Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto Social “Esperanza”



  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Métodos y
    Técnicas
  4. Análisis y discusión de los
    resultados
  5. Descripción del
    proyecto
  6. Fundamentación
  7. Descripción del
    proyecto
  8. Justificación del
    proyecto
  9. Productos (Resultados)
  10. Conclusiones
  11. Bibliografía

Resumen

La investigación para la elaboración del
Proyecto Social "Esperanza" dedicado a la disminución del
maltrato infantil en la comunidad de Sayas del Consejo Popular El
Horno, se realizó en el período de septiembre
– diciembre del 2012 con el objetivo de contribuir a la
disminución del maltrato infantil a partir de un adecuado
manejo de las funciones en la comunidad antes mencionada. Es una
investigación comunicológica, desde los sustentos
teóricos- metodológicos del paradigma cuantitativo
de tipo descriptivo. Para solucionar la demanda investigativa se
utilizaron métodos del nivel teórico
(análisissíntesis,
induccióndeducción), técnicas (la
entrevista en profundidad, cuestionario,) y como métodos
de búsqueda de información colectiva (árbol
de problemas, lluvia o tormenta de ideas y grupo focal). El
análisis realizado a partir de la información
recopilada y su integración nos permitió
identificar las principales causas(individuales, sociales y
familiares): falsas expectativas, padres jóvenes que
demuestran inmadurez, adicciones a bebidas alcohólicas,
ausencia de acertados procesos comunicativos en los miembros de
las familias de la comunidad, existencia de hijos no deseados,
penurias económicas, desempleo, desavenencia conyugal y
educación severa, la expresión de sentimientos,
deficiente vínculo de las estructuras comunitarias
formales e informales con el núcleo familiar y la
existencia del estrés estructural, por malas condiciones
de vivienda, desempleo aislamiento social, amenazas a la
autoridad, valores y autoestima de los padres. El documento
científico que avala la investigación cuenta con
conclusiones, bibliografías y anexos de la
documentación de la planificación de la
realización de actividades encaminadas a erradicar o
mitigar problemas sociales que afectan a la misma.

Palabras claves: Comunidad, gestión de
proyectos, comunicación, transformación.

Desarrollo

El maltrato infantil ha sido un conflicto que ha
persistido desde los pueblos y civilizaciones de la
antigüedad donde utilizaban a los niños para realizar
sacrificios y rituales. Durante siglos los niños eran
vistos como propiedad de los padres o del estado, por ejemplo la
ley romana le adjudicaba pleno poder al padre sobre el destino de
su hijo: este podía matarlos, venderlos u ofrecerlos en
sacrificios.

Durante la revolución industrial, los
niños de padres que provenían de estratos bajos de
la sociedad, solían ser obligados a trabajar en tareas
pesadas. Frecuentemente estos eran golpeados, no se les daba de
comer o se les sumergía en barriles de agua fría
como castigo de no trabajar con más rapidez y
afán.

     A finales del siglo XVIII
comienzan a notarse ligeros cambios que conducen al
reconocimiento de los daños psicológicos de este
tipo de abuso. En 1959 se establece la declaración de los
derechos del niño, y en 1989 la convención de los
derechos del niño, dichas normas recogen los principios
mínimos que deben ser garantizados a las personas menores
de 18 años. Así la preocupación por los
derechos del niño transciende la preocupación local
e interno y se ha convertido en los últimos años en
una preocupación internacional. En 1962 la temática
del maltrato infantil comenzó a ser estudiado de una
manera sistemática, en este año Kempe y
colaboradores delinearon las características
clínicas y las repercusiones de lo que ellos llamaron "el
síndrome del niño maltratado".

Es una enfermedad social, internacional, presente en
todos los sectores y clases sociales; producida por factores
multicausales, interactuantes y de diversas intensidades y
tiempos que afectan el desarrollo armónico, integro y
adecuado de un menor, comprometiendo su educación y
consecuentemente su desenvolvimiento escolar con disturbios que
ponen en riesgo su socialbilización y por lo tanto, su
conformación personal y posteriormente social y
profesional.

     No existe una definición
única de maltrato infantil, ni una delimitación
clara y precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más
aceptado como definición es todas aquellas acciones que
van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo
y emocional del niño, cometidas por personas,
instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de
un maltrato físico, negligencia, maltrato
psicológico o un abuso sexual. (NCCAN, 1988). Esta
definición está en concordancia con la existente en
el manual de psiquiatría DSM-IV.

Por lo tanto; es un problema de interés
comunitario, por lo que la sociedad en su conjunto tiene la
responsabilidad legal, moral y ética de asumir un
protagonismo activo en todas sus formas, con el objeto de
organizarse y hacer frente a este problema. No obstante, la
responsabilidad primaria de responder al maltrato infantil radica
en los organismos oficiales a nivel local de cada comunidad y en
forma complementaria en otro tipo de respuestas que cada
comunidad, a través de agrupaciones no gubernamentales
hayan sabido organizar para hacer frente a este
problema.

Las comunidades en Cuba han sido un escenario importante
durante el desarrollo histórico de nuestra nación,
son participativas, con una marcada equidad social e indicadores
de desarrollo social (salud y educación fundamentalmente)
semejantes a los países industrializados, elevado nivel
cultural, tener una compleja trama de organizaciones sociales
actuantes en la comunidad, lo que implica organización,
que facilitan la integración y movilización, la
creatividad, sentido de pertenencia, integración de su
actividad al medio geográfico y la incorporación de
este a su personalidad y solidaridad.

En la comunidad de Sayas del Consejo Popular El Horno,
provincia Granma, se han presentado conductas inadecuadas en
cuanto al cuidado del menor, con un predominio al maltrato
físico y emocional, causados por diversos factores
individuales, familiares y sociales sobre el papel que juegan los
padres en la educación de sus hijos, la ausencia de
acertados procesos comunicativos en las relaciones
intrafamiliares de acuerdo con el rol que desempeñan,
deficiente vínculo de las estructuras comunitarias
formales e informales con el núcleo familiar: Alto
índice de maltrato infantil en menores y adolescentes,
dado por el insuficiente manejo de las funciones de la familia en
el reparto Sayas del Consejo Popular El Horno y como objetivo
general contribuir a la disminución del maltrato infantil
a partir de un adecuado manejo de las funciones en el reparto
Sayas del Consejo Popular El Horno.

Debido a la necesidad imperiosa de establecer acciones
concretas encaminadas a la solución o mitigación de
esta problemática social que está afectando la
familia y con ello todo escenario de actuación del menor,
nuestro país ha trazado políticas encaminadas a su
solución, tomando como base la Convención
Internacional de los Derechos del Niño promulgada el 20 de
noviembre de 1989 y que entró en vigor el 2 de septiembre
de 1990 que recoge las principales leyes que amparan los derechos
de los menores siendo el primer instrumento jurídico
internacional de carácter vinculante en la
protección de sus derechos, así mismo el
Código de Familia que fue promulgado el 14 de febrero de
1975 con relación a los deberes y derechos de la familia
para con el menor y el Código Penal, promulgado el 29 de
diciembre de 1987.

La investigación realizada se sustenta en los
postulados teóricos y metodológicos del paradigma
de investigación cuantitativo, es una investigación
comunicológica, en concordancia con el objetivo planteado
del diagnóstico realizado para la elaboración del
proyecto sociocultural, partiendo de la fundamentación
teórica- metodológica recopilada.

Métodos y
Técnicas

  • Pregunta de investigación: Alto
    índice de maltrato infantil en menores y adolescentes,
    dado por el insuficiente manejo de las funciones de la
    familia en el reparto Sayas del Consejo Popular El
    Horno.

  • Objetivo: Contribuir a la disminución
    del maltrato infantil a partir de un adecuado manejo de las
    funciones en el reparto Sayas del Consejo Popular El
    Horno.

  • Justificación:

Conveniencia: La investigación realizada para el
diseño de este proyecto sociocultural en la comunidad
antes mencionada permitió diagnosticar la situación
del maltrato infantil en la categoría de maltrato
físico y emocional, a través de la
comparación de los resultados, determinar los principales
factores que intervienen.

Relevancia social: esta investigación es de gran
importancia para el desarrollo social de la comunidad y
organizaciones que velan por la protección de los
niños, para una gestión adecuada de los procesos
comunicativos que en el interior de ella se desarrollan se
necesita establecer mecanismos para relacionar comunidad-
familia, por ello es necesario contribuir a la disminución
del maltrato infantil. Los resultados del proceso investigativo y
del diseño del proyecto constituyen una herramienta de
trabajo para la familia, la comunidad, y organizaciones
encargadas de la protección al menor.

La implicación práctica: parte de la
elaboración de un proyecto sociocultural, resultado del
proceso investigativo en la comunidad, para el perfeccionamiento
de las herramientas de comunicación que facilitan la
eliminación de los diversos factores individuales,
familiares y sociales que son causas del maltrato infantil. La
novedad científica de la investigación es que
proporciona a la comunidad como objeto de estudio de una
herramienta metodológica y técnica.

Definición conceptual de maltrato
infantil:

No existe una definición única de maltrato
infantil, ni una delimitación clara y precisa de sus
expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como
definición es todas aquellas acciones que van en contra de
un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del
niño, cometidas por personas, instituciones o la propia
sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico,
negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual.
(NCCAN, 1988). Esta definición está en concordancia
con la existente en el manual de psiquiatría
DSM-IV.

Dimensiones del estudio:

El maltrato físico.

Este tipo de maltrato abarca una serie de actos
perpetrados utilizando la fuerza física de modo
inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones
no accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores,
maestros, etc.), que originan en el niño un daño
físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen
golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras,
mordeduras, sacudidas violentas, etc.

La negligencia o abandono.

La negligencia es una falta de responsabilidad parental
que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades para su
supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente
por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia
deficiente, descuido, privación de alimentos,
incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la
educación, etc.

El maltrato emocional.

Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas,
persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo
psicológico del niño. Estas conductas comprenden
insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos,
amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el
niño. Este tipo de maltrato, ocasiona que en los primeros
años del niño, éste no pueda desarrollar
adecuadamente el apego, y en los años posteriores se
sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su
autoestima y sus habilidades sociales.

El abuso sexual.

Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores
dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas
relaciones sexuales, que mantiene un niño o una
niña (menor de 18 años) con un adulto o con un
niño de más edad, para las que no está
preparado evolutivamente y en las cuales se establece una
relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la
víctima.

Las formas más comunes de abuso sexual son: el
incesto, la violación, la vejación y la
explotación sexual. También incluye la solicitud
indecente sin contacto físico o seducción verbal
explícita, la realización de acto sexual o
masturbación en presencia de un niño y la
exposición de órganos sexuales a un
niño.

Clasificación del estudio de acuerdo al tipo de
problema.

Clasifica como un estudio descriptivo, ya que describe
el proceso a través de las dimensiones y los indicadores
que conforman la variable, con la intención de dar una
visión lo más detallada y ajustada de los factores
que ocasionan el maltrato infantil.

Estrategia de selección muestral.

Definición de la población
(universo).

Criterio de inclusión de trabajadores en el
estudio.

  • Tener dentro del núcleo familiar menores de
    edad. Participación voluntaria de los miembros de la
    familia.

Criterios de exclusión de trabajadores en el
estudio.

  • No tener menores de edad dentro del hogar y
    encontrarse fuera de la comunidad en el período a
    evaluar. La población quedó conformada por 10
    núcleos familiares.

Selección muestral:

  • Se seleccionó el tipo de muestreo
    probabilística, permitiendo que todos los sujetos que
    conforman la población tuvieran la misma posibilidad
    de ser elegidos.

Métodos del nivel teórico:

  • Método Inductivo- deductivo: Permite
    adentrarnos en la parte teórica del tema, hacer
    generalización sobre la problemática y arribar
    a nuestras conclusiones.

  • Método de Análisis- Síntesis:
    Se utiliza para resumir lo más importante de la
    información y revisiones documentales que se
    hicieron.

Método del nivel empírico:

  • Estudio de campo: nos permitió evaluar los
    factores que ocasionan el maltrato infantil en sus
    dimensiones en el contexto natural donde se gesta.

Técnicas:

  • Entrevista: Facilitó tener un contacto
    directo con la información, a través de la
    utilización del nivel interpersonal con los miembros
    de la comunidad seleccionada. Semiestructurada (según
    el grado de flexibilidad respecto a la forma, el orden y el
    lenguaje utilizados):

Observación: permitió una
comparación de los mensajes recibidos de manera verbal y
extraverbal, posibilitando una mirada más correcta del
fenómeno estudiado. Se utilizó durante la
aplicación del resto de las técnicas como una
técnica complementaria. Observación participante:
Para conocer a profundidad el desarrollo de las actividades del
grupo (familia), sus interioridades. Observación no
participante: Para constatar la realidad de la información
obtenida con la observación incluida.

Métodos de búsqueda de información
colectiva

  • Árbol de problemas.

  • Lluvia o tormenta de ideas.

  • Grupo focal.

Análisis y
discusión de los resultados

Como se explica al inicio de la investigación el
fenómeno del maltrato infantil ha tendido un incremento
lento pero sostenido a lo largo de estos años. La
provincia Granma no es ajena a esta problemática,
encontrándose Bayamo entre los municipios del país
más afectados por esta problemática social. Y en
ello, la comunidad de Zayas del Consejo Popular El Horno como la
más afectada dado por las características y
condiciones como zona rural.

El Consejo Popular El Horno, se ubicado al sur a tres
Km. de Bayamo, limita con lo Consejos Populares El Almirante,
Jesús Menéndez, Las Tamaras y los municipios de
Jiguaní y Guisa. Su producción económica
fundamental es la agricultura, dedicada a la producción de
arroz. Este consejo tiene una extensión territorial de 30
Km/2. El mismo cuenta con nueve circunscripciones cada una con su
delgado y ocho bloques de la Federación de Mujeres Cubanas
agrupando 87 delegaciones, el grupo de trabajo comunitario, un
presidente de Consejo, 1 sector de la PNR.

Las causas del alto índice de maltrato infantil
en niños y adolescentes en la comunidad de Zayas del
Consejo Popular El Horno, a partir del diagnóstico y la
aplicación de los métodos y técnicas, son
los siguientes:

INDIVIDUALES: Concepto equivocado de la
disciplina teniendo en cuenta que es una zona rural donde
predomina el patriarcado, falsas expectativas, padres
jóvenes que demuestran inmadurez, adicciones a bebidas
alcohólicas. Relaciones entre padres: Segundas nupcias,
disputas maritales, padrastros cohabitantes, o padres separados
solteros. Estrés producido por el niño: Niño
no deseado, niño problema, un niño que no controla
su orina o su defecación, difícil de disciplinar, a
menudo enfermo, físicamente deforme o
retrasado.

FAMILIARES: Existencia de hijos no deseados,
penurias económicas, desempleo, desavenencia conyugal y
educación severa. Relación con el niño:
Espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia,
apego de los padres al niño y expectativas de los padres
ante el niño. Estrés estructural: Malas condiciones
de vivienda, desempleo aislamiento social, amenazas a la
autoridad, valores y autoestima de los padres.

SOCIALES:

  • 1. Alta tasa de desempleo.

  • 2. Escasez de fuentes de empleo en la
    comunidad.

  • 3. Deprimido estado de las manifestaciones
    culturales, donde se aprecia una pérdida de la
    identidad y de tradiciones culturales, debido a que no
    existen espacios culturales comunitarios en especial para
    niños y adolescentes.

  • 4. Insuficiente capacidad y cobertura de los
    sistemas comunitarios, escaso servicio telefónicos,
    atraso en la distribución de los giros y cartas,
    irregularidad de la prensa, además de ser insuficiente
    la cantidad que se distribuye.

  • 5. Bajo nivel cultural de la
    población.

  • 6. Bajo nivel económico de los
    pobladores y fundamentalmente de las familias objeto de
    análisis.

  • 7. Poco trabajo en ese sentido de los factores
    de la comunidad, trayendo como consecuencia el aumento de
    hechos delictivos y la carencia de recreación sana en
    el barrio.

  • 8. Otros problemas sociales como el abuso
    sexual en menores de edad, prostitución ejercida
    fundamentalmente en niñas de 13 y 14 años de
    edad, alteración del orden público, abuso
    excesivo de drogas en algunos jóvenes, indisciplinas
    sociales y actividades ilícitas.

  • 9. Insuficientes niveles de conocimientos de
    los pobladores de la comunidad sobre el fenómeno
    objeto de estudio.

  • 10. Predominan los sentimientos de inseguridad,
    miedo, mitos y creencias en torno a esta problemática
    sobre el papel que juegan los padres en la educación
    de sus hijos.

  • 11. Ausencia de acertados procesos
    comunicativos en los miembros de las familias de la
    comunidad, existiendo deficiencia en la elaboración de
    sus mensajes, en la retroalimentación en el
    diálogo, en la expresión de sus sentimientos,
    estados de ánimos, filosofías y proyectos de
    vida.

  • 12. Deficiente vínculo de las
    estructuras comunitarias formales e informales y la
    interrelación de estas con el delegado en la
    comunidad.

Descripción del
proyecto

Título: Proyecto Social "Esperanza"
dedicado a la disminución del maltrato infantil en la
comunidad de Sayas del Consejo Popular El
Horno.

Entidad ejecutora: Dirección Municipal de
Educación Bayamo.

Domicilio Legal: Calle José Martí %
Parada y Capote. El Cristo.

Jefe del Proyecto:

Clasificación o categoría de
proyecto:
El proyecto social "Esperanza" responde a la
categoría de mejoramiento de los niveles y de la calidad
de vida.

Tema: Maltrato infantil. Un mal que afecta a
todos.

Tiempo de duración del proyecto: 1
año.

Idea central del proyecto: Influir en la
disminución del maltrato infantil mediante la
concientización de la familia en el adecuado manejo de sus
funciones en el reparto Sayas del Consejo Popular El Horno a
través del proyecto Esperanza.

Descripción del segmento poblacional objeto de
estudio

El proyecto va dirigido a la familia, como célula
básica y primaria de la sociedad y la primera escuela
donde se forman los principales valores del individuo, en este
caso cabe referirse que aunque la problemática responde a
una temática relacionada con el segmento poblacional de
los niños, no puede verse separada de este grupo social.
Los menores que son objeto de estudio comprenden las edades de 5
a 17 años de edad, a partir del diagnóstico
aplicado pudo detectarse que estas familias presentan condiciones
sociales de vida pésima, bajo nivel cultural,
situación económica decadente, malas relaciones
interpersonales dentro del medio familiar y en la comunidad,
estos factores presentes en la totalidad de las familias que son
objeto de estudio han conllevado a los menores a tener un
desequilibrio de sus actividades en otros escenarios de
actuación como es la escuela desencadenando a una mala
conducta y pocas relaciones con otros niños, apatía
para la realización de actividades docentes y el
incumplimiento de los deberes escolares. Para el desarrollo del
diagnóstico en la comunidad se aplicaron los
métodos de información colectiva árbol de
problemas, lluvia o tormenta de ideas, grupo focal, además
del cuestionario, entrevistas y la observación
participante y la no participante.

Método de evaluación ex
ante

El balance social realizado muestra las interrelaciones
entre diversas organizaciones de masas, políticas e
instituciones estatales que apoyan el desarrollo del proyecto, a
los que pertenecen los niños y las familias del reparto
Sayas de dicho Consejo Popular, como son la escuela, la
Organización de Pioneros José Martí (OPJM),
la Federación de Estudiantes de Enseñanza Media
(FEEM), el Ministerio de Educación Municipal, la
Dirección Municipal de Cultura, la Federación de
Mujeres Cubanas (FMC) y la Policía Nacional Revolucionaria
(PNR), el Centro de Atención a Menores, Centro de
Orientación y Diagnóstico (CDO), Gobierno
municipal, Partido Comunista de Cuba.

Marco institucional: son aquellas instituciones y
organismos que están interesados en colaborar con la
aplicación del proyecto.

Organización de Pioneros José
Martí:

Federación de Estudiantes de la
Enseñanza Media:

Educación Municipal:

Centro de Atención a Menores: Su
atención directa con la familia y el menor desde el punto
de vista de la conducta.

CDO (Centro de Orientación y
Diagnóstico):
Trabajo diferenciado con familias que
presentan trastornos de conducta con los menores.

Dirección Municipal de Cultura: Promueve
espacios culturales y recreativos con las familias y los
menores.

Escuela: Agente socializador con un papel
preponderante desde el punto de vista pedagógico y
metodológico en la educación de los
menores.

Gobierno Municipal: Prestación de
servicios y ayudas para dar solución o mitigar problemas
sociales.

Partido Comunista de Cuba: Máximo
órgano de dirección que rectorea todas las acciones
en el territorio.

Organizaciones políticas y de masas:
FMC.

Entidad ejecutora y coordinadora del
proyecto

Educación Municipal.

Otras instituciones que colaboran en la
realización del proyecto

Organización de Pioneros José
Martí

Federación de Estudiantes de la Enseñanza
Media

CDO (Centro de Orientación y
Diagnóstico)

Dirección Municipal de Cultura

Escuela

Gobierno Municipal

Partido Comunista de Cuba

Centro de Atención a Menores

Federación de Mujeres Cubanas

Fundamentación

El presente trabajo responde a la necesidad de resolver
la problemática existente sobre el maltrato infantil que
se agudiza cada vez más en la comunidad y no existen
antecedentes de estudios que hayan tocado este fenómeno de
cerca que pueda orientar el trabajo a realizar en la comunidad,
por lo que se pretende con la realización del proyecto
crear las bases para una posible solución, teniendo en
cuenta la urgencia de su aplicación a partir de la
trascendencia social que está alcanzando, pues se
consideran a esta familias disfuncionales y multiproblemas lo que
implica que han trascendido a la comunidad conllevando al
agravamiento de otros problemas sociales como el abuso sexual en
menores de edad, prostitución ejercida fundamentalmente en
niñas de 13 y 14 años de edad, alteración
del orden público, abuso excesivo de drogas en algunos
jóvenes, indisciplinas sociales y actividades
ilícitas.

Este proyecto social, responde al mejoramiento de los
niveles y la calidad de vida de la población, dirigido a
la concientización de las familias en relación con
la disminución del maltrato infantil en el reparto Sayas a
partir de las funciones que le corresponde. Con su
aplicación serán atacados otros problemas tanto
como sean posibles y que respondan a los intereses de la
población en general, siendo el proyecto la vía o
método de solución a este problema, debido a que
este procedimiento puede dar herramientas o técnicas a las
familias y en su conjunto a la comunidad sobre cómo tratar
esta problemática y cómo contribuir a su
disminución. Los recursos a utilizar en el proyecto son
los internos y externos, dentro de ellos los recursos humanos,
materiales, financieros y tecnológicos.

La familia como institución social cumple
funciones básicas tales como: función
biológica, función económica y
función cultural-espiritual, como resultado de la
realización de estas funciones se cumple la función
educativa-social, la manera particular en que se dan estas
funciones dentro de una sociedad se ve influenciado en gran
medida por el sistema socioeconómico. La familia cubre las
necesidades primordiales del ser humano como ser
biológico, psicológico y social, esta
función educativa es vista como una suprafunción de
las demás, es decir, incluye importantes aspectos como
son; la función de crianza, de la culturalización y
socialización, por eso es que se dice que la familia es la
primera escuela del hombre y es quien forma los valores y
principios del individuo provocando un patrón cultural.
Asimismo las funciones de apoyo y protección psicosocial
considerada una de las principales finalidades de la familia
dentro de esta suprafunción
educativa.[1]

Descripción del
proyecto

El proyecto social Esperanza que se propone tiene
una prioridad imperiosa dentro de la comunidad, pues se convierte
en una acción estratégica que responde a la
solución de diferentes problemas que se presentan en las
comunidades, fundamentalmente en la zona rural, contexto
comunitario donde las probabilidades de mayor presencia de
problemas que afectan a la población se agudizan cada vez
más y es precisamente la aplicación de un proyecto
comunitario su arma más preciada. Este reparto actualmente
presenta elevados índices de maltrato infantil en algunas
familias de dicho reparto, esto constituye el indicador a tener
presente en el desarrollo y evolución del mismo. Lo
anterior atenta contra la acertada formación y desarrollo
de nuestros niños, adolescentes y jóvenes y por
ende a la familia generando inadecuados comportamientos que
tienen su consecuencia negativa en el desempeño personal,
familiar, comunitario y en la sociedad misma.

Es necesaria la transformación de la realidad
existente que posibilite la formación y desarrollo de
valores positivos, conductas responsables y actitudes a asumir en
éstos desde la comunidad con el apoyo de todas las
instituciones políticas, sociales, de masas, estatales y
la familia que juega un papel indispensable.

Contextualización del proyecto

El proyecto Esperanza es un proyecto
independiente, no forma parte de ningún programa
específico, aún existiendo instituciones y grupos
de acción rápida a nivel nacional, provincial y
municipal, este proyecto no está diseñado como
parte de ello, sin embargo que puede ayudar como herramienta a la
solución del problema. Desde la Federación de
Mujeres Cubanas se atiende esta problemática por
vía de las Casas de Orientación a la Mujer y a la
Familia, dentro de las líneas que maneja la Casa
están la violencia contra la mujer, violencia contra los
niños, violencia intrafamiliar, violencia
laboral.

Recursos humanos internos

  • Representante del gobierno local (delegado de
    circunscripción y presidente del consejo popular).
    Líderes formales.

  • Representantes de las instancias técnico
    administrativas involucradas (directivos de las instituciones
    que están insertas dentro de la comunidad objeto de
    estudio). Líderes informales.

  • Representantes de las organizaciones
    políticas y de masas:

  • Representante de la Federación de Mujeres
    Cubanas ante el Consejo Popular.

  • Secretarias de bloques y las
    delegaciones.

  • Presidentes de CDR.

  • Coordinador de la zona.

  • Secretario de núcleo de la zona.

  • Promotores culturales.

  • Instructores de arte.

  • Otras potencialidades vinculadas a la
    comunidad.

  • Pobladores de la comunidad.

Recursos humanos externos

  • Miembro de la dirección de la
    institución ejecutora (Educación
    Municipal).

  • Psicóloga.

  • Promotores o especialistas de la gestión de
    proyectos.

  • Representantes de las instituciones de apoyo al
    proyecto.

Recursos: Materiales – Tecnológicos –
Financieros
(ver anexo #1)

Justificación del
proyecto

Está dirigido a un beneficiario específico
y sui géneris como son los niños y adolescentes y
dentro de este la familia en el reparto Sayas, segmentos
poblacionales vulnerables en plena transformación por el
constante proceso de aprendizaje, desaprendizaje,
experimentación, formación de valores, antivalores
y adquisición de conocimientos en el entorno y contexto
social en que se desarrollan. La importancia de este proyecto
social radica en su carácter educativo, preventivo,
formador de valores positivos y conductas responsables, la
formación cultural, política y ética en los
niños y adolescentes en las condiciones actuales,
constituye sin dudas una alta responsabilidad a asumir con total
entrega y dedicación. El costo del proyecto aunque pueda
ser elevado, es viable si se valoran los beneficios a lograr
atendiendo a su repercusión e impacto en la
sociedad.

La finalidad del proyecto "Esperanza" es
concientizar a la familia sobre el rol que le corresponde
realizar a partir de sus funciones dentro de la sociedad y que
tienen un carácter educativo, preventivo social y
político hacia los niños y adolescentes del reparto
Sayas como promoviendo la formación, el esparcimiento y el
desarrollo de valores sólidos en los mismos, provocando un
cambio o transformación de sus realidades y pretendiendo
promover la participación popular y masiva llegando al
diálogo constante.

Efectos (Impacto) que se prevén mediante
la realización del proyecto:

  • Fortalecer el adecuado manejo de las funciones que
    le corresponden a la familia en la atención y
    educación de sus hijos en la comunidad de
    Zayas.

  • Creciente movilización y participación
    popular de niños, adolescentes y la familia en el
    reparto Sayas, con la preferencia de emplear parte de su
    tiempo en espacios que propicien el intercambio y
    diálogo constante sobre temas de interés para
    todos, llegando a convertirlo en parte de su estatus de
    vida.

  • Desarrollo de hábitos y conductas favorables
    que propicien la disminución del maltrato infantil en
    la comunidad.

  • Contribuir al desarrollo de valores positivos y
    actitudes responsables en los niños, adolescentes y la
    familia en general.

Metas

  • Desarrollar espacios recreativos, culturales,
    educativos y preventivos que contribuyan a la
    asimilación y adopción de conductas y
    hábitos que propicien la disminución del
    maltrato infantil en los niños y adolescentes en el
    reparto Sayas.

  • Mayor conocimiento acerca del tema relacionado con
    el maltrato infantil y con ello los relacionados con la
    violencia intrafamiliar, contribuyendo a la superación
    general integral de los beneficiarios.

  • Fortalecer los vínculos y relaciones
    afectivas de los niños y adolescentes en sus centros
    estudiantiles, en el núcleo familiar, barrios y
    comunidades, que posibiliten el desarrollo de valores y
    actitudes en continua formación en nuestra
    sociedad.

Beneficiarios directos

  • Los niños y adolescentes que comprenden las
    edades entre 5 y 17 años de edad del reparto Sayas del
    Consejo Popular El Horno.

Beneficiarios indirectos

  • Las familias, la comunidad en general y las
    instituciones como la organización de pioneros, la
    estudiantil, además de las organizaciones
    políticas y de masas, el Gobierno municipal, el Centro
    de Atención y Diagnóstico y el Órgano de
    Menores y su entidad ejecutora.

Localización física

El proyecto social "Esperanza" se
realizará en el reparto Sayas del Consejo Popular rural El
Horno ubicado en la carretera que va hacia el Municipio de
Guisa.

Cobertura espacial

El proyecto social "Esperanza" se realizará en el
reparto antes mencionado aunque se prevé la
realización del mismo en otras comunidades del consejo
popular como son los repartos La Mayita, La Piscina, Mancabo,
así mismo los consejos populares El Almirante, Las
Tamaras, los municipios de Guisa y Bayamo.

Productos
(Resultados)

  • 1. Creciente participación de los
    niños, adolescentes y la familia en el proyecto social
    participativo "Esperanza".

  • 2. Lograr el mejoramiento de la
    comunicación en la comunidad del consejo popular
    objeto de estudio.

  • 3. Potenciar las herramientas o métodos
    para las familias con presencia de maltrato infantil en la
    comunidad para un adecuado manejo de sus
    funciones.

Para la realización de este proyecto se considera
necesario la aplicación de las fases y etapas de la
investigación acción participativa (IAP). La IAP
constituye un proceso de constante capacitación,
aprendizaje y educación popular de sus pobladores,
dirigido al logro de un desarrollo permanente en la comunidad
mediante la autodefinición y autogestión en la
transformación de la realidad social de los
mismos.

En el proyecto se considera acertada la
aplicación del modelo que pone énfasis en el
proceso, perteneciente al paradigma participativo. Este modelo se
caracteriza por promover la interacción, la
participación, el desarrollo del diálogo en las
personas. El individuo es capaz de transformar su realidad social
y la de los que lo rodean en su grupo, ya sea la familia, en
grupos de coetáneos, o simplemente en su propia comunidad;
desarrollando su conciencia social; partiendo de su auto
reconocimiento, autodefinición y promoviendo el cambio o
la búsqueda de la solución de su propio contexto
social concreto. La más abierta y real comunicación
del individuo desde su posición y como ente
imprescindible, en, desde y para la comunidad; que constituye su
entorno de interacción social.

Este modelo comunicativo posibilita la estrecha
relación que existe entre los actores sociales y la
comunidad. Son los actores sociales en la comunidad los
encargados de desarrollar su identidad cultural en su contexto
social concretamente definido. Estableciendo entre ellos el
desarrollo de roles de participación, sus normas grupales,
sus estructuras de dirección y la selección de los
líderes comunitarios; dirigidos a la realización o
materialización de sus objetivos y metas; siendo la
comunicación el elemento sinérgico por excelencia
entre los individuos de la comunidad como expresión de sus
sentimientos, conocimientos, creencias, en la transmisión
de sus valores, los procesos educativos y su
identidad.

Conclusiones

Con el diseño y posterior aplicación del
proyecto comunitario "Esperanza" se pretende solucionar la
problemática analizada a través de la
modificación de las actitudes de la familia de esta
comunidad en el correcto manejo de las funciones que le
corresponden dentro de la sociedad como célula
básica y primaria y donde se forman los primeros valores
del individuo, así mismo se intenta una
participación activa de toda la población en la
vida social de la comunidad a partir de la realización de
actividades encaminadas a erradicar o mitigar problemas sociales
que afectan a la misma.

Bibliografía

  • Ander–Egg, y Aguilar, María J: Como
    elaborar un proyecto. Guía para diseñar
    proyectos sociales y culturales. Editorial Humanitas. Buenos
    Aires, 1994.

  • Gestión de Proyectos "De la idea al
    proyecto". Colectivo de autores.

  • Guía de Estudio de Gestión de
    Proyectos sociales y culturales.

  • La Gestión de Proyectos socioculturales "Una
    aproximación desde sus dimensiones". Selección
    de Lecturas. Colección Punto de Partida. La Habana,
    2010.

  • Manual de procedimiento para la gestión de
    proyecto del CITMA.

  • Moreno, Aragón Jorge: "Gestión de
    Proyectos Sociales y Culturales". Editorial Félix
    Varela. La Habana, 2006.

  • Muzio, Arés Patricia: "Psicología de
    la Familia. Una aproximación a su estudio". Editorial
    Félix Varela. La Habana 2002.

  • Rosseau Pupo, B.: "Instrumentos teóricos y
    metodológicos para la gestión cultural.
    Universal del Atlántico, Fondo Mixto de
    Promoción de la Cultura y las Artes del
    Atlántico. Colombia, 1999

  • Propuesta Metodológica para la Gestión
    de Proyectos. Colectivo CIERIC.

  • Gomez de Terrenos, I. (1995). Los profesionales de
    la salud ante el maltrato infantil: Comares (Ed).
    (Pag.15-50). Granada.

  • http://www.monografias.com/trabajos12/invnimalt/invnimalt#ixzz2KkFTQOc8.

 

 

Autor:

Sucel Fajardo Reyes.

Estudiante de 6to año Comunicación
Social.

Lic. Niurka Castro Domínguez.

Institución: Universidad de
Granma.

Cargo desempeñado:
Profesora.

Lic. Leonel Céspedes Tamayo.

Institución: Universidad de
Granma.

Cargo desempeñado:
Profesora.

[1] Muzio, Arés Patricia
“Psicología de Familia. Una aproximación a
su estudio”. La Habana 2002.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter