Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto politico modernizador en venezuela: emergencia, despliegue y crisis 1958 – 1988




Enviado por yvers linares



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Contexto de
    surgimiento
  4. Fundamentos
    teóricos del proyecto político
    Modernizador
  5. Despliegue
    económico del proyecto político
    Modernizador
  6. Despliegue del
    proyecto político Modernizador en lo
    social
  7. Colapso del
    proyecto
  8. Conclusión
  9. Referencias
    bibliográficas

Resumen

El proyecto político modernizador
democrático venezolano desplegado desde 1958 hasta 1988
sin lugar a dudas constituye una coyuntura política
económica y social en la que el sistema político
venezolano asume características bien diferenciadas que
van configurando la cultura política y ciudadana de la
población nacional de entonces, mediante toda una
reinstitucionalizacion político administrativa y de una
serie de postulados económicos basados en la necesidad de
gestionar y establecer en el país un parque industrial que
a partir de los ingresos petroleros viabilizara el Desarrollo
nacional concebido como crecimiento de las variables
económicas y sociales. Este despliegue iba a estar
sustentado en una plataforma consensual bipartidista que se
constituiría en agente monopolizador de las demandas y
beneficios sociales elemento que al igual que
características como el clientelismo, partidismo y
utilitarismo iban a ir implosionando el proyecto, como
también lo haría el colapso del modelo Cepalino
asumido por los gobiernos puntofijistas. En el siguiente
artículo se abordaran estas particularidades desde un
punto de vista analítico, sustentado en autores de gran
reconocimiento académico y en las consideraciones
generadas de las discusiones en cada una de las sesiones de la
materia historia social de Venezuela II.

Palabras clave: proyecto
político, despliegue, colapso.

Monografias.com

MODERNIZED POLITICAL PROJECT IN VENEZUELA:
EMERGENCY CRISIS AND DEPLOYMENT 1958 to 1988.

Abstract

The modernized political project in Venezuela deployed
from 1958 to 1988 is undoubtedly a political economic and social
situation in which the Venezuelan political system bears distinct
characteristics that are shaping the political and civic culture
of the national population in that period, by all an
administrative and political restoration of a set of economic
assumptions based on the need to manage ant establish in the
country an industrial park that from oil revenues could rise the
national development conceived as a growth of economic and social
variables. This deployment would be a platform based on
bipartisan consensus that would become the monopoly operator of
the demands and social benefits as well as features such as
patronage, partisanship and utilitarianism were going to become
weaker and deteriorated the project, as would the collapse of the
Cepal"s model assumed by governments based in the Punto Fijo
agreements. The following article addresses these peculiarities
from an analytical point of view based on authors of great
academic and considerations arising from the discussions in each
session of the subject Social History of Venezuela II.

Key words: political project, deployment,
collapse.

Introducción

El presente artículo tiene como objetivo
principal expresar el análisis que pude desprenderse del
estudio de un proceso político de tan amplio espectro como
lo es el proyecto político modernizador venezolano,
estudio que se expresara en el procesamiento de elementos socio-
históricos, económicos y políticos,
elementos que permitirán el abordaje integral de un
proyecto que aun conserva sus herencias en la Venezuela del siglo
XXI.

Así mismo también se plantea el
establecimiento de una serie de factores explicativos que
mostraran las características asumidas por el proyecto
político modernizador, características presentes en
lo económico, social y político, lo anterior
potenciara el conocimiento del régimen democrático
nacional puntofijista, su surgimiento y despliegue.

El presente articulo se encuentra además
seccionado en cinco partes para un mejor manejo y
comprensión del mismo, cinco partes que se plantean el
interesante viaje a 1958 año en el que la democracia llega
a asumir los destinos del país, llega para mostrar al
país un nuevo rostro en el campo de lo publico desde el
punto de vista del espacio de gestión. A través del
abordaje del contexto de surgimiento, la fundamentación
teórica, el despliegue del proyecto en lo económico
y social y su momento de crujido y por ende colapso del
mismo.

Este articulo, deviene del abordaje temático que
se realiza a través de libros, artículos,
documentación en general y de una serie de precisiones
producto del manejo de dicha información.

Contexto de
surgimiento

Luego de una serie de dictaduras militares que ocuparon
la escena Venezolana, y de toda una reconfiguración
internacional, las ideas democráticas ocuparán
roles y momentos coyunturales, momentos en los que se pueden
visualizar una serie de características de despliegue
integral de las mismas, características que van desde toda
una construcción institucional modernizadora que hicieron
emerger el proyecto, hasta una serie de elementos críticos
que lo hacen colapsar en la década de los 80 –
90.

El proyecto político modernizador que puede
ubicarse desde 1958 hasta 1988, llega a cristalizarse producto
como factor interno del descenso de los niveles de credibilidad
en la institución armada desde el punto de vista de la
gestión de gobierno, este descenso se da, producto de las
acusaciones de corrupción que envolvían al gobierno
de Marcos Pérez Jiménez y de los altísimos
niveles de represión y tiranía que preservaban la
vida del régimen perejimenista.

Por otra parte y como factores generadores de
inestabilidad internacional se presentan el contacto de
jóvenes políticos venezolanos que
permanecían en el exilio con instituciones internacionales
y la proporción a los mismos de recursos de diversa
índole (ideológicos, programáticos,
operativos, económicos) y el crujido de las relaciones de
Washington y Caracas derivado de la toma de algunas decisiones
por parte del gobierno de Pérez Jiménez .1
(Muños, 1983)

En Venezuela se hizo necesario entonces presentar un
proyecto político que cambiara el rostro de la
represión y la tiranía que se había
instalado en el país tanto en el periodo Gomecista, como
en la dictadura de 1948, cuestión que lleva a acotar que
en el país según Páez (1999) se han
propugnado cuatro proyectos modernizadores, el propuesto por el
general Juan Vicente Gómez, el de 1920 marcado por la
asunción del petróleo como motor generador de la
riqueza nacional, el proyecto dictatorial de 1948 y el proyecto
democrático modernizador de 1958, este ultimo soportado en
el pacto de punto fijo y en el diseño de toda una novedosa
plataforma institucional implantada. (Ortiz, 2006)

Por lo tanto, "el pacto de punto fijo se
traduciría en el acuerdo o tregua obrero patronal, y en el
acuerdo tácito ratificado y celebrado entre los partidos
políticos y altos mandos de las fuerzas armadas decididos
a mantener el orden democrático y a frustrar todo intento
golpista…… en definitiva trató de lograrse
un amplio consenso entre los principales actores políticos
y sociales en relación con unas reglas de juego
básicas del orden político" (Ortiz, 2006:
98-99).

Puede extraerse entonces que el proyecto político
de 1958 parte del elemento consensual introducido a partir del
pacto de punto fijo, firmado ese mismo año por los
factores partidistas y en general por amplios sectores nacionales
(sociales, militares, eclesiásticos), sectores que no solo
suscriben el pacto fundacional sino toda una serie de pactos
conexos que sirvieron de marco operativo a la nueva era que se
fundaba en Venezuela, una era de consenso y pragmatismo
político institucional.

La propuesta democrática del 58 incorpora una
serie de elementos diagnósticos contenidos en el pacto
institucional – fundacional, elementos que daban cuenta de
un país reprimido política y civilmente, un
país que era atacado por la corrupción militar, y
el elemento central, una Venezuela que se aislaba del centro
referencial en lo político y lo económico (EE.UU.)
por el viraje en cuanto a las relaciones exteriores que asomaba
ya el gobierno Perejimenista, cuestión que habría
resquebrajado las relaciones entre Washintong y Caracas,
escenario ideal para el derrocamiento de la dictadura de concreto
armado. 2

Monografias.com

1En palabras del mismo Marcos Pérez
Jiménez "mi nacionalismo no le convenía a los
estados unidos. Tan es así que al final, y eso lo sabe
todo el mundo, se reúnen en Nueva York Caldera, Betancourt
y todos los lideres patrocinados por el departamento de estado,
para conspirar contra mi gobierno"

2 según entrevista ofrecida por el mismo
Pérez Jiménez al profesor Blanco Muños en
1983 " a Estados Unidos no les convenía que Venezuela
tomara las banderas de la redención
económica"

Este proyecto deviene entonces del conocimiento de una
realidad inestable que venia instalándose en el
país, del abordaje de una serie de intereses y de una
oferta de modernización exuberante y luminosa que los
actores políticos (firmantes del pacto de punto fijo)
hacían al grueso del país que comenzaba a sentirse
tomado en cuenta, que sentía que el avance de otros
países que se colocaban como ejemplo (EE.UU./
Países Europeos) podría instalarse con éxito
en Venezuela, en virtud del enorme potencial energético,
elemento fundamental para la preservación del
régimen democrático, y del desarrollo occidental,
que se convirtió en la meta a alcanzar por la
mayoría de los países del hemisferio.

Ya desde la década de los 80 el sistema
político democrático de consenso interinstitucional
había comenzado a colapsar producto de la crisis
económica que se afianzaba en el país y a nivel
continental- mundial, esta crisis era neurálgica para el
gobierno puntofijista (García, 2006) en virtud de que el
mismo había basado su estabilidad en la tenencia de gran
cantidad de recursos económicos, elemento que le
permitía cubrir el nivel de gastos sociales que se
desprendían de la forma clientelar de la política
democrática venezolana de entonces y del utilitarismo que
era ya el único vinculo que unía a pueblo y
gobierno.

Este panorama fue deslegitimando al sistema tradicional
de partidos nacionales representados ya para la época por
(AD y COPEI), deslegitimación que además
sufría de la ausencia de nuevos liderazgos y de nuevas
corrientes intrapartidos que pudieran contener el inminente
desplome del pacto de punto fijo, desplome que se
evidenció en las explosiones sociales del 89 y de 1992,
esta ultima enmarcada en la insurrección militar,
cuestión que enfrentaba a los sectores civiles y militares
en el terreno político.

Es decir. En el país según García
(2006) se ha pasado de gobiernos militares a gobiernos civiles y
de gobiernos civiles a militares ante el colapso de alguno de
estos sectores como garante de la efectiva consolidación
integral del país, elemento que se refuerza desde este
punto de vista, ante el ascenso al poder de la coalición
democrática puntofijista, ante el trastorno de las
dictaduras militares que se habían instalado en el
país a lo largo del siglo XX. Dicha situación de
trastorno se evidencia además ante el ascenso de una
plataforma de liderazgos democráticos que perneados desde
lo internacional y local se insertaron al ruedo
político.

Fundamentos
teóricos del proyecto político
Modernizador

El proyecto político modernizador (1958-1988)
como se expreso anteriormente surge dentro de una coyuntura de
gran inestabilidad política, económica y social,
como se evidencia en el propio pacto constitutivo de la
democracia venezolana, argumento a partir de la cual se parte
para establecer el sustento teórico del mismo.

Es así como el mencionado proyecto, se soporta
sobre la teoría estructuralista, las ideas de John Maynard
Keynes y la teoría de la dependencia, dichos modelos
teóricos para la época permearon las esferas
estatales de occidente y su carrera hacia la
modernización, así como a la estructura
académica institucional y sus postulados (CEPAL,
universidades, institutos de investigación), en aras de
lograr la aplicación de dichos modelos, para lograr
así la estabilidad y modernización. Dichos
elementos teóricos de soporte serán abordados a
continuación

La teoría estructuralista en América
Latina, entra en escena para la década de los 50 producto
de la emergencia de concepciones internacionales de Desarrollo
promovidas por organismos del mismo modo internacional, por esta
situación la coyuntura política del hemisferio para
esta década se vio profundamente perneada por este cuerpo
teórico, derivado por una parte, de la emergencia de
modelos teóricos a nivel mundial, y por otro lado dichos
fundamentos fueron tomados como plataforma teórica por
organismos como la CEPAL para el caso de América Latina,
elemento que legitimó a dicho cuerpo teórico .
(Kay, 1998)

Así para el caso venezolano, la teoría
estructuralista se convierte en elemento central del proyecto
político modernizador, por lo menos hasta 1980 en virtud
de que la misma planteaba los postulados de un desarrollo hacia
adentro, enmarcado en la sustitución de las importaciones
mediante la instalación de toda una plataforma industrial
que debía ser rebasada, de la mano de la
investigación e innovación y creación
tecnológica, elemento este que podría romper la
dependencia internacional que era el único escenario
posible para solucionar la dicotomía desarrollo-
subdesarrollo.

Las ideas Keynesianas también marcaron ese
proceso de modernización que no solo vivió
Venezuela3, en virtud de que dicho autor en su libro "La
teoría general de la ocupación, el interés y
el dinero"
(1936), deja la puerta abierta para la
intervención gubernamental en la economía,
cuestión que repotencio progresivamente el rol del estado,
elemento teórico presente en el despliegue del proyecto
político modernizador venezolano. (Macionis y Plummer,
2005)

Otro cuerpo teórico presente como sustento dentro
del modelo de desarrollo asumido dentro del proyecto
político modernizador, lo constituyen las teorías
de la dependencia, soportadas sobre la desigualdad entre los
países ricos y los países pobres, desigualdades
marcadas por la relación entre el avance de los
países ricos con respecto a sus pares empobrecidos, esta
distorsión se presenta por el empobrecimiento constante
que según la teoría de la dependencia los
países ricos infringen a los países pobres.
(Macionis y Plummer, 2005)

Las desigualdades planteadas por la teoría de la
dependencia se encuentran soportadas en la tenencia de
tecnología y avances que los países de rentas
elevadas han ido acumulando a partir del acceso que han tenido de
las materias primas de los países pobres, y por la escasa
transferencia tecnológica que los mismos han realizado,
estableciendo una relación de empobrecimiento constante de
un segmento de países y una riqueza exuberante de los
países desarrollados.

Es así como este cuerpo teórico que a su
vez fue tomado por la CEPAL para la formulación del modelo
de industrialización por sustitución de
importaciones como estrategia de desarrollo para vencer las
desigualdades propias del comercio internacional se
convirtió en motor de la planificación
económica de los países latinoamericanos y por ende
Venezuela desde la década de los 50 lo asume para su
implantación. (Kay, 1998)

Monografias.com

3 "aunque no es menester de este articulo determinar
el comportamiento de estos procesos en otras latitudes, es
importante acotar que modernizarse se constituyo en un estado que
occidente aspiraba alcanzar con relativa fuerza" (Macionis y
Plummer, 2005)

Esta conjugación teórica apuntaba para el
caso del proyecto antes mencionado al ataque de tres aspectos
básicos. El primer aspecto lo constituye el
político y su estabilidad, expresado en la
inclusión multisectorial en las políticas
públicas modernizadoras, amparadas en el protagonismo de
la institución partido político como puente
viabilizador de este aspecto.

El segundo aspecto se encuentra en lo económico
que debía ser abordado desde la reinversión de los
recursos petroleros, de la instalación de un aparato
industrial moderno en el país y de un rescate del agro. Lo
social constituye el tercer aspecto que debía ser
democratizado, cuestión que fue configurando una sociedad
que se organizaba entorno al estado y al partido como garantes de
esa modernización que se enarbolaba como bandera de
futuro.

De lo anterior se desprende el hecho de que el sustento
teórico del proyecto político modernizador desde el
análisis que se realiza, se encuentre en la teoría
estructuralista, en virtud de que para el despliegue del proyecto
en cuestión se requería de una
transformación integral de cada uno de los estamentos de
la sociedad venezolana de entonces, es decir, la
introducción de una transformación haría por
ende movilizar toda una serie de elementos conexos dentro del
sistema estructural (González,1976).

Despliegue
económico del proyecto político
Modernizador

El despliegue de este proyecto en lo económico
puede visualizarse desde el establecimiento en el país de
la propuesta Cepalina de la industrialización por
sustitución de importaciones, un modelo que es asumido
desde el consenso y la idea general de desarrollo compartida por
los distintos actores económicos, políticos y
sociales, dicha idea se encontraba soportada en dos supuestos
básicos: a) el logro del crecimiento de un conjunto de
bienes, servicios y posibilidades. b) la idea de
redistribución a partir de la incorporación de
todos los sectores sociales en los beneficios (Ortiz,
2006).

Desde el punto de vista económico el modelo de
desarrollo asumido desde la coalición democrática
estaba inscrito en las paginas del capitalismo, un capitalismo
que se convertía en la meta del país en cuanto a
crecimiento económico en tanto era herramienta del
mantenimiento de la estabilidad de un régimen
democrático que requería de una gran solvencia
económica para mantenerse en virtud de la lógica
con la que comenzó a operar desde el punto de vista
redistributivo.

El financiamiento del mismo se dio a través de
los recursos provenientes del negocio petrolero, situación
que representaba para el país según Ortiz (2006) un
elemento que pudiera verse como propiciador de una efectiva
instalación en Venezuela de un aparato industrial que
potenciara en gran medida el crecimiento del país, de la
mano de la inversión y participación
protagónica del estado venezolano en la dotación de
capitales, asesoramiento técnico y financiero del
empresariado nacional en inversión y reinversión en
los procesos industriales tanto los montados por el estado como
aquellos producto de la innovación tecno- económica
que los mismos debían generar. (Rey 1991 en Ortiz,
2006)

Del conocimiento de dicho despliegue puede visualizarse
el rol del Estado al interior del proyecto en cuestión y
las relaciones que se establecían en el mismo, es decir,
se diseñaba un triangulo interconectado de despliegue
compuesto por el Estado como generador y redistribuidor de
recursos, un mercado que operaba desde la acumulación de
capitales y una sociedad que dependía de esa
redistribución estatal para mantenerse cohesionada con el
régimen político democrático.

Dicho elemento fue configurando en el país un
actor social empresarial industrial moderno que vendría a
ocupar posiciones relevantes desde el punto de vista del modelo
de desarrollo que se planteaba desde el estado, un actor que
debía convertirse en protagonista de la
transformación del aparato económico nacional, un
empresariado novel que nació de la mano del estado desde
un punto de vista integral.

Todo este apoyo estatal apuntaba hacia la
dirección del logro de la independencia industrial,
bandera principal del proyecto modernizador, una independencia
que pasaba por la instalación de una planta industrial, un
aprendizaje tecnológico y una innovación y
creación sobre ese aprendizaje, elementos que iban
acompañados de una serie de apoyos económicos,
(aranceles internacionales pagos, barreras a la
importación, créditos, divisas)
político-legales ( ley impositiva, congelamiento de tasas
de interés sobre créditos, asesoramiento
técnico y jurídico, relativa estabilidad
política) . (Ortiz, 2006)

Despliegue del
proyecto político Modernizador en lo
social

La democracia venezolana del 58, representada por la
plataforma de partidos coaligados, presenta una serie de
elementos que intentaron la inclusión del país
nacional en pleno a la modernización que a todas luces se
presentaba como el camino hacia el futuro de Venezuela, un futuro
de oportunidades y de inserción de los sectores de la vida
nacional a la "riqueza nacional" (Ortiz: 104,2006), una riqueza
que ha sido asumida en Venezuela como elemento de sustentabilidad
del poder y como bastión de la no movilización del
ciudadano.

La política social durante el despliegue de este
proyecto se expresa a través de "Una agresiva
política de inclusión y de justicia
social……. En política social se
establecieron políticas de aumento de población,
defensa y valorización del capital humano,
protección a la madre y al niño, política de
vivienda y lucha contra el desempleo". (Comité ejecutivo
nacional de AD).

Es así como puede detectarse que como se expreso
en el aspecto económico de despliegue del proyecto, es el
estado venezolano el que asume la protección de la
población nacional, protección expresada en la
motorización de una serie de políticas publicas
orientadas a la satisfacción de las necesidades y
expectativas de esa población, que era convocada desde lo
oficial a mantenerse pasiva y a insertarse a los planes desde los
cuales se operacionalizaba la política publica.

Las políticas sociales a partir de las cuales el
proyecto político bipartidista establece su accionar, se
inscriben en la democratización total de las mismas,
potenciada en el diseño constitucional que sirve de marco
legal a dicho proyecto, una democratización que se enmarca
en un modelo de política pública social
universalista a través de la cual se buscaba el acceso
general de la población a los beneficios sociales
generados por la bonanza energética (Alvarado,
2005).

El aparto estatal venezolano que se creó a partir
del proyecto político modernizador, estableció
entonces una relación de centralidad redistributiva que se
iba convirtiendo en el vinculo que mantenía la estabilidad
de la relación pueblo- gobierno, a partir de la cobertura
que el mismo pudiera dar a las demandas sociales, que cada vez se
acrecentaban, esto vinculado al establecimiento en la
administración publica de un criterio de abundancia
constante, es decir, el estado venezolano ocupa un rol central en
dicho modelo.

Colapso del
proyecto

Desde el punto de vista económico toda esa
explosión industrial que se planteo a partir del modelo de
sustitución de importaciones no logró alcanzarse en
virtud de la emergencia de elementos como la implantación
industrial manifestada a través de la instalación
de una serie de industrias cuyo mercado interno era bastante
reducido derivado de la inexistencia d una cultura de
consumidores de algunos bienes y servicios que se colocaron para
estar a la par de otros países que ya en el hemisferio
habían instalado el modelo sustitutivo de importaciones
(caso Argentina y Chile). (Kornblith, 1996)

Otro elemento de este colapso lo constituye el nivel de
competitividad internacional, vinculado sobre todo a los
estándares de calidad y a las fortalezas de los parques
industriales de Europa y Estados Unidos elemento que
impactó profundamente en virtud de la escasa
intención empresarial , cuestión que fue
implocionando la sostenibilidad del modelo de desarrollo
nacional, es decir, los empresarios nacionales no lograron
montarse en el tren de la inversión, de la
creación, de las ganas de ser y de lograr posicionarse
dentro de los mercados referenciales a nivel internacional
(Ortiz, 2006)

De lo anterior se desprende el hecho de que el modelo de
industrialización por sustitución de importaciones
colapsara en la década de los 70 como política de
diversificación y posicionamiento de la economía
nacional, en virtud de que fue el Estado el que asumió en
su totalidad el despliegue de la misma elemento que fue
anquilosándola y haciéndola insostenible y por ende
fue el estado el que recibió el impacto de su colapso
expresado en el endeudamiento y posterior deterioro de las
cuentas nacionales. (Hidalgo, 2002 en Ortiz, 2006)

En lo político y social, el proyecto
político fue haciéndose artificial, en virtud de
que el desarrollo político y social fue sometido al
desarrollo económico, es decir , el estado venezolano fue
progresivamente financiando su estabilidad, los grupos de apoyo y
los ciudadanos recibían su pago por los servicios
electorales prestados, esa identificación con el parido
que se materializo el la década de los 60- 70 se
esfumó, al igual que esa Venezuela Saudita que a manos
llenas trato de financiar un desarrollo que nunca llegó.
(Páez, 1999)

Entonces, el paternalismo, el clientelismo, el excesivo
burocratismo y el partidismo de Estado se convirtieron en
enfermedades socio- políticas que se enquistaron en la
sociedad venezolana, y fueron diseñando en la misma una
cultura de utilitarismo que se constituía en amalgama
perfecta entre una sociedad que ya tenia estos patrones de
acción bien definidos y un estado que ya comenzaba a ver
el ocaso económico y por ende político y
social.

Todo este cuadro critico termino por introducir una
serie de elementos de inestabilidad socio- política que
terminaron por llevar al sistema bipartidista a la tumba, una
tumba que termino por sepultar también al ciudadano
venezolano de entonces, que no consiguió los espacios para
serlo, que termino subastando sus esperanzas por unas cuantas
monedas que terminaron malgastando su ciudadanía,
elementos expresados en procesos de agotamiento y
desinstitucionalizacion del sistema de partidos, producto de su
disfunción como instituciones de conexión y
viabilización entre pueblo y gobierno.

Es decir, según Rivas (2006) el colapso del
sistema de partidos tradicionales que fundaron la democracia
venezolana puede englobarse en dos aspectos centrales
relacionados a considerar, el primero de ellos lo constituye la
distorsión presentada en la gestión política
representada en elementos como el clientelismo, la excesiva
partidizacion de los espacios de socialización, la
corrupción, y el segundo aspecto producto del primero, se
manifiesta a través de una serie de distorsiones
económicas producidas por la forma de gestión
gubernamental.

Conclusión

Luego del manejo de un tema de tanta importancia como lo
es el análisis de las implicaciones del proyecto
político modernizador en cuanto a comportamiento en el
país, puede llegarse al establecimiento de una serie de
mas que conclusiones, consideraciones finales, en virtud de que
un fenómeno como el despliegue de un proyecto como el
modernizador puede asumir comportamientos distintos desde el
punto de vista en el que se sitúe el analista.

En este orden de ideas, el proyecto político
modernizador democrático, llega a la vida luego de una
serie de profundas inestabilidades que le dieron origen,
inestabilidades que quisieron ser superadas a través de un
consenso casi ciego que fue trastocando con el transcurrir de los
años las cimientos mismos del proyecto, proyecto que se
monto sobre una plataforma de partidos que poco a poco fue
quedando desnuda ante la negociación constante y el
pragmatismo electoral que se fue instalando en el país de
la mano del pacto de punto fijo.

Otro elemento que debe destacarse es el rentista,
elemento sobre el cual se monto dicho proyecto, cuestión
que nunca fue superada como estadio, derivado de la inoperancia
de un sector industrial agro y manufacturero, que no termino de
nacer cuestión que el estado no pudo sortear, esto
vinculado al excesivo gasto publico, situación que fue
debilitando las arcas nacionales e inviabilizando la
sostenibilidad de un proyecto que dependía de la solvencia
económica para continuar con vida.

Así lo social se constituyo en elemento central
para la coalición democrática, en virtud de que es
la población la que debía percibir que la
modernización exuberante que ofreció aquel grupo de
lideres democráticos en 1958, cuestión que no
sucedió, vinculado a diversos factores, entre ellos el
papel de monopolización de las demandas sociales que los
partidos de la coalición comenzaron a jugar a finales de
la década de los 70 producto de la inestabilidad
económica que ya se percibía.

De lo anterior se desprende el hecho de que el proyecto
político modernizador tuvo momentos de gloria en los que
lo económico soporto el vacío ideológico
sobre el que se monto el proyecto, soporto el burocratismo y la
corrupción, situaciones que fueron generando la
exclusión de amplios sectores y por ende la
insatisfacción de las demandas cuando lo económico
se hizo insuficiente y como punto critico la
deslegitimación de los mecanismos de control y de las
estructuras partidistas democráticas que abrieron una
época, que diseñaron un camino, pero que abrieron
un umbral hacia preguntas que aun hoy la Venezuela del siglo XXI
no ha podido resolver.

Es decir, Venezuela hoy sigue en gran medida montada
sobre una gran cantidad de preceptos del proyecto político
modernizador del 58, entonces pudiera pensarse que el proyecto en
si mismo no colapso desde el punto de vista de planteamiento,
sino que por el contrario en su seno se fueron diseñando
una serie de distorsiones que fueron resquebrajándolo como
modelo aplicable y como nexo eficaz entre estado, mercado y
sociedad.

Referencias
bibliográficas

Blanco, A. (1983) Habla el General. Caracas: Ed.
José Marti

García, A. (2006) "Auge consolidación y
crisis de la gobernabilidad del régimen democrático
puntofijista 1958-1988
". Moñongo. Nº
26,107-133

González, L. (1976) La sociología
aventura dialéctica
. Madrid: Ed. Tecnos

Macionis, J. y Plummer, K. (2005)
Sociología. Madrid: Ed. Prentice Hall, tercera
reimpresión

Ortiz, E. (2006) Democracia, crisis y valores
democráticos. Venezuela: 1989-2002.
Maracaibo: Ed.
Ediluz

Referencias bibliográficas
(Internet)

Alvarado, N. (2005) Populismo,
democracia y política social en Venezuela
. Disponible
en:
http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/fermentum/numero_44/articulo1.pdf.
Consultado el: 26/01/09

Kay, C. (1998) Estructuralismo y
teoría de la dependencia en el periodo neoliberal: una
perspectiva latinoamericana
. Disponible en:
http://www.nuso.org/upload/articulos/2728_1.pdf. Consultado el:
26/01/09

Kornblith, M. (1999) Crisis y
transformación del sistema político venezolano:
nuevas y viejas reglas del juego
. Disponible en:
http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/kornblith.pdf .
Consultado el: 29/01/2009

Páez, M (1999) La
modernización en Venezuela
. Disponible en:
http://petrizzo.googlepages.com/Moderniz.pdf. Consultado el:
22/09/2008

Rivas, J. (2006) Crisis y
desinstitucionalización de los partidos políticos
en Venezuela
. Disponible en:
http://www.lai.su.se/gallery/bilagor/SRoLAS_No1_2006_pp48-57_Rivas%20Leone.pdf.
Consultado el: 15/06/2008

Memoria histórica de acción
democrática
. Consultado el: 28/01/2009. En:

http://www.acciondemocratica.org.ve/site/varios/memoria_historica.pdf

 

 

Autor:

Soc. Yvers Linares*

* Sociólogo Egresado de la
Universidad del Zulia, cursante de la Maestría en Ciencias
Penales y Criminológicas, Investigador y analista en las
áreas de Política y violencia, se desempeña
como investigador y analista en el Viceministerio Del Sistema
Integrado De Policía

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter