, Isabel I de Inglaterra, La
Virreina de Hernandez de

Castro, Manuelita Saenz de Bolivar, La
Mariscala de Gamarra, Evita e Isabel Perón; todas
herederas de un matriarcado prehistórico que se hace
presente en la historia y en la realidad actual.

Julio Verne fue un literato que con su
pluma se proyectó hacia el futuro de la ciencia
aeroespacial, despertando la imaginación
astronómica del siglo XX. Estímulo mental que se ha
decepcionado históricamente de los mesopotámicos,
griegos y mayas. Por la afinidad geográfica de este
último, valoramos, sorpresivamente, el grabado
lítico del astronauta azteca que está activando una
nave etereocósmica. En nuestros valorativos
incluímos a Leonardo Da Vinci con sus diseños
precursores de la tecnología presente.

La universalidad de la cultura humana se
verbaliza directamente en la vetusta Grecia con el aporte
cultural de sus sabios. Si comparto la idea, de aquellos
educadores e historeadores, que pretenden desmilitarizar la
historia para hacerla más racional y analítica.
Recalco que no es un valor absoluto o el más importante en
cuanto lo esencial de la reforma educativa de identidad nacional
y continental. Yo diría que hay que desbibliografiarla
también. Es decir extraer de los libros de historia los
aportes culturales que pueden ser trasladados hacia otras
materias. Ejemplo: La matemática de Pitágoras o la
física de Arquímedes, que se enseña con
profundidad en las asignaturas respectivas, debería
enseñarse bibliográfica y docente oralmente, en el
curso de historia, de una forma más explicativa que
referencialmente. Por supuesto sin caer en la profundidad
científica que no le pertenece. De esta manera la
fusión de las asignaturas, y de los

pedagogos que las integran, es más
efectiva para el propósito educativo que nos hemos
trazado.

_Afrontando la temática de la
desmilitarización de la historia, la participación
castrense no quedaría del todo excluída, si es que
reasaltaríamos los principios
físicos-matemáticos, sean o no pitagóricos o
arquimedeanos, que se aplicaron en determinadas de trascendentes
guerras o batallas. Principios que aún se siguen
aplicando. Así el civismo heroíco se
concatenaría con la hazaña militar y el desarrollo
científico. En el siglo XXI debe darse el fruto
histórico de la fraternidad estrecha de los civiles y
militares, reconociendo recíprocamente ambos sus aportes
en bien de las naciones.

_Veo que en la Edad media se han descuidado
los aportes culturales, por señalar mucho las
campañas militares. Debemos desmitificar esa idea de que
en la Edad media predominó absolutamente el atraso
oscurantista religioso. Si revisamos el libro Baldor de Algebra o
una antigua edición F,T.D de historia, nos damos cuenta
que no es así. Tampoco pudiera haber sido porque la
cultura grecorromana impulsó el desarrollo de los estados
bárbaros, de las civilizaciones bizantinas y carolingias,
y fue el transfondo bibliográfico de la fundación
de las universidades. Es más, en la Edad media se
desarrollaron las culturas precolombinas de los Mayas, Aztecas,
Mayas, Chibchas e Incas, que convergieron inconscientemente con
los aportes grecorromanos, a lo igual que las culturas
sobresalientes del oriente asiático. El medioevo no fue
potestad histórica de los europeos, sino de todos los
continentes que vivieron esa época. La Edad media fue del
mundo entero.

Estos y muchos ejemplos más, que el
Profesor aprista señalará en los capítulos
tres o cuatro, responderán a la Universalización
transversalista de la enseñanza de la Historia del
Perú en el contexto americano y mundial, para fusionarnos
más pedagógica y democráticamente. Digo
democráticamente porque es la democracia el sistema
político que tolera las diversas variedades de
manifestaciones culturales. En nuestro manifiesto cultural ,que
estamos promoviendo, se descubre la esencia de la identidad y la
solidaridad

continentalista de columnas
pedagógicas que queremos arribar en la escuela de la vida
que experimentamos terrenalmente.

Nuestro magno propósito
adquirirá la cobertura bibliográfica respectiva si
es que concientizamos al alumno, enseñándole una
historia política que abarque todas las manifestaciones
culturales del saber humano. En referencia a lo vertido, la
acepción más concerniente sería que la
historia política de un estado, es política y
democrática, porque abarca, cubre y atiende todas las
actividades humanas que se dan en el desarrollo

de un estado. Las diversas actividades
humanas no pueden estar separadas, sino unidas transversalmente
para comprender y atender oportunamente el fenómeno que
dio, se da y se dará en el futuro inmediato. Debemos de
tener presente que la Constitución política es
política por la universalidad de su estructura
estatal.

Entonces concluímos aseverando que
nuestra opción pedagógica es política y
democrática porque sus fundamentos son universales,
transversales y continentalistas, por la naturaleza de su
configuración.

¿Qué nuevos aportes de la
historia hayatorreana deben aplicarse como motivación de
clase y asignatura?

Muchos. Todo es cuestión de explorar
las bibliografías del Profesor aprista.

Si revisamos los textos escolares de
historia, observamos siempre las mismas culturas tradicionales,
de las cuales estamos acostumbrados a decepcionar la
información correspendiente.

En la Historia del Perú
después de las inmigraciones continentales y del paso de
la pre-historia del país a las culturas preincaicas, se
nos enseña sobre el Imperio del Tawantinsuyo, terminando
el hecho precolombino con los estados Maya, Azteca y Chibcha, a
la vez que se dan referencias de las culturas intermedias e
inferiores. Luego sabemos que se nos enseña sobre las
épocas posteriores hasta llegar a los tiempos
actuales.

En Historia universal, igualmente
después de las eras prehistóricas, se empieza con
las culturas de la antigüedad de Egipto y Mesopotamia, otras
bibliuografías consideran a China e India, para luego
pasar a Fenicia, Hebrea, Persia y terminar para luego terminar la
Primera Edad con una amplia información sobre Grecia Y
Roma. En la Edad Media aparecen nuevas culturas que son la
Bizantina, la Arabe y fenómenos históricos como las
Invasiones bárbaras, el Feudalismo, el Imperio carolingio,
las Cruzadas, el Robustecimiento de las monarquías y la
Transformación cultural del occidente.

Otras editoriales más innovadoras
rompen los esquemas consabidos con enfoques inusitados: El
Proteccionismo de Colbert(Ministro de Luis XIV), la Iglesia en la
Independencia del Perú, los Inventos del siglo XIX o el
Periodismo republicano.

En una conservadora y retrógada
documentación textual de, nivel escolar, se concede
página y media para describir la conducta de Luis XIV o
extensivamente la biografía de Colón, donde el
alumno recabará datos para la tarea demandada, o
simplemente transcribirá del libro al cuaderno,
nublándose así el sentido de análisis o
criterio propio. En ese tipo de obsoleta pedagogía, es
común encontrar estas preguntas con respecto al
descubridor de América o de cualquier personaje
sobresaliente:

_¿Quiénes fueron sus
padres?

_¿Dónde
nació?

_¿Cómo se llamó su
esposa y su hijo?

Los educandos más irreverentes con
la figura ilustrativa del personaje histórico,
bromearán con expresiones como:"Profe Luis XIV tiene la
peluca de Iron Maden" (Un rockero).

"Colón tiene las botas de
Kiss"(Grupo musical). Lo peligroso del asunto es que entre broma
y broma, por la superficialidad didáctica, se filtra la
alienación imperialista de los anglosajones, que entorpece
la realización del continentalismo.

Ante una típica didáctica de
la historia en los claustros educativos, los alumnos ya saben lo
que va a suceder en el empirismo pedagógico.

Me fui acostumbrando a ser un auditivo
constantes de las siguientes fraseologías :

_Profe eso que usted nos habla de Egipto y
de Grecia se encuentra en todos los libros.

_Otra vez profe como en mi otro colegio
vamos hablar de los Incas.

_Sí, ya se sabe, después de
Grecia viene Roma.

_Siempre se nos dice que los Pieles rojas
de Estados Unidos fueron atrasados.¿Nada más se
puede saber de ellos.

_¿Tanto hay que escribir de la
biografía de Napoleón?

_ Yo voy a ser ingeniero,que tiene que ver
conmigo el faraón.

_Cuando postule a la universidad,
quién sabe si me van a preguntar sobre
Carlomagno.

_Profe en el Internet ví unas
fotografías verídicas de la Guerra con Chile.
Disculpe pero estaban mejor que las de su libro.

_Profe mi papá dice que el curso de
historia no es importante. Que sirve de relleno.

_Profe mi viejo dice que más
importante que su curso, es inglés, matemáticas,
computación y hasta educación física. Pucha
que malo es mi viejo.

_Profe historia no me va a servir en la
vida práctica.

_En esta tarea ¿Dónde voy a
encontrar el nombre y los años de gobierno de los 40
virreyes? No se pase pues profe.

_Profe sabía usted que Alejandro el
magno era homosexual. Así sale en la
película.

_ Ayacucho, Arica, siempre batallas y
más batallas.

_Mucho se escribe en la Segunda guerra
mundial. Acaso eso me va a dar plata.

_Profe y si el Perú hubiera
intervenido en la Guerra mundial, le hubiese podido ganar a
Alemania……….Ja-ja-ja-ja-ja-ja_y
también me fui acostumbrando a sus carencias de identidad
nacional.

Al margen de estas deplorables
concepciones, se debe de reconocer la inclinación de
ciertos alumnos por los temas tradicionales de la historia. No
siempre correspondientes a los objetivos pedagógicos
trazados.

Pero lo importante del asunto, desde la
perspectiva pedagógica, es despertar una intensificadora
motivación de clase para virar sus concepciones limitadas.
Anteladamente ya dimos una propuesta. Ahora damos otra donde se
renuevan el alumno y el profesor, por la cual volvemos a
cuestionarnos:¿Qué de nuevo y motivador se le puede
enseñar al alumno, para que manifieste una conducta
interesada por la ciencia del pasado?

Este es otro de los retos para el Profesor
aprista. La solución o la respuesta a la monotonía
de la temática histórica, la encontramos en El
Espacio tiempo histórico, planteado por Haya de la
Torre.

En El Espacio tiempo histórico, el
Profesor aprista, fundamentado en la visión de Arnold
Toybee, hace comparaciones de culturas de diferentes
épocas, geografías y conductas civilizatorias, para
denotar que al ser de espacios históricos diferentes,
merecen ser atendidos, en la actualidad, con planteamientos y
soluciones diferentes.

La luz de la sabiduría hayatorreana
clasifica a las civilizaciones en siete tipologías
culturales:

I.-Civilizaciones por su
espacio-tiempo.

II.-Civilizaciones abortadas.

III.-Civilizaciones detenidas.

IV.-Sociedades aún
vivientes.

V.-Sociedades extintas.

VI.-Civilizaciones que han
contribuído con sus razas.

VII.-Sociedades con o sin
parentesco.

Pasamos a detallar las
características de cada clasificación
cultural:

I.-En las civilizaciones por su
espacio-tiempo se señala la antigüedad de la cultura
y sus condiciones geográficas. En algunas de ellas su
parentesco y religiosidad. Veintiún civilizaciones son
citadas.

Monografias.com

Es fácil darse cuenta que la
visión hayatorreana de la historia, no responde a la
común clasificación de nuestra bibliografía
escolar, sino llega a innovar esta selección con
civilizaciones separadas en este caso por cronologías y
geografías diferentes, aunque vinculadas por el parentesco
étnico. Ejemplo:La cultura Caldeo Asiria es fragmentada en
Sumérica, Hitita, Siriaca y Babilónica.

Es como si separaramos al Reino
cusqueño del Imperio del Tawantinsuyo, pero lo
vincularámos por sus afinidades raciales. Esta
clasificación evitará confundirnos con la idea de
que Manco Capac fue el primer Inka del Imperio Andino.

La modernidad que presenta este esquema
histórico, sacará al alumno de la monotonía
temática, motivándolo al interés de la
clase, provocado por la innovación que está
experimentando. Posiblemente cuestionará el nuevo
abordamiento cultural:¿Profe pero así no
está en el libro? A lo que responderemos:_Tú
querías salir de la rutina. Aprovecha entonces esta gran
oportunidad.

Vamos así, tomando conciencia, que
es importante introducir en el texto de Historia del Perú
en el contexto americano y mundial, las nuevas clasificaciones
culturales como la Yucateca, Mejicana, Minoica, Helénica,
Las del extremo oriente, la Indica y la Hindú entre
otras.

Pero ahora vemos que se destaca una
variedad más radical: Mientras la Historia Universal, y
tambien la Historia de la iglesia, nos dan a conocer la Cultura
Bizantina y la división de la Iglesia católica
entre la Iglesia ortodoxa y el Cristianismo medioeval, la
historia vista por el Profesor aprista pone a la
civilización Helénica como paterna de la
civilización cristiana occidental y cristiana ortodoxa,
pero independientemente se pone a una civilización
cristiana ortodoxa rusa. La Historia universal y de la Iglesia,
ubica a la Cultura Bizantina dentro de las civilizaciones
medioevales. La visión hayatorreana la introduce dentro de
la civilización Helénica, derivada del Estado
universal romano. Novedosamente el fenómeno religioso del
cisma de la Iglesia católica por la religión
ortodoxa es estudiado como culturas:

Este novoculturismo es el que
transformaría la conciencia monótona del
discipulado en una metamorfosis histórica, hasta el
momento no revelada.

Una vez más volvemos a repetir: La
transformación es del alumno y del profesor.

Insertándonos en la asignatura de
Educación religiosa, la novotemática de la historia
que nos ofrece el Profesor aprista no se cuadricula en la
disciplina histórica, sino rebalsa su competencia en el
curso de Religión.

La Educación en la fe, tanto en sus
documentos del Concilio Vaticano II, las Conferencias episcopales
latinoamericanas(CELAM) y la cuestionada Teología de la
liberación de Gustavo Gutierrez, nos promueve una Nueva
Evangelización para América latina, en un tono algo
profético y providencial, en todos los aspectos:
político, social, económico, cultural y educativo.
En este último podemos traducir su profeticismo y
providencialismo en dialectismo educativo, donde la Historia de
la Iglesia, tema perteneciente a la Educación en la fe, se
revolucione con una religiosidad ligada a su espacio
tiempo.

Esclareciendo lo tratado. Se enseña
una Historia de la Iglesia universal, pero no una Historia de la
Iglesia americana, ni tampoco una Historia de la Iglesia en el
Perú. Muchos piensan que esas historias ya están
señaladas en la Historia del Perú, o del pasado
eclesial , cuando se habla de las misiones religiosas y de la
organización católica en la colonia americana.
Entonces responderíamos que no se debería
enseñar, independientemente, la Literatura de Gracilazo,
los aportes de Humbolt o la Ciencia nuclear de Einstein, porque
también está referenciado en la
historia.

Es en la separación,
clasificación y subclasificación donde se renueva y
se motiva una ciencia. Ya lo estamos comprobando.

Los poderíos políticos y
eclesiásticos de la Iglesia católica, más se
dieron en los Virreynatos del Perú y Méjico. Fue un
espacio tiempo religioso más fuerte que los demás
territorios coloniales. En nuestros países se formó
una cultura religiosa con el costumbrismo católico, a
diferencia de la América anglosajona que desarrolló
un laborismo triunfalista impulsado por el protestantismo
arribista. Cuando se alcanza la Independencia no todos los
gobiernos republicanos fueron tolerantes con la Iglesia
católica. En Colombia,a diferencia del Perú, el
catolicismo fue perseguido y se llegó a confiscarle sus
bienes, posiblemente por vincularlo con la corona. En la
actualidad, con la proliferación protestante y la
promoción de la cultura católica, la
conversión cristiana es más intensa en
Suramérica, mientras que en Centroamérica los
protestantes combaten contra la propagación de la
santería y la piedad popular.

Estamos hablando del continente más
católico del mundo.

Concluímos el análisis
comparativo, reconociendo el efecto multiplicador que ocasiona la
religiosidad popular en los distintos espacios tiempos que se
imparte la fe, si prescindir de su parentesco originario:La
Iglesia madre. Los maestros de esta institución eclesial
tienen la misión de educar de acuerdo a las
transformaciones religiosas que han alcanzado cada uno de sus
pueblos.

II._En las Civilizaciones abortadas: Se
hace referencia a las culturas que por su incapacidad para
responder a la severidad de los retos, sean políticos,
sociales, culturales, religiosos, militares y geográficos;
no pudieron mantenerse y terminaron por desaparecer parcial o
totalmente, confundiéndose con otras culturas. Tenemos
ahí a la Cristiana del extremo occidental(Céltica),
la Cristiana del extremo oriente(Nestórica) y la
Escandinava, que responden a estas
características.

En esta selección analítica,
la cultura Celta es promovida desde el punto de vista cristiano
religioso. Los Celtas eran un pueblo de origen
Indogermánico(Ario) que se extendieron al principio por
Europa central(Austria y Suiza) y luego por el occidente
europeo:

Francia, España e Inglaterra. Con el
tiempo abrazaron la fe cristiana, que significaba también
culturización y cambio de costumbres, pero por su bajo
desarrollo cultural-social y su escasa enoconomía, no
pudieron transculturizarse, y se mezclaron con los Galos,
Ibéricos, Bretones y Lusitanos, y finalmente
desaparecieron.

Una persona en la actualidad, con poca
autonomía personal y por ende, carente de
proyección cultural y económica, está
proclive a perder su criterio propio en los contextos grupales,
por falta de seguridad humana. A lo igual que los Celtas que se
mestizaron, esa persona es posible que se extinga en sus
relaciones de mestizaje social y familiar.

El grupo se alimentará de él
para desarrollarse, como los Bretones, Ibéricos y
Lusitanos, que dieron origen a la actual humanidad de la Europa
occidental. Esa Europa de hoy en día más valora el
aporte de los cristianos, que el de los Celtas.

De los pobres e incultos nadie se acuerda
en este mundo.

La Cristiana del extremo
oriente(Nestórica) viene a complementarse con la Cristiana
ortodoxa de oriente y con la cultura Bizantina(Imperio Romano de
oriente), por su cercanía cultural, religiosa y
geográfica.

Gran parte de esta civilización
interprenetada incrementó a su formación cultural,
las ideas del hereje Nestorio, patriarca de
Constantinopla(380-451D.C) que fue depuesto en el Concilio de
Efeso y murió en el desierto de Libia, sostenía que
Cristo tenía dos personas en su ser: La divina y la
humana.

El Nestorianismo creó una especie de
dos Cristos, que trajo como consecuencia la confusión de
su pueblo, que con el tiempo provocó la división
del estado, llegando a desaparecer un buen porcentaje de aquella
humanidad que siguió a los Nestorianos.

En nuestro medio ambiente persente, las
religiones separan a las personas por sus creencias y costumbres
diferentes:"Yo no como carne porque soy vegetariano. No voy a
fiestas y no acepto las transfusiones de sangre. Cristo para mi
fe es el hijo de Dios, pero no es Dios porque fue un ser
humano".

En cuanto la influencia religiosa en la
formación de un estado, es muy determinante en las
naciones de fe católica. El Boom de la fe latinoamericana
acompaña al de la Literatura, el cine, la música, y
pronto al de la educación. Ante la diversidad de creencias
e ideologías(New Age) que ponen en duda la
configuración, doctrina y costumbres del catolicismo, la
Iglesia católica se autofortalece y se defiende ante sus
oponentes, con sus oportunas Conferencias episcopales(CELAM),
como la nueva tierra prometida abierta a la evangelización
de los últimos tiempos. Un fundamento bíblico para
el caso sería la dialéctica bíblica que
transformó al pueblo de Israel para asentarle los
cimientos al Mesías profetizado. El Papa viene a ser el
nuevo patriarca, que asegurando el depósito de la fe,
impide que los pueblos se separen por discrepancias religiosas.
La última guerra de Sarajevo es un radical ejemplo de
tener entre sus causas al factor religioso. Más
emblemáticas, en el aspecto religioso, son las guerras del
cercano oriente.

Valiosamente para nuestro plan
pedagógico, la Educación religiosa de hoy en
día, se proyecta con más transversalismo que en
otras épocas. De hace unos años atrás
imparte una didáctica atendiendo lo político,
social, económico, cultural y educativo. Ya está
dejando de ser un curso superficial y accesorio. Los programas
televisivos de la fe atienden también los logros de la
ciencia, la cultura y el arte. Es un Boom, que mañana
más tarde podrá detonar lanzando al cielo nuestras
estrellas.

La Civilización escandinava o de los
Vikingos, vivieron entre los siglos IX y XIII D.C.

En un primer momento por ser atrasados,
violentos y semisalvajes, se dedicaron a aterrorizar con sus
desembarcos beligerantes en las costas de las monarquías
de Alemania, Inglaterra, Francia, España y Estados Unidos.
No dejaron civilización porque no eran una cultura
desarrollada.

Es posible que hayan navegado hasta las
costas de Suramérica. Por alguna razón el doctor
Rafael Ureta defendió la tésis de la presencia
nórdica en un huaco Mochica.

La bestialidad semisalvaje de los Vikingos,
similar a la de los bárbaros, después de violar a
mujeres y a menores, los mataban y los destrozaban a lo igual que
los violadores del Perú presente. Su depravación
barbárica fue aminorada con la cultura occidental y el
cristianismo católico que asimilaron al integrarse a los
estados europeos. Con el pasar de los siglos los Normandos se
civilizaron con la Monarquía inglesa(Guillermo el
conquistador) fundaron un ducado en Normandía(Francia) y
por último, en el resto de

Europa, desaparecieron o hicieron un
limitado mestizaje por su baja calidad humana.

Nuestra conclusión es que los
Normandos experimentaron el salvajismo, la aventura exploratoria,
la consolidación cultural-religiosa y la extinción
de su pueblo.

Si observamos el proceso cultural de
Lauricocha, el Kotosh, el Nazca o el Chimú, vemos que la
violencia del sacrificio humano no está desligada de la
religión. Estas humanidades guerrearon religiosamente, en
nombre de Dios, a semejanza de las Cruzadas.

Campañas culturales no accidentales,
como la vivenciada por los Vikingos, han logrado que algunas
tribus alcanzaran la civilización. Un joven shipibo
está estudiando en la Universidad de San Marcos. Otro
joven aborigen estudió en Oxford.

En el mundo de hoy las naciones
nórdicas se jactan de ser muy organizadas, pero aún
no se han ido los rezagos de la moral barbárica, expresada
en los noreuropeos en la poligamia, la parentalfilia y la
transexualidad.

Terminamos el fragmento del ensayo,
definiendo la asepción del abortivo cultural: Son
civilizaciones abortadas porque aparecen antes del tiempo
necesario en que debería haber nacido o porque no era el
momento indicado, o el lugar, para que se desarrollaran y por eso
perecieron a semejanza de un aborto. Tal vez tuvieron el
potencial humano para realizarse, a semejanza de un feto, pero se
precipitaron en su existencia similarmente a los Celtas y a los
Escandinavos que se precipitaron como un aborto, no pasando por
el proceso de transformación de un pueblo que nunca
sucumbe. La Nestórica se precipitó en el juicio de
una doctrina establecida, no recomendable para su espacio tiempo
histórico: A tres siglos de la muerte del Salvador y a
pocos kilómetros de su tumba, no se puede intentar arrasar
con tus propias ideas una doctrina de todo un continente, y que
actualmente se ha extendido por todo el mundo. Han pasado
más de dos milenios y siguen siendo miles de
kilómetros los que separan América de Tierra santa,
pero ni un milímetro de agua los ha separado
religiosamente.

Debemos de tener presente que los abortos
no sólo se botan a la basura(Civilizaciones que se
perdieron en el tiempo), sino también sirven como
investigación científica (Necrociencia), se
entierran(Valor religioso), proporcionan algunos
aportes(Placentas nutritivas) y germinan abonando la
tierra(Celtas y Normandos).

Esta comparación del aborto y las
culturas respectivas, sería una gran motivación de
clase, donde los alumnos empiezan escuchando con burlas, ascos,
penas y temores, y terminan aclamando con aplausos al Profesor
aprista.

III._En las Civilizaciones detenidas, como
su nombre lo indica, se ven detenidas o inmovilizadas por lo
incontrastable de los retos del medio ambiente.

Los polinésicos no pudieron salir de
su prehistoria oceánica, ni tampoco aceptaron el
desarrollo de la cultura occidental que cruzó el
océano para colonizarlos.

Los esquimales, si bien resistieron las
inclemencias de su gélido territorio,
simultáneamente se vieron impedidos de dejar esa
climatología atrapante, para descubrir otras
geografías transformadas por las
civilizaciones.

Los nómades beduinos se
acostumbraron a ir de lugar en lugar por los desiertos
norafricanos y mediorientales, quien sabe por herencia cultural o
por aturdimiento cerebral ocasionado por la intensa
radiación solar.

Los espartanos no tuvieron en la
antigüedad el desarrollo cultural y científico de los
atenienses. Más se dedicaron a la milicia y a la guerra.
Si bien Esparta sobresalió en Grecia con su triunfo ante
Atenas en la Guerra del Peloponeso(432-404A.C) pero años
después Alejandro el Magno, rey de Macedonia(334-320A.C)
la conquistó fácilmente y luego en el lapso de la
historia es dominada por los romanos, bizantinos, árabes,
turcos e ingleses. En todo ese tiempo de predominio extranjero,
el invasor conservó y se

aprovechó de la cultura ateniense,
más no de la espartana, ya que esta tenía un escaso
aporte cultural, por el cual se quedó detenida en su
proceso civilizatorio.

Hoy en día Esparta o Lacedemonia, es
la capital de la República del mismo nombre. Su
Diarquía (Dos reyes) y Gerusía (Consejo de
ancianos) se ha transformado en un gobierno democrático
por herencia ateniense. Gran parte de su población se
dedica a la pesca en las orillas del Eurotas, posiblemente
recordando aquellas épocas de antaño de las glorias
militares de sus antepasados.

Grecia en la actualidad es un país
que no ha alcanzado el desarrollo económico,
tecnológico y cultural del continente europeo. Nosotros
debemos identificarnos más con ellos y
recíprocamente ellos con nosotros, porque nuestra etnia y
cultura desciende de los latinoeuropeos. Ellos deberían
ser nuestros principales colaboradores y benefactores, por su
maternidad continental que nos proporcionaron en el proceso
fusionador del mestizaje etnocultural.

En Estambul se habla castellano, entre una
de sus lenguas. En este punto geográfico se encuentra la
Europa latina con el Asia musulmana.

Los Otomanos aparecieron con su fundador
Otmán u Osmán I, fundador del Imperio de los turcos
otomanos(1,259-1,326) que sometió a los bizantinos e
impidió el comercio oriental de los europeos al tomar
Constantinopla(1,454). Durante toda la Edad moderna y principios
de la contemporánea, los otomanos tuvieron la
obsesión económica de dominar comercialmente el
Mediterráneo, oponiéndose al poderío
europeo, y politicamente, la de dominar el continente
occidental.

En el siglo XIX los europeos desbarataron
el poder otomano en occidente. Los Otomanos se limitan a vivir en
Turquía. En la Primera guerra mundial(1,914-1918) son
aliados de Alemania, oponiéndose a Inglaterra, que apoyaba
a Rusia en su salida al Mediterráneo, a través del
Mar Negro. Finalmente son derrotados por los británicos.
Convertida en república en 1,923, Turquía fue
gobernada por Mustafá Kemal Bajá, que abolió
el califato y emprendió una serie de profundas reformas,
continuadas por Inuni I (1,938) destinadas a restaurar la
grandeza del estado. En la Segunda guerra mundial Turquía
se mantuvo neutral. En la postguerra es miembro del Pacto del
Atlántico(1,952) y se asocia al Mercado común
europeo(1,964).

Nos encontramos ante una
civilización que se detiene esporádicamente en el
siglo XIX, tal vez desaparece como Imperio, para luego alcanzar
un desarrollo en el siglo XX.

Actualmente en Turquía, un sector de
la población disfruta del adelanto europeo. Otros viven
limitadamente en sus tradiciones costumbristas, y unos terceros
son inmigrantes en Alemania.

En conclusión las civilizaciones se
detienen en su proceso cultural por factores como:

_La geografía que les impide
desarrollarse: Las islas de la jungla de los polinésicos,
el hielo para los esquimales y el desierto de los beduinos,
acompañado del costumbrismo de su cultura.

_Otras, por fronterizarse con sus armas o
por políticas recalcitrantes como Esparta, unas por su
detención esporádica y parcial, como la de los
Otomanos que finalmente lograron el desarrollo europeo,
posiblemente favorecidos por su aproximación
geográfica e histórica al territorio de
occidente.

Es recomendable pedagógicamente
asociar o comparar la detención de las culturas con las
detenciones de nuestros asentamientos humanos, nacionales y
continentales, y también por las geografías
inexpugnables, muy típicas en los conos poblacionales.
Así mismo hay comunidades andinas que se han quedado en el
proceso de la semiprehistoria a la civilización. Peor
aún en las comunidades rurales de la selva
amazónica. Han sido detenidas por la inclemencia de sus
territorios, su sicología social y la indiferencia de
los

colonizadores y gobernantes. Pero en medio
de todos estos muros de detención han podido sobresalir
grandes urbes andinas, antes rurales, como Arequipa y
Huancayo.

Si Norteamérica y la Europa latina
tuvieran más conciencia histórica de los comunes
vínculos del pasado que nos unen, trabajarían
juntos con nosotros en la campaña reinvindicatoria de
nuestros pueblos.

La realidad del progreso urbano tampoco se
libra de detenciones que impiden el desarrollo integral de las
personas. Ahí tenemos al narcotráfico, el
terrorismo, el pandillaje y la delincuencia.

El fenómeno de detención
civilizatoria es masivo y absorvente.

IV._En las Sociedades Vivientes se hayan
las que aún existen en la actualidad. Estas pueden
mantener sus costumbres e ideosincracia o manifestarse con
algunas transformaciones.

La Civilización Cristiana
Ortodoxa(Cuerpo principal) que se forma alrededor de 720 D.C,
proviene de Grecia(Desintegración helénica) cuando
los patriarcas de oriente no aceptan la obediencia al papa. Esta
civilización es incrementada por el Imperio Otomano y
tiene influencias religiosas del Hinduismo u otras creencias
orientales.

Si viajamos a Grecia, Turquía,
Israel y hacia algunos de los países balkánicos,
percibimos que la religión ortodoxa aún existe, y
no sólo como creencia, sino como una forma de vida
costumbrista en la sociedad y el estado de estas naciones.
Igualmente lo podemos ver en la Cristiana occidental rusa de
1,000 años después de Cristo, que deriva de la
primera, al originarse con Miguel Cerulario, patriarca de
Constantinopla de 1,043 a 1,058 que consumó el cisma entre
las Iglesias bizantina y romana(1,054). Los ortodoxos a
diferencia de los católicos mantienen la liturgia antigua
en sus rituales religiosos.

La dictadura del comunismo soviético
no pudo con su maquiavélico estatismo, erradicar la
religiosidad costumbrista de los pobladores rurales, herederos de
la Rusia Ortodoxa.

Este costumbrismo ideosincrático y
religioso, va adquiriendo algunas transfiguraciones en
Irán de 1,300 años antes de Cristo, en la Arabia de
esta época o de antes de Mahoma, en los Hindúes de
la antigüedad kármica-reencarnacionista,en la del
Lejano oriente, de cuerpo principal, procedente de la China que
se desplazó a Corea y Japón(500 A.C) y la del
Lejano oriente(En Corea y Japón) descendiente y
autónoma con respecto a la anterior. Indudablemente las
costumbres y las ideas pueden incrementarse y desmedrarse a la
vez, no olvidando su permanencia por naturaleza.

Turisteando los países árabes
y los del lejano oriente, es común escuchar estas frases
de los occidentales:"Aquí el tiempo no ha pasado"."Viven
como en otra época". "Esa religión ya pasó a
la historia". "A estos le falta actualizarse"."Al ver a esta
gente me doy la idea de estar dentro de un libro, de un teatro o
del cine". Palabras que responden a una historia viviente en la
sociedad secular.

Son sociedades vivientes del pasado en su
vestir: Turbantes y kimonos. En sus comidas y bebidas: El
té y el arroz. En sus creencias milenarias: El
espíritu de reencarnación en las pagodas, las ratas
adoradas en un templo determinado, las religiones vegetarianas,
la posición yogui de Buda, la poligamia coránica,
la elección matrimonial de la hija por el padre y la
Guerra santa que nunca termina.

La proyección social continúa
en el vetusto incenciario de los barbudos ortodoxos. En las
túnicas orientales y la cerámica de porcelana
china, acompañada de amuletos y sortilegios. En nuestra
marcha foránea se nos cruza una serpiente cimbreante al
son de una flauta y los eternos beduinos en la joroba de un
camello.

En el Perú y América hay
sociedades vivientes como las comunidades amazónicas que
aún no han salido de su semiprehistoria. Mientras los
selváticos más civilizados, presentan un
sincretismo musical con sombreros de los cow boys colonizadores
del lejano oeste americano. Me gustaría saber como ha
ingresado este elemento en el transfigurado folklor
amazónico.

En las comunidades andinas se sigue
cultivando con la chaquitaclla y se edifican andenes. Estos pisos
ecológicos no fueron conocidos en las serranías
europeas. No se han ido de nuestras tierras el quechua, el
huayno, la quena, la antara y el poncho
tawantinsuyense.

La colonización hispana, entre una
de sus positivas manifestaciones, está el de haber
enriquecido la melodía y el culinarismo andino. La
diablada puneña, el charango, el arpa, el sombrero y el
pantalón de los músicos o cantantes son
consecuencia de la influencia ibérica. No se libran de
este mestizaje el Yawar fiesta, la marinera costeña, el
afrocriollo del festejo moreno, la papa a la huancaína y
el olluquito con charqui.

El mestizaje étnico no ha cesado de
pronunciarse. Las etnias del blanco europeo y del indígena
precolombino se ven entrelazadas en el Cusco y
Miraflores.

En el aspecto religioso es más
intenso y variado: Las misas con las ofrendas andinas.

Sincretismo creyente detectado por
José Carlos Mariátegui. Los participantes de la
fiesta del Inti raymi, asisten a la eucaristía el mismo
día de la celebración incaica, porque es la fiesta
religiosa de San Juan Bautista. Las celebraciones religiosas en
América latina son muy sincréticas en su
composición. España se fue pero nos dejó la
Semana santa, el rosario familiar, los velorios y los camposantos
católicos, el cuadro de la Ultima cena, el Señor de
los milagros, la tauromaquia y la Navidad.

El alumno del siglo XXI disfrutará
de sus celebraciones cívicas y religiosas, con mayor
Intensidad, si tiene viviente la razón histórica de
su jolgorio.

V._Las Sociedades Extintas son las que no
existen en el mundo actual. Han desaparecido en su totalidad o en
un buen porcentaje, quedando algunos rezagos predominantes, como
los que hemos visto anteriormente, pero ya no imperantes con la
política de sus estados, porque fueron reemplazados o
sometidos progresivamente por otras civilizaciones. Estas
características son las que tipifican a las
extintas.

La sociedad helénica se
fusionó con la romana y desapareció con la otomana,
pero nos dejó su democracia y su cultura universal. La
Siriaca fue conquistada por Persas, griegos, romanos y
árabes, a lo igual que la hitita, sumérica
babilónica y egipcia. Exeptuando la última , las
tres anteriores después de yuxtaponerse, se extinguieron
en el orden de sus cronologías.

En la Indica una pequeña parte de su
territorio fue conquistada por los musulmanes y casi toda la
península por Inglaterra, segregando algunos litorales que
tuvieron bajo el poder de España y Portugal.

Hoy en día el desarrollo
tecnológico, científico y económico de la
India desplaza ondulantemente al costumbrismo religioso de su
sociedad espiritualizada por el orientalismo.

En la cultura Sínica de China, su
historia viviente ha quedado con poco repertorio a raíz de
la revolución comunista de Mao y el gran desarrollo
tecnológico-económico de la actual nación
amarilla. Solamente el Tibet no se identificó con esta
novoculturización.

La Minoica se extinguió al dejar la
ínsula para emigrar a la tierra firme de
Grecia.

La Andina y la Yucateca y la Mexicana
desaparecieron parcialmente con la conquista española. Se
dice parcialmente, porque lo que ha desaparecido es el estado
dominante de los imperios precolombinos, más no sus
costumbres que hemos mencionado en la clasificación de las
sociedades vivientes. Aún subsisten los ayllus, los
chasquis y los chakos, y muchos limeños y turistas se
visten con chuyos, ponchos, chompas y calcetines de lana de
alpaca.

Un cuestionamiento pedagógico de
motivación de clase, con respecto a lo abordado,
sería el siguiente:¿Qué aspectos positivos
debemos mantener de las sociedades vivientes y cuales debemos
volver a desarrollar de las sociedades extintas?. Para
interiorizar más la temática en la conciencia del
discipulado, aprovechando el transversalismo, le
preguntaríamos:¿Qué aspectos positivos de la
familia, el colegio y la comunidad aceptarías en tu
formación integral como persona que eres?

VI._En las Civilizaciones que han
contribuído con sus razas tenemos:

_Helénica:
Blanca(Nórdica)+blanca(Alpina)
+blanca(Mediterránea).

_Occidental:Blanca(Nórdica)+blanca(Alpina).

_Egipcia:
Blanca(Alpina)+blanca(Mediterránea).

_Minoica:
Blanca(Nórdica)+morena.

_Indica:
Blanca(Nórdica)+morena.

_Hitita:
Blanca(Nórdica)+blanca(Alpina)

_Del lejano oriente:
Blanca(Polinesia)+amarilla(En Corea y Japón).

_Cristiana ortodoxa(Cuerpo principal) de
Rusia:
Blanca(Nórdica)+blanca(Mediterránea).

_Iránica: Blanca(Alpina)+blanca
mediterránea.

_Babilónica:
Blanca(Mediterránea).

_Arábiga:
Blanca(Mediterránea).

_Hindú: Morena(Drávica:
Hindú).

_Del lejano oriente(Cuerpo principal):
Amarilla.

_Andina: (Cobriza).

_Yucateca(Cobriza).

_Mexicana(Cobriza).

Debemos de tener presente que no se ha
puesto la etnia negra africana y australiana, porque en sus
territorios no se desarrollaron culturas en la antigüedad,
exceptuando la egipcia, sino en los albores de la edad
contemporánea.

Analizando la investigación
etnológica de Haya de la Torre, las razas están
asociadas a sus geografías de procedencia. Vemos que la
raza blanca tiene una predominancia Nórdica(Norte),
Alpina(Sierra) y Mediterránea(Costa). Es como si nuestra
raza indígena la clasificáramos de acuerdo a su
procedencia de la costa norte o sur, de la sierra andina
subclasificada en cajamarquina, huancaína o
cusqueña, agregando la selvática rupana y la
amazónica. En todas ellas vamos a encontrar diferencias
somáticas, conductuales y

costumbristas. La etnia morena, en
semejanza con la blanca, no se define absolutamente por el color
de la piel, sino por determinados razgos físicos que
pueden influir en su conducta social, manifestado en el
condicionamiento natural de un territorio
específico.

Ejemplo: En la colonización europea
del continente americano , el esclavo de raza negra africana,
respondió físicamente, más que otras etnias,
en el duro trabajo de las plantaciones agrícolas de
Estados Unidos, el Caribe y el sur del Perú.

Los Indoarios se extendían desde la
India hasta germania, de ahí que la raza Indica tiene de
la blanca nórdica y de la morena. La Hindú
propiamente es morena o drávica hindú.

La Iránica es blanca alpina con
blanca mediterránea y la Arábiga solamente blanca
mediterránea.

Entonces la clasificación
etnológica ha vinculado el surgimiento y el desarrollo de
las civilizaciones con determinadas razas y subetnias(Blanca
alpina) a las cuales les asociamos territorio o medio ambiente,
idioma, costumbres o conducta social. De ahí que este
tratado especifica que no todos los blancos, amarillos, morenos o
cobrizos, no son exactamente iguales en cualquiera de los
aspectos citados, aunque aparentemente parescan
semejantes.

El cobrizo maya, yucateca y mejicano
perennizó más el sacrificio humano que el cobrizo
inca. Su mayor fortaleza física y de carácter
mostró más resistencia física a la primera
conquista española que el cobrizo incaico. Pero en la
segunda conquista española, después de Atahualpa,
la resistencia incaica fue más organizada, con los incas
de Vilcabamba que la Maya y la Azteca.

El cobrizo maya y yucateca
desarrolló su cultura entre las costas del
Atlántico y el Pacífico, mientras el mejicano y el
inca se adentraron más a la serranía de la tierra
firme americana. Una vez más los entrelazamientos
antropológicos, geográficos y conductuales son los
que definen la configuración de una especie.

En cuanto al origen racial del joven
continente sabemos que según los autoctonistas la etnia
cobriza es propia de América, mientras los
inmigracionistas dicen que nuestra humanidad continental vino de
sisberia por el estrecho de Berhing(Etnia cobriza o amarilla) o
de la Oceanía(Etnia cobriza).

Muchos milenios después,
Colón trajo a América la etnia
mediterránea(La española) junto con la negra
africana en condición de esclava. Posteriormente los
blancos nórdicos y alpinos consumaron la
colonización europea, y en la república se dio la
inmigración amarilla. Esta complejidad racial ha hecho de
nuestro continente la tierra más heterogénea en su
mestizaje etnocultural. De este fenómeno se formulan las
siguientes interrogantes con sus respectivas
respuestas:

_¿Por qué en Chile y en
Argentina hay más blancos que en el Perú y
Bolivia?

Porque no hubo mucho mestizaje entre el
blanco español y el indígena araucano o pampeano,
ya que no tenían mucha población
precolombina.

_¿Por qué el blanco
español ha hecho más mestizaje en América,
que cualquier blanco europeo en sus colonizaciones
continentales?

Porque parece que el blanco español
ha sido menos racista que cualquier blanco europeo. La prueba se
ve en la realidad. Nosotros somos mestizos a diferencia del negro
africano, el moreno hindú o el amarillo chino, colonizados
por el europeo.

_¿Por qué en la Biblia dice
que el Rey David era rubio, si el era judío sin
mestizaje?

Porque la rubincundez no es patrimonio de
la raza blanca. No debemos olvidar que en la Australia actual hay
aborígenes de etnia negra con cabello rubio.

_¿Por qué en las
imágenes sagradas siempre los cristos y las
vírgenes son blancos?

Porque esos íconos son difundidos
por la evangelización europea. La raza hebrea de ese
entonces no se había mezclado con la europea.

Las limitaciones de una raza pueden
trascenderse con la moralización de las costumbres y la
innovación de las ideosincracias
geográficas.

En referencia a las problemáticas
conceptuales, que presenta la heterogeneidad étnica en el
Perú y en América, debe tener su punto de apoyo de
justicia, fraternidad y de solidaridad etnosocial, en el Frente
único de las clases medias y las clases populares. En el
capítulo cuatro vamos a fundamentar mejor esta
posición.

VII._En las Sociedades con o sin Parentesco
se expresan, en algunos aspectos, los vínculos y
separaciones de las seis tipologías culturales que hemos
determinado anteladamente con mucha meticulosidad.

El parentesco es la relación de
unión, vínculo o conexión entre una cultura
y otra. Estos plazos pueden ser de raza o consanguiniedad,
religión, producción económica,
política de estado, relaciones humanas internas y
externas.

En la Historia del Perú hay
parentesco entre la Cultura Chavín y la Paracas del
periodo cavernas, pero no hay parentesco en cuanto las
divinidades castigadoras chavinoides con la religiosidad del
Paracas necrópolis.

Textualmente nos dice el autor del Espacio
tiempo histórico:"La Fe solar de Ra, declarado padre del
Faraón durante la quinta dinastía, tenemos una
teología estatal con todo el esplendor y prestigio de sus
reales patronos detrás de ella, mientras que en la de
Osiris nos enfrenta una religión del pueblo que
atraía fuertemente al creyente individual.

El surgimiento de la religión de
Osiris fue pues obra de un proletariado interno enfrentando a una
minoría dominante".

Por lo tanto no hubo un parentesco
religioso entre el estado dominante y el pueblo egipcio.
Aquí se hace alusión de un caso de proletariado
interno, propio del reino. En el caso de relación con una
cultura extranjera se da el parentesco externo. Ejemplo: Los
imperios precolombinos Aztecas, Mayas e Inca, tuvieron que
respetar la religiosidad de los pueblos conquistados para
mantener la unidad y la sumisión de su proletariado
interno, víctima de un proletariado externo, dominado por
sus reales patronos. Siglos o

décadas después se presenta
un nuevo proletariado externo con otros reales
patronos.

Se respetó parcialmente la
autonomía religiosa indoamericana. En el Perú el
movimiento del Taqui Oncoy se enfrentó contra la
Inquisición española en defensa de sus dioses y
finalmente se cuaja el parentesco sincrético, que hemos
heredado en la actualidad.

Si en el día de hoy se destruyeron
las imágenes religiosas, a lo igual que Mahoma en la Meca,
es muy posible que se diera una guerra civil peor que la
terrorista que hemos experimentado.

Como es la idiosincracia de los pueblos la
que define mayormente las diferentes formas de manifestaciones
culturales, es por esta razón que el Profesor aprista
esquematiza la siguiente clasificación en relación
a la conducta religiosa del proletariado.

Tenemos así las sociedades "Sin
parentesco de proletariado interno": La Egipcia+Sumérica,
Minoica, Sínica, Maya y Andina. En todas se
presentó el mismo fenómeno que la primera, que ya
hemos estudiado.

Con parentesco, mediante proletariado
externo tenemos: Indica+Hitita: Llegó a la
India

La religiosidad zoolátrica,
cósmica y antropomórfica de los hititas de Asia
menor, donde el proletariado externo(Pueblo extranjero) no tuvo
enfrentamiento ni con la clase dominante ni con el mismo
proletariado hindú. Igualmente sucedió en la
Siriaca+Helénica.

Ni la colonización griega en Siria,
ni las conquistas alejandrinas crearon problemas religiosos como
otras invasiones históricas.

En las sociedades con parentesco, mediante
proletariados internos con gérmenes creadores extranjeros,
la religiosidad propia de un pueblo es incrementada con los
aportes doctrinales y costumbristas que trae la creencia
foránea.

Retrovisando los párrafos
anteriores, si bien en el Perú antiguo se enfrentaron las
creencias de los pueblos, por otro lado se dio un cierto
sincretismo religioso, aunque no ha sido sopesado por el Profesor
aprista.

En estas sociedades se
encuentran:

_Del lejano oriente(Cuerpo
principal).

_Del lejano oriente(Corea y
Japón).

_Occidental+Cristiana ortodoxa(Cuerpo
principal), que en los capítulos I y IV hemos detallado
sus conformaciones históricas.

Con Gérmenes creadores
indígenas, previamente tenemos que aclarar que
indígena no sólo es el cobrizo americano u
oceánico, sino cualquier persona autóctona de un
lugar.

Aplicando lo consabido al respecto, se hace
la precisión cultural de las civilizaciones que han tenido
una religiosidad más autóctona de su territorio
como la Hindú, con su orientalismo espiritual y la
Iránica+Arábiga, con su creencia
musulmánica.

_Vinculadas mediante minorías
dominantes tenemos a la Babilónica, minoría
dominante que se impuso tremendamente a su nación y a los
pueblos conquistados. Nabucodonosor II es un claro ejemplar al
respecto. También está la Yucateca+Mejicana,
selección más importante que la Maya y la
Inca.

En esta estratificación cultural la
religión cumple un papel muy importante en la
relación clase dominante y proletariado, porque en las
primeras épocas de la historia, la religión era el
alma absoluta y vitalizadora de un pueblo, donde los dioses
alimentaban las conciencias de la humanidad en el desarrollo de
todas sus actividades. El hombre interiorizado con su divinidad,
pensaba que por su dios comía, vestía,
trabajaba,

amaba y se reproducía. Por esta
razón cuando un estado quería controlar o dominar
mejor a su pueblo, o le erradicaba sus dioses,
suplantándolos por los suyos, o los toleraban. Ya hemos
estudiado la conducta y los resultados de los Estatismos
antireligiosos del siglo XX.

Aparentemente pareciera que el Profesor
aprista es redundable cuando repite las mismas culturas y
características, de anteriores tipologías, en las
nuevas clasificaciones que determina. Para otros tal vez los
confunda. Pero ese no es el hecho del fenómeno, lo que
sucede es que esta temática(Capítulo III) se ensaya
el Relativismo para comprender los diferentes espacios tiempos
históricos de los pueblos y aplicar las posibles
soluciones correspondientes.

Las civilizaciones no son presentadas con
manifestaciones culturales absolutas sino relativas. Es por eso
que nuestra cultura Inca, como otras culturas, es remencionada en
algunas de las siete tipologías.

El nuevo enfoque pedagógico que le
da el Profesor aprista a la historia de las civilizaciones, no
crea ninguna confusión, sino más bien una
motivación de clase que demanda la audiencia de nuestro
discipulado. El alumno ya no pensará que siempre se le
está diciendo lo mismo, porque encuentra una historia
renovada y actualizada, en comparación con la que
tradicionalmente se le ha impartido. Y si mañana
más tarde se dan nuevos descubrimientos
arqueológicos, tenemos que volver a renovar la historia
porque la dialáctica de la educación lo exige por
su naturaleza transformante.

Los nuevos aportes de la historia
hayatorreana deben aplicarse como motivación de clase
porque concientizan más al alumno del rol que debe asumir
en la sociedad, de acuerdo al espacio tiempo histórico que
pertenece.

En esta concientización del
discipulado, la cobertura pedagógica abarca una historia
más comparativa, transversal, continentalista, social,
productiva, actualizada y funcional en el mundo de hoy en
día.

La historia por su flexibilidad de su
esencia se intercomunica con todas las materias, porque todas las
ciencias y las artes tienen un pasado histórico que
proporcionar.

Esta nueva historia educativa que
proponemos los Profesores apristas es pujante, revitalizadora y
penetrante. En esta experiencia didáctica el educando no
se siente un separado de la historia del pasado, sino un
protagonista del drama que la vida le presenta. Para eso es
importante desbibliografiar los contenidos tradicionales(De
cualquier curso) con la finalidad de que el discípulo no
se sienta un ajeno por el cientifismo que se aplica en los
términos(Asepciones) y en el desarrollo de la asignatura
enseñada.

Hay que combatir las distancias
intelectuales que ocasionan los maestros y los libros en los
alumnos, por impartir una cultura extremadamente intelectualista
y bibliográfica. Tenemos que estrecharnos
educativamente.

El alumno no puede continuar con el
memorismo colonial. Egresa del colegio repitiendo sin conciencia
alguna, lo que su profesor y el libro le han informado con
respecto a lo que es la Célula, la Constitución
política o la Gracia de Dios, pero mucha de las veces no
sabe lo que está hablando. Son estas limitaciones las que
impiden también la realización del continentalismo
esbozado en el Espacio tiempo histórico.

Ante una educación tan abstracta, es
urgente promover la Reforma universitaria y las Universidades
Manuel Gonzáles Prada en el Perú y
América.

¿Se
está promoviendo la reforma universitaria y las
universidades Manuel Gonzáles Prada en los niveles
educativos, escolares y universitarios, de la
actualidad?

Muy limitadamente. Dentro de lo muy poco
que se promueve. se está realizando, pero no de acuerdo al
planteamiento aprista.

La Reforma universitaria que nació
en Argentina(1,917-1,919) y se promivió en el Perú
con Haya de la Torre, presidente de la Federación de
estudiantes, y otros destacados intelectuales de ese entonces,
exigía participación del alumnado en la
administración universitaria(Tercio estudiantil), una
educación más de acuerdo con nuestra realidad
nacional(Menos xenófila) y posiblemente un mayor acceso de
las clases populares a los centros superiores(Derecho
cuestionado).

Al aplicar la Reforma universitaria a los
niveles escolares no se logró una educación de
Identidad nacional y continental como se aspiraba.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter